Connect with us

Cultura

La prohibición eclesiástica de los tambores africanos en Perú que dió como resultado el cajón flamenco

Published

on

La música peruana es una mezcla de ritmos españoles, muchos de los cuales se han perdido en la propia España y ritmos africanos y criollos. De esta mezcla nace el cajón peruano, que Paco de Lucía descubre y trae a España como cajón flamenco. 

Para Perú es un orgullo que Paco de Lucía pusiera de moda en España y resto del mundo el cajón afro-peruano desde que una noche de 1977 oyera al negro Caitro Soto acompañando a Chabuca Granda en «La flor de la canela». 

Al cajón se le realizaron otros cambios en la península que consistieron en ponerle cuerdas de guitarra en el interior, bordoneras, e incluso campanillas o cables. Otra adaptación fue tocar con la “galleta” (parte superior del instrumento). A partir de 1978 Paco de Lucía empezó a utilizarlo en sus giras. La clave de tan natural
integración es que “está a medio camino entre las palmas y el taconeo”.

En los bares de la Lima del S. XVII, se tocaba una especie de ritmo primitivo parecido a la bulería flamenca, golpeando los nudillos de los dedos contra las mesas; acompañadas por dos guitarristas.

El cajón flamenco es el sucesor del peruano. La diferencia entre uno y otro está en la sonoridad, en el cajón peruano es más seca y oscura y en el flamenco el timbre es más agudo y metálico. Se trata de un instrumento usado por los esclavos africanos en Perú, donde desde la época de los esclavos hasta hoy, los grandes cajoneros son negros.  Se sigue utilizando en la música folklórica latinoamericana, de Perú, Cuba, etc.

El cajón es tradicional de la zona negra de Chincha, sur de Lima, donde como en todo el país, la Iglesia prohibió en el S. XVII el uso de los tambores por los esclavos; de hecho se quemaron todos los tambores por paganos y por suponer que con ellos se comunicaban de alguna forma desconocida y podían suponer un peligro las intenciones de la corona.  También les prohíben que tocasen el Panalivio, una canción que denuncia la explotación laboral del esclavo.  

Hacia 1813 desaparece el rastro del tambor en la documentación oficial y en 1850 se menciona por vez primera el cajón como instrumento musical. Al prohibirles el tambor los esclavos africanos usaban lo que tenían a mano, como cajones de madera para recoger fruta, mesas, envases o cántaros explica  Mª Elena Guerrero García en la  Revista Digital  Temas para la educacion.

DANZAS TRADICIONALES PERUANAS QUE USAN CAJÓN

Los ritmos peruanos de influencia española van transformándose, incluyendo ritmos criollos y negros, y cambiando de nombres como, el Landó o Tondero, el Panalivio, el Aguenieves, el Payandé y el Festejo, para luego dar origen a la Zamacueca, que queda oficializada como baile nacional. Estos ritmos cobraron forma con la inclusión del cajón, que se convierte, casi exclusivo y auténticamente en el instrumento peruano de percusión, por excelencia.

«El festejo» es la danza afroperuana, más antigua y más representativa que tiene el pueblo negro peruano; el festejo tradicional, el que se baila en los hogares negros
peruanos, sólo al ritmo de los cajones, tal como lo bailaban las antiguas negras esclavas del antiguo Perú.

Desde sus inicios el cajón peruano se usaba para acompañar a la Zamacueca limeña y al Tondero norteño bailes muy populares que se usaban en la Fiesta de Amancaes, un almuerzo campestre que se hacía los 24 de junio en honor a San Juan. 

Otro baile afroperuano era la “ombligada», un baile en que representaba la fertilidad y sexualidad en clara alusión a la fertilidad una de las fuentes originarias de la zamacueca. En el s. XVIII, esta danza, se tocaba con palmas y haciendo ritmo con los “cajones de casa” o también con “cajas de embalaje” o reemplazando las botijas primitivas hechas de piel de cabra.

El tondero es una danza que nació de la competencia entre los indígenas y los negros del norte, para demostrar quién practicaba y poseía la danza más bella; los indígenas con su “pava” o los negros con su “lundero”. El tondero viene de la voz lundero, que habría sido aplicada para nominar a los que tocaban o practicaban el “lundu”. 

