Connect with us

Historia

Juan Ortega del Prado, el escalador decisivo para la toma de Alhama de Granada

Published

on

Muchas ciudades andaluzas fueron llamadas a participar en el conflicto aportando medios económicos y humanos, pero los marcheneros tuvieron un papel protagonista en este hecho gracias a la astucia de Rodrigo Ponce de León y su escalador Juan Ortega del Prado.

La conquista de Alhama de 1482 fue posible gracias al capitán de escaladores Juan Ortega de Prado, vecino de Marchena que fue enviado en secreto por Rodrigo Ponce de León para escalar y espiar en secreto la ciudad de Alhama para conocer sus puntos vulnerables.

El día 28 de febrero se celebrará el 541 aniversario de la toma de Alhama por las tropas castellanas como reacción al ataque y conquista de Zahara por los granadinos, hito que dio comienzo a la que se denomina Guerra de Granada (1482-1492).

 Juan Ortega de Prado, era natural de Madrid según José Luis de Mena y, según otros de Villabonillos en León.

 Tras la sorpresa y toma de Zahara en diciembre de 1481, el rey de Granada pasó a cuchillo a un gran número de sus habitantes y al resto los llevó a las mazmorras de la Alhambra, lo que supuso el inicio de la última etapa de la guerra de Granada.

 Juan Ortega de Prado informó al duque de Cádiz y al asistente de Sevilla, de que la fortaleza de Alhama, según el cronista Valera,  no tomaban la debida preocupación de vigilancia y defensa, “…por estar tan metidos en el reino e la cibdad ser tan fuerte, puesta en una muy alta peña e çercada de toda parte de un río, sin tener más de una subida para la fortaleza, por una cuesta muy alta e agria”, ratificando Palencia que “…su situación y sus fortificaciones les hacían descuidar la vigilancia a sus moradores, confiados»”.

Ortega del Prado salió de Marchena disfrazado de mercader de diamantes y así pudo entrar en Alhama, para inspeccionar sus muros y el sitio más vulnerable de aquellas fortificacionss. Da vuelta a Marchena e informado el Duque organizó un pequeño ejército de trescientos escuderos que salieron de Marchena para ir a la toma de Alhama.

El cronista Hernán Pérez del Pulgar, quien conoció, trató y compartió hazañas con Ortega de Prado, escribió sobre los mismos, en una carta que envía a Pedro Navarro desde el Salar, quizás inspirándose en Juan Ortega, que “Conosçen a qué tienpo y en qué lugar se ha de poner la guarda, dó conviene el escucha, a dónde es neçesario el atalaya».

Como dice Juan de Mata Carriazo, los expertos en frontera tenían gran experiencia y conocimiento y el marqués de Cádiz, les daba un trato especial, manteniéndolos en sus propios palacios.

Sería el mismo Ortega de Prado quien señaló el itinerario más adecuado para que las tropas llegasen hasta Alhama, y en especial cuando, ya en el mismo reino granadino, avanzaron varias noches, situándose al amanecer del día 28 de febrero de 1482 a una media legua de Alhama, en el llano de Dona.

Ya en Dona, se mandó que “apeasen hasta doscientos escuderos (también dan los cronistas la cifra de trescientos), y que fuesen uno en pos de otro, a distancia de dos lanzas de armas, llevando delante al escalador y los adalides que llevaban los trozos de las escalas”.

Llegados a los muros de la fortaleza de Alhama, Ortega de Prado subió el primero, y tras él quince personas (se afirma también que fueron hasta treinta) entre los que se encontraba Martín Galindo, alcaide de Marchena.

Entraron en la barbacana y, puestas las escalas, subieron al muro principal del castillo, donde sólo encontraron a un soldado que mataron así como a otro que estaba dormido, recorrieron toda la fortaleza.

Abrieron la puerta de la fortaleza que salía al campo, y por ella entró cuanta tropa castellana pudo caber en el castillo, tomándose así la fortaleza e iniciándose la lucha por la ciudad. Tras la conquista, permaneció en Alhama, al menos, hasta el primer socorro a la misma por el duque de Medina Sidonia, en 1482.

El capitán de escaladores del Señor de Marchena volvió a repetir la hazaña en la recuperación de la fortaleza de Zahara, llevando a cabo prácticamente similar estrategia que en Alhama, en octubre de 1483.

Según algunos autores murió en el intento fallido de la conquista de Mijas donde tras ser descubierto mataron a los escaladores incluyendo Ortega del Prado.

-SABER MAS: “Juan Ortega de Prado, el heroico capitán de escaladores”, Andrés García Maldonado, Publicación Anual del Patronato de Estudios Alhameños, febrero de 2012.

Advertisement

Historia

El alemán que vio las fortalezas de Marchena y Osuna llenas de presos de la guerra granadina

Published

on

En 1495 el alemán Jerónimo Munzer tres años después del final de la guerra de Granada pasó por Marchena en ruta de Málaga a Sevilla y describió que las fortalezas de Marchena, Osuna y Mairena que o bien eran propiedad o estaban bajo el control de Rodrigo Ponce de León, aparecían llenas de prisioneros musulmanes granadinos. 

