Connect with us

Historia

Rodrigo Ponce de León y los judíos: Un capítulo olvidado en la Historia de España

Published

on

JOSE ANTONIO SUAREZ LOPEZ. DIRECTOR REVISTA SABER MAS ANDALUCIA
Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz, conocido por su papel de estratega militar de los Reyes Católicos en la guerra de Granada tuvo una destacada relación con la comunidad judía revelando un capítulo fascinante, de los judíos sefarditas, aportando más luz sobre el papel de la nobleza en el contexto de la España del siglo XV.
El Marqués de Cádiz, figura clave en la Guerra de Granada, vivió en una época donde cristianos, musulmanes y judíos coexistían en una frágil armonía. Su vida y decisiones se entrelazaron con las de la comunidad judía, reflejando la complejidad de las relaciones interreligiosas de su tiempo.
LA EXPULSIÓN
«Escuchad ¡oh Cielos!, y sea permitido que se me escuche, Rey y Reina de España. Isaac Abravanel se dirige a vos; yo y mi familia somos descendientes directos del Rey David, verdadera sangre real; la misma del Mesías corre por mis venas. Es mi herencia, y yo lo proclamo en nombre del rey de Israel. En nombre de mi pueblo, el pueblo de Israel, los escogidos por Dios, declaro que son inocentes y sin culpa de todos los crímenes declarados en este abominable edicto» escribió Isaac Abravanel uno de los lideres judíos de España al conocer el edicto de expulsión. 
Edicto de expulsión de los judios de España. 
«Vuestras Mercedes verán que la nación se transformará en una nación de conquistadores que buscan oro y riquezas, viven por la espada y reinan y al mismo tiempo os convertiréis en una nación de iletrados, (…) En el curso del tiempo el nombre tan admirado de España se convertirá en un susurro ente las naciones. España, que siempre ha sido pobre e ignorante, España, la nación que mostró tanta promesa y que ha completado tan poco. Y entonces, algún día, España se preguntará a sí misma: ¿que ha sido de nosotros? ¿Por qué somos el hazmerreír entre las naciones?». 
Isabel La Catolica.
El vínculo entre el Marqués de Cádiz e Isaac Abravanel, un destacado pensador y financiero judío, es particularmente revelador. Abravanel, enfrentando la desoladora perspectiva del Edicto de Expulsión, buscó la intervención de Señor de Marchena entre otros para abogar por la causa judía. Esta relación, aunque brevemente documentada, sugiere un grado de respeto y colaboración que desafía las narrativas convencionales de la época. El poderoso judío apeló a sus amigos: Seneor, el Cardenal Mendoza, el marqués de Cádiz, yel duque de Medinaceli.
Publicado en Granada el 30 de marzo de 1492 el Edicto de Expulsión general de los judíos, firmado por los Reyes Católicos los más poderosos judíos de la corte, como Isaac Abravanel dejaron oír sus ruegos ante los Monarcas y su entorno poderoso entre los que estuvo el Marqués de Cádiz.
Además de ser un erudito, Abravanel tuvo una carrera exitosa en el ámbito financiero y político. Sirvió en altos cargos en las cortes de Portugal, España y, más tarde, Nápoles. Fue conocido por su habilidad en asuntos financieros y diplomáticos, sirviendo como asesor y financiero de reyes.
ABRAVANEL PIDIÓ AYUDA AL MARQUÉS DE CÁDIZ
Entre las puertas que llamó Abravanel pidiendo  ayuda estaban Seneor, el Cardenal Mendoza, el marqués de Cádiz, el duque de Medinaceli tal y como el mismo dejó por escrito en su obra «Comentario a Reyes».
“Pedí a mis buenos amigos entre los que ven al Rey que intercedieran ante él a favor de mi pueblo, y algunos grandes se reunieron y decidieron dirigirse al rey con firmeza y determinación, urgiéndole a retirar los hostiles decretos y abandonar su plan de destruir a los judíos”—, pero todo fue inútil.  «El rey “cerró sus oídos semejante a una cobra muda, y no quiso cambiar de actitud por ninguna razón y la reina está a su lado para fortalecer su perverso pensamiento, persuadiéndole a llevar a cabo su obra de principio a fin”,
Abravanel no quiso bautizarse por lo que fue expulsado, y perdió gran parte de su fortuna aunque se le permitió sacar 2.000 ducados de oro y otras pertenencias, pese a que el decreto de expulsión impedía la salida de  oro, plata y moneda amonedada, embarcando en el puerto de Valencia el último día del mes de julio. Se trasladó primero a Nápoles y luego a Corfú y finalmente a Venecia, donde pasó sus últimos años. 
Otros líderes judíos de la época como Abraham Seneor, de 80 años, el Rab y el Juez Mayor de las aljamas de Castilla, el arrendador real, el poderoso judío de la confianza de la reina Isabel se bautizó en el monasterio de Guadalupe el 15 de junio de aquel año, ante los Reyes Católicos, tomando desde entonces el nombre de Fernán Pérez Coronel. Abraham Seneor /  Ferrán Pérez Coronel muere en 1493, al poco tiempo de su conversión. 
EL ESCANDALO DE DIEGO DE MARCHENA: LA RAIZ DE LA EXPULSION
Este hecho es significativo ya que los expertos creen que en la decisión de los Reyes Católicos para expulsar a los judíos influyó el caso del marchenero  Fray Diego de Marchena quemado en Guadalupe en 1485 por judaizar abiertamente dentro de la iglesia católica​. 
Durante años Juana, hermana de Rodrigo Ponce de León, y esposa del señor de Teba medió sin conseguirlo ante Juan de Guzmán, el famoso corregidor de Fuenteobejuna,  que se negaba a liberar a la familia de Diego de Marchena, apresados en Teba cuando huían de la Marchena que era corte y Palacio de los Ponce a la Málaga musulmane para seguir viviendo como judíos tras las violentas revueltas antijudias de Córdiba de 1473. 
Castillo de Teba.
JUANA PONCE DE  LEON, MEDIA ANTE LA FAMILIA DE DIEGO DE MARCHENA
En 1461 Juana Ponce de León trató de que la familia de Diego de Marchena, sus padres Luis González de Molina y su madre Marina González ambos judeo-conversos nacidos en Marchena, sus hermanas y sus cuñados, se confesasen o tomase los sacramentos, pero no lo consiguió; rechanzado convertirse al cristianismo y quedando cautivos por diez años, muriendo en prisión su padre y hermana. 
Fray Diego manda cartas en 1481 pidiendo ayuda a los notables del reino y a su propia familia, veinte parientes de Carmona, también judíos. La carta llegó a manos de los inquisidores de Sevilla, Fr. Juan de San Martín y Fr. Miguel de Morillo, que van Carmona a investigar, y la familia de Diego tiene que huir a Portugal para salvar la vida. Estos dos primeros Inquisidores de Sevilla pdiieron el mismo año a Rodrigo Ponce de León que dejara de acoger judios y conversos en sus tierras. 
DIEZ AÑOS DE CAUTIVERIO
Ese mismo año los conversos de Sevilla estaban huyendo de la ciudad ante la llegada de los primeros Inquisidores. Fray Diego de Marchena era un fraile de  San Jerónimo de Sevilla. 
 Tras diez años de cautiverio rescató a la parte de su familia, que aún no había muerto y los llevó al monasterio de Guadalupe, enterrando a su padre en el cementeriode los frailes, lo que causó tal escándalo en el monasterio que dio origen a la primera gran causa contra los conversos en Guadalupe.
Los herejes de Guadalupe pagaron multas que ascendieron a 50.000 pesetas -2,7 millones de maravedíes- con las que se construyó la hospedería para la visita de los Reyes Católicos. La obra fue comenzada en 1487 por el maestro Juan Guas, quien también trabajó para los Ponce de León en Marchena añadiendo los salvajes a la Puerta de Marchena y terminada en 1492.

