Connect with us

Arte

Hoy se inaugura la exposición de obras de arte del antiguo Palacio Ducal

Published

on

El 21 de septiembre, Sábado en la Iglesia de Sta. María la Chica a las 19:45, inauguración de la Exposición sobre piezas procedentes del antiguo Palacio ducal y conservadas en diferentes iglesias y conventos de Marchena y proyección del documental titulado “El Palacio fuera del Palacio” que podrá verse del 22 de septiembre al 20 de octubre,  de 19:45 a 21:30 y proyección del documental titulado: “El Palacio fuera del Palacio” dentro de la V Jornadas de Patrimonio Histórico que organiza Acupamar.

Una joya de Lucas Jordán en el convento de Santa María de Marchena.

La sortija de diamantes con la que se casaban las duquesas está en el convento de Santa María

V Jornadas de Patrimonio de Marchena organizadas por Acupamar

Tesoros que los Láncaster donaron al convento de Santa Maria de Marchena

¿Un San Agustín de Ribera en el templo del mismo nombre de Marchena?

Del el 23 de septiembre y el 20 de octubre de 10:00 a 14:00 (de lunes a viernes) estará abierta la Exposición y la proyección del documental para centros escolares y/o visitas concertadas.

El programa de las V Jornadas de Patrimonio de inicia a las 19:00 horas del 19 de septiembre en la  inauguración de las Jornadas con asistencia de autoridades locales y regionales en el salón de plenos del Ayuntamiento.
A las 19:30 ponencia «Una visita al Palacio ducal» Juan Luis Ravé Prieto, doctor en Historia del Arte.
El dia 20 de septiembre,  a las 19:30 ponencia “Alcázar almohade y mirador de la duquesa. Diario de una excavación”. Marco Antonio Gavira Berdugo, arqueólogo
y licenciado en Historia.
A las 20:30, ponencia “Recuperando el Palacio ducal. De la intervención arqueológica a la propuesta arquitectónica” por Manuel Vera Reina, arqueólogo, e Ismael Rodríguez López, arquitecto.

LAS DONACIONES DE GUADALUPE LANCASTER A LOS CONVENTOS DE MARCHENA

Una plancha de cobre de los Reyes Magos de 1717 preside el altar del Sagrario de la iglesia de San Juan que pertenció al Emperador de China.
La sacristía de la iglesia de San Juan está presidida por un Sagrario con una tabla de cobre representando la Adoración de los Reyes Magos que procede de China. Antes de llegar hasta aquí vivió una historia extensa.

En aquella época los Duques ya se habían trasladado a Madrid. Vivían en un palacio en la madrileña calle del Arenal y el nuevo duque, el VII, sería su hijo, Joaquín y mantenían una relación por carta con los notables de Marchena, especialmente con los jesuítas de Santa Isabel y con los notables de la corte ducal, como la familia Vaca de Guzmán, establecidos en la calle Doctor Diego Sánchez número dos cuyo hijo Gutierre fue escritor y Ministro del Consejo de Castilla.

Guadalupe Láncaster no fue famosa por su belleza pero sí por conocer la historia sagrada y profana, latín, griego, hebreo, y casi todos los idiomas vivos. Su casa en Madrid vio desfilar a los mejores diplomáticos, artistas y científicos. Famosas poetisas como Sor Juana Inés de la Cruz le dedicaban sus versos, y pagó las exploraciones del franciscano Francisco Quino en California con quien se carteaba.

La Duquesa pintada por Francisco Ruiz de la Iglesia en 1700 lienzo del Museo del Prado.

Numerosas donaciones hizo Guadalupe Láncaster a Marchena, la más destacada la librería del convento de Santa Eulalia compuesto por cuatro mil volúmenes principalemente de geografía, e historia sagrada, perdidos tras la invasión francesa. También donó la colección de grabados del convento de Santa María, La Concepción, entre ellos los Dureros, miniaturas y relicarios y una Sagrada Familia de Luca Giordano, de 27×20 cm para el convento de Santa María.

Luca Giordano

Aparte de las posesiones de su marido el Duque de Arcos ella nació y murió siendo muy rica y con ese dinero apoyó la evangelización de regiones lejanas (China, Japón, Filipinas, América), y apoyar mecenas de las artes y la ciencia en todas las áreas.

En el inventario de su palacio madrileño  había obras de arte sin igual en especial pinturas, ya que la duquesa era una experta en arte y en pintura y ella misma pintaba. Tenían pinturas de Brueguel, Correggio, Luca Giordano, Van Dyck y Paul de Vos.  Alrededor de 1651, la joven María Guadalupe pintó dos retratos del padre teatino Alberto Maria Ambiveri (1618-1651) y dos vírgenes.

Al convento jesuíta de Santa Isabel envió la Duquesa la plancha de cobre traída de China por el fraile jesuíta Antonio Tomás junto a una escribanía de otro fraile, Raimundo Arjó, ambas fueron del emperador Chino que las guardaba en su tesoro.  La Duquesa pagó el mueble, un sagrario con su pelícano y su cordero que se puso en el altar de la Concepción de Santa Isabel, y de allí pasó a San Juan con la desamortización. También regaló la Inaculada que preside el altar mayor de Santa Isabel que fue traída en procesión desde el Palacio Ducal.

Tuvo consecuencias su separación del Duque, Don Manuel suponiendo retrasos para la obra de San Agustín, ideado como su panteón ducal, que nunca llegó a terminarse como estaba previsto debido a que tras la muerte de Don Manuel y contraviniendo su voluntad ella destinó los fondos para su propio panteón, el Monasterio de Gudalupe, Cáceres.  Los descendientes de la familia Láncaster estaban enterrados en la cripta del convento de Capuchinos de la Plaza Ducal y posteriormente fueron llevados a San Juan menos los de la platriarca Doña Guadalupe que fueron llevados al monasterio guadalupano de Cáceres.

La Duquesa murió con fama de santa, en Madrid, en su casa de la calle del Arenal, el día 7 de febrero de 1715 y sus obras se relataron en un libro con la intención de beatificarla en el futuro.

SABER MAS: María Guadalupe de Lencastre (1630-1715). Cuadros, libros y aficiones artísticas .

 

 

Advertisement

Actualidad

San Miguel volverá a Marchena el dia 14 tras el fin de la expo de Roldán en Sevilla

Published

on

 El IV Centenario del escultor Pedro Roldán (1624-1699), se ha celebrado con una exposición en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, que podrá verse hasta el próximo Domingo 10 de marzo.