También se refirió a Marchena en tiempos del descubrimiento el primer Obispo dominicano y cronista Alessandro Gerardini noble florentino (1455 –1524) nombrado en 1487 capellán de los Reyes Católicos, embajador de España en varios países y legado papal. 

Geraldini partía desde Sevilla rumbo a Santo Domingo a donde iba como primer obispo
—el 4 de agosto de 1519. Escribió que Colón recibió en España «la ayuda de mi hermano Antonio Geraldini, embajador pontificio (…)
Pero al sobrevenir la muerte de mi hermano y perder Colón todo apoyo humano, cayó en una calamidad tal que, atosigándolo la falta de fidelidad de sus familiares y la pobreza, se refugió en cierto monasterio de San Francisco -que se encuentra en el campo cerca de Marchena-, suplicante, humilde, para que le suministraran la comida» si bien los expertos indican que en realidad se refiere a La Rábida (Huelva). 

EL VIAJE DE MUNZER POR ANDALUCÍA QUE PASÓ POR MARCHENA

Münzer, médico en Nuremberg, emprendió un viaje por Europa huyendo de la peste, que le llevó a Italia donde aprendió geografía, desde 1484 y aportó datos para el globo terráqueo del navegante Martín Vehaim quien le introdujo en la corte portuguesa de don Juan II en 1493 a quien propuso en una carta emprender un viaje a oriente por el Atlántico, mientras Colón volvía de América. 

El emperador Maximiliano I le encargó la misión secreta de averiguar los planes de los Reyes Católicos y Colón por lo que viajó por España y Portugal con tres amigos. Fue uno de los primeros en poner por escrito lo que vió en Sevilla: indios traídos de América en 1494 y conversó en Madrid con el P. Bernardo Boil, acompañante de Colón en su segundo viaje. Con su fortuna financió la iglesia de Feldkirch, -su pueblo natal- donde se conserva su biblioteca y donde está enterrado. 

Fachada norte de la iglesia de San Sebaldo en Núremberg, donde se ubica la tumba de Hieronymus Münzer.

Así  describe el propio Munzer su paso por Marchena en su cuaderno del viaje que hizo por España y Portugal entre 1494 y 95, inédito hasta 1920.

«El día 30 de octubre, después del mediodía, saliendo de Málaga a través de unos altísimos montes, como el Portalón y otros, y por unos valles, donde el rey en tiempo de guerra había hecho construir un maravilloso camino para transportar los aparejos de guerra, dejando a la izquierda a Ronda y Marbella, por muchas villas y ventas, llegamos al tercer día a Osuna, ciudad del marqués de Cádiz. Vimos allí más de trescientos sarracenos sujetos con grillos.

Igualmente, Marchena y Mairena, plazas fuertes del mismo marqués, estaban rebosantes de prisioneros. Finalmente, al cuarto día llegamos a Sevilla. El rey había hecho a los cautivos la concesión de que todos cuantos se refugiasen en Granada -en los tres años que duró la conquista- obtuviesen la libertad. Por eso los cristianos vigilan cuidadosamente las fronteras, para evitar que los cautivos, libres de sus prisiones, escapen a Granada como a un asilo de libertad».

Munzer conoció la fama del Señor de Marchena Rodrigo Ponce de León como gran héroe de la Guerra granadina. 

Así lo describe en el capítulo «De cómo comenzó la guerra de Granada». «El marqués de Cádiz,  era hombre arrojado, duro con los enemigos y animoso en la guerra. Hace unos quince años, los moros, que continuamente le inquietaban, se habían apoderado de un castillo durante la noche, (Zahara de la Sierra) que fué la de la vigilia de la Natividad del Señor, por lo cual comenzó a meditar el marqués en el modo de quebrantarlos. Vivía este prócer en lucha constante con el duque de Medina Sidonia, conde de Niebla y capitán de Sevilla». 

Alhama de Granada. 

«Juntó el marqués unos tres mil soldados, (muchos de ellos de Marchena) y con esta tropa dirigióse a Alhama, sirviéndole de guía un cristiano que estuvo cautivo cuatro años en ella y había logrado escapar de las prisiones ; llegó de noche,, sorprendió a las veías y tomó la ciudad, expulsando a los sarracenos» aunque al poco tiempo las tropas granadinas sitiaron Alhama.

El 28 de Febrero se celebran 528 años de la toma de Alhama por Rodrigo Ponce de León

La marquesa de Cádiz dirigió entonces una carta al duque de Medina Sidonia, suplicándole que acudiese al socorro de su esposo, invocando para ello tanto el peligro en que se hallaban los sitiados, como el deber que tienen los caballeros de socorrer a las mujeres afligidas «que con ansia e dolor se lo piden».

 

Manuscrito de Munzer. 

Sabida la nueva por el duque de Medina Sidonia, aunque era enemigo del Marqués de Cádiz y señor de Marchena, acudió a socorrerlo con numeroso ejército ; libertóle del enemigo y, hallándose los dos al pie de los muros de Alhama diéronse paz y olvidaron sus inveterados rencores».  «El marqués había escrito a los reyes de Portugal y de Castilla pidiéndoles auxilio» explica Munzer. 

«El marqués condújose en aquella guerra con el mismo ardimiento y diligencia que si se tratara de cosa propia, y todos convienen en decir que sin él no hubiera podido hacerse tan gran conquista» escribió Munzer. 