BIBLIOGRAFÍA
ESTEBAN, J. Mª. (2007). Breve enciclopedia del flamenco. Ed. Libsa.
FERNÁNDEZ, L. (2004). Teoría musical del flamenco. Ed. Acordes Concert.
MERCADER, N. (2001). La percusión en el flamenco. Ed. Nueva Carisch España.
PACORA, F. (Dic. 2005 / Enero 2006). El Cajón Peruano. El viaje del cajón de Perú a
España. Tinkuy, 2, (16-18).
SANTA CRUZ, R. (2006). El cajón afro-peruano. Lima: Ed. Santa Cruz Percusión

Advertisement

Cultura

La hermandad obrera de San José de la iglesia de San Sebastián

Published

on

En Marchena existieron dos hermandades de San José, una en San Juan y otra en San Sebastián. La hermandad de San José de San Sebastián tuvo origen obrero y socialista y tenían como finalidad la ayuda mutua de los obreros en caso de necesidad o enfermedad.

En 1883 murió Marx, cuyas ideas eran sobradamente conocidas por todos los obreros europeos, Jhon Gray, un famoso economista socialista, nace Indalecio Prieto en Oviedo

El Párroco Evaristo Montursy promueve en 1883 la sociedad de socorros mutuos del patriarca San José en la iglesia de San Sebastián después de haber suprimido una hermandad anterior por ser socialista.

Evaristo Montursy Muñoz (Osuna, 15 de noviembre de1834 – Marchena, 17 de junio de 1894)  fue cura en El Pedroso y S. Felipe de Carmona, antes de ser  párroco de San Sebastián y Arcipreste de Marchena.

La hermandad de San José fue fundada por diecisiete miembros y llegó a tener cien integrantes.  Se dedicaba al socorro mutuo de sus miembros ante enfermedades, carestía, muerte o cualquier otra necesidad. El propio párroco fue el promotor de esta hermandad obrera, después de haber disuelto una hermandad anterior del mismo corte por encontrarla sospechosa de tener marcadas tendencias socialistas, según informa Manuel Antonio Ramos en su obra sobre la iglesia de San Sebastián.

Disuelto el primer grupo sospechoso de ser socialista y peligroso a ojos de la iglesia, se crea una sociedad de obreros católicos celebrando un septenario al santo, y del que podían formar parte de ella los obreros que profesaran la fé católica, existiendo además la figura del protector. Se conservan sus reglas, contituciones, cuotas, miembros, fondos y cargos.

Saber Más: La Parroquia de San Sebastián de Marchena. Manuel Antonio Ramos.

Save

Save

Save

Continue Reading

Cultura

El corral de comedias de Marchena en el siglo de oro

Published

on

Marchena tuvo Corral de Comedias, tal y como lo evidencia la existencia de una calle llamada Comedias  y otra calle llamada Corral de Comedias que aparece así denominadas en el callejero de Marchena desde 1644. Estos corrales de comedias era donde se representaban las obras de teatro especialmente en los tres días del carnaval cuando las compañía teatrales hacían su agosto en pleno febrero.
En el XVI era costumbre asistir al teatro para ver comedias de burlas, sainetes y mojigangas en carnaval en los Corrales de Comedias como el de Marchena, no localizado, pero que según algunos autores pudo ser la Plaza Ducal. Las compañías teatrales hacían su agosto en pleno febrero hasta el martes de carnaval cuando expiraban sus contratos.
Resultado de imagen de corral de comedias
Desde el XVI, los Duques de Arcos organizaron espectáculos teatrales y musicales en el Palacio Ducal de Marchena e incluso tuvieron su propia compañía de teatro con los que organizaron representaciones con motivo del carnaval y otras festividades en Marchena y Madrid, donde estaban sus cortes palaciegas.
Entre esos grupos teatrales destacan la compañía teatral de Francisco Cornejo (1573) o el autor teatral Juan López (1620), que actuaron en el palacio ducal marchenero para los duques.
Ya en el siglo XVIII los Duques establecidos en Madrid tenían su propia compañía de teatro, patrocinaban obras y estrenos y organizaban fiestas de carnaval donde también había obras de teatro musicales.
La compañía de Antonio Inestrosa de Madrid interpretó por encargo del Duque en el carnaval de 1740 la comedia musical «Segunda parte de Marta» por la que el Duque Francisco Ponce de León pagó 4000 reales.
En 1752 pagó a la compañía de José Parra todos los gastos de la zarzuela de autor anónimo Damne y Eleusipo que se representó en el palacio ducal de Madrid y en los teatros públicos de la capital de España.
La compañía de teatro musical del Duque de Arcos funcionó entre 1759 y 1761 dirigida por Juan Doblado, y com puesta por los actores cantantes Rosalía Planas, Angela Ronda y Juan de Ocaña entre otros. Actuaron en Madrid y Cádiz e incluía músicos que tocaban sainetes, comedias y tonadillas.
Resultado de imagen de corral de comedias