De esta forma la talla de San Miguel Arcángel de Marchena de Pedro Roldán que preside el altar mayor del templo de San Miguel, volverá a su templo el 14 de Marzo, restaurada por el restaurador marchenero José María Calderón.

Gracias a su participación en la expo la talla marchenera ha sido catalogada y difundida entre los expertos y aparece en el catálogo de la muestra como obra de Pedro Roldán, otro motivo para poner en el mapa del arte a Marchena. 

La autoria de San Miguel de Marchena de Pedro Roldán está ampliamente documentado destaca Juan Luis Ravé, desde que Maria Dolores Salazar en 1949  la documentase y tallase en 1657, es decir que pertenece a la primera etapa del taller de Roldán. Fue policromada en tres ocasiones como se deduce de la restauración actual realizada  por Calderón explica Ravé.  

Otra talla de San Miguel de Roldan se conservan en San Vicente de Sevilla, «siendo mucho más potente y cláaico el de Marchena en cuanto a su estructura»,  explica Ravé y aún hay un tercer San Miguel del taller de Roldám en la hermandad del Silencio sevillana. 

PADRE E HIJA, DOS MODELOS DIFERENTES  

Lo interesante de San Miguel de Marchena es compararla la talla del padre Pedro Roldán con el modelo creado por la hija Luis Roldán, que ahora se exhibe en la Galeria de las colecciones reales de Madrid y en el que se cree que La Roldana se retrató a sí misma y que le puso al diablo la cara de su marido del que se había separado, aspecto este no documentado. 

San Miguel de la Roldana. 

San Miguel de Marchena de Pedro Roldán.

San Miguel de La Roldana. Madrid.

A partir de un modelo creado por Pachecho y desarrollado por Murillo en la pintura, Pedro Roldán se ajusta a ese modelo mientras que su hija La Roldana que se fue de Sevilla para huir del padre y acabó casada con un hombre del que se acabaría separando, La Roldana crea un nuevo modelo en el que el diablo tiene forma de hombre, con cuernos y alas de muerciélago.

 La artista le regaló esta obra al rey y gracias a ella conisguió ser la primera mujer en convertirse en escultora de cámara del Rey. Luisa se casó sin el permiso de su padre, y a pesar de que en su tiempo las mujeres no podían firmar contratos ni obras, alcanzó el puestomas alto de la imaginería en su tiempo. 

San Miguel de La Roldana.

Pedro Roldán llegó en 1647 a Sevilla y fue alumno de esta academia de Murillo, y del escultor granadino Alonso Mena. Su taller estuvo en la calle de Valderrama, en el barrio de San Marcos. Vivió y trabajó posteriormente en la calle Duque Cornejo 22-24, cercana a la calle San Luis, y en las calle Tetuán y O’donnell , bautizando sus hijos en la Iglesia de la Magdalena, estando enterrado en la Iglesia de San Julián.

San Miguel de Roldán

Consiguió lo que ninguna mujer ha alcanzado en la historia del arte español: ser nombrada escultura de cámara, primero de Carlos II y, tras la muerte de éste y la llegada al trono de los Borbones, también del nuevo rey Felipe V.

Parece que finalmente, en 1695, se le concedió la plaza titular con su correspondiente sueldo, aunque con retrasos, de manera que al parecer la situación económica del matrimonio era bastante precaria.

LA EXPOSICION DE SEVILLA

¿El verdadero rostro de La Roldana está en su talla de San Miguel?

 

Investigación: San Miguel tuvo un hospicio y una hermandad del mismo nombre en 1550

Esta antología reúne 44 obras de las que la mayor parte nunca han salido de los lugares para los que fueron expresamente encargadas, 36 de las cuales son del propio Roldán, dos de su hija Luisa Roldán «La Roldana» y el dibujo «Retrato de Pedro Roldán» de Ricardo Villodas y de la Torre, cedido por el Museo del Prado.

También se ha reunido una pintura de Francisco Meses Osorio, «San José con el Niño»; y otra pintura anónima titulada «Cristo de los Dolores de San Francisco de Asís y Santa Teresa de Jesús»; y el grabado «Triunfo de San Fernando», de Valdés Leal, que contextualizan las esculturas mostradas junto a documentos históricos, como la partida de nacimiento de Pedro Roldán.

La guerra contra los conversos, el huerto, el hospital y la capilla de San Miguel

Se han restaurado -o sometido a algún tratamiento de consolidación previa a su traslado al museo- un total de 16 obras. Entre ellas se encuentran el óleo de Meneses, la pintura del anónimo madrileño, la ‘Santa Ana y la Virgen niña’, del monasterio de Santa Ana de Montilla (Córdoba), el relieve de la ‘Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén’, de la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Sevilla, o la talla de ‘San Juan Bautista’ de la Hermandad de Jesús Nazareno de la Iglesia de San Juan Bautista de Écija (Sevilla).

Cristo de la Caridad.

Cristo de la Caridad.

Precisamente, esta última imagen, que se creía desaparecida, y que ahora se exhibe en ‘Pedro Roldán, escultor’, ha sido documentada durante el proceso de investigación y documentación de la muestra, que ha permitido a su vez algunas atribuciones con solidez, como la del ‘Nacimiento’, hacia 1675, procedente de la Escuela de Cristo de la Natividad de Sevilla.

También hay piezas de Ecija como la Virgen del Patrocinio de la iglesia de Santa Bárbara, el Crucificado de la sacristía de la de San Juan y el San Juan Bautista de esta misma iglesia.

Una de las piezas mayores de la muestra es otro Cristo de los Dolores, el que Pedro Roldán hizo para el hospital del Pozo Santo, un centro de caridad de la época del escultor que sigue activo, al igual que sigue prestando servicio el sevillano Hospital de la Caridad, para el cual esculpió un Cristo que también forma parte de esta exposición, como una de sus piezas centrales.

Esta doble circunstancia de ser imágenes concebidas para el culto y para espacios religiosos y hospitalarios que siguen en activo y que lo han estado desde que estas imágenes salieron del taller de Pedro Roldán han servido al comisario de la muestra, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla José Roda, para afirmar que estas imágenes «no son reliquias del pasado».

La ermita y hospital de San Miguel, el origen del barrio más poblado

La muestra tiene un particular diseño, el haber agrupado todas las obras en una sala -la mayor del museo sevillano, iglesia del antiguo convento- para tratar de evocar el ambiente de un taller del siglo XVII, según ha explicado a los periodistas el autor de esta distribución de las piezas, el catedrático de dibujo Juan Suárez.