Llegada a Sevilla donde da las primeras noticias de la conquista de América

«Llegamos a Sevilla, donde tenía lugar un nuevo milagro. Vimos unos hombres nuevos, desconocidos en nuestro mundo, habían sido llevados allí desde las islas índicas, descubiertas
bajo vuestros auspicios. íHecho increíble y desconocido por muchos!»describe.  Munzer es autor de un Tratado sobre el descubrimiento de las Indias que se ha perdido.

Vio la catedral en obras, donde hay «columnas altísimas octogonales, que tienen en redondo veinticinco pasos, y altísimos y anchísimos arcos. Creo que en seis años estará completamente terminada. Es toda de piedra de sillería durísima, traída de los montes de la costa del reino de Granada por el río Betis» escribió.

VIAJE POR ESPAÑA Y PORTUGAL 1494-1495 : Münzer, Jerónimo: Amazon.es: Libros

Münzer formó parte en la realización de un conocido globo terráqueo hecho por el geógrafo
Martin Behaim en 1493 y mantuvo correspondencia y se entrevistó  con el rey de Portugal Juan II.  Como Colón eran seguidores del geógrafo italiano Toscanelli defendiendo que era posible llegar a oriente por el Atlántico.

«Hay además innumerables, por hablar así, y muy ciertos argumentos por los que como por
demostración se conjetura que aquel mar (Atlántico) puede ser surcado en pocos días en dirección al Catay oriental» expone Munzer en su carta al Rey Juan II de Portugal fechada en 1493. 

Continue Reading

Historia

La calle San Francisco fue reformada y adquirió su actual configuración en 1897

Published

on

La Calle San Francisco en Marchena ha tenido intervenciones urbanísticas históricas relacionadas con la alineación de la calle y la reforma de la capilla de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Veracruz, que implicó la colaboración entre la hermandad y el Ayuntamiento​​.

En 1897 la intervención urbanística en la Calle San Francisco de Marchena relacionada con la reforma de la capilla de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Veracruz surgió a raíz de problemas de salud pública y decoro.

Los vecinos de la calle solicitaron a la Corporación que se actuara sobre la rinconada existente entre el Juzgado de Instrucción y la Capilla del Señor de la Santa Veracruz. La zona se había convertido en un depósito de inmundicias y lugar de conductas indecorosas. Los vecinos pedían la limpieza y la alineación de la calle para resolver estos problemas.

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Veracruz, informada del proyecto, se involucró directamente en las negociaciones con la Corporación para llevar a cabo la reforma de la capilla y sus dependencias. Para esto, la Hermandad nombró una comisión de hermanos que incluía a figuras como Francisco Andrade Walderwilde y Manuel Rojas Marcos, entre otros, para convenir con la Corporación municipal todos los detalles relacionados con el proyecto. Finalmente, se llevaron a cabo las obras de limpieza y alineación, resolviendo así los problemas urbanísticos y estéticos de esa parte de la calle San Francisco​​.

En 1888, hubo una propuesta por parte de un concejal de Marchena, cuyo objetivo era derribar parte de la casa de la familia Wanderwilde situada en la Calle San Francisco, para así comunicar directamente con la calle Las Torres. Esta propuesta era parte de una iniciativa más amplia para modificar y posiblemente mejorar la alineación de las calles en esa área. Sin embargo, esta propuesta particular de horadar la muralla no tuvo éxito​

En 1880, hubo una propuesta del concejal Arcenegui para derribar el arco llamado de la Carrera (Puerta de Osuna) para facilitar el paso a las cofradías en Semana Santa y a los carruajes de la vecindad. Esta propuesta fue finalmente exitosa, demostrando el impacto de las necesidades locales en la conservación del patrimonio histórico​.

 Durante el gobierno de José I Bonaparte, se emitieron decretos que suprimieron todas las órdenes religiosas regulares masculinas en España, incluyendo el Convento de San Francisco en Marchena. Este acontecimiento marcó un punto de inflexión, pues muchos de los religiosos fueron secularizados y sus bienes incautados​​

El Convento sufrió considerablemente durante la ocupación francesa, perdiendo gran parte de su estructura y funcionalidad. La cocina, refectorio, portería, enfermería, y parte de los dormitorios fueron destruidos o gravemente dañados. La parte baja del convento fue utilizada como fábrica de polvo de salitre, lo que aceleró su deterioro​​.
Esfuerzos de Reconstrucción: A principios del siglo XIX, hubo intentos de reconstruir y restaurar el convento. En 1821, el guardián del convento solicitó ayuda para la reedificación, indicando la necesidad de materiales significativos para reparar áreas críticas como el refectorio y la cocina, que estaban en ruinas o en riesgo inminente de derrumbe​​.

Continue Reading

Cultura

Las modas cambian: cuando Paris era la norma en la feria de Sevilla

Published

on

Las ferias de finales del siglo XIX eran muy distintas a las de hoy. Al amanecer las ganaderías tomaban el real, los turistas buscaban a las Cigarreras y a las gitanas como algo exótico y las modas francesas desplazaban a los trajes andaluces. 