El escándalo de Diego de Marchena que aceleró la salida de los judíos de España

EL PROBLEMA DEL CLERO CONVERSO
Tras la expulsión, y la incesante actividad inquisitorial el problema del clero converso, se acentuaría en el siglo XVI y XVII con nuevas oleadas de conversos que procedentes de Portugal se vuelven a instalar en Castilla.
EL CASO DEL CURA DE SAN MIGUEL DE MARCHENA
La guerra a muerte entre el sacerdote Francisco García en 1525 y los demás miembros del clero local entre acusaciones mutuas de judaísmo ante la llegada de los dominicos, en relación a la iglesia, entonces ermita de San Miguel donde vivía muestra a las claras cual era elambiente que la cuestión judía provocaba en el seno de la iglesia. garcia acusava a sus colegas de judaismo y se presentaba a si mismo como martillo de herejes. 
¡Ojalá viniesen pronto a Marchena los frailes predicadores!, observó irónicamente García al comentar ese ofrecimiento al duque, pues con su llegada se establecería el tribunal del Santo Oficio, empezarían a arder los huesos de los conversos enterrados en el cementerio (cristiano, por supuesto) y colgarían en la iglesia los sambenitos de los penitenciados.
Con gran dolor me quexo a Dios d’estos que tan mal me quieren sin tener razón para ello. Querría que paresçiéssemos delante V. S. y dixessen la quexa que tienen de mí y por qué me quieren tan mal, pues que yo les quiero bien. ¡Pluguiera a Dios que los frayres açeptaran su Ruego! Que pudiera ser que algún tiempo vieran en esta yglesia colgados los pellejos de las zorras sus parientes, que demoliuntur vineas[4], porque, yendo allí la Orden de los predicadores, a quien la Sancta Inquisiçión fue dada, lo primero que hizieran fuera desenterrar los huessos confesunos que allí están enterrados y desterrar las hisopadas de agua que viene a echar vn sastre en este pago de tierra virgen sobre las sepulturas de sus antepassados.

EL CASO DE FRAY LUIS DE LEÓN 
El 14 de julio de 1573 declara contra el poeta agustino Fray Luis Ponce de León Valera, ante la Inquisición el padre Agustín de León de 32 años natural de Marchena, Sevilla, abad de San Saturnino de Medina del Campo, profesor del monasterio de la Retuerta, maestro de arte y Teología.
El escritor converso Fray Luis de Leon se llamaba Fray Luis Ponce de León Valera, era de Belmonte,  hijo de Inés Varela y Lope Ponce de León, letrado de Corte, ambas ramas de conversos y la mayor parte de su vida vivieron entre Granada y Sevilla, sobrino de Francisco Ponce de Leon catedrático en Salamanca. La pedanía granadina de Puerto Lope que fue propiedad de la familia Ponce de León fue comprada por Lope de León, padre del poeta para fundar su propio mayorazgo, en 1559.
La familia del poeta sirvió en Belmonte a Juan Pacheco Marqués de Villena, y su hermano el Conde de Ureña Juan Tellez Girón, que funda la casa de los futuros Duques de Osuna.
Miguel hermano de fray Luis, fue concejal en Granada y procurador de la ciudad en las Cortes de Castilla de 1563 y en las de Córdoba en 1570. Su hermano Cristóbal, fue procurador de Granada en las mismas Cortes De Córdoba.
Agustin de León, fraile de Marchena relató ante la Inquisición que tres años antes siendo estudiante de Salamanca esperó a Fray Luis de León a la salida de su aula y una vez estuvieron solos le preguntó al poeta si era verdad que la Vulgata contiene muchos pasajes mal traducidos. Luis respondió que sí y que no es una opinión totalmente contraria a la doctrina del Concilio de Trento.
Fray Luis de León contravino las normas de la iglesia atreviéndose a traducir la biblia directamente del hebreo, siguiendo la enseñanza de la escuela humanista de Salamanca y Alcalá de Henares por lo que pasó cinco años en la cárcel antes de ser declarado inocente.
Los Inquisidores de Granada escribieron «La prisión de Fray Luis de León, que se hizo en Salamanca por el Santo Officio de Valladolid, ouiese sido por apartarse de la interpretación de la edición Vulgata aprouada por el Concilio de Trento y por seguir interpretaciones de Rabinos que judayzan. 

El fraile de Marchena que delató a Fray Luis de León ante la Inquisición

LA CONJURA DE SEVILLA 

Los cargos póblicos y la riqueza de los Ponce de León, segunda mayor fortuna de Sevilla, tras los Guzmán, les hizo ser protagonistas de los más importantes hechos de su tiempo, y si Pedro Ponce de León Señor de Marchena, que funda Paradas, repuebla Chipiona y compra Los Palacios era Alguacil Mayor de la ciudad durante el pogrom de 1390, en un contexto de epidemias de peste y luchas nobiliarias sevillanas en la que los conversos serían protegidos de forma preferente por los Guzmán. Ferrán Martínez, Arcediano de Ecija que lanzó a las masas a destruir juderías de media España, ocupó el cargo de albacea testamenterio del Señor de Marchena en su lecho de muerte. 

Los conversos volvieron a pedir protección a las dos mayores casas nobiliarias de la ciudad Ponces y Guzmanes tras la llegada de la Inquisición a Sevilla en 1480, que acusa a una serie de miembros conversos del Cabildo municipal de conjurarse contra la Inquisición. 

La relación entre los miembros de la conjura de Sevilla en 1480 y los Ponce de León, Duques de Arcos, se menciona en el documento «Sevilla 1480: ¿una conjura conversa contra la Inquisición?» de Isabel Montes Romero-Camacho. Pedro Fernández Benadeva, uno de los conjurados, que fue elprimero en arder tenía relaciones familiares con diversas ramas de las dos grandes familias de la alta nobleza sevillana, los Guzmanes y los Ponce de León y su familia huyó a Marchena. Otro de los conjurados el veinticuatro Pedro de Jaén, 1471. estuvo casado con doña Inés Ponce de León, hija de Pedro de Pineda, otra de las familias que controlaban Sevilla para los Ponce. 

