Connect with us

Cultura

Pocos textos definen como éste el amor eterno plasmado en un libro

Published

on

Hoy, día del libro publicamos un texto del blog de Ana Perea Montes, sobre el significado que tiene para ella, el libro que escribió su abuelo, Florencio Montes, «Cuentos para Ana» cuando ella tenía cinco años.  Pocos textos definen como éste el amor de un abuelo y su nieta, que en este caso tuvo alma de letras y cuerpo de papel.

Extracto de Mi Fortuna, de Ana Perea Montes. 

Dicen por ahí que “no es más afortunado el que más tiene, sino el que menos necesita”. Yo sólo necesito este libro. Cuando la rutina agobia, la distancia escuece, los consejos ajenos me aburren y algunas miradas se vuelven asesinas, despliego mis cuentos.

Sus páginas adhieren la forma de un escudo protector y siento todos los besos que mi abuelo no tuvo tiempo de darme. Me siento invencible. Cuando abro la tapa del libro y paso la dedicatoria, me sorprende una aclaración que hoy te adjunto. La he releído tanto, que te la canto en voz alta, como el comienzo del Quijote o de Cien años de soledad:

“Estos cuentos para ti, Ana de mi corazón, no fueron cuentos al principio sino desahogos de cariño que tu abuelo iba trasladando al papel sin imaginar que, pasado el tiempo, se iban a convertir en letra impresa que desembocarían al final en un libro que no es mío, sino más bien tuyo, porque tú eres la protagonista absoluta, el eje sobre el que giran mis palabras, la meta de mi ternura… Tú eres casi todo para tu abuelo, Ana, y eso se nota en estas páginas que espero que releas en el futuro.

Porque pasarán los años –los años que nunca se detienen, que corren uno tras otro desaforadamente, cada uno con más prisa que el anterior- y alguna vez, cuando seas mayor, tu vista se detendrá en el rincón de la estantería donde guardas este librito y comprobarás, al leerlo de nuevo, cuanto y cuanto te quiso tu abuelo. Este abuelo que posiblemente ya no esté a tu vera, porque la vida es así de inexorable, pero no importa, tú no te entristezcas, la vida es bella y merece la pena vivirla. Seguro que al abrir sus páginas sentirás como si te abrazaran, como si una brisa pequeñita se agitara a tu alrededor. Ese soplo, ese revuelo casi inadvertido será causado por mis besos, los que no tuve tiempo de darte, los que se me quedaron dentro, dormidos entre las cuartillas que te escribía, y que ahora se despiertan para rozar tu hermoso rostro en una caricia invisible.

Nunca pensé que se publicara esta brazada de anécdotas, recuerdos y cuentecillos, porque sólo los consideré importante para nosotros. Pero algunos familiares y amigos se empeñaron en llevarme la contraria y me animaron lo suficiente para sacarlos a la luz. Lograron convencerme de la existencia de otros abuelos y otros nietos a los que, quizá, les agrade conocer estos “Cuentos para Ana”, porque acaso si se sientan razonablemente identificados con los mismos.

¿Sabes cómo se crearon sus ilustraciones? Cuando sospeché que el tema de la edición iba en serio, busqué al artista adecuado para que se encargara de las láminas que hermosearan sus páginas. Tengo amigos pintores que seguramente me hubieran prestado con gusto su colaboración. Hasta yo mismo estuve tentado de probar renovando mi antigua afición por los pinceles. Pero un dibujo tuyo me hizo ver la luz y comprender que nunca encontraría mejor ilustradora que la protagonista real de estas historias. Me reí tanto con tus retratos y representaciones coloreadas… ¡Qué gracia tienen los trazos inocentes de los cinco, seis años!…He de reconocer que te portaste como una auténtica profesional y solventaste el lance con un dechado de imaginación y donaire. Nunca me defraudaste.

Así que aquí está el resultado de nuestra obstinada colaboración. Ojalá guste a los demás tanto como a nosotros nos agradó rematar la faena. Besos, Ana. Y siempre, siempre, perpetuo e inmutable, el cariño de tu abuelo”.