Grupo de mujeres en la Feria de Abril, Sevilla

La moda de Francia había invadido la moda y hasta el habla andaluza: «Oiga usted, señorita, ¿me hace usted el favor de cantar una petenera?. «Avec beaucoup de plaisir», dice la niña que habla muy mal francés y canta peor flamenco. «Donne moi un cigarrete».

Suena veces la guitarra pero va dominando el piano y aunque no están vedadas las malagueñas ni las sevillanas, suelen  oírse cuplets franceses en la feria de Sevilla según el relato de Más y Pratt.

Cinco mujeres y una niña en la Feria de Sevilla

Al alba del primer día de feria de Sevilla, el Prado de San Sebastián es tomado  por los ganaderos de Marchena, Écija, Lora, Carmona, Mairena, Morón, Estepa.

Los feriantes andaluces suelen llevar  a remolque sus familias, principalmente el tratante gitano. Las filas de carretas entran en El Prado produciendo un sonido original que procede de los crujidos de las llantas.

Los que llevan ganado boyar suelen ir al paso de sus carretas preparadas para la excursión con todos los aditamentos necesarios con toldos o tejidos de palma y bajo el tablón el cántaro de agua fresca.

Hilera de caballos y público en la Feria de Sevilla

Las caballerias llegan al Prado levantando nubes de polvo, la sangre del corcel andaluz se enciende con la fatiga y sus elásticas piernas se fortifican.

Se levantan tiendas provisionales, se amontona el ato de que forma parte la manta y la alforja, que han de servir de colchón y de almohada y se coloca en el lugar más seguro la bota de vino.

Caballos y grupos de hombres en la Feria de Sevilla

Los gitanos comienzam la tarea de los tratos, que para ellos es siempre fructuoso, corriendo como chispas eléctricas por todas partes con la faja mal compuesta, la chaquetilla arremangada, el pantalón a media pierna y el sombrero bailando sobre la coronilla.

Oiga usted excelencia, dicen a un señorito del pueblo con chaqueta de terciopelo. Tengo un tronco alazano que es el mismo que llevó al cielo el coche de San Elías.  El feriante le responde, que más bien parece propio de coche fúnebre de tercera clase, y se despide con un «que usted se alivie».

Explanada del Real de la Feria de Sevilla

Después de que se ha valido de todos los subterfugios imaginables para engañar al feriante, metiendo a los caballos agujas en la oreja para que se avispe,  saca de su petaca un cigarro y le dice con exquisita finura: por estas cruces de Dios se lleva usted el bicho mejor de la feria.

Jinete en la Feria de Sevilla

Los ingleses y franceses que vienen a Sevilla por feria quieren ver la Fábrica de Tabacos y la calle San Fernando cuando salen a bandadas como las golondrinas las cigarreras que dejan la faena muy temprano y se dirigen al Real luciendo sus mantones de manila y sus peines altos y enroscados sobre la coronilla. La Cigarrera no es gitana ni flamenca sino un compuesto de ambas.

Grupo ante una caseta en la Feria de Sevilla

Las tiendas aristocráticas aparecen cercadas de macetas de porcelana con musgos y begonias, con colgaduras de Damasco, cubiertas de alfombras, llenas de jardineras y espejos, y a la puerta de su sencilla balaustrada, butacas escaños y elegantes mecedoras donde dormitan los señores de clase media.

La alta sociedad sevillana estos días se permite usar la falda corta de raso y la calada peineta de concha, la mantilla de encaje y el corpiño ajustado de la flamenca, comen jamón dulce y pavo trufado, emparedados y pastas de vainilla y beben Jerez y manzanilla.

Pareja junto a una mesa en la Feria de Sevilla

Mas alla hay tascas de feria con carteles de vino y caracoles, menudo,  taberna, buñuelos y aguardiente. Alli se ven las hermosas gitanas de pura sangre. La flamenca, suele aparecer allí cantando por todo lo alto y ostentando todas las gracias de sus especies.

La gitana no se pone el pañuelo terciado con los flecos en la tierra sino que se envuelven el mantón y golpea las tablas haciéndoles crujir bajo sus plantas.

Dos mujeres en la Feria de Abril, Sevilla

En las buñolerías, estos gitanos apuran todo el caudal de su ingenio para formar adornos y pabellones, puede decirse que en el recinto se pone las bordadas enaguas de las gitanas y sus sábanas de novia al entrar.

Grupo en una caseta en Sevilla

Texto: Mas y Pratt en La Ilustración española y americana. 22/4/1888. Fotos: Salvador Azpiazu. 1890.

Continue Reading

Actualidad

Cuando las mulatas eran las mujeres públicas más deseadas de Osuna

Published

on

 Desde la supervisión médica al control de los negocios que tenían las mulatas en la Plaza de Abastos, Osuna muestra cómo se entrelazaban la moral, la salud y la economía en el tejido social de la época.

El lugar que una vez albergó la mancebía, luego se transformó en un corral de comedias. 

MULATAS, MANCEBÍA, NORMAS Y USOS EN LA OSUNA RENACENTISTA

En Osuna, la mancebía no solo fue un lugar de encuentro, sino también un punto focal en el esfuerzo de la administración local para regular y controlar la conducta social. Gracias a documentos preservados y estudios realizados por el archivero municipal Francisco Ledesma, es posible vislumbrar cómo las autoridades de Osuna manejaban estos espacios en el contexto de una sociedad regida por normativas estrictas y preocupaciones morales específicas.