Con esta distribución, que no carece de finalidad pedagógica, también se pueden descubrir nuevas visiones de la piezas, muchas de las cuales, por están concebidas para retablos o altares, nunca se han visto por detrás, de ahí que Suárez haya destacado la emoción que produce ver al Cristo de la Santa Caridad -arrodillado y orando, ya cautivo- de espaldas y comprobar cómo muestra unas plantas de los pies lastimadas y sucias.

Con motivo de la exposición, han sido restauradas 16 piezas, entre ellas el relieve de la «Sagrada entrada de Jesús en Jerusalén», de unos tres metros de longitud y que reúne un total de 32 figuras o perfiles de una llamativa policromía.

También ha sido restaurada la talla de «San Juan Bautista» de la Hermandad de Jesús Nazareno de Écija, una imagen que se creía desaparecida y que ha sido documentada durante el proceso de investigación y documentación previo a la muestra. 

Continue Reading

Actualidad

Cuando los artistas flamencos se convirtieron en un modelo a seguir en Andalucía

Published

on

El arte flamenco se convirtió en el modelo a seguir en el arte español del siglo XVI debido a varios factores clave. Primero, la presencia de los Habsburgo en España, originarios de los Países Bajos, trajo consigo una fuerte influencia flamenca.

Las familias reales holandesa y española se hicieron amigas. Hendrik III de Nassau fue consejero de Carlos V y se casó con Mencía de Mendoza pero Guillermo de Orange, se peleó con Felipe II, y se inició la Guerra de los Ochenta años. Desde la boda de Juana de castilla, alias La Loca, con Felipe El Hermoso, heredero de Flandes y una élite de artistas y comerciantes viajó entre ambos países dejando un legado cultural que dura hasta hoy.

Segundo, la apreciación y demanda de la nobleza y la iglesia españolas por las técnicas refinadas y el detalle meticuloso de los artistas flamencos estimuló su popularidad. Además, la apertura económica y cultural facilitó la importación de obras flamencas y la llegada de artistas de Flandes a España, donde sus técnicas innovadoras y su habilidad en el uso de la luz y el color marcaron un antes y un después en la escena artística local.

Entre los principales artistas flamencos que trabajaron en Sevilla, Osuna, y Marchena durante el siglo XVI destacan Pedro de Campaña, Roque Balduque, y Hernando de Esturnio. Estos artistas trajeron consigo el detallismo y la técnica flamenca, dejando una huella profunda en el arte religioso y civil de la época, especialmente en retablos y esculturas. Su trabajo en estas ciudades es testimonio del intercambio cultural entre Flandes y España durante el Renacimiento.

Tras la boda de Carlos V en el Alcázar de Sevilla donde el I Duque Don Rodrigo recibió a la comitiva real en  la Puerta de la Macarena el Emperador pasó por el Palacio de Marchena. Pedro de Gante, fraile franciscano y familiar de Carlos V, fundó en Texcoco un colegio para enseñar a los indios a tallar imágenes: de ahí salió el Cristo de San Pedro que aunque fue realizado en México sigue la estética flamenca imperante en su tiempo- .

En Marchena había un molino de viento traído de Flandes junto a San Miguel tal y como lo prueba la documentación encontrada por la que el Duque Luis Cristóbal Ponce de León encarga a Maese Pedro Jaus, flamenco vecino de la villa de Sanlúcar de Barrameda que vaya a Flandes y traiga un molino de viento a Marchena.

Luis Cristóbal Ponce de León  comandó una escuadra cargada de dinero y de soldados para Flandes, acompañó en su estancia allí a Felipe II, estuvo presente en la Paz de Cateau- Cambrésis (fue uno de los notables españoles que fueron designados por los franceses como garantes del pacto), fue designado como embajador español en la Corte francesa de Carlos IX cuando éste accedió al Trono tras la muerte de Enrique II, y luego, ya en España, estuvo presente en las fastuosas bodas del Rey con Isabel de Valois.

En la procesión fúnebre del Emperador Carlos V en Flandes el Señor de Marchena Luis Cristóbal aparece retratado como hombre de confianza de Felipe II gracias a los dibujos de Hieronymus Cock grabado por Lucas y Johannes van Doetecum y editado por Cristóbal Plantin en Amberes en 1559. En este grabado el Duque de Arcos aparece sujetando las ropas del Rey.

Roque Balduque destaca por sus obras en la Catedral hispalense y en iglesias como San Román y San Lorenzo. En Osuna, es notable su trabajo en la capilla del Sepulcro de la Colegiata. En Marchena, su legado incluye el retablo del sagrario de San Juan, Cristo de la Veracruz y la Virgen de Gracia de San Agustín. Balduque introdujo estilos italianos y flamencos, siendo clave en la escuela sevillana de imaginería.

Dos de los protagonistas de la ampliación del retablo metropolitano de Sevilla el entallador Bartolomé Ortega y el escultor Roque Balduque trabajan en el Sagrario de San Juan, Marchena, fechado entre 1558 y 1560. A Bartolomé Ortega se le debe la ampliación de los laterales del retablo y a Roque Balduque la Cena y las figuras de los padres de la iglesia. El dorado y estofado lo hizo Andrés Ramírez. Las esculturas de los Doctores, tanto o más que el relieve central de la Sagrada Cena.

Quien era Roque Balduque, posible autor del Cristo de la Veracruz

 El nazareno Jesús con la cruz a cuestas ayudado del cirineo, grupo de mediados del siglo XVI que conserva la composición y el modelado característico de las obras producidas por Roque Balduque y su entorno, aunque muy repintado, según Ravé. El altar tiene una letenda que dice «Acabo este retablo año de 1697 en tiempo de Diego de Ribadeo devoto de Iesus».

Alejo Fernández y Jorge Fernández, conocidos como los Fernández Alemán, quienes trabajaron en los altares mayores de San Juan de Marchena y la catedral de Sevilla, eran hermanos activos en Andalucía durante el primer Renacimiento. Alejo, pintor, se estableció primero en Córdoba en 1496 y luego se trasladó a Sevilla en 1508, donde su trabajo incluyó importantes encargos como el retablo mayor de la cartuja de Santa María de las Cuevas. Jorge, escultor, también trabajó en la catedral de Sevilla. La colaboración y el traslado a Sevilla de ambos hermanos subrayan su significativo impacto en el arte renacentista español​

Entre los grandes altares en los que intervino está la ampliación del de la catedral de Sevilla, San Juan Bautista de Chiclana o Santa María La Mayor la Coronada de Medina Sidonia y en Sevilla los altares de San Román, San Lorenzo, San Gil, y San Juan de la Palma. También trabajó en la capilla del Sepulcro de la Colegiata de Osuna.

