Campo
Cuando los ganaderos eran los señores y dueños de los caminos gracias a la Mesta
Cada verano los pastores castellanos venían a Andalucía para aprovechar los pastos. La Cañada Real manchega, que nacía en Cuenca atravesada La Mancha hasta llegar al valle del Guadalquivir cruzando la Sierra de Córdoba y conectando Castilla con el Valle del Guadalquivir.
Desde el siglo XIII al XIX los ganaderos fueron los auténticos señores de los campos castellanos y andaluces gracias a las leyes que les dio el Rey Alfonso X creando la agrupación gremial más importantes de la Europa de la Edad Media, el Honrado Concejo de la Mesta (1273).
En la poderosa Mesta tenían intereses los grandes señores medievales y las órdenes religiosas como Alcántara y Santiago con tierras por Extremadura y Andalucía. Se permitió la tala masiva de árboles fomentando así la deforestación de todo el país para generar dehesas ganaderas y se creó una red de caminos como veredas, cordeles y cañadas reales.
CUANDO LOS GANADEROS ERAN LOS SEÑORES DE LOS CAMINOS ESPAÑOLES
En el pasado las leyes se hacían a medida de los ganaderos para apoyar la producción de lana merina de alta calidad de la que España tuvo el monopolio mundial hasta el XIX.
Acabada la Guerra de Granada, las dehesas comienzan a ararse y los Reyes Católicos ven la necesidad de establecer por ley los lugares de paso de ganado. Nace así la red de cordeles, cañadas y veredas reales.
El rey concedió a los ganaderos derechos de paso sobre los agricultores. Los integrantes de la Mesta estaban exentos del servicio militar y durante siglos fueron señores de los caminos de España, hasta que los pleitos con los agricultores hizo que la Mesta fuese abolida en 1836.
Las leyes además protegían a los pastores y miembros de La Mesta y de ello encontramos muchos pleitos relacionados con Marchena.
En 1606 Juan de Rebolledo procurador del Concejo de la Mesta denunció a varios vecinos por hacer una dehesa cerrada en el cortijo de la Platosa Alta y Palmosa, Camino de Paradas termino de Marchena en una zona de pastos comunes sin permitir que entraran ganados del Concejo de la Mesta «y si alguno lo hicese los corrían». Sucede lo mismo con muchos otros cortijos.
La palabra Mesta proviene de Mixta qué significa mezcla o reunión. Varias veces al año los ganaderos mezclaban sus ganados mientras elegían sus cargos en sus dos asambleas anuales (1500).
De ser una de las actividades centrales de la economía, la ganadería ha pasado a ser una actividad económica en vías de desaparición. Sin embargo muchas familias de ganaderos se resisten a desaparecer.
Actualidad
Plantación de árboles y clases de yoga en la vía verde en Fuentes de Andalucía

Este fin de semana se ha llevado a cabo en el entorno de la Vía Verde de Fuentes de Andalucía la iniciativa “Por una vía más verde” que pretende convertir este espacio natural en un entorno con más árboles plantando vegetación en sus alrededores.
Esta actividad, que tiene como objetivo implicar a la población en las tareas de defensa, conservación y recuperación del medio rural, ha estado organizada por las delegaciones de Turismo y la de Medio Ambiente, con la colaboración de la Asociación Caminos Verdes y la Guardería Rural.
Gracias a esta iniciativa se han plantado más de 30 árboles, concretamente pinos y algarrobos, con la participación de 16 familias fontaniegas en el tramo de la Vía Verde hacía Marchena.
Además los fontaniegos han podido disfrutar de una clase práctica de yoga en el paraje natural de la Fuente de la Reina impartida por la profesora fontaniega Elena Morente.
Actualidad
¿Porqué hay aceitunas blancas?

Estas aceitunas blancas no tienen pigmentos y no pueden realizar la fotosíntesis por lo que toman un color blanco marfil. La Leucocarpa es una antigua variedad de aceituna blanca casi perdida que ha sido encontrada en regiones del sur de Italia como Pizzarello y Pietrosa, Calabria y Basilicata por los investigadores de la Biodiversidad Antonio Manolio y Carlo Stigliano según informa Alessandro Nunciati en Improntaunica.it. También han sido fotografiadas en la Toscana.
Está datada su existencia en Grecia desde el siglo VIII y luego pasó a Italia donde surgían por injertos en algunos conventos. Su aceite se utilizó en rituales sagrados como el bautismo, la confirmación o la unción de enfermos mientras que en las iglesias se usaba para iluminar lámparas porque no desprende humo.