Osuna-Plaza Mayor

Desde 1528, la mancebía de Osuna estaba situada estratégicamente junto a tabernas y mesones en la entrada de la calle La Cilla, un área que más tarde se convirtió en Corral de Comedias. Esta ubicación no fue casual; la cercanía a tabernas y mesones facilitaba el acceso y la logística de quienes frecuentaban la mancebía. Sin embargo, en 1608, la mancebía se trasladó a una nueva ubicación en la zona de El Ejido, cerca del Matadero, en la calle Juan de Vera. Esta mudanza coincide con un período en el que posiblemente se buscaba un mayor control y regulación de este tipo de establecimientos, situándolos lejos del centro y áreas comerciales principales.

La mancebía de Marchena o casa pública de mujeres era gestionada por el Duque y sus fondos iban a sufragar un colegio de estudiantes pobres de la ciudad de Córdoba fundado por Pedro López. Documento de entrega a de la mitad de sus rentas al colegio en 1572.
SABER MAS AQUI La figura del putero mayor del reino
La Plaza Ducal de Marchena como zona de prostitución en el pasado https://marchenasecreta.com/cuando-el-oficio-mas-antiguo…/
La mancebía de Sevilla y los Ponce de León
La Música de las mancebías

Osuna-Plaza Mayor

Así el lugar donde una vez estuvo la mancebía de Osuna luego acogió el Corral de Comedias, un espacio dedicado a la representación. Sin embargo, en 1781, las representaciones teatrales fueron prohibidas por el Arzobispo y el edificio pasó a tener otros usos milirares y administrativos. La mancebía se trasladó en 1608 y se llevó a la zona de El Ejido al final de la calle Juan de Vera cerca del matadero allí se compró la finca necesaria para instalar el mercadeo de mujeres.

Supervisión Médica y Regulaciones Sanitarias

Uno de los aspectos más notorios de la regulación de la mancebía en Osuna es la atención meticulosa a la salud pública. En 1619, tras la muerte del licenciado Gonzalo de Cáceres, quien supervisaba la salud de las mujeres de la casa pública, se nombraron dos sustitutos, el maestro Diego Fernández Zamora y el doctor Juan Bravo Morales. Estos médicos, en un sistema de turnos semanal, eran responsables de asegurar el bienestar de las mujeres, una tarea que además les permitía recibir ciertos beneficios económicos derivados de las rentas de la mancebía, las cuales, curiosamente, no revertían al Ayuntamiento sino que eran administradas por el Duque.

Iluminación Pública y Seguridad

Museo Arqueológico Torre del Agua

En 1529, la duquesa de Osuna, doña María de la Cueva y Toledo , esposa del segundo Conde de Ureña, Pedro Téllez-Girón, primer Duque de Osuna, financió la instalación de iluminación pública en la fuente de la villa, ubicada junto a la muralla de la Torre del Agua, zona estrecha y peligrosa, en especial de noche y además mal iluminada. Medida que trataba de prevenir actos deshonestos en una zona peligrosa para las mujeres. Este esfuerzo se complementaba con medidas como el aumento de la altura de las tapias del cercano lavadero local, para proteger a las mujeres de miradas indiscretas y posibles agresiones, prohibiendo a los mozos y hombres que se asomaran.

Jácaras: La música de las mancebías y los canallas

Osuna-Vista del pueblo y la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción de Osuna

Regulaciones Específicas de la Mancebía

Desde 1529, se establecieron normas municipales estrictas, para el uso de la mancebía como la prohibición a los hombres casados de ingresar a estos espacios, con severas multas y penas de cárcel como disuasivos. Además, a las mujeres se les restringía ejercer fuera del área designada, con penalizaciones similares. En 1580, un dato curioso es que los frailes de la orden de La Victoria decidieron construir su convento y iglesia frente a la mancebía, comenzando así un periodo de coexistencia entre espacios de moralidades contrastantes.

Osuna

Regulaciones y Moralidad en la Mancebía de Osuna: El Caso de Alonso Martín

En el estudio de las normativas que regían la vida cotidiana en Osuna durante el Renacimiento, una figura peculiar emerge a partir de las ordenanzas municipales de 1528 el «padre de las mujeres del mundo» a quien se prohibe que continuara operabando una taberna adyacente a la mancebía.

Alonso Martín, el «padre putas» en la jerga de la época era esencial en la estructura de la mancebía, actuando como intermediario y protector de las mujeres, aunque también se beneficiaba económicamente de su actividad.

Calle Sevilla

Al evitar la combinación de alcohol y la proximidad a la mancebía, las autoridades intentaban preservar el orden público y reducir los incidentes de desorden. Al entrar en la taberna junto a la mancebía donde se juntaban los hombres con las mujeres publicas, se incrementó notablemente la actividad de la casa pública de mujeres y las pendencias y allteracados. 