Acaba de presentarse «La pintura flamenca del siglo XVI en Osuna. Arte, devoción y significado para los condes de Ureña» cuya autora es Ana Diéguez-Rodríguez, directora del Instituto Moll Centro de Investigación sobre la Pintura Flamenca de España y reconocida doctora en Historia del Arte.

En Osuna los condes de Ureña en el panorama artístico de la época, quienes, influenciados por artistas de la talla de Hernando de Esturmio o Roque Balduque presentes en Sevilla, fomentaron la llegada de artistas flamencos a Osuna. 

Quien era Roque Balduque, posible autor del Cristo de la Veracruz

Este estudio identifica al autor de cuatro pinturas en el Santo Sepulcro, bautizado por Diéguez-Rodríguez como el maestro de Osuna, revelando la presencia de artistas de notable habilidad técnica y simbolismo complejo en la ciudad.

Las obras flamencas de las coleccoines ducales de Osuna han permanecido desde el siglo XVI enel mismo sitio, lo que concede unidad y permite entender la simbología y el planteamiento iconográfico que hay detrás.

La Andalucía más flamenca: la conexión olvidada Sevilla-Flandes

La influencia española en Flandes se manifestó a través de intensos intercambios comerciales, políticos y culturales desde el siglo XVI, especialmente después de que los territorios de Flandes quedaran bajo el dominio español con la ascensión de la Casa de Habsburgo. España exportó a Flandes no solo productos sino también su arte y cultura, mientras que Flandes se convirtió en un centro neurálgico para el arte flamenco, que fue muy apreciado y coleccionado por la nobleza española, influenciando así el arte renacentista y barroco español.

Continue Reading

Arte

Salomé: de Mujer cruel a icono de liberación en el Arte

Published

on

A lo largo de los siglos, el arte ha capturado la enigmática figura de Salomé, ofreciendo una ventana fascinante a la evolución de la imagen de la mujer y su papel en la sociedad. La historia de Salomé, inmortalizada por su danza que condujo a la decapitación de San Juan Bautista, ha sido interpretada de diversas maneras, reflejando las cambiantes percepciones sobre la feminidad, el poder y la autonomía.

Salomé, la Mujer Cruel: En sus primeras representaciones, Salomé es retratada como una figura de crueldad y manipulación. En la Edad Media, el arte y la literatura la presentaban a menudo como una mera extensión de la voluntad de su madre, Herodías, implicando que su feminidad estaba intrínsecamente ligada a la traición y el engaño. Esta visión refleja una época donde el papel de la mujer estaba severamente limitado y frecuentemente sujeto a narrativas de pecado y castigo.

Salomé, la Mujer Fatal: A medida que avanzamos hacia el siglo XIX y principios del XX, la figura de Salomé sufre una transformación dramática. Inspirada por el auge del simbolismo y el decadentismo, se convierte en el arquetipo de la «femme fatale», una mujer de belleza hipnotizante cuya sexualidad y poder sobre los hombres son tanto celebrados como temidos. Artistas como Gustave Moreau y Aubrey Beardsley, así como la ópera de Richard Strauss, capturan a Salomé como una fuerza seductora y destructora, reflejando una sociedad fascinada y aterrada por la emancipación femenina.

Salomé, la Mujer Moderna y Liberada: En el arte contemporáneo, Salomé se transforma nuevamente, esta vez en un símbolo de liberación y empoderamiento. Las interpretaciones modernas tienden a enfocarse en su autonomía, su elección de expresarse a través de la danza, y su desafío a las estructuras de poder. Esta Salomé representa la lucha continua de las mujeres por la autodeterminación y la igualdad, resonando con movimientos feministas y debates sobre la sexualidad y el poder.

La evolución de Salomé en el arte refleja la transformación de la imagen de la mujer de ser vista como un ser pasivo y peligroso, a una figura de fuerza, complejidad y autonomía. A través de los siglos, Salomé nos invita a reflexionar sobre cómo la sociedad percibe a las mujeres y cómo estas percepciones han sido desafiadas y redefinidas. La historia de Salomé, rica en matices y contradicciones, sigue siendo un poderoso espejo de nuestra propia evolución cultural y social.

La figura de San Juan Bautista y el dramático episodio de su degollación, provocado por Salomé, poseen un lugar destacado en el patrimonio artístico y religioso de Marchena. Este interés se materializa de manera significativa en dos elementos patrimoniales de gran valor que se encuentran en la localidad: la representación de la cabeza degollada de San Juan Bautista en la Parroquia de San Juan Bautista y la custodia dedicada a la devoción de San Juan Bautista en la misma iglesia, obra maestra de Francisco de Alfaro.

La Parroquia de San Juan Bautista y la Representación de la Degollación

La Parroquia de San Juan Bautista alberga en su interior una representación impactante de la cabeza degollada de San Juan Bautista. Esta obra, de gran calidad y procedente de la escuela francesa, no solo demuestra el virtuosismo artístico de su creación sino también la profunda devoción y el significado religioso que San Juan Bautista tiene para la comunidad de Marchena. Esta pieza invita a la reflexión sobre la figura de San Juan, el precursor de Cristo, y el precio de la verdad y la fe en un mundo de intrigas palaciegas y deseos terrenales.

La Custodia de San Juan Bautista: Una Joya de la Platería Española

El otro tesoro que Marchena alberga es la custodia dedicada a San Juan Bautista, obra de Francisco de Alfaro. Esta custodia es considerada una obra maestra de la platería española, no solo por su exquisita factura sino también por lo que representa: el cuerpo central de la custodia está dedicado a la devoción de las degollaciones de San Juan Bautista, un tema de profundo significado religioso y artístico.

La custodia es un ejemplo brillante del arte sacro que se puede encontrar en Andalucía, reflejando la habilidad de los artesanos de la época y la riqueza de la iconografía cristiana. Visitar Marchena y contemplar esta custodia es una oportunidad única para admirar de cerca la belleza y la complejidad del arte religioso español, así como para comprender mejor la devoción que rodea a San Juan Bautista.

