Dulce Nombre
La obra de Gaspar del Aguila y el origen del Barrio de San Sebastián en Marchena

Gaspar del Aguila talló la imagen de San Sebastián, que junto con la torre de la iglesia es lo más antiguo que se conserva de este templo, dañado y reconstruído tras el terremoto de Lisboa.
En 1492 San Sebastián era una pequeña ermita fuera de los muros de Marchena rodeada de huertas, pero ese año Rodrigo Ponce de León deja en su testamento 50 maravedíes a las ermitas de San Sebastián cerca de la Puerta de Morón y Santa Justa, en la puerta de Ecija, en los alrededores de la actual finca El Parque. Marchena estaba creciendo entonces fuera de sus murallas, en torno a ermitas y conventos y de esta forma nace el barrio de San Sebastián en torno a su ermita.
En un lugar céntrico, la ermita de San Sebastián fue poco a poco ampliada gracias a donaciones y en 1508 y desde entonces se convierte en una parroquia filial de San Juan Bautista, mientras que la ermita de Santa Justa y el barrio de la Puerta de Ecija desaparecen por orden del Duque en torno a 1650.
Gaspar del Aguila trabajó en el antiguo coro de San Juan con su sillería y reja de madera realizado entre 1586 y 1591, junto con Jerónimo Hernández y Juan de Oviedo el Viejo. Restos de ese coro fueron empleados en la construcción de bancos para la iglesia, de los cuales todavía se conserva alguno en el museo.
450 AÑOS DEL CONTRATO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD
El 2 de Enero de 2020 se cumplieron 450 años de la hechura de la imagen de la Virgen de la Soledad de Marchena, la imagen de vestir más antigua que procesiona en la Semana Santa de Andalucía tal y como recoge el contrato que conserva la hermandad.
El contrato para la ejecución de la imagen de la Virgen de la Soledad fue firmado el 2 de enero de 1570 y en resumen dice así «Yo Gaspar del Aguila vecino de la ciudad de Sevilla en la collación de San Marcos… otorgo que soy convenido y concertado con voz Gil Muñoz vecino de la villa de Marchena, en tal manera que yo sea obligado de vos hacer una imagen de Nuestra Señora de la Soledad para vestirla, de talla de pintura que ha de ser rostro y manos labrado de bultos y encarnado en toda perfección y de la cintura abajo ha de llevar su armadura de listones de Borne y sus brazos de lienzo y estopa y de la dar a fecha acabada de hoy día hasta 15 días del mes de febrero que viene».
1575: FIRMA DEL CONTRATO DEL ANTIGUO ALTAR MAYOR DE SAN SEBASTIAN
En noviembre de 1575 Juan de Oviedo el viejo y sus fiadores fiadores Gaspar del Aguila y el pintor Juan de Zamora firman el contrato para hacer un retablo con un tabernáculo en el centro con la imagen de San Sebastián, por un plazo de un año.
El retablo como el resto de la iglesia se decidió destruir tras los importantes daños que tuvo
por el terremoto de Lisboa. Del edificio solo se conservó la torre. El templo fue reconstruido siguiendo las trazas del arquitecto del Arzobispado Pedro De Silva.
La nueva parroquia se bendijo el 29 de mayo de 1768 tras una procesión en la que se llevaron las imágenes desde el vecino hospital de la Caridad, donde estuvieron mientras duraron las obras. El actual altar mayor de San Sebastián es de Juan Guerra Luna vecino de Osuna instalado en Marchena para realizar el retablo mayor de la Colegiata en 1770.
Gaspar del Aguila, nació en Avila y en Sevilla alcanzó el cargo de veedor del gremio de escultores y entalladores desde 1573. Al igual que Juan de Oviedo fue alumno de Juan Bautista Vázquez el viejo y trabajó haciendo altares en Santa María de Carmona o en el desaparecido retablo de Nuestra Señora de los Ángeles del convento de San Francisco de Marchena del que se conservan dos relieve en un altar lateral. La imagen del Cristo de la Sangre de 1567, está inspirado en el de San Agustín de Sevilla.