Con la apertura de la taberna de Alonso Martín al lado de la casa pública de mujeres había mayor trasiego de usuarios entre un local y otro. Los hombres se acercaban con mayor facilidad a las mujeres con la excusa de pedir una jarra de vino, de modo que se prohibió gestionar la taberna al mismo dueño que la Mancebíaq y se ordenó al nuevo inquilino del mesón que no acogiese trato carnal alguno en la taberna.
Osuna

Regulación de Ganaderos y Mozos

El Ayuntamiento de Osuna estableció normas estrictas para los ganaderos y mozos. Se les prohibía entrar en mesones, tabernas o casas de mujeres públicas al ir o volver del campo, a menos que hubieran asegurado adecuadamente su ganado. Esta medida buscaba evitar que los jóvenes, dejándose llevar por la «molicie» y la distracción, se involucraran en estancias prolongadas en lugares de ocio y prostitución, lo que podía resultar en el robo de sus animales o la negligencia de sus responsabilidades laborales. Los señores de los ganados se quejaban de que, a menudo, los jóvenes abandonaban sus ganados en la puerta de estos establecimientos durante varios días, lo cual generaba pérdidas económicas significativas y robos de cabezas de ganado.

Plaza de Abastos

Restricciones Comerciales a Esclavas Negras y Mulatas

En 1564, el Ayuntamiento aplicó una antigua provisión que prohibía a las mujeres negras y mulatas, fueran esclavas o no, tener tiendas en la Plaza de Abastos ni dedicarse a ningún tipo de comercio en ella. La justificación detrás de esta restricción era que la libertad económica les proporcionaba demasiadas oportunidades para involucrarse en actividades consideradas inmorales, como la prostitución o actuar como alcahuetas o intermediarias entre hombres y mujeres casadas que ejercían la prostitución de forma encubierta. Se creía que estas actividades comerciales fomentaban el desorden, las rencillas y los alborotos, y dada la popularidad de las mulatas, entre el personal masculino, también inflacionaban los precios de alquileres y productos en la plaza de abastos.

Continue Reading

Historia

Se cumplen 500 años de la historia de amor entre Catalina de Escobar y su primo hermano en 1524

Published

on

Se cumplen ahora 500 años de la historia de amor entre Catalina de Escobar y su primo hermano una historia real ocurrida entre Marchena y Paradas de la que se cumplen ahora 500 años, de la que se conserva la documentación del juicio, inbiciado en Marzo de 1524 e investigación y por la que hemos podido reconstruir su historia. 

Catalina de Escobar, hija del Alcaide del Castillo de Paradas, (Sevilla) no imaginó que su propia familia la llamaría «puta bellaca» cuando la noche del 28 de noviembre de 1523 saltó las tapias de su castillo, con la ayuda de su primo hermano Juan Escobar, que se declaró menor de edad e hijo del regidor y recaudador de Marchena Pedro Alvarez Becerril y se fugó con él.
«Escaló el muro e fortaleza del catillo del Lugar de Paradas, que es del Duque mi Señor e por la fuerza o con palabras o temores o induzimientos»  sacó a su prima hermana Catalina de Escobar, «doncella onesta, hixa de Bartolomé Escobar, Alcaide de Paradas» difunto » e de Mari Hernández de Bienvenida y se la llevó a Marchena entrando por Puerta Osuna y estuvo «usando de ella a su voluntad siendo como es su prima hermana». 
Don García de Benavides vecino de Marchena dijo que el miércoles de la semana pasada a las 5 de la mañana fue a su casa su suegra y mujer del regidor Pedro Álvarez de Becerril. Le contó cómo aquella noche a las 11 había venido a su casa su sobrina Catalina de Escobar hija del alcaide de Paradas Bartolomé de Escobar. Todo el pueblo lo sabía a esas alturas.
Al principio le había dicho que Catalina venía a curarse y que después se acostó en la cama y dijo delante de Juan de Escobar que era su marido y que había venido con él, como su marido y que por tanto ella era su suegra. Así que la suegra fue a buscar a su marido el recaudador y cuando la vio en su casa le dijo «Puta Vellaca», y que antes de agora le había de dar un bocado, y que bien sabía que había de dar aquella cuenta de sí. Así fue como los dos jóvenes decidieron huir a Estepa.
Y el dia 25 de diciembre fueron finalmente apresados y conducidos a la cárcel de Marchena, Elena García y un hijo de la viuda de Alonso Ruiz además de los primos Catalina y Juan Escobar.
El Duque hizo justicia y pidió que no se ejecutase la pena de muerte que habían previsto para el raptor, el hijo del recaudador Juan de Escobar y que a cambio se le cortara el pié y se le desterrase. La pena fue ejecutada en el rollo de picota de la villa no sin algunos cambios de última hora y fue desterrado e ingresado en la prisión de Zahara de la Sierra.
A su prima Catalina la condenaron a muerte y a perder la mitad de sus bienes, y a ser metida en un convento hasta que el Duque ordenase  pero ella apeló, pidió clemencia y dijo que había sido raptada contra su voluntad. Finalmente la condena contra ella quedó en un destierro.