Sí, las ilustraciones son de una Ana Perea con cinco años receptora, receptiva y afortunada de tener a un abuelo al que nunca le importó idealizar. Siempre nos perdonamos mutuamente todas nuestras taras. (Ahora no me pidas que dibuje, soy incapaz). El prólogo es de María Dolores Camacho, escritora impecable, amiga de mi abuelo. Por ella siento ese tipo distintivo de admiración que me hace pensar mucho para poder encontrar un adjetivo acorde con su grandeza. Ella es mayúscula.

Advertisement

Cultura

Las modas cambian: cuando Paris era la norma en la feria de Sevilla

Published

on

Las ferias de finales del siglo XIX eran muy distintas a las de hoy. Al amanecer las ganaderías tomaban el real, los turistas buscaban a las Cigarreras y a las gitanas como algo exótico y las modas francesas desplazaban a los trajes andaluces. 

Grupo de mujeres en la Feria de Abril, Sevilla

La moda de Francia había invadido la moda y hasta el habla andaluza: «Oiga usted, señorita, ¿me hace usted el favor de cantar una petenera?. «Avec beaucoup de plaisir», dice la niña que habla muy mal francés y canta peor flamenco. «Donne moi un cigarrete».

Suena veces la guitarra pero va dominando el piano y aunque no están vedadas las malagueñas ni las sevillanas, suelen  oírse cuplets franceses en la feria de Sevilla según el relato de Más y Pratt.

Cinco mujeres y una niña en la Feria de Sevilla

Al alba del primer día de feria de Sevilla, el Prado de San Sebastián es tomado  por los ganaderos de Marchena, Écija, Lora, Carmona, Mairena, Morón, Estepa.

Los feriantes andaluces suelen llevar  a remolque sus familias, principalmente el tratante gitano. Las filas de carretas entran en El Prado produciendo un sonido original que procede de los crujidos de las llantas.

Los que llevan ganado boyar suelen ir al paso de sus carretas preparadas para la excursión con todos los aditamentos necesarios con toldos o tejidos de palma y bajo el tablón el cántaro de agua fresca.

Hilera de caballos y público en la Feria de Sevilla

Las caballerias llegan al Prado levantando nubes de polvo, la sangre del corcel andaluz se enciende con la fatiga y sus elásticas piernas se fortifican.

Se levantan tiendas provisionales, se amontona el ato de que forma parte la manta y la alforja, que han de servir de colchón y de almohada y se coloca en el lugar más seguro la bota de vino.

Caballos y grupos de hombres en la Feria de Sevilla

Los gitanos comienzam la tarea de los tratos, que para ellos es siempre fructuoso, corriendo como chispas eléctricas por todas partes con la faja mal compuesta, la chaquetilla arremangada, el pantalón a media pierna y el sombrero bailando sobre la coronilla.

Oiga usted excelencia, dicen a un señorito del pueblo con chaqueta de terciopelo. Tengo un tronco alazano que es el mismo que llevó al cielo el coche de San Elías.  El feriante le responde, que más bien parece propio de coche fúnebre de tercera clase, y se despide con un «que usted se alivie».

Explanada del Real de la Feria de Sevilla

Después de que se ha valido de todos los subterfugios imaginables para engañar al feriante, metiendo a los caballos agujas en la oreja para que se avispe,  saca de su petaca un cigarro y le dice con exquisita finura: por estas cruces de Dios se lleva usted el bicho mejor de la feria.

Jinete en la Feria de Sevilla

Los ingleses y franceses que vienen a Sevilla por feria quieren ver la Fábrica de Tabacos y la calle San Fernando cuando salen a bandadas como las golondrinas las cigarreras que dejan la faena muy temprano y se dirigen al Real luciendo sus mantones de manila y sus peines altos y enroscados sobre la coronilla. La Cigarrera no es gitana ni flamenca sino un compuesto de ambas.

Grupo ante una caseta en la Feria de Sevilla

Las tiendas aristocráticas aparecen cercadas de macetas de porcelana con musgos y begonias, con colgaduras de Damasco, cubiertas de alfombras, llenas de jardineras y espejos, y a la puerta de su sencilla balaustrada, butacas escaños y elegantes mecedoras donde dormitan los señores de clase media.

La alta sociedad sevillana estos días se permite usar la falda corta de raso y la calada peineta de concha, la mantilla de encaje y el corpiño ajustado de la flamenca, comen jamón dulce y pavo trufado, emparedados y pastas de vainilla y beben Jerez y manzanilla.