Continue Reading

Agenda

Cuando el Jueves Lardero, anunciaba que llega el calor y había que gastar la carne de la matanza

Published

on

Hoy es Jueves Lardero, lo que nos anuncia que la llegada de la época de calor está cerca por eso antiguamente había que gastar la carne para que no se echara a perder. 

Jueves Lardero es el nombre del tercer día antes del carnaval, y se festeja con grandes meriendas al aire libre en Fuentes de Andalucia y en otros como Puente Genil se celebra la inminente llegada de la Cuaresma.

Lardear, es untar con grasa o lardo algo que se va a asar, lardarius, significa tocinero, y Lardum significaba tocino, grasa de cerdo e incluso, a veces, manteca. El Jueves Lardero indica que el calor se acerca por eso hay que gastar la carne y el tocino de las recientes matanzas.

El carnaval de Fuentes de Andalucía comienza el 8 de febrero con el Jueves Lardero, donde se disfruta de un día de campo en plena campiña sevillana. Este día los vecinos de la localidad, se desplazan hacia La Fuente de la Reina, parque rural cercano, para pasar una jornada de ocio en familia.

En sus meriendas, es típico el consumo de chacinas, palmitos y como dulce anfitrión el ‘Entornao’, producto autóctono de Fuentes. Continua esta fiesta hasta el 18 de febrero donde se le pone el broche final con el llamado ‘Domingo Piñata’, donde las murgas y chirigotas de Fuentes estarán por la calle Carrera junto con las máscaras.

El jueves Lardero se celebra en Fuentes en el paraje de Fuente de la Reina hasta donde la gente llegaba en carros, bicicletas, mulos, burros…, cargados de talegas y canastos con hogazas, pan de rosca y entornaos, palmitos, huevos duros, chorizo, tocino de hoja y lomo en manteca.

Fuentes de Andalucía es el único pueblo de Sevilla que mantuvo la celebración del carnaval de manera ininterrumpida hasta la actualidad incluso a lo largo de la dictadura de Franco.

A partir del mediodía la actividad del pueblo cesa prácticamente, desplazándose los vecinos al campo para su disfrute entre familia y amigos. Si es fiesta local el martes de Carnaval que en otras partes del mundo se llama mardi grass, o martes graso.

JUEVES LARDERO EN  PUENTE GENIL

Puente Genil Córdoba, celebra el comienzo de la Cuaresma el Jueves Lardero en los cuarteles de las corporaciones bíblicas, iniciándose en La Judea a finales del XIX, y luego se suman el resto.  Alrededor de una mesa se sientan los hermanos de Corporación invitados para celebrar el Jueves Lardero el inicio de la Cuaresma pontana.

Los cuarteles son lugar de encuentro y convivencia y ese dia colocan su particular calendario de Cuaresma. El calendario de la Cuaresma en Puente Genil es la vieja Cuaresmera, una anciana cargada de bacalao y verdura para la Cuaresma de la que cuelgan siete patas que son siete semanas que se irán quitando una a una.

Cada sábado de Cuaresma las Corporaciones bíblicas desde el siglo XVIII hacen una subida al Calvario dónde está la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a quien llaman El Terrible o el «Amo de las cargas».  Suben cantando saetas cuarteleras propias de Puente Genil y cantando el Miserere, tome vino propio del pueblo acompañados del toque de tambor.

 Cada pata de la Vieja Cuesremera tiene un nombre, Subida del Carnaval, Tentaciones del Carnaval, Tentaciones de Jesús, Transfiguración del Señor, Diablo mundo, Pan y peces, Domingo de Pasión y la última Sábado de Ramos.

