Connect with us

Actualidad

El circuito de Carmona se estrenará el 14 de septiembre con una competición de motos

Published

on

El mes de septiembre será la apertura del nuevo Circuito de Carmona, según el portal especializado Todocircuito.com.  El primer evento oficial se llevará a cabo durante el fin de semana del 14 y 15 de septiembre. En estas fechas, Motor Extremo organizará dos jornadas de trackday para motos.

Las obras comenzaran finalmente en junio de 2023 y se anunció que en primavera estaría funcionando pero no fue asú, ahora la nueva fecha lanzada desde la empresa propietaria es Septiembre.  El Circuito de Sevilla, ubicado en una parcela de Carmona de 56 hectáreas está junto a la autovía A-4, y se accede a través de la salida 514, junto al aeropuerto sevillano.

El trazado tiene una longitud de 4.230 metros, 16 curvas, de las cuales diez son hacia la derecha y seis hacia la izquierda, ofreciendo un desafío considerable para los pilotos. Además, el ancho del circuito, que varía entre 10 y 12 metros, permite realizar adelantamientos con seguridad, y su recta principal de 822 metros se posiciona como una de las más largas de España​.

Las instalaciones del Circuito de Sevilla incluyen un paddock de 30.000 m², un edificio de boxes con 35 garajes de 100 m² cada uno, una torre de control de tres plantas, un restaurante de 340 m², una sala de prensa de 240 m², un centro médico y oficinas administrativas. 

Tendrá una anchura de doce metros, con un desnivel máximo del 4,92%. Contará con diez curvas a la derecha y seis a la izquierda, que «exigen un alto nivel de conducción para sortearlas a gran velocidad». La recta principal será de 773 metros.

El ancho del nuevo trazado de Carmona oscilará entre los 10 y los 12 metros, su desnivel máximo rondará el 5% y su configuración estará formada por diez curvas de derechas y seis más hacia la izquierda. Su recta principal será de 822 metros, es decir, será 222 metros más larga que la del Circuito de Jerez, por tener una referencia.

Además, el Circuito de Sevilla no solo albergará competiciones de alto nivel, sino que también servirá como plataforma para el desarrollo del deporte base, brindando a jóvenes pilotos la oportunidad de entrenar y competir en un entorno profesional .

 

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena

Published

on

La Hermandad del Dulce Nombre brilló en el Jueves Santo de Marchena 2025, estrenando nuevo recorrido, nuevas sensaciones y consolidándose como una de las cofradías con más proyección. Con 665 personas entre nazarenos, capataces, costaleros, banda y guardia romana, la corporación demostró su fuerza y su compromiso con la tradición.

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús protagonizó uno de los momentos más significativos del Jueves Santo de 2025 en Marchena al recuperar su recorrido histórico, que le permitió visitar de nuevo la plaza de la Cárcel y la iglesia de San Juan, puntos emblemáticos de su pasado procesional. Los nazarenos, en un gesto de profunda devoción, entraron en el templo para realizar una oración ante el Monumento Eucarístico, reforzando así el carácter penitencial de su estación.

El objetivo de este cambio, además de devolver al cortejo la esencia de sus primeros tiempos —un trazado que había quedado en el olvido desde los años setenta—, fue imprimir un ritmo de paso más constante y evitar los parones prolongados que provocaban agotamiento entre costaleros y nazarenos. El esfuerzo por mantener un andar más fluido dio sus frutos: la hermandad cumplió estrictamente sus horarios y logró una estación de penitencia más llevadera y ordenada.

La organización fue supervisada al detalle. En el interior de la iglesia de San Juan, delegados del Consejo de Hermandades se encargaron de anotar los horarios de paso de cada corporación, garantizando que todo transcurriera según lo previsto. La efectividad del dispositivo quedó demostrada cuando, a la llegada de la Cruz de Guía de la Hermandad de la Vera Cruz a la plaza de San Juan, la Virgen de la Piedad acababa de pasar por la puerta del templo apenas quince minutos antes, cumpliéndose el ajuste horario con precisión.