Fuente: Improntaunika.it
En Italia se les denomina Margherita o Bianca de Spagna y nacen verdes pero al madurar alcanzan el color blanco marfil.
Pero estas aceitunas blancas también se dan en España, tal y como podemos ver en Olipe.com en una fotografías tomadas por Fidel García Ruiz en el valle de los Pedroches, Córdoba.También aparecen fotografiadas junto a la playa de Zahora.
Dicho portal informa que se han localizado aceitunas blancas en Menorca, Alicante y distintos puntos de Andalucía. También nacen, en Badajoz, donde se han fotografiado en su variedad silvestre, es decir, como acebuche.
Mucho más conocida y algo diferente es la aceituna variedad blanqueta que produce un aceite muy apreciado por su sabor dulce y aroma afrutado incluido en la DOP Aceite de la Comunidad Valenciana.
El olivo Blanqueta, se extiende por 20.000 hectáreas de cultivo y es la segunda variedad de olivo más cultivada en la Comunidad Valenciana encontrándose en Valencia, Alicante, Murcia o Albacete.
Actualidad
El recorte del 9% de fondos europeos de la PAC supondrá una pérdida de 1.160 millones de euros para el campo andaluz
El Gobierno de Andalucía y las organizaciones agrarias representadas en la Mesa de Interlocución (Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía) han acordado emitir un comunicado de prensa conjunto para mostrar su rechazo ante el recorte del 9% de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) propuesto por la Comisión Europea para el periodo 2021-2027, en estos momentos de pérdida de rentabilidad en las explotaciones agrícolas y ganaderas.
COMUNICADO CONJUNTO
En el comunicado conjunto se destaca que Andalucía, es la primera comunidad gestora de los fondos agrarios europeos que resultan «imprescindibles para el presente y futuro del sector agrario» andaluz, y anuncia que el gobierno andaluz va a pedir al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación «formar una alianza conjunta en defensa de una PAC fuerte», y advierte que el descenso de estos fondos «supondría una pérdida de 1.160 millones de euros para la comunidad andaluza, en torno a 160 millones por año. Esto supone una bajada de casi el 10% respecto a lo que actualmente ejecuta Andalucía» por año de los fondos de la PAC.
El comunicado considera «incomprensible» este recorte «injustificado» cuando los presupuestos europeos no paran de crecer. Asegura que es «incoherente y desolador» que la UE no muestre su total apoyo al sector agrario de los países miembros, «después del extraordinario esfuerzo que están realizando los agricultores, ganaderos y la agroindustria europea durante la pandemia por la Covid-19, para garantizar el abastecimiento de alimentos de calidad, sostenibles, saludables y a un precio asequible para el consumidor».
El campo andaluz, «ha sido colchón en periodos de crisis para miles de familias andaluzas y volverá a serlo en estos tiempos marcados por el impacto del Covid, juega un papel vital en la fijación de la población en las zonas rurales» destacando que estos fondos tienen una «rentabilidad social y económica» sin comparación.
El campo andaluz ha mostrado «una capacidad extraordinaria para aprovechar cada céntimo de euro de la PAC para avanzar en la modernización, en el uso de tecnología de vanguardia, en la producción de alimentos de la máxima calidad con técnicas cada vez más respetuosas con los recursos naturales y en la sostenibilidad social y medioambiental de una actividad que es esencial y estratégica para España y, especialmente, para Andalucía» expresa el comunicado cojunto.
Precisamente, los recortes planteados por la CE en la Política Agraria Común «obstaculizarían esta apuesta decidida del sector en Andalucía por una agricultura y ganadería comprometida con la lucha contra el cambio climático y la creciente tecnificación del campo. No se pueden pedir más esfuerzos, como se contempla en la estrategia ‘De la granja a la mesa’, cuando se reducen los recursos para alcanzar los objetivos. La agricultura competitiva no está reñida con la sostenibilidad».
El comunicado propone «una alianza leal y fuerte con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que dirige el Sr. D. Luis Planas, para defender los intereses del campo español y andaluz ante la Unión Europea».
En este sentido, tendemos la mano para plantear alternativas a la CE que no supongan mermar las posibilidades de crecimiento del sector agrario» y solicita al Gobierno de España «que defienda con decisión el futuro del sector agrario en la próxima cumbre de la Unión Europea del 18 de junio, una actividad estratégica que supone para Andalucía el 11% del PIB y el 10% del empleo».