Pareja junto a una mesa en la Feria de Sevilla

Mas alla hay tascas de feria con carteles de vino y caracoles, menudo,  taberna, buñuelos y aguardiente. Alli se ven las hermosas gitanas de pura sangre. La flamenca, suele aparecer allí cantando por todo lo alto y ostentando todas las gracias de sus especies.

La gitana no se pone el pañuelo terciado con los flecos en la tierra sino que se envuelven el mantón y golpea las tablas haciéndoles crujir bajo sus plantas.

Dos mujeres en la Feria de Abril, Sevilla

En las buñolerías, estos gitanos apuran todo el caudal de su ingenio para formar adornos y pabellones, puede decirse que en el recinto se pone las bordadas enaguas de las gitanas y sus sábanas de novia al entrar.

Grupo en una caseta en Sevilla

Texto: Mas y Pratt en La Ilustración española y americana. 22/4/1888. Fotos: Salvador Azpiazu. 1890.

Continue Reading

Cultura

La hermandad obrera de San José de la iglesia de San Sebastián

Published

on

En Marchena existieron dos hermandades de San José, una en San Juan y otra en San Sebastián. La hermandad de San José de San Sebastián tuvo origen obrero y socialista y tenían como finalidad la ayuda mutua de los obreros en caso de necesidad o enfermedad.

En 1883 murió Marx, cuyas ideas eran sobradamente conocidas por todos los obreros europeos, Jhon Gray, un famoso economista socialista, nace Indalecio Prieto en Oviedo

El Párroco Evaristo Montursy promueve en 1883 la sociedad de socorros mutuos del patriarca San José en la iglesia de San Sebastián después de haber suprimido una hermandad anterior por ser socialista.

Evaristo Montursy Muñoz (Osuna, 15 de noviembre de1834 – Marchena, 17 de junio de 1894)  fue cura en El Pedroso y S. Felipe de Carmona, antes de ser  párroco de San Sebastián y Arcipreste de Marchena.

La hermandad de San José fue fundada por diecisiete miembros y llegó a tener cien integrantes.  Se dedicaba al socorro mutuo de sus miembros ante enfermedades, carestía, muerte o cualquier otra necesidad. El propio párroco fue el promotor de esta hermandad obrera, después de haber disuelto una hermandad anterior del mismo corte por encontrarla sospechosa de tener marcadas tendencias socialistas, según informa Manuel Antonio Ramos en su obra sobre la iglesia de San Sebastián.

Disuelto el primer grupo sospechoso de ser socialista y peligroso a ojos de la iglesia, se crea una sociedad de obreros católicos celebrando un septenario al santo, y del que podían formar parte de ella los obreros que profesaran la fé católica, existiendo además la figura del protector. Se conservan sus reglas, contituciones, cuotas, miembros, fondos y cargos.

Saber Más: La Parroquia de San Sebastián de Marchena. Manuel Antonio Ramos.

Save

Save

Save

Continue Reading

Cultura

El corral de comedias de Marchena en el siglo de oro

Published

on

Marchena tuvo Corral de Comedias, tal y como lo evidencia la existencia de una calle llamada Comedias  y otra calle llamada Corral de Comedias que aparece así denominadas en el callejero de Marchena desde 1644. Estos corrales de comedias era donde se representaban las obras de teatro especialmente en los tres días del carnaval cuando las compañía teatrales hacían su agosto en pleno febrero.
En el XVI era costumbre asistir al teatro para ver comedias de burlas, sainetes y mojigangas en carnaval en los Corrales de Comedias como el de Marchena, no localizado, pero que según algunos autores pudo ser la Plaza Ducal. Las compañías teatrales hacían su agosto en pleno febrero hasta el martes de carnaval cuando expiraban sus contratos.
Resultado de imagen de corral de comedias
Desde el XVI, los Duques de Arcos organizaron espectáculos teatrales y musicales en el Palacio Ducal de Marchena e incluso tuvieron su propia compañía de teatro con los que organizaron representaciones con motivo del carnaval y otras festividades en Marchena y Madrid, donde estaban sus cortes palaciegas.
Entre esos grupos teatrales destacan la compañía teatral de Francisco Cornejo (1573) o el autor teatral Juan López (1620), que actuaron en el palacio ducal marchenero para los duques.
Ya en el siglo XVIII los Duques establecidos en Madrid tenían su propia compañía de teatro, patrocinaban obras y estrenos y organizaban fiestas de carnaval donde también había obras de teatro musicales.
La compañía de Antonio Inestrosa de Madrid interpretó por encargo del Duque en el carnaval de 1740 la comedia musical «Segunda parte de Marta» por la que el Duque Francisco Ponce de León pagó 4000 reales.
En 1752 pagó a la compañía de José Parra todos los gastos de la zarzuela de autor anónimo Damne y Eleusipo que se representó en el palacio ducal de Madrid y en los teatros públicos de la capital de España.
La compañía de teatro musical del Duque de Arcos funcionó entre 1759 y 1761 dirigida por Juan Doblado, y com puesta por los actores cantantes Rosalía Planas, Angela Ronda y Juan de Ocaña entre otros. Actuaron en Madrid y Cádiz e incluía músicos que tocaban sainetes, comedias y tonadillas.
Resultado de imagen de corral de comedias