A las siete en punto, las puertas de San Sebastián se abrieron para que la cruz de guía iniciara su caminar entre un público más numeroso que nunca. La salida fue ágil y poderosa. La Guardia Romana, con 26 hombres, desfiló con la solemnidad que caracteriza a esta hermandad, abriendo paso al Dulce Nombre de Jesús, acompañado magistralmente por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús, que hizo vibrar la plaza con marchas como «Padre Nuestro» y «Tu dulce rostro».

A la salida de la Hermandad del Dulce Nombre este Jueves Santo de 2025, la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús interpretó «Padre Nuestro», en los primeros compases de la salida desde la parroquia de San Sebastián. «Tu dulce rostro», acompañando al Dulce Nombre de Jesús mientras se iba posicionando en la plaza. Además, en el recorrido inicial también sonaron otras marchas propias del repertorio de la agrupación, como «Cautivo» en los primeros metros de la salida.

Estas marchas marcaron un ritmo muy poderoso y solemne, que definió el andar del paso en este primer tramo del recorrido, caracterizado este año por un paso más ágil para adaptarse a su nuevo itinerario.

El nuevo capataz, Samuel González, dirigió con firmeza y sensibilidad un andar poderoso, «siempre de frente», que imprimió carácter a cada chicotá. Los costaleros, bajo las trabajaderas, dieron una lección de oficio en su primera salida completa tras el cambio de itinerario. El tramo de paveros, lleno de niños, simbolizó el futuro vivo de la hermandad.

María Santísima de la Piedad surcó las calles con su paso enriquecido de nuevo exorno floral: clavelinas, azahar, mini calas y hojas de romero, acompañada por la Banda de Música Villa de Marchena. El palio, con su estética romántica y sus candelabros restaurados, lució más impresionante que nunca.

Tras la salida, los momentos de máxima emotividad se vivieron en los saludos a la Humildad en la capilla de Santa Clara y la residencia de ancianos y la capilla de la Milagrosa, donde los costaleros levantaron a pulso a sus titulares para ofrecerles sendos homenajes. La hermandad mantuvo horarios estrictos, cumpliendo la promesa de un recorrido más fluido, acercándose a San Juan y ampliando su estación de penitencia.

La Virgen de la Piedad ha sorprendido este Jueves Santo de 2025 en Marchena con un cuidado exorno floral que reafirma la línea estética romántica que la Hermandad del Dulce Nombre viene impulsando en los últimos años. El paso de palio lució una composición íntegramente blanca, formada por clavelinas, solomios, azahar, mini calas y hojas de romero, que aportaban frescura y delicadeza a la imagen.

Destacó especialmente la innovadora disposición de la candelería: entre los cirios se integraban pequeños ramilletes de flores de cera, en un guiño a la estética decimonónica que evoca las antiguas fotografías de la Semana Santa andaluza. Los candelabros de tres y cinco luces, restaurados de la candelería histórica de la Virgen, también fueron revestidos de flores de cera, aportando unidad y elegancia al conjunto.

La corona de María Santísima de la Piedad fue enriquecida para esta estación de penitencia, presentando nuevos elementos enjollados que añadieron mayor movimiento y contraste visual entre el oro de la talla del paso y los toques de plata que salpicaban los remates de las tulipas y los atributos pasionistas.

La Hermandad culmina así un proyecto de varios años en los que ha apostado por recuperar la impronta romántica de finales del siglo XIX, reforzando la personalidad y el mensaje de su paso de palio, que este año, de nuevo, ha sido uno de los grandes protagonistas del Jueves Santo marchenero.

La Banda de Música Villa de Marchena volvió a poner su sello de elegancia y solemnidad en el acompañamiento musical de María Santísima de la Piedad durante el Jueves Santo de 2025. Desde su salida en la parroquia de San Sebastián, los sones de la formación marcaron el paso de un palio que este año volvió a apostar por la estética romántica y decimonónica.