Continue Reading

Actualidad

Ana Caro, la esclava morisca que se convirtió en pionera de la dramaturgia del siglo de oro

Published

on

Ana Caro de Mallén es una figura fascinante y relativamente menos conocida en la historia literaria y cultural española, cuya vida y obra merecen ser exploradas más profundamente. Nacida en Granada o Sevilla en torno a 1601 y de origen morisco fallecida alrededor de 1646,

Ana Carto fue adoptada por una familia cristiana y se convirtió en una de las primeras dramaturgas mujeres en España y, notablemente, como una de las pocas mujeres de su época que logró vivir de su arte. Su historia es especialmente notable dada su condición de mujer en el Siglo de Oro español, un periodo donde la producción literaria y cultural estaba predominantemente dominada por hombres.

Ana Caro se distingue por su contribución al teatro barroco español, con obras como «El conde Partinuplés» y «Valor, agravio y mujer». Esta última es particularmente reconocida por su tratamiento de temas de género, identidad y poder, anticipando cuestiones que resonarían en la literatura y el pensamiento feminista siglos más tarde. La obra presenta a una protagonista que se disfraza de hombre para vengar una traición amorosa, explorando la agencia femenina y la crítica social con agudeza y perspicacia.

El contexto histórico en el que vivió Ana Caro es crucial para entender su obra y su legado. El Siglo de Oro español fue un periodo de intensa actividad literaria y artística, marcado por figuras como Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca. Sin embargo, también fue una época de tensiones sociales y políticas, incluyendo la expulsión de los moriscos y la vigilancia de la Inquisición sobre los conversos y sus descendientes. La historia personal de Ana Caro, incluyendo su adopción y el cambio de su apellido a «Caro», sugiere una complejidad en su identidad que podría haber influido en su escritura y en su visión del mundo.

La contribución de Ana Caro a la literatura española va más allá de su significado histórico; ofrece una ventana a las posibilidades de expresión y resistencia dentro de las restricciones de su tiempo. Su obra nos invita a reconsiderar las narrativas dominantes sobre el Siglo de Oro y a valorar las voces que, como la suya, desafían las convenciones y amplían nuestro entendimiento de la cultura española.

Continue Reading

Actualidad

Salustiano, Lacomba y otros diálogos entre la tradición y la innovación

Published

on

La Semana Santa de Sevilla es una celebración profundamente arraigada en la tradición y la estética, caracterizada por su estilo barroco y elementos clásicos. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado una tendencia hacia la heterodoxia en algunos aspectos de su representación artística, como es el caso del cartel de la Semana Santa de 2024, creado por el pintor Salustiano García.

En Sevilla, la Semana Santa heterodoxa ha ganado relevancia y atención en los medios de comunicación y en eventos culturales. La revista «La Muy», en colaboración con El Paseo Editorial y figuras como el periodista José María Rondón y el profesor universitario César Rina, organiza el Triduo Heterodoxo de la Semana Santa de Sevilla, un evento que se ha consolidado en la agenda cuaresmal de la ciudad​​​​​​​​.

Este Triduo Heterodoxo incluye mesas redondas y discusiones sobre diversos aspectos de la Semana Santa desde perspectivas inusuales y críticas. Los temas abordados van desde el análisis de la Carrera Oficial y su comercialización hasta la reinterpretación de la Semana Santa en un contexto moderno, debatiendo si esta resignificación podría revitalizar la festividad o significar su fin. Estos eventos son gratuitos y abiertos al público, ofreciendo una plataforma para explorar y discutir la Semana Santa desde ángulos alternativos​​​​​​​​.

LA EVOLUCIÓN DE LA CARTELERÍA

El cartel de 1984, obra de Rolando Campos, representó un cambio significativo al utilizar una composición de fotografías a modo de collage, en contraste con la tradición de usar fotografías de pasos, vírgenes o cristos para los carteles.

En el siglo XXI, el arte cofrade ha mostrado una mayor apertura hacia el arte contemporáneo. Artistas como Ricardo Suárez, Pérez Villalta, Francisco Betanzos y Manolo Cuervo han contribuido a esta tendencia, creando obras que, aunque no transgresoras en extremo, han sido recordadas por su originalidad y aceptación de formas heterodoxas. La obra de Manolo Cuervo para la Semana Santa de 2022, por ejemplo, con su representación del Santísimo Cristo de la Expiración, El Cachorro, rodeada de colores explosivos, es un claro ejemplo de esta evolución.