LA INQUISICIÓN ADVIERTE A RODRIGO PONCE DE LEÓN
En septiembre de 1480 los Reyes Católicos nombran a los dos primeros inquisidores, españoles por Bula de Sixto IV (1 de Nov de 1478) los dominicos Miguel de Morillo, luego primer Inquisidor General y Juan de San Martín que en Noviembre se instalan en el cstillo de San Jorge, Triana.
A finales de 1480 las hogueras de la Inquisción española comienzan a arder por vez primera en España, en la ciudad de Sevilla y poco despuésm el 2 de Enero de 1481 los dominicos inquisidores Miguel de Morillo y Juan de San Martín ordenan a Rodrigo Ponce de León Señor de Marchena que no acogiera en Marchena ni ninguna de sus otras villas a los judios conversos fugitivos bajo pena de excomunión, confiscarle dignidades y oficios, privación de señoríos y vasallajes «por amparador é incubridor de herejes» ejecutando penas civiles y criminales si en el futuro se repetía dicho hecho.
Andrés Bernáldez, cura de Los Palacios en sus “Memorias del Reinado de los Reyes Católicos”cuenta que «salieron de la cibdad muchas gentes de ellos; (judíos) especialmente, a la tierra del marqués de Cádiz. Vinieron más de ocho mil almas a Mairena e Marchena e los Palacios, e los mandó acoger e facer mucha honrra”. Es decir los judios abandonaron las tierras del Rey por tierras ducales donde el Duque ejercia la justicia independiente del Rey. Preciasamente por les advirtió la Inquisición. 
Entre los huídos de Sevilla a Marchena figuraba Isabel Suárez, la mujer del quemado Benadeva y los Susán se repartieron por diversos señoríos: Juan Gómez de Susán y Pedro de Susán se retiraron a Marchena. Pero la mayoria de conversos de Sevilla huyeron a Sanlúcar de Barrameda. 
LOS AMIGOS CONVERSOS DE RODRIGO PONCE DE LEÓN
MARCHENA
 El criado y el contador del Duque, aparecen en el listado de conversos reconciliados en Marchena por la Inquisición en 1496 además de dos alcaldes de Marchena y Carmona además de un grupo de sastres y auxiliares. Ruí García reconciliado, criado del Marqués de Cádiz ya difunto, vecino de Marchena, pagó 5000 maravedíes para ser reconciliado. Igualmente se incluyen en ellistado Pedro López Pliego escribano reconciliado vecino de Marchena.
En 1490 el bachiller Luis Sánchez y a Mateo de la Cuadra, vecinos de Sevilla, determinen el destino de los bienes de los criados del duque de Cádiz, que fueron condenados por herejes
Muerto Rodrigo Ponce en 1492, su descendiente Rodrigo  el I Duque de Arcos y su viuda, siguen teniendo pleitos con la justicia Sevillana, por el pago y cobro de rentas de herejes condenados, relacionados con la Casa de  Arcos. 
El primer Duque de Arcos y su tutora Beatriz Pachecho se niegan a entregar el heredamiento, fortaleza, dehesas y tierras que fueron de Pedro Fernández Cansino, veinticuatro de Sevilla condenado por herejía. Está por ver si protegían a la familia o se quedaban ellos con parte de los bienes o las dos cosas. 
En un documento de 1501 el I Duque de Arcos Rodrigo Ponce de León, y la tutora Beatriz Pacheco se oponen al cobro de rentas de herejes en el estado de Arcos. El cobro conlleva la identificación de los judeo conversos y su fijación en los listados.
Poco  después los Reyes Católicos  piden a los responsables del Estado de Arcos que no obstaculice la labor de la Inquisición. 
LOS BARRERA, UNA FAMILIA CONVERSA DE MARCHENA
En 1533 Pedro de la Barrera, era secretario del duque de Arcos, procedente de una familia conversa. Sin embargo en una probanza de limpieza de sangre de 1574 se muestran matices al respecto. De la familia de Juana de la Barrera, de Paradas dice un testigo que «ay dos linajes de Barreras, los unos cristianos viejos y los otros confessos, e que el linaje de que la dicha Juana de la Barrera procede es de el bv». Otro vecino de Marchena dice que: «son tres linajes de Barrera en esta villa: el uno es de confessos, el otro de moriscos y el otro de christianos viejos», perteneciendo Juana de la Barrera al «buen linaje de los christianos viejos, linaje muy conoscido en esta villa».
Alonso de la Barrera hijo de Pedro de Sevilla, condenado por judío, aparecen en la lista de los reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495 y pagó 2.500 mrs a cambio de seguir viviendo.
Castillo construido por los Ponce de Leon en Cádiz.
TOLEDO
En 1486 Rodrigo Ponce de León ordena desde Marchena que de todos los grupos de esclavos judíos que capturaban con sus barcos en el estrecho «vno dellos, que sea bueno e mançebo, por el mejor preçio que pudiéredes. E lo déys a mi pariente, espeçial amigo, señor mosén Diego de Valera». 
Diego de Valera, (1412-1488)  era diplomático del Rey Juan II en varios puntos de Europa y en 1429 doncel del príncipe don Enrique se estableció en El Puerto de Santa María y desde 1477 pertenecía al Consejo de los Reyes Católicos. Escribió una Crónica a los Reyes Católicos. 

Quiénes fueron los conversos reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495

Diego de Valera y Juan Pacheco, suegro de Rodrigo, se conocían desde una edad muy temprana. Ambos coinciden en la corte de Juan II siendo adolescentes, donde prestan asistencia a la corona.
Diego de Valera - Wikipedia, la enciclopedia libre
Obra de Diego de Valera. 
El conocimiento y la disciplina médica que se transmitía de padres a hijos continuó siendo herencia cultural de los judíos, pero al convertirse al cristianismo  Alfonso Chirino, padre de Diego de Valera y  judeo converso toledano, pudo entrar en la Universidad, y llegó a ser médico de Juan II (1406-1454)  profesor de medicina, físico de la corte, alcalde y examinador mayor de los físicos y cirujanos de los reinos de Castilla y señoríos y autor de varias obras de medicina– Espejo de medicina– su Testamento y «Menor daño de la medicina» basado esencialmente en plantas medicinales impreso por primera vez en Toledo en 1505 y reimpreso trece veces en el siglo XVI siendo la última en Sevilla en 1551.
CÁDIZ
Entre los judíos que prestaban servicios a Rodrigo Ponce de León en Cádiz, destacaba la familia Chirino. Durante el mandato del Señor de Marchena comerciantes judíos y genoveses ganan peso específico en el gobierno de la ciudad y  aparecen como prestamistas de los Ponce en Marchena.
Los corsarios y piratas al servicio de Rodrigo Ponce de León fueron muy activos a finales del XV mientras las ciudad de Cádiz fue parte del Estado de Arcos, 1467 – 1493. por ser  la ciudad un importante mercados de esclavos.  Entre ellos estaban Alfonso Chirino, que se dedicaba a comprar esclavos judíos hechos preso en los dominios del Duque de Cádiz, en el Estrecho de Gibraltar. Los Chirino de origen judío tenía presencia en Cádiz antes de 1467, ocupando cargos importantes en la ciudad. 
En 1485 el arrendamiento de las rentas mayores de Cádiz estaba controlado por cinco genoveses (Jácomo Sopranis, Mateo Viña, Tomás Sauli, Juan Vivaldo y Francisco Adorno) por orden directa de Don Rodrigo y un judío Mosé Abén Semerro, prestamista del Duque.
En viernes,  2 de Diciembre de 1485 «vino Alfonso Cheryno» ayudado por Antón Bernal, judeo-converso, «con sus carabelas , que andavan de armada en el Estrecho, y traxo 30 moros dellos feridos y dos moras con dos niños e vna niña, e ocho cabeças de judíos e judías, grandes e pequeños, que son todos 153 cabeças; e çinquenta e çinco madexas de seda». «Y la de Antón Bernal ovo 36 cabeças de moros e moras e judíos e 158 madexas de seda» se lee en las cuentas de Cádiz.
Algunos miembros notables de la familia incluyen a Alfonso Cherino, quien fue criado de Rodrigo Ponce de León y se dedicó a negocios en Andalucía y Toledo. Diego Cherino fue nombrado arcediano de Ronda por Diego Ponce de León. Fernando Cherino tuvo un papel como oficial real encargado del abastecimiento del ejército de los Reyes Católicos en Cádiz, y Cristóbal Cherino fue enviado a la corte para tratar asuntos comerciales con Berbería​.
De toda esta venta el Señor de Marchena se quedaba con una parte y entregaba otra parte a sus capitanes.
PEDRO FERNÁNDEZ CABRÓN TRANSPORTÓ JUDIOS AL NORTE DE AFRICA TRAS LA EXPULSIÓN
Cuando los judios expulsados en 1492 llegaban a Cadiz buscando cruzar el estrecho Pedro Cabrón se hizo famoso por su crueldad ya que les prometió que llevaría en su flota hasta Orán con todas sus riquezas pero los dejó abandonados a su suerte en Málaga y Cartagena, y les robo  las riquezas.
Pedro Hernández Cabrón comerciante, regidor de la ciudad, pirata y guerrero gaditano prestaba servicios a Rodrigo Ponce, comocrear una armada en Abril de 1486 «para ir a Salé (Marruecos), para mercar productos prohibidos por el Rey como pólvora y cáñamo».
En 1473 Cabrón, con Juan Sánchez de Cádiz, Alcalde del Castillo de Rota y Juan Suazo, Alcaide de la Isla de León, atacó la flota de los Guzmanes, castigado y perdonado cinco años después participa en la conquista de Canarias, junto a Pedro de Vera, mano derecha de Rodrigo Ponce. A partir de ahí empiezan a llegar esclavos guanches a Marchena y resto de Andaluccía.
UTRERA
La ausencia de descendencia legítima, obligó a la Casa de Arcos a casarse con la aristocracia judeoconversa como Beatriz Ponce de León que casa con el converso Pedro de Pineda, familia de confianza de los Ponce que controlaban para ellos la ciudad de Sevilla y sus nietos D. Juan y D. Rodrigo casan con hijas de otro converso Antonio González de Almonte y uno de sus biznietos, D. Juan Ponce de León, casa con los Portocarrero también conversos.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Hermandades