Continue Reading

Agenda

Cuando el Jueves Lardero, anunciaba que llega el calor y había que gastar la carne de la matanza

Published

on

Hoy es Jueves Lardero, lo que nos anuncia que la llegada de la época de calor está cerca por eso antiguamente había que gastar la carne para que no se echara a perder. 

Jueves Lardero es el nombre del tercer día antes del carnaval, y se festeja con grandes meriendas al aire libre en Fuentes de Andalucia y en otros como Puente Genil se celebra la inminente llegada de la Cuaresma.

Lardear, es untar con grasa o lardo algo que se va a asar, lardarius, significa tocinero, y Lardum significaba tocino, grasa de cerdo e incluso, a veces, manteca. El Jueves Lardero indica que el calor se acerca por eso hay que gastar la carne y el tocino de las recientes matanzas.

El carnaval de Fuentes de Andalucía comienza el 8 de febrero con el Jueves Lardero, donde se disfruta de un día de campo en plena campiña sevillana. Este día los vecinos de la localidad, se desplazan hacia La Fuente de la Reina, parque rural cercano, para pasar una jornada de ocio en familia.

En sus meriendas, es típico el consumo de chacinas, palmitos y como dulce anfitrión el ‘Entornao’, producto autóctono de Fuentes. Continua esta fiesta hasta el 18 de febrero donde se le pone el broche final con el llamado ‘Domingo Piñata’, donde las murgas y chirigotas de Fuentes estarán por la calle Carrera junto con las máscaras.

El jueves Lardero se celebra en Fuentes en el paraje de Fuente de la Reina hasta donde la gente llegaba en carros, bicicletas, mulos, burros…, cargados de talegas y canastos con hogazas, pan de rosca y entornaos, palmitos, huevos duros, chorizo, tocino de hoja y lomo en manteca.

Fuentes de Andalucía es el único pueblo de Sevilla que mantuvo la celebración del carnaval de manera ininterrumpida hasta la actualidad incluso a lo largo de la dictadura de Franco.

A partir del mediodía la actividad del pueblo cesa prácticamente, desplazándose los vecinos al campo para su disfrute entre familia y amigos. Si es fiesta local el martes de Carnaval que en otras partes del mundo se llama mardi grass, o martes graso.

JUEVES LARDERO EN  PUENTE GENIL

Puente Genil Córdoba, celebra el comienzo de la Cuaresma el Jueves Lardero en los cuarteles de las corporaciones bíblicas, iniciándose en La Judea a finales del XIX, y luego se suman el resto.  Alrededor de una mesa se sientan los hermanos de Corporación invitados para celebrar el Jueves Lardero el inicio de la Cuaresma pontana.

Los cuarteles son lugar de encuentro y convivencia y ese dia colocan su particular calendario de Cuaresma. El calendario de la Cuaresma en Puente Genil es la vieja Cuaresmera, una anciana cargada de bacalao y verdura para la Cuaresma de la que cuelgan siete patas que son siete semanas que se irán quitando una a una.

Cada sábado de Cuaresma las Corporaciones bíblicas desde el siglo XVIII hacen una subida al Calvario dónde está la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a quien llaman El Terrible o el «Amo de las cargas».  Suben cantando saetas cuarteleras propias de Puente Genil y cantando el Miserere, tome vino propio del pueblo acompañados del toque de tambor.