El cartel de este año 2024 ha generado controversia debido a su enfoque innovador y rompedor. La obra presenta a un Cristo joven y bello, con un fondo rojo intenso, conocido como «rojo Salustiano». El artista ha utilizado a su propio hijo, Horacio, como modelo para esta representación, buscando transmitir una imagen de pureza y belleza.

La reacción a este cartel ha sido mixta, con críticas de sectores ultraconservadores que lo consideran inapropiado para la solemnidad de la Semana Santa. No obstante, el autor ha defendido su obra como una celebración de la parte más luminosa y espiritual de la Semana Santa, destacando la Resurrección como elemento central. La presentación del cartel contó con la presencia de diversas personalidades, incluyendo al alcalde de Sevilla y representantes de hermandades y cofradías​​​​​

 

EL PASO PARA UN NAZARENO BARROCO QUE DISEÑÓ UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO

La obra de Lacomba para la Hermandad del Nazareno de Carmona es un ejemplo de cómo la innovación y la contemporaneidad pueden integrarse en la tradición de la Semana Santa, proporcionando una nueva perspectiva y enriqueciendo el patrimonio cultural y religioso.

En 2008, la Primitiva Hermandad del Nazareno de Carmona presentó un nuevo paso diseñado por el pintor sevillano Juan Fernández Lacomba, conocido por su habilidad para innovar dentro del respeto a la tradición. Es destacable igualmente el diseño de los respiraderos y faldones con galones dorados y plateados formando una trama que juega con el diseño de la cruz de Jerusalén, así como las maniguetas, inspiradas en los relicarios renacentistas, en cristal y plata.

El diseño de Lacomba para el paso del Nazareno de Carmona es notable por su enfoque en la severidad, austeridad y elegancia, alejándose de las ornamentaciones típicas. El paso se concibe como un altar procesional, inspirado en la imagen de Jesús Nazareno, obra de Francisco de Ocampo (1607), y la figura del Cirineo. Los elementos iconográficos incluyen la cruz de carey y plata y las potencias y la corona de espinas de plata.

SEMANA SANTA INSOLITA

El libro «Semana Santa insólita: Delirios y visiones heterodoxas de la Semana Santa de Sevilla», escrito por Eva Díaz Pérez y José María Rondón, es una obra que explora las interpretaciones y experiencias únicas que artistas, escritores, músicos y otros creadores de todo el mundo han tenido con la Semana Santa de Sevilla. Este libro busca rescatar y dar a conocer una faceta menos conocida de la Semana Santa, mostrando cómo esta festividad ha trascendido el ámbito puramente local para inspirar a figuras destacadas de la cultura, las vanguardias, el pop y la contracultura.

Semana Santa insólita' en la Feria del Libro de Sevilla | Andalucía | EL MUNDO

El libro aborda cómo la Semana Santa sevillana ha sido un motivo de inspiración artística mucho más amplio de lo que sugiere la versión oficial o localista. Los autores recopilan experiencias, interpretaciones y creaciones de personajes de renombre en la historia de la cultura que han interactuado con la Semana Santa de Sevilla de maneras inesperadas y sorprendentes.

Entre los personajes destacados que se mencionan en el libro se encuentran poetas como Gustavo Adolfo Bécquer y Luis Cernuda; artistas como Joaquín Sorolla; músicos como Igor Stravinsky y Miles Davis; y fotógrafos como Robert Capa y Brassaï. El libro también incluye a figuras literarias como Federico García Lorca y Marguerite Yourcenar, así como episodios políticos y contraculturales relacionados con la Semana Santa.

LA HERMANDAD DE LOS NEGRITOS: ¿LA MAS HETERODOXA? 

El manto y palio de la Virgen de los Ángeles de la Hermandad de Los Negritos en Sevilla son obras excepcionales que reflejan una mezcla de tradición e innovación en su estética y diseño. El manto y palio actuales fueron diseñados por el artista Juan Miguel Sánchez y bordados entre 1958 y 1964 fallecido en 1973, fue un artista polifacético conocido por su trabajo en múltiples géneros, incluyendo el ámbito cofradiero.

El diseño del manto y palio de la Virgen de los Ángeles es único en su estilo, destacando por su orientación hacia el estilo oriental. El manto fue presentado en 1961 y se caracteriza por su riqueza cromática y detalles excepcionales. Los bordados incluyen ángeles y querubines de marfil, realizados por el taller de Mazuelos y Doblas. Los querubines de marfil que adornan el manto se determinaron como procedentes de un elefante macho de la sabana de África Central. Esta característica le aporta al manto un valor cultural y artístico especial.