Marchena: Un Destino para los Amantes del Arte y la Historia

Marchena invita a todos aquellos interesados en el arte, la historia y la religiosidad a descubrir estas joyas patrimoniales. La representación de la degollación de San Juan Bautista y la custodia de Francisco de Alfaro no son solo testimonios de la fe y el arte de su tiempo, sino también puentes hacia el pasado, que permiten a los visitantes conectar con las historias y las creencias que han moldeado nuestra cultura.

Continue Reading

Actualidad

Salustiano, Lacomba y otros diálogos entre la tradición y la innovación

Published

on

La Semana Santa de Sevilla es una celebración profundamente arraigada en la tradición y la estética, caracterizada por su estilo barroco y elementos clásicos. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado una tendencia hacia la heterodoxia en algunos aspectos de su representación artística, como es el caso del cartel de la Semana Santa de 2024, creado por el pintor Salustiano García.

En Sevilla, la Semana Santa heterodoxa ha ganado relevancia y atención en los medios de comunicación y en eventos culturales. La revista «La Muy», en colaboración con El Paseo Editorial y figuras como el periodista José María Rondón y el profesor universitario César Rina, organiza el Triduo Heterodoxo de la Semana Santa de Sevilla, un evento que se ha consolidado en la agenda cuaresmal de la ciudad​​​​​​​​.

Este Triduo Heterodoxo incluye mesas redondas y discusiones sobre diversos aspectos de la Semana Santa desde perspectivas inusuales y críticas. Los temas abordados van desde el análisis de la Carrera Oficial y su comercialización hasta la reinterpretación de la Semana Santa en un contexto moderno, debatiendo si esta resignificación podría revitalizar la festividad o significar su fin. Estos eventos son gratuitos y abiertos al público, ofreciendo una plataforma para explorar y discutir la Semana Santa desde ángulos alternativos​​​​​​​​.

LA EVOLUCIÓN DE LA CARTELERÍA

El cartel de 1984, obra de Rolando Campos, representó un cambio significativo al utilizar una composición de fotografías a modo de collage, en contraste con la tradición de usar fotografías de pasos, vírgenes o cristos para los carteles.

En el siglo XXI, el arte cofrade ha mostrado una mayor apertura hacia el arte contemporáneo. Artistas como Ricardo Suárez, Pérez Villalta, Francisco Betanzos y Manolo Cuervo han contribuido a esta tendencia, creando obras que, aunque no transgresoras en extremo, han sido recordadas por su originalidad y aceptación de formas heterodoxas. La obra de Manolo Cuervo para la Semana Santa de 2022, por ejemplo, con su representación del Santísimo Cristo de la Expiración, El Cachorro, rodeada de colores explosivos, es un claro ejemplo de esta evolución.

El cartel de este año 2024 ha generado controversia debido a su enfoque innovador y rompedor. La obra presenta a un Cristo joven y bello, con un fondo rojo intenso, conocido como «rojo Salustiano». El artista ha utilizado a su propio hijo, Horacio, como modelo para esta representación, buscando transmitir una imagen de pureza y belleza.

La reacción a este cartel ha sido mixta, con críticas de sectores ultraconservadores que lo consideran inapropiado para la solemnidad de la Semana Santa. No obstante, el autor ha defendido su obra como una celebración de la parte más luminosa y espiritual de la Semana Santa, destacando la Resurrección como elemento central. La presentación del cartel contó con la presencia de diversas personalidades, incluyendo al alcalde de Sevilla y representantes de hermandades y cofradías​​​​​

 

EL PASO PARA UN NAZARENO BARROCO QUE DISEÑÓ UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO

La obra de Lacomba para la Hermandad del Nazareno de Carmona es un ejemplo de cómo la innovación y la contemporaneidad pueden integrarse en la tradición de la Semana Santa, proporcionando una nueva perspectiva y enriqueciendo el patrimonio cultural y religioso.

En 2008, la Primitiva Hermandad del Nazareno de Carmona presentó un nuevo paso diseñado por el pintor sevillano Juan Fernández Lacomba, conocido por su habilidad para innovar dentro del respeto a la tradición. Es destacable igualmente el diseño de los respiraderos y faldones con galones dorados y plateados formando una trama que juega con el diseño de la cruz de Jerusalén, así como las maniguetas, inspiradas en los relicarios renacentistas, en cristal y plata.

El diseño de Lacomba para el paso del Nazareno de Carmona es notable por su enfoque en la severidad, austeridad y elegancia, alejándose de las ornamentaciones típicas. El paso se concibe como un altar procesional, inspirado en la imagen de Jesús Nazareno, obra de Francisco de Ocampo (1607), y la figura del Cirineo. Los elementos iconográficos incluyen la cruz de carey y plata y las potencias y la corona de espinas de plata.

SEMANA SANTA INSOLITA

El libro «Semana Santa insólita: Delirios y visiones heterodoxas de la Semana Santa de Sevilla», escrito por Eva Díaz Pérez y José María Rondón, es una obra que explora las interpretaciones y experiencias únicas que artistas, escritores, músicos y otros creadores de todo el mundo han tenido con la Semana Santa de Sevilla. Este libro busca rescatar y dar a conocer una faceta menos conocida de la Semana Santa, mostrando cómo esta festividad ha trascendido el ámbito puramente local para inspirar a figuras destacadas de la cultura, las vanguardias, el pop y la contracultura.

Semana Santa insólita' en la Feria del Libro de Sevilla | Andalucía | EL MUNDO

El libro aborda cómo la Semana Santa sevillana ha sido un motivo de inspiración artística mucho más amplio de lo que sugiere la versión oficial o localista. Los autores recopilan experiencias, interpretaciones y creaciones de personajes de renombre en la historia de la cultura que han interactuado con la Semana Santa de Sevilla de maneras inesperadas y sorprendentes.

Entre los personajes destacados que se mencionan en el libro se encuentran poetas como Gustavo Adolfo Bécquer y Luis Cernuda; artistas como Joaquín Sorolla; músicos como Igor Stravinsky y Miles Davis; y fotógrafos como Robert Capa y Brassaï. El libro también incluye a figuras literarias como Federico García Lorca y Marguerite Yourcenar, así como episodios políticos y contraculturales relacionados con la Semana Santa.

LA HERMANDAD DE LOS NEGRITOS: ¿LA MAS HETERODOXA? 

El manto y palio de la Virgen de los Ángeles de la Hermandad de Los Negritos en Sevilla son obras excepcionales que reflejan una mezcla de tradición e innovación en su estética y diseño. El manto y palio actuales fueron diseñados por el artista Juan Miguel Sánchez y bordados entre 1958 y 1964 fallecido en 1973, fue un artista polifacético conocido por su trabajo en múltiples géneros, incluyendo el ámbito cofradiero.