La interpretación comenzó con el Himno Nacional, arriando el paso en la plaza del Dulce Nombre, como es tradición en el arranque de la estación de penitencia. A continuación, la banda ejecutó la marcha «Esperanza de Vida», aportando dulzura y emotividad en los primeros compases del recorrido.

Ya en su avance hacia la capilla de la Medalla Milagrosa, sonaron composiciones como «Aniversario Macareno» y «A ti, Padre», engrandeciendo momentos especialmente emotivos como el saludo a los residentes de la Asociación de la Medalla Milagrosa. Más adelante, en su caminar por la calle Niño de Marchena, resonó la marcha «Triana de Esperanza», ofreciendo un contraste vibrante que encajó a la perfección con el andar elegante y reposado del palio.

La Banda Villa de Marchena, que lleva cerca de 15 años acompañando a la Virgen de la Piedad, volvió a demostrar su excelente estado de forma, adaptándose a los compases de una hermandad que este año estrenaba itinerario más extenso y exigente. La conjunción entre capataces, cuadrilla y músicos consolidó uno de los momentos más bellos y esperados de la Semana Santa marchenera.

Puede ser una imagen de 3 personas y texto

Puede ser una imagen de campanilla de viento y portavelas

Puede ser una imagen de 2 personas

Puede ser una imagen de 4 personas, árbol de Navidad y texto

Puede ser una imagen de 1 persona y templo

Puede ser una imagen de 2 personas

Puede ser una imagen de 7 personas y Piazza di Spagna

Puede ser una imagen de 1 persona y árbol de Navidad

Puede ser una imagen de 2 personas y templo

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

Puede ser una imagen de 5 personas, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de texto

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de templo

Puede ser una imagen de 1 persona, árbol de Navidad y texto

Puede ser una imagen de 3 personas

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de 5 personas, saxofón, clarinete y trompeta

Puede ser una imagen de 3 personas, multitud, Piazza di Spagna y calle

Puede ser una imagen de 7 personas

Puede ser una imagen de 8 personas

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de 5 personas

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de 10 personas y texto

Puede ser una imagen de 7 personas, clarinete y trompeta

Puede ser una imagen de 4 personas y árbol de Navidad

Puede ser una imagen de 4 personas, multitud, calle y Piazza di Spagna

Puede ser una imagen de 2 personas

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de 2 personas

Puede ser una imagen de 2 personas, calle y multitud

Puede ser una imagen de 4 personas y Piazza di Spagna

Puede ser una imagen de árbol de Navidad y texto

Puede ser una imagen de 3 personas y árbol de Navidad

Puede ser una imagen de 6 personas y árbol

Puede ser una imagen de 10 personas y multitud

Puede ser una imagen de 6 personas, árbol de Navidad y texto

Puede ser una imagen de 4 personas, árbol de Navidad y calle

Puede ser una imagen de 2 personas, portavelas y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

Puede ser una imagen de 4 personas, árbol de Navidad y multitud

Puede ser una imagen de el Palais des Papes

Puede ser una imagen de portavelas y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de portavelas

 

Continue Reading

Actualidad

Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan

Published

on

Puede ser una imagen de la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

La Hermandad de la Vera Cruz se dio cita con la eternidad en la plaza de San Juan en una noche perfecta, medida al detalle por los miembros del Consejo de Hermandades, quienes coordinaron con acierto todos los horarios previstos. Dentro de la iglesia de San Juan, varios consejeros controlaban los tiempos de paso para garantizar que todo discurriera según lo planeado.

La Semana Santa de Marchena volvió a regalar una noche para la memoria con la salida solemne de la Hermandad de la Vera-Cruz. A las diez en punto de la noche, el cerrojo de la Capilla de San Francisco anunciaba el comienzo de una de las estaciones de penitencia más sobrias y emotivas de la localidad. La noche, de temperatura plácida y sin amenaza de lluvia, favoreció el recogimiento que caracteriza a esta corporación.