La Hermandad de Los Negritos es considerada heterodoxa debido a su origen como una cofradía formada principalmente por personas negras, en un contexto donde la mayoría de las hermandades estaban compuestas por personas blancas y a menudo por la nobleza enfrentándose a la Hermandad más aristocrática, la de la Vorgen de la Antigua. 

Fundada alrededor de 1393 por el cardenal Gonzalo de Mena y Roelas durante su historia, enfrentó conflictos y persecuciones, incluyendo ataques callejeros a pedradas contra el primitivo cristo e intentos de disolución y ocupación por parte de personas blancas, lo que refleja las tensiones raciales y sociales de la época​​​​. Finalmente en el siglo XIX, la hermandad presionada por el Arzobispado admitió a blancos con lo que la composición étnica de la hermandad cambió, reflejando los cambios demográficos y sociales en Sevilla​​​​.

EL NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL CANON BARROCO

La Semana Santa de Sevilla ha experimentado una notable evolución estética a lo largo de los siglos, adaptándose a las circunstancias históricas y sociales de cada época. Originalmente, en el siglo XVI, las procesiones eran más primitivas, Yy llevaban música de Minstriles, pero con la llegada de la Reforma de Lutero y el Concilio de Trento, la Iglesia impulsó la representación iconográfica de la Pasión de Cristo como una forma de catequesis visual. Esto dio lugar a las primeras cofradías tal y como las conocemos hoy.

A finales del siglo XVI y principios del XVII, el arte barroco influyó significativamente en la creación de las primeras imágenes procesionales, marcando un estilo que se consolidaría en la Semana Santa sevillana. Sin embargo, a lo largo del tiempo, las cofradías se adaptaron a las diferentes épocas, incluyendo la influencia de la ilustración en el siglo XVIII y las ideas del siglo XIX.

En el siglo XX, figuras como Rodríguez Ojeda, López Farfán o Castillo Lastrucci dieron forma a una Semana Santa renovada que respondía a las necesidades de su tiempo. 

REVISTA NAZARENOS 

La revista «Nazarenos» representa un pilar importante en la evolución de la heterodoxia en la Semana Santa de Sevilla. Esta publicación, creada en pleno auge de las redes sociales y del periodismo digital, se presenta como una alternativa a la cobertura convencional de la Semana Santa, abordando temas que otros medios tradicionales a menudo evitan. Con un tratamiento gráfico en blanco y negro, «Nazarenos» busca ofrecer una visión distinta y más profunda de la celebración, alejándose de los estereotipos habituales en la cobertura de la Semana Santa.

Puede ser una imagen en blanco y negro de texto

Carlos Cabrera y Daniel Marín, ideólogos de la revista, detectaron la necesidad de otro tipo de información cofrade, buscando una manera diferente de tratar las noticias que genera la Semana Santa con un lenguaje distinto.

 

 

 

 

Continue Reading

Actualidad

Opinión: Turismo en Marchena. Entre la realidad y el deseo

Published

on

Ahora que llega Fitur y los concejales de los pueblos acuden en tomería a Madrid hay algunas reflexiones interesantes que no se suelen hacer a menudo. La primera de ellas: sin empresas no hay turismo. Si no se dan las condiciones necesarias para que puedan desarrollar su negocio, pasarán de largo y se rán a otro lugar. Y Andalucia es la meca del turismo en España. 

Para que un destino turístico tenga éxito, es crucial que la gestión turística se enfoque en la profesionalización, en el desarrollo de productos turísticos únicos y en la sostenibilidad, siempre buscando un equilibrio entre las necesidades del mercado y el respeto por la cultura y el entorno local.

DONDE HAY SOLO HUMO NO HAY EMPRESAS

El turismo, es un negocio,  que genera productos que compran otras empresas. Por lo tanto requiere de un enfoque profesional y basado en datos reales, no en venta de  humo. Esto implica realizar estudios de mercado, análisis de demanda y crear verdaderos productos turísticos que respondan a las necesidades y expectativas de los viajeros actuales. Es decir gestión profesional. No politizada. No venta de humo.