Continue Reading

Actualidad

Cuando la orden franciscana entregó el cuerpo de Sor María de la Antigua al Duque de Arcos

Published

on

 Los franciscanos de Andalucía se reunían en un capítulo general cada seis años y en un capítulo intermedio que tenía lugar en San Francisco de Marchena cada tres años y en ellos se decidía el gobierno de la orden, presidido por el Duque de Arcos.
Los Duques de Arcos eran Patronos de la orden franciscana y de sus capítulos intermedios que se celebraban en Marchena por deseo del Duque  que a cambio pagaba a la orden una cantidad de dinero cada año. En este periodo los documentos indican que los conventos de San Francisco y Capuchinos estaban estrechamente relacionados entre ellos ellos y a su vez con las hermandades de Veracruz, y desde 1820 Humildad y Terceros de la Virgen de los Dolores que pasan a Santa Clara.
Para comprender la importancia que los Duques daban a los franciscanos baste citar había cinco conventos franciscanos en Marchena: Capuchinos,  Santa Eulalia, San Francisco Santa Clara y Santa María, todos dotados por la casa ducal al igual que los del resto de órdenes: jesuítas, dominicos y agustinos.   
El Convento de Capuchinos cuyos restos han sido recientemente estudiados estaba dentro del Palacio Ducal.
La orden Franciscana reunida en el Palacio Ducal de Marchena, donde estaba el convento de Capuchinos, acuerda el 15 de julio de 1632 aprobar la petición del Duque de que los Capítulos intermedios de la orden se hiciesen en el convento de San Francisco de Marchena «y no en otro» sin la autorización del Duque, y que en todos los convento franciscanos de Andalucía se dedicasen misas funerales cuando fallecía alguien de la familia Ponce de León.
Para el Duque o su Legado se reservaba  «una silla o un banco de la misma calidad que tuviere para sí el presidente de la Congregación de tal manera que si él dicho presidente él y quiere sentarse en silla se ha de sentarse en silla a su lado el dicho legado del Duque y si en banco en banco»  pero «dejándole siempre el lugar preeminente».
Comparecieron en esta asamblea los provinciales, definidores y custodios de la provincia de Andalucía de la Orden de San Francisco, Fray Pedro de Ochoa, ministro provincial, fray Juan de Urrutia, Pedro de Almaguera, Fray Mateo Bueno y fray Pedro de Benjumea, custodio.
A la vez orden franciscana cedió los «derechos y acciones» que tiene al cuerpo de la madre Antigua religiosa profesa en el convento de Santa Clara de Marchena «que al presente está en depósito en el convento de de Lora  sobre cuya propiedad tiene litigio». «Acordó el Definitorio hacer cesión de la mejor forma que de Derecho pueda a su excelencia del dicho cuerpo» mientras se llegase a un acuerdo con el convento de la Merced de Lora. A cambio el Duque funda los conventos de clarisas y mercedarias de Marchena.

Aviso de que el convento de San Francisco estaba arruinado por el terremoto. 

En 1756 no se pudo celebrar el capítulo de la orden seráfica en el convento de Marchena por estar arruinado tras el terremoto de Lisboa de Noviembre de 1755 por lo que el 20 de Enero del 56 el prior de la orden pide consentimiento al Duque para celebrarlo en otro lugar y se elige el convento de Carmona «por esta vez y sin que sirva de ejemplo», dice el propio Duque.

Recibo expedido por Félix de Castro guardian de este convento «de Menores y Capuchinos» de Marchena de haber cobrado del Duque 3022 reales. 

El 20 de Marzo de 1792 se registra orden de pago del Duque de Arcos  a la orden de San Francisco de 2200 reales para pagar los gastos de los capítulos intermedios celebrados por dicha orden en su convento de Marchena ubicado en el convento de San Francisco.
Francesco 2
Además Rodrigo Ponce de León fundó el convento de Capuchinos junto a su Palacio en agradecimiento porque los  franciscanos capuchinos le salvaron la vida dos veces.
 En 1632 Don Rodrigo Ponce de León y su hijo pagan doscientos ducados mensuales al convento de San Francisco de Marchena según documento de fray Juan de Luna Tamariz, guardián de dicho convento. Además pagaban «para las congregaciones capitulares intermedias de San Francisco en Andalucía» por lo que el Duque fue nombrado patrono protector de dicha Provincia.  El capítulo provincial de los francsicanos de Andalucia, se celebró en san Francisco de Marchena el 26 de Mayo de 1635.
La sesión estuvo presidida por Felipe Trenado de San Pedro calificador del Santo Oficio, y presidente el capítulo intermedio de Andalaucia y por el comisionado Fray Pedro Urbina comisario general presidida por el Duque de Arcos.  La invitación al Duque se hizo «por las muchas honras y favores que dicho Señor ha hecho y hace de ordinario a esta provincia y en especial en esta ocasión del capítulo intermedio».
Diego Núñez de Prado, fundador del convento de San Francisco en 1530 ocupaba el cargo de Alcaide de la fortaleza de Marchena y según algunas fuentes era hermanastro del Duque. El y su mujer eran terceros franciscanos laicos, donó sus propias casas y pagó las obras de convento. Francisco Rodríguez Santos funda la hermandad de Veracruz a instancia de Diego Núñez del Prado.
Cristo franciscano ubicado en San Miguel. 
Fuente: 
-Dos copias de las escrituras de capitulación otorgadas por el padre provincial de la orden de San Francisco y del Convento de Santa Clara de Marchena, sobre la cesión que hicieron a los [IV] duques de Arcos del cuerpo de sor María de la Antigua, monja de velo blanco profesa de dicho convento, y que se encontraba en el Convento de Nuestra Señora de la Merced en Lora. Marchena, a 15 de junio de 1632. ES.45168.AHNOB/1.2.21.7.1//OSUNA,C.171,D.11-29 
-Pagos de réditos de censos contra el Estado de Arcos entre 1736-01-01 entre 1806-12-31 , Marchena (Sevilla). 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad9 horas ago

Presentados los carteles de la Feria de Osuna que incluye toros de Victorino

La Feria de Osuna, que está declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, se celebra este año del 15 al...