 Cada pata de la Vieja Cuesremera tiene un nombre, Subida del Carnaval, Tentaciones del Carnaval, Tentaciones de Jesús, Transfiguración del Señor, Diablo mundo, Pan y peces, Domingo de Pasión y la última Sábado de Ramos.

Continue Reading

Actualidad

Ana Caro, la esclava morisca que se convirtió en pionera de la dramaturgia del siglo de oro

Published

on

Ana Caro de Mallén es una figura fascinante y relativamente menos conocida en la historia literaria y cultural española, cuya vida y obra merecen ser exploradas más profundamente. Nacida en Granada o Sevilla en torno a 1601 y de origen morisco fallecida alrededor de 1646,

Ana Carto fue adoptada por una familia cristiana y se convirtió en una de las primeras dramaturgas mujeres en España y, notablemente, como una de las pocas mujeres de su época que logró vivir de su arte. Su historia es especialmente notable dada su condición de mujer en el Siglo de Oro español, un periodo donde la producción literaria y cultural estaba predominantemente dominada por hombres.

Ana Caro se distingue por su contribución al teatro barroco español, con obras como «El conde Partinuplés» y «Valor, agravio y mujer». Esta última es particularmente reconocida por su tratamiento de temas de género, identidad y poder, anticipando cuestiones que resonarían en la literatura y el pensamiento feminista siglos más tarde. La obra presenta a una protagonista que se disfraza de hombre para vengar una traición amorosa, explorando la agencia femenina y la crítica social con agudeza y perspicacia.

El contexto histórico en el que vivió Ana Caro es crucial para entender su obra y su legado. El Siglo de Oro español fue un periodo de intensa actividad literaria y artística, marcado por figuras como Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca. Sin embargo, también fue una época de tensiones sociales y políticas, incluyendo la expulsión de los moriscos y la vigilancia de la Inquisición sobre los conversos y sus descendientes. La historia personal de Ana Caro, incluyendo su adopción y el cambio de su apellido a «Caro», sugiere una complejidad en su identidad que podría haber influido en su escritura y en su visión del mundo.

La contribución de Ana Caro a la literatura española va más allá de su significado histórico; ofrece una ventana a las posibilidades de expresión y resistencia dentro de las restricciones de su tiempo. Su obra nos invita a reconsiderar las narrativas dominantes sobre el Siglo de Oro y a valorar las voces que, como la suya, desafían las convenciones y amplían nuestro entendimiento de la cultura española.

Continue Reading

Actualidad

Salustiano, Lacomba y otros diálogos entre la tradición y la innovación

Published

on

La Semana Santa de Sevilla es una celebración profundamente arraigada en la tradición y la estética, caracterizada por su estilo barroco y elementos clásicos. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado una tendencia hacia la heterodoxia en algunos aspectos de su representación artística, como es el caso del cartel de la Semana Santa de 2024, creado por el pintor Salustiano García.

En Sevilla, la Semana Santa heterodoxa ha ganado relevancia y atención en los medios de comunicación y en eventos culturales. La revista «La Muy», en colaboración con El Paseo Editorial y figuras como el periodista José María Rondón y el profesor universitario César Rina, organiza el Triduo Heterodoxo de la Semana Santa de Sevilla, un evento que se ha consolidado en la agenda cuaresmal de la ciudad​​​​​​​​.

Este Triduo Heterodoxo incluye mesas redondas y discusiones sobre diversos aspectos de la Semana Santa desde perspectivas inusuales y críticas. Los temas abordados van desde el análisis de la Carrera Oficial y su comercialización hasta la reinterpretación de la Semana Santa en un contexto moderno, debatiendo si esta resignificación podría revitalizar la festividad o significar su fin. Estos eventos son gratuitos y abiertos al público, ofreciendo una plataforma para explorar y discutir la Semana Santa desde ángulos alternativos​​​​​​​​.

LA EVOLUCIÓN DE LA CARTELERÍA

El cartel de 1984, obra de Rolando Campos, representó un cambio significativo al utilizar una composición de fotografías a modo de collage, en contraste con la tradición de usar fotografías de pasos, vírgenes o cristos para los carteles.