 Una gestión turística efectiva debe priorizar la programación a largo plazo y deben hacerla los profesionales, no lo politicos que solo son buenos en una cosa; vender humo, no hacer nada y poner todo tipo de trabas  a los empresarios del sector. 

Cada municipio debe identificar y potenciar aquellos elementos que lo hacen único, ya sea su patrimonio cultural, histórico, natural o gastronómico. La clave está en crear productos turísticos auténticas y diferenciadas.  Y no, no todos los municipios tienen recursos para ser  destinos turisticos. Asi que el profesional del turismo en primer lo primero que debe saber hacer, si son profesonales, es separar el polvo de la paja. 

MODELOS DE EXITO

Municipios como Estepa, Carmona y Osuna ya han logrado desarrollar una oferta turística atractiva y sostenible tras décadas de inversiohes y planes  de desarrollo, restauraciones y campañas de marketing y contactos con medios de comunicación  nacionales e internacionales. Estudiar estos casos de éxito puede proporcionar valiosas lecciones sobre cómo otros municipios pueden desarrollar y mejorar su propia oferta turística.

La calidad de los servicios turísticos es esencial para atraer y retener a los visitantes. Invertir en la formación de los profesionales del turismo y en la mejora continua de la infraestructura y los servicios es clave para el éxito a largo plazo.

EL CASO DE MARCHENA

La situación turística en Marchena, parece estar enfrentando varios desafíos significativos que están impactando negativamente en su potencial turístico.

Acceso a las Iglesias y Patrimonio Religioso: La falta de un acuerdo entre el Ayuntamiento y la autoridad eclesiástica para abrir las iglesias en horarios turísticos convenientes es un obstáculo importante. Crear un horario de visitas amplio, incluyendo guías o azafatas que puedan ofrecer información relevante sobre estos lugares históricos y su importancia cultural y patrimonial es fundamental. Sin este paso no hay turismo posible en Marchena. 

La suciedad y el abandono de los enclaves monumentales como Plaza de la Cárcel son aspectos que desalientan significativamente el turismo y reciben críticas y hace huir de Marchena a muchos profesoinales que vienen en busca de un destino atractivo que hoy sigue sin existir. Sean cuales sean los proyectos a futuro en la zona,  a día de hoy urge un plan de limpieza y embellecimiento del entorno monumental del barrio de  San Juan  que es  el barrio más monumental. Colocar flores y  fuentes, zonas  de sombra, puntos de venta de bebidas y comidas que cuando aprieta el calor faltan en todo el barrio. 

Gestión del Patrimonio Cultural y eventos culturales: La relación entre el patrimonio cultural, los eventos culturales y el turismo es crucial. Marchena podría beneficiarse de una agenda cultural más robusta y diversa que atraiga a los visitantes. Esto podría incluir festivales, exposiciones, y eventos que celebren la historia y cultura local que hay dia de hoy son escasos. Además sin una politica mantenida en el tiempo y planfiicada de restauraciones monumentales y de puesta en valor de espacios históricos, no hay ni habrá turismo en Marchena mas allá del consabido juego de apariencias e intereses políticos y discursos vacíos. 

Desarrollo de Productos Turísticos Genuinos: Crear productos turísticos atractivos y únicos que resalten las características especiales de Marchena podría ser un punto de inflexión. Esto podría incluir tours temáticos, experiencias gastronómicas locales, o paquetes que combinen visitas a sitios históricos con actividades culturales. Y comercializarlos online. Los canales de comunicación oficiales de turismo deben mostrar videos de calidad de los monumentos y atractivos de Marchena, para darlos a conocer, cosa que nadie hace en este momento. 

Profesionalización de la Gestión Turística: La gestión turística eficaz requiere un enfoque profesional y moderno. Esto podría implicar formación para el personal local en gestión turística, así como la apertura a empresas externas especializadas en turismo para inyectar nuevas ideas y prácticas en el sector. Ya que el Ayuntamiento no sabe no quiere o no puede gestionar el turismo local, al menos que deje paso al sector privado y los progesionales con conocimiento en el sector. 

Colaboración y Promoción Efectiva: Participar en ferias como Fitur es importante, pero la promoción debe ir acompañada de acciones concretas y mejoras tangibles en la oferta turística local. La colaboración entre el sector público, el privado y la comunidad local es fundamental para el desarrollo sostenible del turismo.