Los capataces Jesús Díaz y Jesús Clavijo llevaron con maestría los pasos del Señor de la Santa Vera-Cruz y de María Santísima de la Esperanza Coronada, en una salida especialmente delicada tras las recientes obras de elevación de la calle San Francisco, que obligaron a extremar las medidas y ajustar los movimientos.

Entre las novedades más destacadas de este 2025, la Hermandad recuperó el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores María Santísima de la Palma tras varios años de ausencia, aportando su fuerza característica desde la salida». La Banda de Música de La Algaba acompañó al paso de palio de la Esperanza Coronada, que este año lució radiante, con la candelería totalmente encendida y un esmerado exorno floral a base de rosas y claveles blancos en forma de conos.

Otro de los momentos especiales fue el recuerdo a los hermanos difuntos durante la salida del paso de Cristo, donde los costaleros rezaron el Padre Nuestro bajo las trabajaderas, en un ambiente de absoluto recogimiento. La cruz de guía, con su característica leyenda «Toma tu cruz y sígueme», precedió un cortejo donde destacó el respeto del público, que aguardaba en silencio la salida de los pasos.

En el apartado de estrenos, la Virgen de la Esperanza Coronada estrenó una cruz pectoral donada por el Grupo Joven, obra del orfebre Manuel Casiano, inspirada en la cruz del titular cristífero. También se restauró la toca de sobremanto, reforzando el esplendor del paso de palio, que caminó elegante bajo su techo verde estrellado.

En su recorrido, la hermandad avanzó desde la Capilla de San Francisco hacia San Juan Bautista, para rendir estación de penitencia ante el Santísimo Sacramento. Allí, como es tradición, todos los nazarenos, costaleros y capataces accedieron al templo para adorar al Santísimo, en uno de los momentos más emotivos de la noche.

Una efeméride importante acompañaba este Jueves Santo: el 50 aniversario de la creación de la primera cuadrilla de hermanos costaleros en la Hermandad de la Vera-Cruz, bajo el mando histórico de Joaquín León Salas, cuyo recuerdo estuvo muy presente durante toda la noche.

El cortejo discurrió con agilidad, permitiendo un encuentro inédito: mientras la Virgen de la Esperanza Coronada avanzaba por la calle Coullaut Valera, para entrar en la Plaza de San Juan quince minutos después ldel paso por la puerta de San Juan de la cruz de guía del Dulce Nombre, hecho histórico en esta Semana Santa.

La Hermandad del Dulce Nombre comenzó su paso por la plaza de San Juan pasadas las  diez de la noche. Sus nazarenos, en un esfuerzo común, aceleraron discretamente el andar desde Cristóbal de Morales, entrando por la puerta de San Juan que da a Padre Marchena, y saliendo por la puerta del Perdón hacia la plaza del Cardenal Spínola.

Todo se cumplió a la perfección. Sin incidencias ni alteraciones, la Hermandad de la Vera Cruz llegó a la plaza de San Juan en torno a las once de la noche, justo quince  minutos después de que la Virgen de la Piedad pasara por dicha puerta de San Juan.

Con la aparición del Cristo de la Vera Cruz en la plaza, la Banda de La Palma interpretó dos marchas sublimes. La última de ellas, «Eternidad», dejó al Cristo de la Vera Cruz a las puertas de la iglesia de San Juan, envuelto en un aura de solemnidad y emoción. La interpretación de la marcha de Rosario de Cádiz elevó aún más la intensidad del momento, realzando la seriedad que la Hermandad de la Vera Cruz imprime a su paso por los añejos barrios de San Juan.

Con sus cuatro hachones encendidos y un andar majestuoso, el Cristo de la Vera Cruz parecía resucitar la arquitectura dormida de la plaza de San Juan, esa arquitectura sacra que, cada Jueves Santo, parece haber sido creada para acoger el misterio de la muerte y la redención.