En el siglo XXI, el arte cofrade ha mostrado una mayor apertura hacia el arte contemporáneo. Artistas como Ricardo Suárez, Pérez Villalta, Francisco Betanzos y Manolo Cuervo han contribuido a esta tendencia, creando obras que, aunque no transgresoras en extremo, han sido recordadas por su originalidad y aceptación de formas heterodoxas. La obra de Manolo Cuervo para la Semana Santa de 2022, por ejemplo, con su representación del Santísimo Cristo de la Expiración, El Cachorro, rodeada de colores explosivos, es un claro ejemplo de esta evolución.

El cartel de este año 2024 ha generado controversia debido a su enfoque innovador y rompedor. La obra presenta a un Cristo joven y bello, con un fondo rojo intenso, conocido como «rojo Salustiano». El artista ha utilizado a su propio hijo, Horacio, como modelo para esta representación, buscando transmitir una imagen de pureza y belleza.

La reacción a este cartel ha sido mixta, con críticas de sectores ultraconservadores que lo consideran inapropiado para la solemnidad de la Semana Santa. No obstante, el autor ha defendido su obra como una celebración de la parte más luminosa y espiritual de la Semana Santa, destacando la Resurrección como elemento central. La presentación del cartel contó con la presencia de diversas personalidades, incluyendo al alcalde de Sevilla y representantes de hermandades y cofradías​​​​​

 

EL PASO PARA UN NAZARENO BARROCO QUE DISEÑÓ UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO

La obra de Lacomba para la Hermandad del Nazareno de Carmona es un ejemplo de cómo la innovación y la contemporaneidad pueden integrarse en la tradición de la Semana Santa, proporcionando una nueva perspectiva y enriqueciendo el patrimonio cultural y religioso.

En 2008, la Primitiva Hermandad del Nazareno de Carmona presentó un nuevo paso diseñado por el pintor sevillano Juan Fernández Lacomba, conocido por su habilidad para innovar dentro del respeto a la tradición. Es destacable igualmente el diseño de los respiraderos y faldones con galones dorados y plateados formando una trama que juega con el diseño de la cruz de Jerusalén, así como las maniguetas, inspiradas en los relicarios renacentistas, en cristal y plata.

El diseño de Lacomba para el paso del Nazareno de Carmona es notable por su enfoque en la severidad, austeridad y elegancia, alejándose de las ornamentaciones típicas. El paso se concibe como un altar procesional, inspirado en la imagen de Jesús Nazareno, obra de Francisco de Ocampo (1607), y la figura del Cirineo. Los elementos iconográficos incluyen la cruz de carey y plata y las potencias y la corona de espinas de plata.

SEMANA SANTA INSOLITA

El libro «Semana Santa insólita: Delirios y visiones heterodoxas de la Semana Santa de Sevilla», escrito por Eva Díaz Pérez y José María Rondón, es una obra que explora las interpretaciones y experiencias únicas que artistas, escritores, músicos y otros creadores de todo el mundo han tenido con la Semana Santa de Sevilla. Este libro busca rescatar y dar a conocer una faceta menos conocida de la Semana Santa, mostrando cómo esta festividad ha trascendido el ámbito puramente local para inspirar a figuras destacadas de la cultura, las vanguardias, el pop y la contracultura.

Semana Santa insólita' en la Feria del Libro de Sevilla | Andalucía | EL MUNDO

El libro aborda cómo la Semana Santa sevillana ha sido un motivo de inspiración artística mucho más amplio de lo que sugiere la versión oficial o localista. Los autores recopilan experiencias, interpretaciones y creaciones de personajes de renombre en la historia de la cultura que han interactuado con la Semana Santa de Sevilla de maneras inesperadas y sorprendentes.

Entre los personajes destacados que se mencionan en el libro se encuentran poetas como Gustavo Adolfo Bécquer y Luis Cernuda; artistas como Joaquín Sorolla; músicos como Igor Stravinsky y Miles Davis; y fotógrafos como Robert Capa y Brassaï. El libro también incluye a figuras literarias como Federico García Lorca y Marguerite Yourcenar, así como episodios políticos y contraculturales relacionados con la Semana Santa.

LA HERMANDAD DE LOS NEGRITOS: ¿LA MAS HETERODOXA? 