Comienza el triduo de Animas en la Parroquia de San Juan

Published

on

Hoy, a las 𝐬𝐢𝐞𝐭𝐞 𝐦𝐞𝐧𝐨𝐬 𝐜𝐮𝐚𝐫𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐭𝐚𝐫𝐝𝐞, comienza el 𝐒𝐨𝐥𝐞𝐦𝐧𝐞 𝐓𝐫𝐢𝐝𝐮𝐨 𝐚 𝐥𝐚𝐬 Á𝐧𝐢𝐦𝐚𝐬 en la Parroquia Matriz de San Juan presidido por el Stmo. Cristo de los Peligros, cuyo altar efímero ha sido instalado por el grupo Sacramental.
El viernes 22, las intenciones serán por los difuntos de la feligresía; El sábado 23, Sabatina en honor de la Divina Pastora de las Almas en memoria de todos los difuntos de la Asociación.
Una hora después del toque de ánimas cada noche se cerraban las puertas de las murallas y se cerraban los templos hasta el amanecer del día siguiente.
El momento para meditar sobre las Animas era el amanecer y atardecer, entre  la luz y la oscuridad. La Virgen de la Aurora constituye una devoción muy habitual en las hermandades de ánimas como la disipadora de los temores nocturnos. A partir del toque de queda, una hora después del toque de Animas solo quedaban en las calles quienes desafiando la ley se dedicaban a actividades ilicitas o inmorales.

La Iglesia Católica ha establecido rituales y celebraciones para honrar a las almas en tránsito. En el siglo VI, el Papa Bonifacio IV transformó el Panteón de Roma en la Iglesia de la Virgen y de los Santos Mártires, instituyendo la fiesta de Todos los Santos el 13 de mayo. Posteriormente, el Papa Gregorio III trasladó esta celebración al 1 de noviembre para contrarrestar festividades paganas como el Samhain celta. En 998, San Odilón de Cluny instauró la conmemoración de los Fieles Difuntos el 2 de noviembre, consolidando el culto a las Ánimas del Purgatorio.
En Marchena encontramos en el callejero sus huellas. Las calles Animas y Purgatorio, hoy Luis del Motor. Y las hermandades de Animas de San Juan, San Miguel, San Sebastián, y los conventos de Santo Domingo y San Francisco.
Las hermandades de Animas que nacen en Sevilla en el XVI, (1528) se encargaban de enterrar a los difuntos pobres, para lo que disponían del ajuar correspondiente (paño mortuorio, candelabros, cirios, crucifijo), de bóveda y de dinero para que se desarrollara el sepelio con la máxima dignidad. Además organizaba cultos, preparaba los oficios de difuntos y los toques de Animas al atardecer. 
La Hermandad de Animas del Convento de San Francisco de Marchena se funda en 1595 estando limitada a 50 hermanos y siendo el Duque su patrón.  La Hermandad de Animas de San Miguel se fundó en 1585 y la de San Juan en 1584.  
Bóveda de la capilla de Animas de San Sebastián.
Pronto las hermandades de Animas se hicieron ricas y poderosas por las casas  que les donaban los fieles, por lo que en el XVIII incluso financiaron obras públicas,  pedían limosna pública y trataron de limitar que las demás hermandades lo hicieran.
RIQUEZAS DE LA HERMANDAD DE ANIMAS DE SAN JUAN
Reorganiza en 1584 por Juan Fajardo, fue su primer rector Sebastián de Heredia, visitador del Arzobispado de Sevilla y vicario de Marchena. Los vicarios eran sus hermanos mayores aunque se elegía al rector cada año quince días antes del día de difuntos.
Tenia 30 hermanos, con números clausus. En 1620 era rector Juan Luis Guillermo de Fuentes, escribano de cámara del Duque de Arcos.
Además pedía limosna por las calles, la «limosna de Animas»; el encargado de este cometido era Sebastián de Alcalá desde 1724. En 1729 las hermandades de Animas y Sacramentales, inician autos para limitar que el resto de hermandades pidieran limosna callejera.
«Yten, en la Octaua de Todos Sanctos sean obligados a hazer una fiesta por las Ánimas de Purgatorio, diziendo su missa con ministros y sermón e se pague de la Hermandad». Reglas de Animas de San Juan. 
e605375b
En 1792 el mayordomo de la Hermandad de Animas de San Juan pide al ayuntamiento que se le concedan las dos casillas situadas en la Plaza de Abajo para construir unos baños  junto a la Fuente de San Antonio.  Los baños tenían cuatro piezas una que servía de depósito de aguas de baños  y la restante para lavadero pero amenazando el edificio una total ruina se reformó y amplió en 1829.
En el XVIII las hermandades de Animas pedían limosnas por las calles acompañados de canticos populares no sin algunos excesos por lo que esta costumbre fue prohibida. Además en este siglo proliferaron los rosarios públicos en los que también participaron las hermandades de Animas.
El Cristo de las Ánimas o de Sangre, la Virgen del Carmen y de la Aurora, San Gregorio y San Miguel por distintos motivos se convierten en devociones asociadas a las Animas. San Miguel por ser en la tradición católica quien acompaña a las almas al mas allá. Estas imágenes aparecen en los altares de Animas.
503b6116
«Yten, que sean obligados todos los hermanos los lunes de cada semana a estar en la missa que por las Ánimas de Purgatorio se dize y assí mismo aconpañen la processión con sus lumbres encendidas».  Regla de Animas de San Miguel. 
Las penas  estaban relacionadas con el fuego como elemento sagrado purificado que preside un rito de paso en el que el alma rejuvenecerá.

Continue Reading

Historia

Francisco de Osuna: El místico que desató la censura del Renacimiento e inspiró a Santa Teresa

Published

on

Cuando pensamos en los grandes místicos de la España del Siglo de Oro, nombres como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz vienen a nuestra mente de inmediato. Pero detrás de estas figuras se encuentra un precursor cuya obra iluminó el camino de la espiritualidad: Francisco de Osuna. Este franciscano nacido en la villa sevillana de Osuna en torno a 1492 revolucionó la forma en que los fieles podían acercarse a Dios, poniendo al alcance de todos una experiencia mística hasta entonces reservada a unos pocos.