En resumen, Marchena tiene el potencial de ser un destino turístico atractivo, pero es necesario abordar estos desafíos de manera integral y estratégica para realizar ese potencial. La colaboración entre diferentes entidades y un enfoque en la calidad y autenticidad de la experiencia turística son clave para el éxito en este sector.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad45 mins ago

Este año Jesús Nazareno llevará la túnica de las Libélulas

Este año Jesús Nazareno llevará la túnica de las Libélulas, tal y como luce ya en su paso en la...

Actualidad20 horas ago

La Hermandad de la Humildad no realizará su estación de penitencia

La Junta de Gobierno de la Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia, Nuestra Señora de los Dolores reunida...

Actualidad1 día ago

Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa

El origen de las sentencias, sermones, y pregones del Ángel en las Semanas Santas de Archidona, Puente Genil y Marchena...

Actualidad1 día ago

¿Quién fue el autor del señor de la Humildad de Marchena?

La imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia de Santa Clara de Marchena, se viene relacionando con  el escultor...

Actualidad1 día ago

Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana

EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída...

Actualidad2 días ago

La Universidad de Sevilla organiza unas jornadas sobre los 400 años de la visita de Felipe IV a Andalucía

Del 9 al 11 de abril de 2024, la Sala Carriazo de la Universidad de Sevilla será el escenario de...

Actualidad2 días ago

Concurso fotográfico sobre la recreación de la llegada de Felipe V a Marchena

El IES López de Arenas, organiza una destacada actividad dentro de la X Semana de las Artes, Humanidad y Emprendimiento,...

Actualidad4 días ago

Libetel llega a las 100.000 visualizaciones, y se dispone a emitir en directo la Semana Santa sevillana

Libetel, un canal de YouTube dedicado a la cobertura de eventos cofrades en Sevilla y Marchena, ha alcanzado el hito...

Actualidad4 días ago

Jesus Solano vende 5000 ejemplares de su último libro y recibe el premio Sócrates

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada acogió el pasado Viernes 22 de Marzo la ceremonia del 25 aniversario...

Actualidad4 días ago

La Borriquita decide no salir y realizar un vía crucis por el interior del templo

La Hermana Mayor, Olga Domiguez y la Diputada Mayor de Gobierno Carmen Belen Luque han anunciado que la Hermandad de...

Actualidad4 días ago

La Pascua judía: la fiesta que celebró Jesús y que originó la Semana Santa

El pan que tomó Jesús en la cena de la “Gran Pascua del Pan Cotazo (sin levadura) e del Cordero”...

Actualidad5 días ago

El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno

El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno según publicación de Manuel Antonio Ramos...

Actualidad5 días ago

La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén se llama Puerta Dorada

 La Puerta Dorada de Jerusalén, por donde dijo el profeta Elías que entraría el Mesías, y que quedó cerrada desde...

Actualidad5 días ago

La procesión de los huesos salió desde San Juan por el centro de Marchena

La Hermandad de la Caridad de Marchena celebrará la solemne procesión de los huesos el Domingo de Ramos a las...

Actualidad5 días ago

Primer cristo de Montañés por las calles de Sevilla: el cristo de los Desamparados

Hoy sale por vez primera en visperras de Semana Santa el Cristo de los Desamparados, de la Iglesia del Santo...

Actualidad5 días ago

Hoy sale Jesús de la Salud y Nuestra Señora de la Oliva en Arahal

Hoy Sábado de Pasión en Arahal sale Jesús de la Salud y Nuestra Señora de la Oliva de la Parroquia...

Actualidad6 días ago

Galeria: Escenas del Viernes de Dolores en Marchena

Actualidad6 días ago

Novedades en los recorridos: Borriquita por San Andrés y Huerta Gavira y Dulce Nombre por San Juan

El Consejo General de Hermandades de Marchena ha publicado en papel un horario actualizado y recorrido de este año de...

Actualidad6 días ago

Semana Santa pendientes del cielo y la lluvia, según Aemet

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha publicado su pronóstico para la Semana Santa, revelando un escenario de tiempo inestable...

Actualidad7 días ago

Los primeros que adviertieron sobre la destrucción del patrimonio de Marchena en el siglo XIX

Las desamortizaciones y la revolución Gloriosa en 1868 trajo la primera república y la destrucción de iglesias, puertas de murallas...

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Córdoba Ecija Flamenco Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario

marzo 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!