Actualidad
Porqué ahora vemos más animales en los núcleos urbanos durante el confinamiento
Estos días todos hemos visto vídeos o imágenes de un tejón metido en un cajero de un banco en Nueva Cartaya(Córdoba), un Lince sesteando cerca de Aznalcázar(Sevilla), unas cabras montesas por las calles y azoteas de Morón y algo parecido a un lobo en un olivar de Arahal.

«Los animales son muy curiosos» dice Isaac Cortés, amante y estudioso de la naturaleza explica que no es tan raro ver mucha variedad de animales en nuestro entorno más cercano, aunque no es habitual verlos dentro de los núcleos urbanos.
¿UN LOBO O UN PERRO LOBO CHECO?
Con respecto al supuesto lobo visto en Arahal, Isaac Cortés, experto conocedor de nuestra fauna, afirma que en Andalucía no existen lobos desde hace décadas y que se concentran en el norte de España. Dicho animal podría ser un perro lobo checoslovaco cruzado con pastor alemán.
Un lobo fotografiado por Isaac Cortés.
«El perro lobo checo, una raza de perro doméstico, tiene una morfología fácil de distinguir del lobo, pero a veces hay pelajes que te llevan a confusión. Esta raza se ha puesto de moda, es muy robusto, enérgico y con mucho temperamento, tienden a escaparse mucho incluso con vayas muy altas. Es un perro genéticamente muy emparentado con el lobo, es una raza relativamente nueva» indica este experto. En la campiña sevillana no hay registros lobo desde hace casi un siglo.

CABRAS MONTESAS EN MORON Y MARCHENA
«Hace veinte días un miembro del Taller verde vio tres cabras montesas cercano a la Venta Los Cazadores, término de Marchena, para lo cual debieron cruzar incluso la autovía», explica Isaac Cortés, igual que hace pocos días se les pudo ver en calles de Morón. «Son ejemplares que se mueven de su hábitat en la Sierra de Morón, bien porque sean amenazados por cazadores o perros, por superpoblación o porque tengan curiosidad por descubrir nuevos territorios. Hace unos quince años llegaron a meterse varias cabras monteses en un Polígono Industrial de Marchena».

Y es que la lógica de los animales es distinta a la nuestra. «Muchas especies animales no se adentran normalmente en las ciudades porque huyen de las personas, entendiéndolo como amenaza. Si ahora hay menos ruído, gente y olores, esos animales pueden llegar a interpretar que las ciudades son parte del ecosistema». En cuanto se vuelva a la normalidad tras el estado de alarma, y volvamos a “tomar” las calles, dejaremos de ver a estos animales que han modificado puntualmente su conducta de comportamiento habitual.

EL MORITO Y EL JABALI CRECEN EN POBLACION
«Hay animales que por diversos motivos están multiplicando su población, dejándose ahora ver más que antes. Un ejemplo puede ser el jabalí o el morito, un ibis muy escaso hace años y que ahora puede verse en Marchena en un importante número. Este Ibis es un ave que casi llegó a desaparecer de la península, y que ahora su éxito reproductor ha hecho que su población sea muy estable», explica Isaac Cortés. «Lo mismo le pasó a la tórtola turca. Esta especie colonizó de forma natural toda Europa en pocas décadas. Hoy es una especie muy abundante y adaptada a vivir en núcleos y entornos urbanos».
No es demasiado raro ver especies esquivas adentrarse en pequeños núcleos urbanos.
«En Zamora he visto hace tres años un lobo cruzar la carretera a menos de 200m de una aldea, suelen ser jóvenes inexpertos» señala Isaac Cortés.
EL RIO CORBONES, CORREDOR PARA LA FAUNA
El Río Corbones ejerce la función de corredor y lugar de paso de animales como jabalíes o nutrias.
La Vega de Carmona, donde se ubica nuestra localidad, es una zona de dispersión de águilas imperiales. Es relativamente frecuente ver algún joven de estas escasas aves. Marchena, a pesar de estar ubicada en la campiña, es rica en fauna, explica este naturalista.
Como curiosidad, en Montepalacio -cerca de Paradas- hubo osos y lobos hasta el Siglo XVIII, así lo indica la documentación histórica. No se podían cazar porque estaban reservados para la nobleza, los Duques de Arcos.