La Banda de La Palma demostró estar en un espléndido momento de forma, destacando la labor de sus nuevos componentes, quienes están sabiendo renovar y dar frescura a la agrupación sin perder la esencia que la caracteriza. Una noche para la historia, una noche de eternidad.

 

Puede ser una imagen de 5 personas

Puede ser una imagen de 6 personas, Piazza di Spagna, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de 3 personas y texto

Puede ser una imagen de monumento

Puede ser una imagen de 1 persona

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de 5 personas

Puede ser una imagen de 3 personas y texto

Puede ser una imagen de 6 personas

Puede ser una imagen de 4 personas

Puede ser una imagen de 5 personas y texto

Puede ser una imagen de 3 personas y multitud

Puede ser una imagen de 7 personas y texto

Puede ser una imagen de 6 personas

Puede ser una imagen de 10 personas y texto

Puede ser una imagen de 1 persona, portavelas e iluminación

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de 9 personas y multitud

Puede ser una imagen de 4 personas, portavelas y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

Puede ser una imagen de la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

Puede ser una imagen de 5 personas, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto

Puede ser una imagen de 8 personas

Puede ser una imagen de 5 personas, multitud y texto

Puede ser una imagen de portavelas

Puede ser una imagen de iluminación y templo

Puede ser una imagen de 1 persona y portavelas

Puede ser una imagen de 5 personas

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de 5 personas, portavelas y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

Puede ser una imagen de portavelas

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de 4 personas, multitud y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

Puede ser una imagen de 2 personas y multitud

Puede ser una imagen de 1 persona y portavelas

Puede ser una imagen de 10 personas

Puede ser una imagen de 4 personas

Puede ser una imagen de 13 personas, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y la Puerta de Brandeburgo

Puede ser una imagen de 16 personas, la Puerta de Brandeburgo, el Arco de Triunfo, multitud, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y el Panteón

Puede ser una imagen de 9 personas, templo, multitud y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

Puede ser una imagen de 2 personas, multitud y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

Puede ser una imagen de portavelas, arpa y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

Puede ser una imagen de 3 personas, arpa, clarinete, iluminación, portavelas y multitud

Puede ser una imagen de 4 personas, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto

Puede ser una imagen de portavelas

 

Continue Reading

Actualidad

Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises

Published

on

La tarde del 16 de abril de 2025, Marchena volvió a encontrarse con su Miércoles Santo más esperado. A las puertas del convento de Santa Clara, la Hermandad de Nuestro Padre y Señor de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de los Dolores escribió una nueva página de fe y tradición, ante la atenta mirada de un pueblo que no quiso faltar a su cita, ni siquiera cuando el cielo, cubierto de nubes caprichosas, amenazaba con aguar la jornada. Aunque en distintos puntos como en la salida, o en la calle San Sebsatián y San Andrés algunas gotas se dejaron caer timidamente, pero afortunadamente la cosa no fue a más y solo descargó un leve aguacero cuando la hermandad ya estaba entro del templo. 

Puede ser una imagen de 7 personas y multitud

La jornada comenzó con esperanza y parecía prometer una tarde luminosa. Sin embargo, a media mañana, la inquietud se extendió entre los cofrades: nubes grises asomaron y el viento comenzó a soplar con más fuerza. Aun así, la Hermandad de la Humildad,  optó por seguir adelante. Tal y como recordaban algunos veteranos, el Miercoles Santo tiene tradición de librarse de la lluvia. 

Puede ser una imagen de 8 personas y texto

Poco antes de las ocho de la tarde, el convento de Santa Clara hervía en emoción contenida cuando la Cruz de Guía, rompía en aplausos el silencio de la tarde marchenera. Era el primer paso: la cofradía se echaba a las calles.