 Francisco de Osuna no fue un hereje, pero su visión espiritual adelantada a su tiempo lo convirtió en una figura incómoda para las autoridades eclesiásticas, que lo colocaron en el centro de las tensiones entre reforma interna y ortodoxia católica.

Francisco de Osuna (ca. 1492-1540) fue un fraile franciscano nacido en Osuna (Sevilla) en una familia humilde al servicio de los Téllez Girón, condes de Ureña. Antes de abrazar la vida religiosa, participó en la conquista de Trípoli (1510). Posteriormente, se dedicó al estudio del latín, la retórica, la filosofía y la teología en Alcalá de Henares, bajo la influencia del ambiente humanista y reformista impulsado por el cardenal Cisneros.

Adentrarse en la vida y obra de Francisco de Osuna es sumergirse en una España renacentista llena de tensiones religiosas y culturales. Este fraile franciscano, nacido alrededor de 1492, marcó un hito en la literatura espiritual con su Tercer Abecedario Espiritual, una guía mística que abrió las puertas del recogimiento interior a un público amplio. Pero, ¿cómo un autor tan influyente pasó de ser un best-seller espiritual a quedar prácticamente sepultado por la censura inquisitorial?.

Osuna creció en una época de cambios vertiginosos. Antes de abrazar el hábito franciscano, participó en la toma de Trípoli siendo apenas un joven. Esta experiencia marcó el inicio de una vida de entrega que lo llevaría, años después, a ingresar en la Orden de los Frailes Menores y a estudiar en Alcalá de Henares, cuna del humanismo español. Fue allí donde se empapó de la riqueza teológica y comenzó a gestar sus ideas sobre la oración de recogimiento, una práctica que permitía a cualquier creyente encontrarse con Dios en la intimidad del alma.

En el Toledo de 1527, Osuna publicó su Tercer Abecedario Espiritual, defendiendo una espiritualidad accesible tanto para laicos como para religiosos. Su estilo rompió moldes: directo, con imágenes deslumbrantes y una profunda conexión con las inquietudes espirituales de su tiempo. La aceptación fue tal que sus textos se multiplicaron en ediciones, alcanzando una difusión insólita. Sin embargo, este éxito atrajo la mirada severa de la Inquisición, que veía con recelo la libertad que Osuna defendía para vivir una relación íntima con Dios, sin necesidad de intermediarios clericales.

El Tercer Abecedario Espiritual (1527), es una guía mística que introduce al lector en el camino del «recogimiento», una práctica de oración contemplativa centrada en el silencio interior y la comunión directa con Dios. Este libro se convirtió en uno de los textos más influyentes de la espiritualidad española, llegando a inspirar a figuras como Santa Teresa de Jesús.

La publicación del Gracioso Convite en 1530 marcó un punto de inflexión. Este tratado, que promovía la comunión frecuente, chocó con los sectores más conservadores de la Iglesia, especialmente en el contexto de los debates conciliares de Trento. Para 1559, la obra fue incluida en el temido Index librorum prohibitorum, silenciando su voz y enterrando su legado en España.

Asociaciones con el «Alumbradismo»

Aunque no fue oficialmente un alumbrado, sus ideas sobre el «recogimiento» místico y la posibilidad de una relación directa entre el individuo y Dios lo acercaron a esta corriente, que ya era vigilada por la Inquisición. Los alumbrados fueron perseguidos por fomentar prácticas místicas consideradas heréticas, como la meditación introspectiva al margen de los sacramentos.

Osuna tuvo cuidado en distanciarse de estas acusaciones, pero su obra fue percibida como cercana a estos movimientos espirituales sospechosos.

A través de su vida y escritos, Francisco de Osuna encarna las tensiones entre reforma y ortodoxia que definieron el siglo XVI. Su caída en desgracia ilustra cómo la censura no solo limitó la creatividad literaria, sino que también cerró puertas al diálogo espiritual en una época de cambios vertiginosos.

Osuna no solo fue un autor; fue un puente entre el fervor religioso y la renovación intelectual. Su historia resuena hoy como un recordatorio de los desafíos de aquellos que se atreven a pensar y a escribir más allá de los límites establecidos. Una figura para redescubrir y celebrar en el corazón de nuestra memoria cultural.

Francisco de Osuna falleció en 1540, probablemente en Sevilla. Su legado espiritual perdura como un pilar del misticismo español y precursor de figuras como Santa Teresa y San Juan de la Cruz. Fue un autor adelantado a su tiempo, defensor de una fe más interiorizada y accesible, que desafió las normas rígidas de su época.

Continue Reading

Actualidad

Los Saavedra: poder e Intrigas nobiliarias entre Marchena, Castellar y el Viso

Published

on

Caminar por las calles de Marchena o Sevilla es adentrarse en un escenario histórico que aún guarda los ecos del linaje de los Saavedra, una de las familias nobiliarias más influyentes de la Andalucía renacentista. Desde las guerras fronterizas contra el reino nazarí hasta su consolidación como líderes en el ámbito político y social del siglo XVI, los Saavedra dejaron una huella imborrable en la historia de la región. Este artículo desvela su papel crucial, cargado de títulos, alianzas estratégicas y su impacto en la vida cotidiana de su tiempo.

Orígenes en Galicia y la frontera granadina

La historia de los Saavedra comenzó en Galicia, pero su destino cambió radicalmente cuando, durante la Baja Edad Media, buscaron fortuna al calor de la guerra contra el reino nazarí de Granada. Esta contienda no solo forjó su reputación militar, sino que les permitió integrarse como una de las familias nobiliarias más importantes de Sevilla. Juan Arias de Saavedra «el Famoso», alcaide de Jimena desde 1431, se convirtió en el pilar inicial del linaje al conquistar la villa de Castellar en 1434, recibiendo de Juan II los señoríos de El Viso (1440) y Castellar (1445), que se consolidaron como las principales bases patrimoniales de la familia.

Alianzas estratégicas y el nexo con Marchena

El ascenso de los Saavedra se debió, en gran parte, a sus alianzas matrimoniales con familias de renombre. En 1468, Fernán Arias de Saavedra, señor de El Viso, se casó con Constanza Ponce de León, hermana de Rodrigo Ponce de León, señor de Marchena. Este vínculo reforzó la conexión entre los Saavedra y la poderosa Casa de Arcos, otorgándoles influencia en el ámbito militar y político. Fernán, mano derecha de su cuñado Rodrigo en las guerras de banderías entre 1471 y 1474, controló la fortaleza de Alcalá de Guadaíra, asegurando así la supremacía de los Ponce de León en la región.

Décadas después, en 1534, Juan Arias de Saavedra y Ponce de León, primer conde de Castellar, asumió el papel de tutor y gobernador de los bienes de Luis Cristóbal Ponce de León, heredero del Ducado de Arcos. Este vínculo consolidó aún más su rol como aliados estratégicos de la Casa de Arcos. Juan recibió también las llaves de la fortaleza de Arcos y el castillo de Marchena, siendo reconocido como Guardián del Convento de San Francisco de Marchena, un título que simbolizaba su prestigio en la localidad.

El Nazareno de El Viso y Andrés Cansino

Influencia en Sevilla y cargos destacados

La integración de los Saavedra en Sevilla fue notable. Juan Arias de Saavedra y Guzmán (1490-1544), primer conde de Castellar, recibió el título de caballero de la Orden de Santiago, además de ocupar importantes cargos como alguacil mayor de Sevilla, corregidor de Granada y veinticuatro del cabildo sevillano. Su hijo, Fernando Arias de Saavedra, segundo conde de Castellar, continuó este legado político al sucederlo en la alfaquequería de Castilla y la veinticuatría del concejo sevillano.