Actualidad
Andalucía, libre de la Xylella, enfermedad que acaba con los olivares
La Consejería de Agricultura, la erradicación de ‘Xylella fastidiosa’ en Andalucía tras la detección aislada de esta bacteria registrada en 2018 en El Ejido (Almería). Tras este hallazgo, se han llevado a cabo actuaciones de vigilancia cuyo resultado final ha sido la recogida de un total 1.677 muestras de material vegetal y de dos insectos vectores. Todos los análisis realizados en el Laboratorio de producción y sanidad vegetal de Almería han sido negativos en cuanto a presencia de la bacteria.
La detección de este caso aislado en Andalucía supuso la inmediata puesta en marcha de las acciones previstas en el Plan Nacional de Contingencia, procediéndose a la inmovilización y posterior destrucción de todo el material vegetal sensible presente en el vivero donde tuvo lugar el hallazgo de la bacteria.
Por otro lado, durante esta vigilancia de 24 meses, el personal de la Consejería ha estudiado también la posibilidad de que hubiera insectos vectores que pudiesen haber favorecido la dispersión de la bacteria en la zona. Sin embargo, tan solo se han capturado dos ejemplares adultos de Neophilaenus campestris (posible transmisor de ‘Xyella fastidiosa’), lo que sugiere que su presencia en este área es escasa. Además, el posterior análisis en laboratorio permitió constatar la ausencia de la bacteria en ambos ejemplares de insecto.
En el caso concreto de ‘Xylella fastidiosa’, la Junta ha realizado hasta la fecha cerca de 6.000 inspecciones y se han tomado más de 33.700 muestras. Para ello, las ocho delegaciones territorial de este departamento cuentan con personal específicamente entrenado para la detección de la bacteria a los que se suma, además, una potente red de laboratorios.
Actualidad
Faltan trabajadores del campo en la campaña de frutales por el coronavirus
En unos días comenzará la campaña de recogida de los frutales en la Vega Sevillana y según Asaja Sevilla, faltan 4.800 trabajadores diarios –240.000 jornales- en el campo en los dos próximos meses según Asaja Sevilla.
Esto afecta al melocotón, nectarina, paraguayo y ciruela en una campaña concentrada a mediados del mes de mayo. Los Agricultores y empresas frutícolas de la Vega del Guadalquivir representados en Asociafruit han manifestado su preocupación e incertidumbre sobre la disponibilidad de mano de obra.
Además el Gobierno ha reducido el número de peonadas necesarias para el acceso de los trabajadores al subsidio agrario, lo que unido a las restricciones del coronavirus según Asociafruit hace más complicado conseguir mano de obra.
El cierre de fronteras y la restricción de movimientos debido a la pandemia de coronavirus han dejado al campo español sin 100.000 temporeros procedentes de Rumanía, Bulgaria, Marruecos o Senegal, el 40% del total que vienen cada año por esta fecha para recoger la fruta que comemos y que no vendrán este año.
Por eso las organizaciones agrarias buscan personas en paro para recoger la fruta o ciudadanos afectadas por ERE temporales, especialmente del sector turístico y de la hostelería, donde se han perdido 150.000 empleos.
-
Cultura4 días ago
Juan Polo y otros ministriles y músicos de capilla de San Juan en el siglo XVIII
-
Cultura2 días ago
28-F: José Salvador Gallardo, uno de los marcheneros más brillantes del siglo XX
-
Cultura6 días ago
El doctor Salvador Gallardo y el estreno del primer Himno de Andalucía en julio de 1936
-
Arte4 días ago
¿Un lienzo de Ribera en la iglesia de San Agustín de Marchena?
-
Especial Dia de Andalucia2 días ago
El 28 de Febrero se celebran 539 años de la toma de Alhama por Rodrigo Ponce de León
-
Actualidad14 horas ago
Cinco heridos en un accidente de tráfico anoche en la carretera de Carmona, dos graves
-
Actualidad2 días ago
La beata ciega y Miguel de Molinos
-
Historia5 días ago
Los gitanos viven en Marchena al menos desde el XVI y trabajaron tradicionalmente como herreros
-
Actualidad4 días ago
Músicas de negros en las partituras de la iglesia de San Juan de 1712
-
Historia2 días ago
Juan de los Ríos, perseguido por solicitante y molinista
-
Actualidad4 días ago
Acupamar se muestra en contra de la colocación de césped artificial junto a la muralla almohade
-
Actualidad4 días ago
Premio del Dia de Andalucía para los profesionales del Area Sanitaria de Osuna