El manto y palio de la Virgen de los Ángeles de la Hermandad de Los Negritos en Sevilla son obras excepcionales que reflejan una mezcla de tradición e innovación en su estética y diseño. El manto y palio actuales fueron diseñados por el artista Juan Miguel Sánchez y bordados entre 1958 y 1964 fallecido en 1973, fue un artista polifacético conocido por su trabajo en múltiples géneros, incluyendo el ámbito cofradiero.

El diseño del manto y palio de la Virgen de los Ángeles es único en su estilo, destacando por su orientación hacia el estilo oriental. El manto fue presentado en 1961 y se caracteriza por su riqueza cromática y detalles excepcionales. Los bordados incluyen ángeles y querubines de marfil, realizados por el taller de Mazuelos y Doblas. Los querubines de marfil que adornan el manto se determinaron como procedentes de un elefante macho de la sabana de África Central. Esta característica le aporta al manto un valor cultural y artístico especial.

La Hermandad de Los Negritos es considerada heterodoxa debido a su origen como una cofradía formada principalmente por personas negras, en un contexto donde la mayoría de las hermandades estaban compuestas por personas blancas y a menudo por la nobleza enfrentándose a la Hermandad más aristocrática, la de la Vorgen de la Antigua. 

Fundada alrededor de 1393 por el cardenal Gonzalo de Mena y Roelas durante su historia, enfrentó conflictos y persecuciones, incluyendo ataques callejeros a pedradas contra el primitivo cristo e intentos de disolución y ocupación por parte de personas blancas, lo que refleja las tensiones raciales y sociales de la época​​​​. Finalmente en el siglo XIX, la hermandad presionada por el Arzobispado admitió a blancos con lo que la composición étnica de la hermandad cambió, reflejando los cambios demográficos y sociales en Sevilla​​​​.

EL NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL CANON BARROCO

La Semana Santa de Sevilla ha experimentado una notable evolución estética a lo largo de los siglos, adaptándose a las circunstancias históricas y sociales de cada época. Originalmente, en el siglo XVI, las procesiones eran más primitivas, Yy llevaban música de Minstriles, pero con la llegada de la Reforma de Lutero y el Concilio de Trento, la Iglesia impulsó la representación iconográfica de la Pasión de Cristo como una forma de catequesis visual. Esto dio lugar a las primeras cofradías tal y como las conocemos hoy.

A finales del siglo XVI y principios del XVII, el arte barroco influyó significativamente en la creación de las primeras imágenes procesionales, marcando un estilo que se consolidaría en la Semana Santa sevillana. Sin embargo, a lo largo del tiempo, las cofradías se adaptaron a las diferentes épocas, incluyendo la influencia de la ilustración en el siglo XVIII y las ideas del siglo XIX.

En el siglo XX, figuras como Rodríguez Ojeda, López Farfán o Castillo Lastrucci dieron forma a una Semana Santa renovada que respondía a las necesidades de su tiempo. 

REVISTA NAZARENOS 

La revista «Nazarenos» representa un pilar importante en la evolución de la heterodoxia en la Semana Santa de Sevilla. Esta publicación, creada en pleno auge de las redes sociales y del periodismo digital, se presenta como una alternativa a la cobertura convencional de la Semana Santa, abordando temas que otros medios tradicionales a menudo evitan. Con un tratamiento gráfico en blanco y negro, «Nazarenos» busca ofrecer una visión distinta y más profunda de la celebración, alejándose de los estereotipos habituales en la cobertura de la Semana Santa.

Puede ser una imagen en blanco y negro de texto

Carlos Cabrera y Daniel Marín, ideólogos de la revista, detectaron la necesidad de otro tipo de información cofrade, buscando una manera diferente de tratar las noticias que genera la Semana Santa con un lenguaje distinto.

 

 

 

 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad52 mins ago

Opinión: Lo que Jesús Lino nos enseñó

JOSÉ A SUÁREZ. PERIODISTA Escribir sobre Jesús Lino Rodríguez, apenas unos días después de haberse ido con 74 años y...

Actualidad1 hora ago

Jesús Lino, el ‘quinto Beatle’

Le encantaban los Beatles, porque la música del cuarteto de Liverpool representaba un modo de romper sin distorsionar, una manera...