El papel de los Saavedra también se extendió al ámbito religioso. Durante las primeras décadas de la Inquisición española, fueron colaboradores cercanos del Santo Oficio. Juan de Saavedra el Galán, nieto del primer conde, fue nombrado alguacil mayor de la Inquisición de Sevilla en 1593, un cargo que requería acreditar la limpieza de sangre del linaje.

Patrimonio y legado

El poder de los Saavedra no solo se basaba en títulos, sino en un patrimonio extensivo que incluía el mayorazgo de El Viso y Castellar, viñedos en Umbrete y propiedades urbanas en Sevilla. Además, adquirieron el donadío El Moscoso, que dio origen al Marquesado del Moscoso en el siglo XVII. Este patrimonio se incrementó con las alianzas matrimoniales estratégicas que llevaron al linaje a conectar con los condes de Aguilar, los Zúñiga y los Guzmán.

La figura de Beatriz Ramírez de Mendoza, duquesa de Rivas y condesa de Castellar, destacó como mecenas de la Orden de la Merced Descalza. Su devoción la llevó a fundar conventos en Castellar, El Viso y Madrid, además de construir un convento de Carmelitas Descalzas en Alcalá de Henares.

 

Continue Reading

Historia

El fraile cornudo, la serpiente maldita y la virgen bendita: el bien y el mal en la cultura popular

Published

on

En el imaginario popular la lucha entre el bien y el mal está claramente representada en pinturas, canciones y parte de la cultura popular. En el pasado se creía en la existencia del mal como imagen contrapuesta al bien de modo que cada una le daba sentido a la otra. 
El diablo se representaba con un fraile cornudo, con patas de gallo o de ave y un manto rojo, color del pecado como contraposición del azul, divino.  La figura del fraile cornudo aparece pintada en el altar mayor de San Juan pintado por Jorge y Alejo Fernández en torno a 1492 señalando al inframundo y contrapuesto a Jesús. Y además aparece mencionado en coplas populares como figura contrapuesta a la Inmaculada a la que se representa pisando una «serpiente maldita» otro símbolo del mal.
En la Jerigonza, un baile popular de Marchena extendido por América y España desde el siglo XV se habla de la Virgen bendita contrapuesta a la serpiente maldita.  La Girigonza aparece escrita por vez primera en una melodía de las ensañadas de Mateo Flecha el viejo del XVI en un diálogo entre la virgen y el maligno. «Aquí veré yo como bailaréis vos a la giringonça».  «¡Saltar y baylar con voces y grita!» ¡Y vos renegar, serpiente maldita! La Virgen bendita os hará baylar a la giringonça.
El musicólogo Torner afirma que La Jeringoza es uno de los casos mas interesantes de nuestro país pues se trata de una danza del siglo XVI que se mantiene aún viva con múltiples modificaciones y en la versión sevillana se contaba por Navidad.

La versión de la Jeringoza recogida de mayores de Marchena dice textualmente «que salga usted que la quiero ver bailar, saltar y brincar volar por el aire» un elemento sobrenatural insertado en una sencilla canción popular, mientras que otra versión conservada en Portugal habla del «fraile cornudo» con una letra bastante similar a la de Marchena, añadiéndole el aviso de que «esta es la tonadica del fraile».

Coplas sacras, bailes populares y folclore dedicado a la Inmaculada

También la versión sevillana recopilada por José Muñoz Sanromán tiene la particularidad la referencia religiosa y el hecho de que se cantaba por Navidad y añade «saltar y brincar y vos renegar, serpiente maldita, la virgen bendita, os hace danzar a la girigonza». Igualmente en Jaén y Cádiz es un baile asociado a las zambombas navideñas.

El investigador Torner, afirma que esta danza pudo haber servido para «sacar los demonios del cuerpo» por eso se refiere a la serpiente maldita (Tornet 1969. Num 195) que luego aprovecharían los franciscanos para simbolizar el triunfo de la Inmaculada sobre el pecado y  popularizar el culto a la Inmaculada.
Tan extendida estuvo esta imagen del diablo representado como fraile cornudo con patas de gallo que podemos recogerla incluso en juicios de la Inquisición sevillana en el siglo XVIII en unos testimonios de una gitana acusada de «embrujera sortílega».
GITANAS QUE DIBUJARON AL DIABLO COMO UN FRAILE CORNUDO CON PATAS DE GALLO
Al igual que sucedía con moriscos y judeo conversos el gitano comienza a ser visto con ojos de sospecha para el Estado eclesial y surgen numerosas sentencias contra gitanas como supuestas hechiceras y de hacer tratos y acuerdos con el diablo. 
Entre otros símbolos y rituales se la acusa de entregar a un panadero un pliego de papel para poner paz en medio de un matrimonio mal avenido donde había dibujado una mujer muerta y un hombre con patas de gallo y cuernos.
Tras las pragmáticas de los Reyes Católicos pidiendo a los gitanos que cesen de vagar, se acojan a un señor y tomen oficio, la Iglesia decreta en 1601 en el sínodo toledano que los curas, párrocos y jueces eclesiásticos, prohibieran a los gitanos “hablar su lenguaje, traer su traje, andar en compañías y cantar la buenaventura” y en 1626, además de prohibir a los sacerdotes, amonestar y asistir “a los matrimonios de los gitanos” sin la correspondiente licencia del obispado.
«La gitana lo cogió de la mano y lo entró en una casa. Saco una cartera de una faltriquera y de ella sacó el cabo de una vela, del cual sacó una migaja de cera, hizo un gallo y lo puso en la punta de un alfiler y se lo puso al panadero en la mano y le echó al gallo una poca de agua encima y con palabras que dijo anduvo el gallo alrededor y luego le dijo la gitana que para que viera que era verdad lo que le decía mandara pedir medio pliego de papel mientras ella iba a visitar diez iglesias».
«La gitana le dijo al panadero que se pusiera el papel debajo del pie izquierdo y llenó un lebrillo de agua le dijo que levantara el pie. Cogió el papel y agarró al panadero de la mano y le dijo que echara dinero en el agua. Cogió el medio pliego de papel y lo metió en el agua y le enseñó que en el papel había dibujada una mujer muerta y un hombre con unos pies de gallo y unos pitones en la cabeza y pintados cuatro reales de a ocho y le dio unos polvos muy colorados y unos granos que decía que eran de helechos. El grano para que hubiera fortuna y los polvos y los polvos para untarlos a la mujer en las plantas de los pies y le dijo que con esto estarían en paz». 
Los cuatro reales de plata y el lebrillo de agua al que se le hacen cuatro cruces aparecen también en el juicio de Catalina la Santa, gitana jerezana, vecina de Arcos quemada en Sevilla en  1759, además de una sortija en un ritual para facilitar un casamiento.
El recorrido por las siete iglesias -recorrer las estaciones- era una costumbre que se hacía el Jueves Santo para recordar las penurias vividas por Jesús como acto de redención con el número 7 el número sagrado. El hecho de que aquí aparezcan diez iglesias indica que se han añadido a esta práctica otras tres en un culto ajeno al catolicismo.
La Inquisición reconocía el delito de hechicería cuando se invocaba al demonio se acusaba entonces de pacto con él y cuando se mezclaban en los hechizos objetos u oraciones sagradas.
El «Directorio de Inquisidores», escrita a mediados del siglo XIV, nos dice que hay tres clases de invocadores de diablos y los distingue así: «Los de la primera son los que le tributan culto de latría, sacrificándole, arrodillándosele … Los segundos se ciñen al culto de dulía o hiperdulía, mezclando nombres de diablos con los de santos en las letanías, y rogándoles que sean sus intercesores con Dios».
Gitana de Franz Hals. 
El testigo y demás ministros «llevaron al panadero a casa del corregidor, contó lo sucedido y prendieron a la gitana» según aparece en el juicio de la Inquisición a Rosa de la Encarnación murciana gitana avecindada en Osuna que fue juzgada por la Inquisición de Sevilla en 1716.  
Durante siglos muchas personas creían firmemente en la posibilidad de establecer pactos con el diablo para obtener habilidades, conocimientos o poderes que de otro modo serían inalcanzables. Estos pactos, a menudo formalizados por escrito, se consideraban medios efectivos para adquirir valentía, inteligencia o destrezas específicas. La creencia en la eficacia de tales acuerdos estaba profundamente arraigada en la mentalidad de la época, influenciada por la religión y las supersticiones prevalentes.