Es autor también del Cristo de la Sangre, obra de 1567, que se encuentra en la iglesia de Santa Cruz de Écija, San Blas para la cofradía del mismo nombre de Carmona, San Sebastián para la parroquia de San Pedro de Carmona, Nuestra Señora y Madre de la Soledad de Marchena. San Felipe para la cofradía del Señor San Felipe de Carmona y Virgen del Rosario de la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Trebujena (1579). También intervino parcialmente en el retablo mayor de la iglesia de Santa María de Arcos de la Frontera.
La escultura de San Sebastián es lo único que queda del antiguo retablo contratado de 1575 a Juan de Oviedo que ejecuta Gaspar del Aguila. En 1859 el alcalde Juan Diez de la Cortina propuso restaurar la imagen del patrón y añadirle unos ojos de cristal que finalmente se contrata a Gabriel de Astorga en 1865 quien le añade dos ángeles en el tronco del árbol.
El Martirio de San Sebastián es una obra de El Greco que se conserva en el Museo catedralicio de Palencia. Existe una copia en la Sala de Juntas del Ayuntamiento de Marchena procedente del edificio del Antiguo Ayuntamiento de la Plaza Ducal, que lleva una leyenda del patronazgo del santo en Marchena. El Ayuntamiento de Marchena pagaba tradicionalmente los gastos de la festividad del patrón.
GASPAR DEL AGUILA TALLO LA IMAGEN DE SAN ROQUE EN SEVILLA
Gaspar del Águila (c. 1538-c. 1602), el pintor Vasco Pereira, autor de La Anunciación de la Parroquia de San Juan de Marchena (c. 1536-1609) y el dorador Andrés Morín realizaron un retablo e imagen de San Roque en el templo de San Sebastián de Sevilla, que fue la ermita del cementerio de clérigos del cabildo catedral luego convertido en cementerio municipal del Prado de San Sebastián clausurado en 1852.
La imagen de San Roque del cementerio de Marchena se está restaurando actualmente en el IAPH y se desconoce su autor.
En las cuentas que, el 12 de febrero de 1579, de Luis Ponce, canónigo de la catedral, visitador del templo de San Sebastián de Sevilla se constata que la imagen de San Roque fue tallada por Gaspar del Águila, que cobró por ella 30 ducados.
La autoría del retablo no se cita, sólo se indica que se pagaron “al entallador” 280 reales “por toda la talla del retablo que lo mandaron los terceros”. Por su parte, Vasco Pereira realizó “todo lo que está en el retablo de pinzel”, recibiendo por ello 440 reales. La actuación del pintor entendemos que se limitó a la policromía y estofado de los elementos arquitectónicos.
La Anunciación de Vasco Pereira en la Iglesia de San Juan de Marchena.
El cementerio nació en el S. XVIII alrededor de la ermita de San Roque
San Roque se había convertido desde el siglo XV en un santo muy popular como abogado contra las
epidemias. Esta facultad protectora situó la devoción de San Roque casi en paralelo a la de San Sebastián, e hizo que en muchos lugares se les rindiera culto conjunto.
Fiestas de San Sebastián en Extremadura
FUENTES:
La Parroquia de San Sebastian de Marchena. Manuel Antonio Ramos.
Actualidad
Coplas de Jesús Nazareno, y otras joyas musicales desconocidas de las hermandades marcheneras

En el XIX el patrimonio musical de las hermandades marcheneras se enriqueció gracias a las composiciones que dejaron grandes maestros para Jesús, Rosario, la Soledad, Dulce Nombre y Virgen de los Dolores que son las composiciones más antiguas que se conservan.
En el S. XIX se popularizó el canto de coplas e himnos a las principales imágenes de las hermandades y en Marchena se encargaron composiciones a los mejores compositores del momento.
De ellas aún se cantan las coplas a Jesús Nazareno y a la Soledad, (coplas a los siete Dolores de la Virgen que aún se cantan cada Cuaresma en el Septenario de la Soledad, compuesta por Hilarión Eslava) y se perdieron las coplas del Dulce Nombre y de la Virgen de los Dolores y del Rosario.
Las coplas a Jesús Nazareno pueden oírse hasta el sábado en San Miguel en el Quinario de Jesús Nazareno interpretadas por el coro de la Hermandad, lo que supone un gran esfuerzo debido a la dificultad técnica y a la calidad que requiere, por lo que solo es posible tras arduos ensayos.