El diseño del manto y palio de la Virgen de los Ángeles es único en su estilo, destacando por su orientación hacia el estilo oriental. El manto fue presentado en 1961 y se caracteriza por su riqueza cromática y detalles excepcionales. Los bordados incluyen ángeles y querubines de marfil, realizados por el taller de Mazuelos y Doblas. Los querubines de marfil que adornan el manto se determinaron como procedentes de un elefante macho de la sabana de África Central. Esta característica le aporta al manto un valor cultural y artístico especial.

La Hermandad de Los Negritos es considerada heterodoxa debido a su origen como una cofradía formada principalmente por personas negras, en un contexto donde la mayoría de las hermandades estaban compuestas por personas blancas y a menudo por la nobleza enfrentándose a la Hermandad más aristocrática, la de la Vorgen de la Antigua. 

Fundada alrededor de 1393 por el cardenal Gonzalo de Mena y Roelas durante su historia, enfrentó conflictos y persecuciones, incluyendo ataques callejeros a pedradas contra el primitivo cristo e intentos de disolución y ocupación por parte de personas blancas, lo que refleja las tensiones raciales y sociales de la época​​​​. Finalmente en el siglo XIX, la hermandad presionada por el Arzobispado admitió a blancos con lo que la composición étnica de la hermandad cambió, reflejando los cambios demográficos y sociales en Sevilla​​​​.

EL NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL CANON BARROCO

La Semana Santa de Sevilla ha experimentado una notable evolución estética a lo largo de los siglos, adaptándose a las circunstancias históricas y sociales de cada época. Originalmente, en el siglo XVI, las procesiones eran más primitivas, Yy llevaban música de Minstriles, pero con la llegada de la Reforma de Lutero y el Concilio de Trento, la Iglesia impulsó la representación iconográfica de la Pasión de Cristo como una forma de catequesis visual. Esto dio lugar a las primeras cofradías tal y como las conocemos hoy.

A finales del siglo XVI y principios del XVII, el arte barroco influyó significativamente en la creación de las primeras imágenes procesionales, marcando un estilo que se consolidaría en la Semana Santa sevillana. Sin embargo, a lo largo del tiempo, las cofradías se adaptaron a las diferentes épocas, incluyendo la influencia de la ilustración en el siglo XVIII y las ideas del siglo XIX.

En el siglo XX, figuras como Rodríguez Ojeda, López Farfán o Castillo Lastrucci dieron forma a una Semana Santa renovada que respondía a las necesidades de su tiempo. 

REVISTA NAZARENOS 

La revista «Nazarenos» representa un pilar importante en la evolución de la heterodoxia en la Semana Santa de Sevilla. Esta publicación, creada en pleno auge de las redes sociales y del periodismo digital, se presenta como una alternativa a la cobertura convencional de la Semana Santa, abordando temas que otros medios tradicionales a menudo evitan. Con un tratamiento gráfico en blanco y negro, «Nazarenos» busca ofrecer una visión distinta y más profunda de la celebración, alejándose de los estereotipos habituales en la cobertura de la Semana Santa.

Puede ser una imagen en blanco y negro de texto

Carlos Cabrera y Daniel Marín, ideólogos de la revista, detectaron la necesidad de otro tipo de información cofrade, buscando una manera diferente de tratar las noticias que genera la Semana Santa con un lenguaje distinto.

 

 

 

 

Continue Reading

Actualidad

Pedro Roldán, maestro de maestros imagineros del barroco

Published

on

Eñ Archivo Historico Provincial presenta un nuevo documento  del mes sobre la figura de Pedro Roldán, un faro en el panorama artístico andaluz, destacándose no solo por su habilidad escultórica, sino también por su versatilidad en la arquitectura y la pintura. La vida y obra de Roldán, a pesar de ser menos conocida que la de otros contemporáneos, encierran historias fascinantes y un legado que ha marcado profundamente la identidad cultural sevillana.

PEDRO ROLDAN MAESTRO DE MAESTROS 

TESTAMENTO DE PEDRO ROLDAN

Nacido en 1624, Roldán pronto se distingue en el mundo del arte. Su aprendizaje comienza bajo la tutela de su maestro, Alonso de Mena, en Granada, donde absorbe el naturalismo granadino y, posteriormente, en Sevilla, donde se enriquece con la influencia de Juan Martínez Montañés. Sin embargo, Roldán no se limita a seguir las huellas de sus predecesores; él trae un estilo propio, más libre y dinámico, en el que se entrelazan influencias flamencas y clásicas.

El año 1647 marca un hito en su carrera: Pedro Roldán acoge en su taller, ubicado en la collación de San Marcos, a un joven aprendiz llamado Pedro Mauricio, a quien se compromete a enseñar el oficio. Este gesto evidencia no solo su destreza como artista, sino también su habilidad para transmitir su conocimiento y perpetuar su estilo.

La tragedia de la epidemia de peste en 1649, que asola Sevilla y reduce drásticamente su población, trae consigo un cambio significativo para Roldán. La muerte de Martínez Montañés deja a Roldán como el principal referente escultórico en la ciudad, recibiendo encargos de toda índole, tanto de la metrópoli como de otras localidades andaluzas. En este contexto, su obra evoluciona, incorporando elementos barrocos de aire flamenco, gracias a la influencia de Juan de Arce.

Roldán se convierte en un maestro reconocido por su habilidad para trabajar distintos materiales, desde la piedra hasta la madera. Su talento se extiende a la arquitectura y la pintura, colaborando con artistas como Juan de Valdés Leal y Bernardo Simón de Pineda, y realizando obras significativas como las rejas de la Puerta del Príncipe de la Real Maestranza de Sevilla.

Sin embargo, es en su faceta como imaginero donde Roldán deja su huella más profunda. Sus obras para la Semana Santa sevillana, como Nuestro Padre Jesús Nazareno de la cofradía de Nuestra Señora de la O, documentada en 1685, y el Cristo de la Expiración en Écija, reflejan la maestría y el impacto emocional de su arte.

Roldán no solo se dedicó a crear; también formó un prolífico taller, el más grande de su tiempo en Andalucía, que incluía a sus hijos y colaboradores. Este taller se convirtió en un crisol de talento y creatividad, extendiendo su influencia mucho más allá de la vida de Roldán.