Actualidad1 hora ago

Jesús, a ver si nos vemos

Quico Chirino.  Director Diario IDEAL DE GRANADA Se ha escuchado el grito retumbar en el zaguán: ¡Fran! Solo una persona...

Actualidad9 horas ago

Este viernes se entregan los premios del Certamen Literario de Marchena

Este viernes se entregan los premios del certamen Literario Villa de Marchena a las 20,30 e el salón de actos...

Actualidad9 horas ago

Mañana se presenta un libro guia sobre la visita de Felipe V a Marchena que será recreada el 24 de Abril

El própximo 17 de Abril a las 12 del mediodía en el IES Lopez de Arenas se presenta un libro...

Actualidad17 horas ago

Sale a la venta el libro disco de Sandra Carrasco, David de Arahal y Manuel Martín dedicado a Pepe Marchena

Sandra Carrasco, la voz contemporánea del flamenco, ha lanzado hoy un proyecto que es tanto un homenaje a su padre...

Actualidad18 horas ago

Cuando las mulatas eran las mujeres públicas más deseadas de Osuna

Descubre la Historia Oculta de Osuna.  ¿Sabías que la ciudad de Osuna, con su rica historia andaluza, tiene un pasado...

Actualidad20 horas ago

Las monjas de Santa María presentan este miércoles nuevo disco dedicado a su cuarto centenario

El Convento de La Purísima Concepción de Marchena se viste de gala para celebrar su cuarto centenario. El próximo 17...

Actualidad2 días ago

Fuentes de Andalucía celebra el día de la República

Durante los próximos días Fuentes de Andalucía acoge unas jornadas para poner de relieve los valores republicanos y principios como...

Actualidad3 días ago

Salen a concurso las obras del nuevo museo de Marchena por algo más de tres millones de euros

El Ayuntamiento de Marchena (Sevilla) ha sacado a concurso hasta el seis de Mayo y por algo más de tres...

Actualidad5 días ago

Descubre la Magia de la Sierra de Cabra: Senderismo, Historia y Naturaleza

La Sierra de Cabra en Andalucía es un destino que ofrece una experiencia única para los amantes de la naturaleza,...

Actualidad5 días ago

Ya se puede solicitar el «Bono Carestía»: 200 Euros para Familias vulnerables con hijos

Hoy se abre el periodo de solicitudes para el Bono Carestía, ayuda económica de 200 euros, destinada a apoyar a...

Actualidad5 días ago

La obra de Pedro Salinas «Los Santos» regresa a la Sala Carrera este Viernes

En un esfuerzo por enriquecer la experiencia educativa de los jóvenes estudiantes de la localidad, la obra «Los Santos» de...

Actualidad5 días ago

Este viernes, traslado de las imágenes de la Veracruz a la Parroquia de San Juan a las 21,30 por obras en la calle San Francisco

La Hermandad de la Veracruz ha anunciado el traslado de sus imágenes a la Iglesia Matriz de San Juan Bautista...

Actualidad6 días ago

Qué hacer este fin de semana en la campiña sevillana

Esquimo Fest este sábado en Arahal Nueva edición del Esquimo Fest este sábado 13 de abril en el Parque de...

Actualidad6 días ago

Concierto solidario de La Sonrisa de Abril a beneficio de Cáritas el día 13 en Sala Carreras

El próximo sábado 13 de abril de 2024, la Sala Carrera de Marchena se convertirá en el escenario de un...

Actualidad6 días ago

Las X Jornadas de Emprendimiento se centran en ciberseguridad, Machine Learning y gestión Hospitalaria

Marchena se prepara para ser el epicentro del emprendimiento y la innovación con la celebración de las X Jornadas de...

Actualidad7 días ago

Rutinas que ayudan a combatir la astenia primaveral

La astenia primaveral es un estado de fatiga o debilidad generalizada que suele aparecer con el cambio de estación, afectando...

Actualidad7 días ago

Desfile de una centuria romana con música en Ecija con motivo del festival romano del 10 al 14 de Abril

Écija, conocida por su rica herencia romana, celebra el El VII Festival Romano del 10 al 14 de abril de...

Actualidad1 semana ago

Agentes tutores para vigilar que menores no beban alcohol en la Feria

La Feria de Sevilla contará este año por primera vez con una unidad específica compuesta por 30 agentes de la...

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!