Juan Ramón Gallardo, párroco emérito de San Juan destaca que aunque en el archivo musical de San Juan no queda suficientemente acreditada la autoría de las Coplas de Jesús Nazareno, su estilo e influencias apuntan claramente a Hilarión Eslava, compositor de fama nacional, maestro de música y autor de diversos libros sobre composición musical.
Este maestro ya trabajó en Marchena para la Hermandad de la Soledad y para San Juan donde compuso su famoso Miserere. Pedro Rodriguez Cortés es el autor de las Coplas al Dulce Nombre mientras que nada se sabe del autor de las Coplas a la Virgen de los Dolores.
En Marchena se conservan cinco obras de Pedro Rodríguez Cortés entre ellas las Coplas al Dulce Nombre también llamada Oh, suma bondad de Dios oara dos sopranos y bajo con acompañamiento de órgano. De esta composición se realizó en el año 1997 una versión para agrupación musical por Francisco Javier González Ríos y Rafael Soto, que posteriormente se incorporó al archivo musical de la iglesia matriz.
El último eslabón de esta dinastía familiar en el ámbito musical fue Luis Rodríguez Salvago, que nació 29 de agosto de 1878. Ejerciendo profesionalmente como organista contrajo matrimonio con María del Rosario León López en la parroquia de San Miguel, el 28 de diciembre de 1903.
También fue director de la banda de música de los municipios de Marchena y de Arahal, falleciendo el 28 de junio de 1958 en la calle Santa Clara, número 20.
La ultima composición de esta serie de himnos es la salve a la Virgen de las Lágrimas que se canta al final del Quinario de Jesús ante la Virgen.
Dulce Nombre
El monograma de Jesús, IHS, Iesus Hominum Salvator, y la Hermandad del Dulce Nombre

Según la tradición judeocristiana las palabras tienen poder creador, por eso el nombre de Dios es secreto (Elohim, Yhavé, Adonai) y de él emanan diversas gracias. El nombre en idioma hebreo significa misión. La misión de Cristo es salvar. Jesús significa salvador. Los cristianos han venerado siempre el «nombre» de Jesús.
El monograma de Jesús, IHS, Iesus Hominum Salvator, Jesús Salvador de los hombres- aparece en el escudo de la orden Jesuita y en el de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús que ya en 1599, salía el Jueves Santo «con sus túnicas blancas vestidas e sus escudos con la ynsinia de Jesús, como es vso e costumbre».
Los cristianos primitivos creen que este nombre y símbolo les protege y les libera de males. (El que invocare el nombre del Señor, se salvará (Rm 10, 13)
Se ubicaba sobre las puertas de las ciudades y casas, se usaba en los documentos y antes de reuniones, incluso en el momento de morir. Aparece por primera vez en una moneda de oro del siglo VIII que dice (Dn IHS CHS REX REGNANTIUM: El Señor Jesucristo, Rey de Reyes. Se le cantan himnos como el “Jesu, dulcis memoria”, atribuido a San Bernardo, 1153.
Desde el Papa Martin V la iglesia promueve y defiende la adoración al Nombre de Jesús y las hermandades de esta devoción. Franciscanos y dominicos y luego jesuitas- se encargaron de difundir esta devoción, aunque diversos papas encargan a los Dominicos que extiendan esta devoción, para luchar contra la blasfemia y profanación de los días festivos.
Muchas hermandades siguen la regla de la Cofradía del Nombre de Dios de Roma, 1589, que dice que «Nuestro Señor es offendido con la mala costumbre de jurar reprehender», dice que su objeto es luchar contra esta costumbre y pide que «cada vno de vos en vuestras yglesias ordenéys vna cofradía del Nombre Sanctíssimo de IESVS, conforme a la ordenación y capítulos infra escriptos».
La primera Hermandad en Sevilla se funda en la Parroquia de San Vicente en 1533 dedicada al culto al Dulce Nombre y Santísimo Sacramento en Sevilla, siguiendo a Teresa Enríquez.
Hay dos tipos de hermandades del Dulce Nombre, las Diocesanas o Parroquiales y las Dominicas, y en Marchena encontramos dos, una en San Sebastián y otra en Santo Domingo, pleiteando entre sí.