Pedro Roldán fallece en 1699, dejando tras de sí un legado artístico invaluable. Su obra se encuentra dispersa por toda Andalucía, en iglesias, conventos y colecciones privadas, siendo testimonio de una época y un estilo que siguen admirándose hoy en día.

Una de las casas de Pedro Roldán actual calle Pedro Duque Cornejo, 22-24 fue adquirida por su nieto, Pedro Duque Cornejo, y con posterioridad, en 1878, sería la casa donde nació Juan Manuel Rodríguez Ojeda el famoso bordador.


Había una fundición de su hermano en la trasera de la finca, donde se realizaron varias de las campanas de la Giralda y la estatua de Velázquez que hoy preside la plaza del Duque.

PedroRoldán cambió mucho de domicilio, arrendando, tomando atributo, comprando o vendiendo casas en las distintas collaciones de la ciudad (principalmente en San Marcos, Santa Marina o La Magdalena), ya fuera para vivir para aumentar el taller o para arrendar.

Continue Reading

Actualidad

Profesionales del turismo de lujo de varios países visitarán Marchena este Viernes

Published

on

Del 11 al 14 de septiembre, Málaga  acoge una congreso internacional de 80 empresas de los cinco continentes, del sector del lujo en torno al cincuentenario de Picasso, un encuentro empresarial Busines to Busines para agentes y diseñadores de viajes premium de todo el mundo.

Tambien participan 80 empresas andaluzas de hoteles, proveedores de experiencias y otros servicios, siendo en su mayoría de Málaga siendo considerado el encuentro como el más importante de este año para el turismo andaluz. 

El turismo de lujo está viendo un aumento de las ventas futuras un 39% más que en 2022 y un 107% más que en 2019 respectivamente. A corto plazo, se estima que los principales destinos para viajes de otoño incluyen España, Italia y Francia, como principales en Europa.

Además de la parte profesional, el Picasso Celebration Málaga Event contará con un programa social que servirá para conocer más a fondo el destino Andalucia y su potencialidad para el segmento premium y de lujo.

El grupo llega a Marchena este viernes 15 de septiembre visitando el Arco de la Rosa a las 12,40 expo Coullaut Valera, almuerzo y visita guiada de Marchena, a la Iglesia de San Juan Bautista, Casa Fábrica, Ronda de la Alcazaba, Palacio Ducal, y Plaza Ducal. 

El evento forma parte de las actividades conmemorativas por el cincuentenario de la muerte de Pablo Picasso, con el objetivo de promocionar la ciudad a nivel mundial.

https://www.picassocelebrationmalagaevent.com/

La casa natal y el Museo Picasso Malaga están desempeñando un papel vital en los 50 años de la muerte de Picasso. Se llama Picasso Celebration 1973-2023 y ha conseguido algo inédito en el mundo del arte al reunir a los gobiernos de España y Francia para organizar 50 exposiciones en Europa y Estados Unidos.

Tres de ellos se celebran en Málaga, trasladando la celebración de uno de los artistas más importantes del siglo XX a su tierra natal. lAdemás se celebran los 20 años del Museo Picasso de Málaga.

https://www.museopicassomalaga.org

La primera de las tres grandes exposiciones está actualmente abierta en el MPM y presenta la mayor colección de esculturas de Picasso jamás realizada en España. 

Recientemente se inauguró la segunda gran exposición en el museo casa natal de Casa Natal. Las Edades de Pablo es un recorrido cronológico por las obras que marcaron la vida del artista. Puede verse Hasta el 1 de octubre de 2023en el Museo Picasso de Malaga. 

Una vez finalizada la citada exposición, comenzará la segunda en el MPM, el próximo 1 de octubre muestra la influencia del pintor en el arte posterior a la Segunda Guerra Mundial, en maestros como Antonio Saura y también en las generaciones más jóvenes.

Picasso nunca hubiera imaginado que 50 años después de su muerte se habría convertido en la marca Málaga.

 

LA MALAGA DE PICASSO

Algunos de los íconos más reconocidos de Picasso, como el flamenco, las palomas y los toros, tienen sus raíces en esta ciudad. El recorrido picassiano comienza en la Plaza de la Merced, donde nació Picasso, y que ahora alberga la Fundación Picasso-Museo Casa Natal, con una rica colección de arte. Otros lugares notables de Picasso en Malaga en esta ruta incluyen la farmacia Bustamante, la iglesia de Santiago donde fue bautizado, y el Museo Picasso Málaga en la calle San Agustín, que alberga una extensa colección de más de 230 obras de Picasso, donada por su familia.

 

Pablo Picasso tuvo una relación profunda y apasionada con el mundo de los toros, desde muy pequeño muestra la intensidad de color y movimiento en obras que representan la confrontación entre el toro, el torero, el picador y el caballo desde sus primeras representaciones en Málaga hasta las confrontaciones más violentas y crueles de las décadas de los años veinte, treinta y cuarenta, donde el toro se convierte en un ente monstruoso hasta su aparición en el Guernica de Picasso. 

El Museo Casa Natal Picasso, de Málaga es la misma casa donde nació y vivió Picasso durante sus primeros años. Esta casa se encuentra en las denominadas Casas de Campos de la Plaza de la Merced. Dentro del museo, se pueden encontrar objetos y recuerdos relacionados con la infancia y la familia Picasso apellido de origen Genovés. 

Entre las obras destacadas se encuentra el cuaderno de dibujos preparatorios de Picasso para su obra «Las señoritas de Aviñón», una pieza única de este tipo de bocetos que datan de 1908 piezas de José Ruiz Blasco, padre de Picasso y pintor y profesor de la Escuela de Bellas Artes de Málaga centro de documentación que incluye una biblioteca especializada en la vida y obra de Picasso.

El precio de entrada al Museo Casa Natal de Picasso en Málaga es de 4,00 €. La entrada combinada incluye el acceso tanto al Museo Casa Natal como a la exposición temporal.

Para los amantes del arte y del cubismo, un recorrido por Málaga revelará lugares claves que marcaron la infancia y juventud del pintor, como su Casa Natal en la Plaza de la Merced y el Museo Picasso en el Palacio de Buenavista. Estos lugares no solo muestran la obra de Picasso sino también el entorno que influyó en su desarrollo como artista.

  LA CORUÑA

«La Voz de Galicia», en una crítica del 21 de febrero de 1895 sobre una exposición de Picasso en A Coruña con 13 años, expresó “alcanzará días de gloria y un porvenir brillante”. Aquí murió Conchita, la hermana pequeña de Pablo. 