Ejemplo de PACTO CON EL DEMONIO
«Archivo Histórico Nacional Inquisición. 1748
Digo yo Ventura Rodríguez, que hago pacto con el demonio con efecto que me de licencia para saber torear, escapar, echar banderillas, estoquiar, saltar los toros que quiera y otras habilidades, tener mucho corazón. Amistad con grandes de España y otros y saber hablar y correr. Año 1748″. 

La Iglesia Católica condenaba estas prácticas, considerándolas herejías y asociándolas con la brujería. Sin embargo, la persistencia de estas creencias llevó a numerosas acusaciones y juicios por brujería, donde se alegaba que los acusados habían realizado pactos con el diablo para obtener sus habilidades.
FUENTE: Alegación fiscal del proceso de fe de María Rosa de la Encarnación, vendedora de ropas por las calles, originaria de Osuna, seguido en el Tribunal de la Inquisición de Sevilla, por sortílega.
La gitana hechicera de Jerez, vecina de Arcos y la Santa Inquisición
LOS PROCESOS INQUISITORIALES DE HECHICERIA EN EL TRIBUNAL DE TOLEDO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII Por M. Luz de las Cuevas Torresano
El origen de la Jeringoza, una danza popular con origen en el XVI 

Continue Reading

Historia

Coplas sacras, bailes populares y folclore dedicado a la Inmaculada

Published

on

La Jeringoza es un baile popular y juego infantil que aún recuerdan las abuelas de Marchena, con origen en el siglo XVI registrado en toda España y parte de América.  De acuerdo con Sachs se trata de una danza de galanteos propia de los ritmos iniciáticos de fertilidad, cuya característica más curiosa es aquí el continuo cambio de pareja en cadena.
Jeringoza es la palabra usada en la provincia de Cádiz, Ecija y Marchena como un baile con el que se rematan las veladas mientras que en Sevilla se usa Gerigonza, y lo mismo en Granada. En Canarias y Portugal se llama El fraile cornudo nombre que pretende ridiculizar a los frailes que se aprovechaban de la caridad de la gente para aprovecharse del pueblo.  También se usa en México, Argentina y Venezuela.

Según Eduardo M. Torner, la primera versión del XVI pudo haber servido para «Sacar los demonios del cuerpo» por eso se refiere a la serpiente maldita (Tornet 1969. Num 195). Esta versión antigua se conserva en una composición de Mateo Flecha llamada Jubilate. Para otras fuentes se trata de una letra alusiva al triunfo de la Inmaculada sobre el pecado y sería una composición impulsada por los franciscanos.

Y dice «Oh, grosseros!. / ¿No veis que la Virgen santa  dixo xontra Lucifer: «Non fay el cavaller, non fay tal villanía que fillola me soy de Dios de Abrán,  señor de la jerarchía. ¡L’anima mía!»- El maldito replicó: «¡Nunca más paporreó! Assí, assí, ¡cuerpo de nos!. Aquí veré yo como bailaréis vos a la giringonça».  «¡Saltar y baylar con voces y grita!» ¡Y vos renegar, serpiente maldita! La Virgen bendita os hará baylar a la giringonça. Et ipsa conteret caput tuum, alleluia».

Hoy algunas variantes de esta versión antigua está extendida y conservada por toda España pero hoy ya se canta como un mero entretenimiento despojado del sentido primitivo sagrado. Existen en Marchena personas mayores que aún la cantan y la recuerdan así, como Esperanza Romero La Regina que la canta así.
» Con su jeringoza, por lo bien que lo baila la moza, dejarla sola, solita bailando, a mi niña le gusta el fandango, que busque compaña, que busque compaña, porque sola parece una caña, que salga usté, señor Don Miguel, que la quiero ver bailar, saltar y brincar volar por el aire».

«Hace cincuenta años era un baile social de cortejo, o de ligue donde se formaba un coro o círculo de mujeres y de hombres y en medio del coro se ponía una botella y copas de aguardiente o coñac y una persona salia bailando La Jeringoza y ésta sacaba a otra y así». Este baile se hacía dentro de las casas en reuniones familiares y también en bodas y otros festejos en cualquier época del año. «Incluso en verano sacábamos las sillas y nos poníamos en la puerta a cantar y bailar la Jeringoza» explica Esperanza Romero.
La versión sevillana recopilada por José Muñoz Sanromán tiene la particularidad la referencia religiosa y el hecho de que se cantaba por Navidad y añade «saltar y brincar y vos renegar, serpiente maldita, la virgen bendita, os hace danzar a la girigonza».
Jeringoza viene de jerigonza,  lenguaje difícil de comprender, usado por algunos grupos marginales que  Sebastián de Covarrubias dice en su Tesoro de la lengua castellana que viene de «gytonza lenguaje de gitanos». Dice Ramón León en su obra «Vida de Cervantes» que el escritor usa la palabra jeringoza en el Quijote como ·expresión gitana que quiere decir lo que es oscuro y difícil de entender». 
Espinal en el Escudero Marcos de Obregón (i, 16): «Hacía el gitano mil jerigonzas sobre el macho, de manera que tenía ya muchos golosos que le querían comprar.»
En la revista La Lectura de Enero de 1911 el filólogo, crítico literario, historiador de la literatura española, y lexicógrafo Julio Cejador se refiere al término jeringoza como sinónimo de engaño. «En este juego antiquísimo hay dos significados de jerigonza, el físico de menearse dando vueltas y bailando, y el moral, digamos, de engañar con halagos».
En el Lazarillo del Tormes dice: «En muy pocos días me mostró jerigonza.» en referencia al lenguaje que usaba el ciego para que las gentes no le entendiesen.  El lexicógrafo cordobés Rosal dejó escrito en su Diccionario la voluntad de jugar con las palabras al usar de jerigonzas «poniendo las sílabas trocadas, como si por hurta dijéramos tahúr» del mismo modo que los niños.

En los Inadaptados, de Colombine, pág. 8o, se lee, «Mientras unos atraían la atención de los carabineros haciendo jerigoncias hacia el castillo, pa que pensaran que iban á echar un alijo, otros, por el lao del cerro, se llevaban las alhajas.».
De las dos acepciones dichas, la física de dar vueltas debió de ser la primitiva, y de la moral, de engañar por rodeos y vueltas la mas conocida hoy.  En el  Diccionario  de principios de siglo aludía a la capacidad de revolver palabras y confundir hablas para engañar, ó por no saberlas. «Dialecto o modo de hablar que usan los gitanos, ladrones y rufianes para no ser entendidos» decia el diccionario en 1910.

VIDEO: ¡Assí, assí, cuerpo de nos! (La Girigonça) – Mateo Flecha «El Viejo» – Fuenllana. (Ensalada «El Jubilate» – «Libro de música para vihuela, intitulado Orphénica Lyra» de Miguel de Fuenllana, Sevilla, 1554).