En 1572 el Arzobispo Cristóbal de Rojas y Sandoval, crea unas constituciones generales sobre estas cofradías con el propósito de que se erijan formalmente en las parroquias de la archidiócesis. Por eso hay hermandades del Dulce Nombre dominicas y hermandades diocesanas, en las parroquias. En Marchena tuvimos dos hermandades de este nombre una en San Sebastian y otra en Santo Domingo.
También encontramos hermandades Jesuitas del Dulce Nombre en la parroquia sevillana de San Isidoro, fundada en 1647 tras unas misiones jesuíticas dirigida por el padre Tirso González.
Muchas otras como la de San Sebastián de Marchena y Paradas son promovidas por las Parroquias a partir del Sínodo de 1572.
Cristo de Animas que antiguamente salía con la Hermandad del Dulce Nombre.
Las hermandades Parroquiales como la de San Sebastián de Marchena salen el Jueves Santo y se centran en la sangre derramada por Jesus.
«No llamar el santísimo nombre de Dios en vano, no maldecirlo, no blasfemarlo, no hacer perjurio» dice la regla de Roma. «Cuando algún hermano o hermana escuchen blasfemar Dios, la Virgen María o santos o perjurar o nombrar vanamente sus santísimos nombres, habiendo comodidad, sin mayor escándalo lo amoneste, exhortándole a abstenerse de tal pecado».
Desde su creación en el XVI las relaciones entre la hermandad del Dulce Nombre de San Sebastián y el convento de Santo Domingo nunca fueron buenas. Los dominicos siempre quisieron a la hermandad del Niño para su convento pero esta siempre se negó.
En Abril de 1593 el prior de los dominicos de Marchena, Fray Bernardo de los Ríos inicia pleito para el traslado del Dulce Nombre a su convento de acuerdo a la norma de 1571 que dictaba que de haber en la localidad hermandades de dicha advocación debían residir en el convento de Predicadores.
Finalmente la Hermandad del Dulce Nombre gana el pleito contra la poderosa orden Dominica con el argumento de que ya existía desde antes de la citada norma. Fue entonces cuando los dominicos deciden crear una segunda hermandad del Dulce Nombre en el Convento de Santo Domingo. Las dos tenían el mismo nombre.
La primera salida de la hermandad del Dulce Nombre de Santo Domingo fue en 1716, pidió salir a la hora del lavatorio pero le fue denegada la salid a esa hora porque ya salía la hermandad del Niño de San Sebastián pero sí le autorizaron a salir el Miércoles Santo a las tres de la tarde cuando no salía ninguna cofradía.
La hermandad de Santo Domingo se extinguiría poco después quedando de ella la imagen del niño que se conservó en Santo Domingo.
La cofradía de Marchena hacía cada sábado una misa a Nuestra Señora al amanecer «porque gozen della los trauajadores y caminantes. Y mientras la sancta misa se dixere todos los hermanos tengan sus velas encendidas». También celebraba la Fiesta del Nombre de Jesus y las fiestas a la Virgen: Asunción, Natividad, Concepcion y Purificación.
La cofradía de Marchena no permitía el ingreso a las personas que habían sido castigados por la Inquisición «ni su padre, nieto o hermano».
La Hermandad del Dulce Nombre y los Jesuitas
El Dulce Nombre y la Virgen de la Piedad fueron trasladados de San Sebastián hasta Santa Isabel, en 1721 entonces para pedir lluvias, que cayeron abundantemente durante más de diez días a las 24 horas de llegar el niño a la iglesia jesuíta.
Estos hechos aparecen relatados en la memoria del Convento Jesuita publicado en «La Compañia de Jesus en el Estado de Arcos», escrita por Julian Lozano.
Colegio Jesuita.
El texto original dice así. «En 1721 hubo una gran falta de agua y los campos estaban perdidos y la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de San Sebastián decidió sacar en rogativas a su imagen para traerla hasta nuestra iglesia, el miércoles después de Pascua de Resurrección en la noche».
La imagen del «Dulcisimo Niño Jesus» que asi le decían, vestido con túnica morada y cruz de plata, se colocó en el altar mayor al lado de San Ignacio y San Javier. «A la 24 horas aún no cumplidas de estar en la casa El Niño comenzó a llover».