Cuando Conchita enfermó, varias fuentes afirman que Picasso hizo un pacto con Dios. Esta promesa fue que, si Dios salvaba a Conchita, él dejaría de pintar. Sin embargo, desafortunadamente, Conchita falleció. Picasso, que en ese momento tenía solo 13 años, llegó a creer que Dios había optado por valorar su talento artístico por encima de la vida de su querida hermana. Conchita murió el 10 de enero de 1895, a la edad de 7 años, a causa de angina diftérica. 

El profundo dolor de Picasso por la muerte de su hermana y su percepción de haber roto un pacto con Dios influenció su trabajo durante toda su vida. Picasso llevaba consigo una relación íntima con la muerte, la cual se puede ver reflejada en varias de sus obras.

Picasso pudo cumplir su sueño de viajar a París gracias al sacrificio económico de sus padres. En la capital francesa, Picasso experimentó la bohemia francesa y conoció a sus primeros marchantes. Un evento traumático durante este período fue la muerte de su gran amigo Casagemas, lo que influenció la «época azul» de Picasso. Más tarde, su visita al pueblo catalán de Gósol desencadenó una de sus obras más revolucionarias: Las señoritas de Avignon.

 

BARCELONA

 

 Picasso recibió su formación en la escuela de dibujo de la Llotja donde comenzó a desarrollar y perfeccionar sus habilidades artísticas y en Els Quatre Gats, sus dibujos fueron expuestos por primera vez. El local también sirvió como punto de encuentro para los artistas emergentes. El Museo Picasso de Barcelona alberga más de 3.800 obras del artista, de su periodo de formación y juventud. 

 

 

En 1906, Picasso se alojó en Gósol junto a su pareja y musa del momento, Fernande Olivier donde se ha abierto otro museo dediiicado a Picasso si embargo  el propio artista dijo «Todo lo que sé, lo he aprendido en Horta de Sant Joan». El paisaje, la arquitectura y la historia de Horta sirvieron como inspiración para muchas de sus piezas. Aqui en 1909, Picasso llegó a realizar unas setenta obras, que marcaban la transición de sus etapas rosa y azul y la consolidación del cubismo.

 

Picasso vivió en Horta de San Juan en 1898, invitado por su amigo Manuel Pallaré pintando en la zona boscosa de Els Ports lo que le dejó una profunda impresión. Vivieron de manera salvaje en comunión con la naturaleza, como hombres primitivos alojados en cuevas. 

 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad2 horas ago

La Veracruz decide no salir y realizará un acto penitencial dentro del templo

La Hermandad de la Vera Cruz ha decidido en su reciente cabildo de oficiales no realizar su tradicional estación de...

Actualidad4 horas ago

La Hermandad del Dulce Nombre decide no salir y realizar via crucis en el templo

La Junta de Gobierno de la Hermandad del Señor del Dulce Nombre y Virgen de la Piedad reunida en cabildo...

Actualidad9 horas ago

Este año Jesús Nazareno llevará la túnica de las Libélulas

Este año Jesús Nazareno llevará la túnica de las Libélulas, tal y como luce ya en su paso en la...

Actualidad13 horas ago

TVE emitirá la serie sobre Jesús Nazareno hoy y mañana en La 2

La serie «The Chosen» se estrenará en TVE 1 durante la Semana Santa, que es un momento tradicional en la...

Actualidad1 día ago

La Hermandad de la Humildad no realizará su estación de penitencia

La Junta de Gobierno de la Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia, Nuestra Señora de los Dolores reunida...

Actualidad2 días ago

Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa

El origen de las sentencias, sermones, y pregones del Ángel en las Semanas Santas de Archidona, Puente Genil y Marchena...

Actualidad2 días ago

¿Quién fue el autor del señor de la Humildad de Marchena?

La imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia de Santa Clara de Marchena, se viene relacionando con  el escultor...

Actualidad2 días ago

Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana

EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída...

Actualidad2 días ago

La Universidad de Sevilla organiza unas jornadas sobre los 400 años de la visita de Felipe IV a Andalucía

Del 9 al 11 de abril de 2024, la Sala Carriazo de la Universidad de Sevilla será el escenario de...

Actualidad2 días ago

Concurso fotográfico sobre la recreación de la llegada de Felipe V a Marchena

El IES López de Arenas, organiza una destacada actividad dentro de la X Semana de las Artes, Humanidad y Emprendimiento,...

Actualidad4 días ago

Libetel llega a las 100.000 visualizaciones, y se dispone a emitir en directo la Semana Santa sevillana

Libetel, un canal de YouTube dedicado a la cobertura de eventos cofrades en Sevilla y Marchena, ha alcanzado el hito...

Actualidad4 días ago

Jesus Solano vende 5000 ejemplares de su último libro y recibe el premio Sócrates

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada acogió el pasado Viernes 22 de Marzo la ceremonia del 25 aniversario...

Actualidad4 días ago

La Borriquita decide no salir y realizar un vía crucis por el interior del templo

La Hermana Mayor, Olga Domiguez y la Diputada Mayor de Gobierno Carmen Belen Luque han anunciado que la Hermandad de...

Actualidad5 días ago

La Pascua judía: la fiesta que celebró Jesús y que originó la Semana Santa

El pan que tomó Jesús en la cena de la “Gran Pascua del Pan Cotazo (sin levadura) e del Cordero”...

Actualidad5 días ago

El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno

El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno según publicación de Manuel Antonio Ramos...

Actualidad5 días ago

La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén se llama Puerta Dorada

 La Puerta Dorada de Jerusalén, por donde dijo el profeta Elías que entraría el Mesías, y que quedó cerrada desde...

Actualidad5 días ago

La procesión de los huesos salió desde San Juan por el centro de Marchena

La Hermandad de la Caridad de Marchena celebrará la solemne procesión de los huesos el Domingo de Ramos a las...

Actualidad5 días ago

Primer cristo de Montañés por las calles de Sevilla: el cristo de los Desamparados

Hoy sale por vez primera en visperras de Semana Santa el Cristo de los Desamparados, de la Iglesia del Santo...

Actualidad5 días ago

Hoy sale Jesús de la Salud y Nuestra Señora de la Oliva en Arahal

Hoy Sábado de Pasión en Arahal sale Jesús de la Salud y Nuestra Señora de la Oliva de la Parroquia...

Actualidad6 días ago

Galeria: Escenas del Viernes de Dolores en Marchena

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Córdoba Ecija Flamenco Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario

marzo 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!