Continue Reading

Historia

San Diego, el santo que pasó por la ermita de Santa Eulalia de Marchena

Published

on

El cuerpo ‘incorrupto’ de San Diego de Alcalá se expone cada 13 de noviembre en la Catedral de Alcalá de Henares.
 San Diego dio nombre a la ciudad homónima de California, en Estados Unidos, después de pasar por Santa Eulalia de Marchena procedente de su San Nicolás del Puerto natal y poner rumbo a las Islas Canarias y luego Francia y Roma.
En San Nicolás del Puerto se celebra cada 13 de noviembre la festividad y romería de San Diego de Alcalá.
El talento de San Diego de Alcalá fue descubierto en Santa Eulalia de Marchena por uno de los fundadores del convento marchenero y que en el futuro sería conocido como unos de los apóstoles de Canarias: Fray Juan de Santorcaz que sería su maestro y mentor.
En Marchena San Diego hacía una vida simple y ascética trabajando el huerto y rezando como solían hacer los frailes de dicho convento. Diego también pedía limosna por los pueblos de Sevilla, Córdoba y Cádiz para dárselo a los pobres.
Los dos frailes de Santa Eulalia viajaron como evangelizadores al convento de Betancuria en Canarias en 1441 donde está enterrado Juan de Santorcaz en cuya tumba se encontraron algunos manuscritos del propio fraile junto a libros de filosofía de Ramón LLul.
San Diego era, según Jose de Vera y Clavijo, lego y guardián del convento de Betancuria hasta donde llegó cargando una pesada cruz nada más desembarcar procedente de Marchena. Diego volvió a Andalucía en 1449.
San Diego fue tan famoso que Lope de Vega le dedicó un soneto “La verde yedra al tronco asida”, y el drama “San Diego de Alcalá”. Tenía fama de curar a los enfermos después de muerto.
A su muerte los Reyes Catolicos recibieron como regalo el corazón de Santorcaz que luego Felipe II coloca en El Escorial como reliquia. También el cuerpo de San Diego acabó en El Escorial.
Felipe II, mandó llevar al Escorial sus restos después de que el  príncipe Carlos, cayó por las escalreas del palacio en 1562 y se golpeó en la cabeza. Cuando el santo reposó junto al lecho del príncipe, este sanó. Este milagro motivó su rápida canonización.
El milagro más famoso es el de las rosas. Fray Diego robaba comida de los conventos donde pasaba  para dárselos a los pobres, pero fue descubierto. El dijo que llevaba flores bajo la túnica, y al abrirla, así fue, llevaba un ramo de rosas. En Roma con motivo del año jubilar de 1450 se declaró una peste y él se dedicó a cuidar y curar enfermos. La orden franciscana llevó su nombre a California y México donde es muy venerado.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad20 mins ago

Eventos y horarios del festival romano: desde gladiadores a un desfile de moda romana

Sábado 23 de noviembre: Una inmersión en la Roma clásica Las jornadas comenzarán a las 11:00 de la mañana con...

Actualidad53 mins ago

Osuna, nuevo epicentro cultural del sur de la provincia con la inauguración del Teatro Municipal Álvarez Quintero

  Osuna ha dado un paso firme hacia la consolidación de su posición como referente cultural en el sur de...

Actualidad1 hora ago

FEPME 2024: La Feria Provincial de Mujeres Empresarias celebra su 18º aniversario

La Feria Provincial de Mujeres Empresarias (FEPME) celebra su 18ª edición del 22 al 24 de noviembre de 2024, consolidándose...

Actualidad3 horas ago

El Salón Internacional del Caballo celebra su 34ª edición del 19 al 24 de noviembre en Sevilla

El Salón Internacional del Caballo (SICAB) celebra su 34ª edición del 19 al 24 de noviembre de 2024 en el...

Actualidad4 horas ago

Agenda: Jazz y festival romano, este fin de semana en Marchena

  22 de noviembre: Richard Ray Farrell Blues Band (21:00 h). Una oportunidad para disfrutar del blues en su máxima...

Actualidad4 horas ago

Gladiator 2 sigue esta semana en el cine Planelles

La esperada secuela de Gladiator llega más de dos décadas después del clásico original, y todo apunta a que Ridley...

Actualidad5 horas ago

Richard Ray Farrell Blues Band y Vericuetos Swing, este fin de semana en Marchena

    La Richard Ray Farrell Blues Band tomará el relevo el 22 de noviembre, también a las 21:00 horas,...

Actualidad20 horas ago

Juan Pacheco: El noble que desestabilizó la monarquía castellana y dio origen al ducado de Osuna

En el corazón del convulso siglo XV, en una Castilla dividida por ambiciones y conflictos, surgió una figura que encarnó...

Actualidad20 horas ago

Los Saavedra: poder e Intrigas nobiliarias entre Marchena, Castellar y el Viso

Caminar por las calles de Marchena o Sevilla es adentrarse en un escenario histórico que aún guarda los ecos del...

Actualidad2 días ago

El alumbrado navideño se inaugura el 27 de noviembre y costará 54.395 Euros.

El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado el contrato para la instalación del alumbrado navideño a la empresa AINELEC LM S.L.,...

Actualidad2 días ago

La Hermandad de la Humildad presentó la restauración del coro alto y la puerta de entrada de la Iglesia de Santa Clara

La Hermandad de la Humildad ha presentado los resultados de los trabajos de restauración del coro alto y la puerta...

Actualidad2 días ago

La Gran Recogida de Alimentos se llevará a cabo los días 22 y 23 de noviembre

La Gran Recogida de Alimentos 2024 del Banco de Alimentos de Sevilla se llevará a cabo los días 22 y...

Actualidad2 días ago

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena celebra conferencia sobre sus Reglas de 1599 en su 425 aniversario

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena continúa conmemorando su 425 aniversario fundacional mediante un ciclo de conferencias...

Actualidad3 días ago

Marchena estará presente en diversos actos del congreso internacional de hermandades de Sevilla

Marchena también tendrá participación en el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que se celebrará en Sevilla del...

Actualidad3 días ago

Marchena acoge el IV Encuentro de Empresarios sobre Innovación y formación en la era de la IA

El próximo 3 de diciembre de 2024, el IES López de Arenas en Marchena se convertirá en el punto de...

Actualidad4 días ago

Andazul: el queso azul que hace historia en Andalucía

San José del Valle, en la provincia gaditana, se ha convertido en el epicentro del buen gusto con el queso...

Actualidad4 días ago

Directo. Salida de la hermandad de los Estudiantes de Sevilla por su centenario

  La Hermandad de los Estudiantes de Sevilla conmemora en 2024 su primer centenario fundacional, una efeméride que ha sido...

Actualidad4 días ago

El arzobispo bendice la casa de acogida de la Hermandad de la Caridad

En la tarde de ayer, la Parroquia de San Sebastián fue testigo de la Eucaristía de Acción de Gracias, conmemorando...

Actualidad4 días ago

Mitos y verdades tras ‘Gladiador 2’ serán desveladas por Alfonso Mañas en las jornadas romanas de Marchena

El próximo sábado podremos ver entrenamientos de gldiadores romanos en las calles de Marchena dentro de las Jornadas Martia Romana. ...

Actualidad4 días ago

Más de 50.000 personas se manifiestan en Sevilla convocados por Marea Blanca para defender la sanidad pública

Este domingo, 17 de noviembre de 2024, más de 50.000 personas se congregaron en Sevilla en una manifestación convocada por...

Facebook

#Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Malaga Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!