Al décimo día, amaneció el niño vestido de Gloria resucitado y hubo una misa de acción de gracias con la participación de los niños del colegio de los Jesuítas.
Esa noche llegaron a Santa Isabel varios rosarios públicos procedentes de San Miguel y otro de San Sebastián con la imagen de la Virgen de la Piedad de San Sebastián.
A los pocos días las imagenes del Dulce Nombre abandonaron defintivamente Santa Isabel en otro Roasario público por las calles acompañados de los monjes de San Francisco y San Agustín y el clero.
Dulce Nombre
Hasta el 20 de enero puedes participar en el concurso de carteles de «A Esta Es»

Actualidad
Nuevos ciriales para la hermandad del Dulce Nombre de Marchena





Actualidad
Nuevos ciriales para la Hermandad del Dulce Nombre

Estos nuevos ciriales han sido promovidos y posibles gracias a la labor de un grupo de hermanos en colaboración de la Junta de Gobierno, cuyo proyecto y diseño corresponden al escultor-ceramista, D. Luis Manuel López Hernández (Escultor-ceramista Luis M. López Hernández), y los trabajos de ejecución al taller de Orfebrería Bernet.
Actualidad
La Hermandad del Dulce Nombre convoca su segundo concurso de Christmas

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús convoca el II Concurso Infantil de Christmas, felicitaciones navideñas de donde saldrá el dibujo ganador, e imagen de la Hermandad que felicitará esta próxima Navidad 2020/21.
Los niños de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de 7 a 13 años de edad podrán entregar en Hermandad, los trabajos realizados para el II Concurso de Christmas en la casa hermandad según se recoge en las bases del concurso. El plazo de entrega será los días 27 y 28 de noviembre.
Los Christmas deberán ser entregados en formato A4 (folio o cartulina) doblado por la mitad horizontalmente, con el tema dibujado en la carilla delantera. En la carilla situada en el interior del Christmas un mensaje de felicitación de Navidad (no demasiado extenso).
Cualquier técnica es válida (lápices de colores, ceras blandas, acuarelas, rotuladores, carboncillo, etc.). Es muy importante que los trabajos se realicen a mano, quedarán descalificados aquellos presentados a ordenador, fotomontaje, fotografías…
Los trabajos realizados serán entregados en un sobre sin doblar, que deberá ir acompañado de otro sobre pequeño cerrado con los Datos Personales del Participante (nombre, apellidos, edad, dirección y número de teléfono).
El fallo del jurado se dará a conocer el 9 de Diciembre a través de las redes sociales de la hermandad. La entrega de los premios se realizará el Sábado 2 de Enero al final de la misa de la festividad del Dulce Nombre de Jesus.
Todos los trabajos realizados se publicaran en la página oficial de Facebook de la Hermandad (facebook.com/dulcenombremarchena).
-
Cultura4 días ago
Juan Polo y otros ministriles y músicos de capilla de San Juan en el siglo XVIII
-
Cultura2 días ago
28-F: José Salvador Gallardo, uno de los marcheneros más brillantes del siglo XX
-
Cultura6 días ago
El doctor Salvador Gallardo y el estreno del primer Himno de Andalucía en julio de 1936
-
Arte4 días ago
¿Un lienzo de Ribera en la iglesia de San Agustín de Marchena?
-
Especial Dia de Andalucia2 días ago
El 28 de Febrero se celebran 539 años de la toma de Alhama por Rodrigo Ponce de León
-
Actualidad16 horas ago
Cinco heridos en un accidente de tráfico anoche en la carretera de Carmona, dos graves
-
Actualidad2 días ago
La beata ciega y Miguel de Molinos
-
Historia5 días ago
Los gitanos viven en Marchena al menos desde el XVI y trabajaron tradicionalmente como herreros
-
Actualidad4 días ago
Músicas de negros en las partituras de la iglesia de San Juan de 1712
-
Historia2 días ago
Juan de los Ríos, perseguido por solicitante y molinista
-
Actualidad4 días ago
Acupamar se muestra en contra de la colocación de césped artificial junto a la muralla almohade
-
Actualidad4 días ago
Premio del Dia de Andalucía para los profesionales del Area Sanitaria de Osuna