Actualidad12 horas ago

El fallecido en una panadería de Marchena sufrió un desvanecimiento y se barajan causas naturales

El varón de 47 años de edad fallecido la madrugada de este viernes en el interior de una panadería de...

Actualidad23 horas ago

Tres obras que se inician pronto incluyen afección a zonas arqueológicas

La empresa Arcobeltia ha comenzado hoy catas en el Arco de la Rosa, con la intención de conocer con precisión...

Actualidad1 día ago

Procavi colabora con la Feria del Pavo de Cañete la Real, este fin de semana

Cañete la Real está ultimando detalles para celebrar este 20 y 21 de abril la octava edición de su Feria...

Actualidad1 día ago

Ritmos africanos para el recién presentado disco “400 años de amor” en el Convento de Santa María

La comunidad de franciscanas clarisas de Marchena está celebración porque el pasado 24 de marzo se cumplieron 400 años de...

Actualidad2 días ago

Sean Hauser de Marchena: «Me ha sorprendido que las nuevas generaciones no saben lo que fué la Inquisición»

Canal Sur ha dedicado un programa de Desmontando Andalucía, emitido ayer y que ahora puede verse en la plataforma Canal...

Actualidad3 días ago

Opinión: Lo que Jesús Lino nos enseñó

JOSÉ A SUÁREZ. PERIODISTA Escribir sobre Jesús Lino Rodríguez, apenas unos días después de haberse ido con 74 años y...

Actualidad3 días ago

Jesús Lino, el ‘quinto Beatle’

Le encantaban los Beatles, porque la música del cuarteto de Liverpool representaba un modo de romper sin distorsionar, una manera...

Actualidad3 días ago

Jesús, a ver si nos vemos

Quico Chirino.  Director Diario IDEAL DE GRANADA Se ha escuchado el grito retumbar en el zaguán: ¡Fran! Solo una persona...

Actualidad4 días ago

Este viernes se entregan los premios del Certamen Literario de Marchena

Este viernes se entregan los premios del certamen Literario Villa de Marchena a las 20,30 e el salón de actos...

Actualidad4 días ago

Mañana se presenta un libro guia sobre la visita de Felipe V a Marchena que será recreada el 24 de Abril

El própximo 17 de Abril a las 12 del mediodía en el IES Lopez de Arenas se presenta un libro...

Actualidad4 días ago

Sale a la venta el libro disco de Sandra Carrasco, David de Arahal y Manuel Martín dedicado a Pepe Marchena

Sandra Carrasco, la voz contemporánea del flamenco, ha lanzado hoy un proyecto que es tanto un homenaje a su padre...

Actualidad4 días ago

Cuando las mulatas eran las mujeres públicas más deseadas de Osuna

 Desde la supervisión médica al control de los negocios que tenían las mulatas en la Plaza de Abastos, Osuna muestra...

Actualidad4 días ago

Las monjas de Santa María presentan este miércoles nuevo disco dedicado a su cuarto centenario

El Convento de La Purísima Concepción de Marchena se viste de gala para celebrar su cuarto centenario. El próximo 17...

Actualidad5 días ago

Fuentes de Andalucía celebra el día de la República

Durante los próximos días Fuentes de Andalucía acoge unas jornadas para poner de relieve los valores republicanos y principios como...

Actualidad6 días ago

Salen a concurso las obras del nuevo museo de Marchena por algo más de tres millones de euros

El Ayuntamiento de Marchena (Sevilla) ha sacado a concurso hasta el seis de Mayo y por algo más de tres...

Actualidad1 semana ago

Descubre la Magia de la Sierra de Cabra: Senderismo, Historia y Naturaleza

La Sierra de Cabra en Andalucía es un destino que ofrece una experiencia única para los amantes de la naturaleza,...

Actualidad1 semana ago

Ya se puede solicitar el «Bono Carestía»: 200 Euros para Familias vulnerables con hijos

Hoy se abre el periodo de solicitudes para el Bono Carestía, ayuda económica de 200 euros, destinada a apoyar a...

Actualidad1 semana ago

La obra de Pedro Salinas «Los Santos» regresa a la Sala Carrera este Viernes

En un esfuerzo por enriquecer la experiencia educativa de los jóvenes estudiantes de la localidad, la obra «Los Santos» de...

Actualidad1 semana ago

Este viernes, traslado de las imágenes de la Veracruz a la Parroquia de San Juan a las 21,30 por obras en la calle San Francisco

La Hermandad de la Veracruz ha anunciado el traslado de sus imágenes a la Iglesia Matriz de San Juan Bautista...

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!