El pasacalles de la centuria romana por las calles del centro, perfectamente ensayado y ordenado, precedió a uno de los momentos más esperados: la salida del Señor de la Humildad. Con la banda de la Agrupación Musical «Aroquia Martínez» de Jódar, Jaén marcando el compás de la emoción.

Puede ser una imagen de 5 personas, multitud y Piazza di Spagna

Francisco Núñez —el capataz— pidió a sus costaleros una «levantá» al cielo por la humildad que tanto necesita nuestro pueblo. El Señor fue mecido por sus hombres con fuerza, ternura y respeto, arrancando lágrimas entre los presentes.

La maniobra de salida, siempre ajustada en la estrechez de la iglesia de Santa Clara, fue superada con maestría. El Señor de la Humildad, custodiado por su centuria, avanzó decidido por la calle Santa Clara, mientras una leve llovizna jugueteaba entre las plumas de los romanos y los cirios encendidos. El aroma de incienso flotaba denso, mezclado con la incertidumbre del cielo y la certeza del corazón.

Puede ser una imagen de 1 persona y multitud

Minutos más tarde, en el interior de Santa Clara, la Virgen de los Dolores se preparaba para su difícil salida de rodillas. David Romero, celebrando sus 25 años como capataz, emocionó a sus costaleros con palabras de agradecimiento y ánimo. Con un esfuerzo sobrehumano, la Reina de Santa Clara atravesó las puertas y fue alzada al cielo de Marchena entre aplausos y lágrimas.

Puede ser una imagen de 5 personas, multitud, Piazza di Spagna y texto que dice "వరరద SPOR 生袋主 書金全1 dríguez CAESARarrera CAESAR arrera 스장"

El manto restaurado de la Virgen, su corazón traspasado por los siete dolores y su candelería brillante, dejaron una estampa inolvidable mientras el paso avanzaba elegante por Santa Clara arriba, acompañado por las notas delicadas de la Banda de Música del Liceo de Sevilla. Sonaban marchas inéditas y profundas, como «Regina Mater Dolorosa» de Francisco Javier Guisado, un estreno especialmente sentido tras dos años de espera.

Puede ser una imagen de 7 personas, multitud, Piazza di Spagna y texto

La estación de penitencia continuó con paso ágil y sereno. El Señor de la Humildad ejecutó una revirá majestuosa en Niño Marchena hacia San Sebastián, acompañado de las vibrantes marchas de su banda y los vítores de un público entregado. Tras él, la Virgen de los Dolores giraba con suavidad en la misma esquina, flotando sobre un río de cirios encendidos.

El cielo, caprichoso toda la tarde, concedió finalmente una tregua. Bajo la noche serena, los tramos de nazarenos avanzaban con uniformidad y recogimiento, mientras la cera ardía con dificultad por el persistente viento.

Puede ser una imagen de 9 personas, multitud, calle y Piazza di Spagna

La virgen de Dolores fue, un año más anudando corazones a su mirada implorante, que calaba en los corazones como una lluvia silenciosa, y nos tiraba del corazón, como un marejada silente, que invitaba a seguirla, como ella, conlos ojos fijos en el cielo. 

Marchena volvió a demostrar que su Miércoles Santo no es solo un día en el calendario: es una declaración de amor a su historia, a su gente y a sus tradiciones. Y este 2025, bajo la amenaza  de un cielo incierto, Marchena volvió a caminar junto a sus titulares, con humildad, paciencia… y la novicia mas bonita de Santa Clara.

Puede ser una imagen de 10 personas, multitud y calle

Cuando el alma se arrodilla y el cuerpo detiene su prisa, es porque el Señor de la Humildad ha pasado.  María Hurtado, en su pregón de la Semana Santa de 2025, no solo recordó la escena; la vivió de nuevo con la emoción intacta y la convirtió en espejo de tantas vidas marcheneras. 

“Señor de la Humildad, una escuela de paciencia nos das”. Una lección aprendida en silencio, en los días lentos, en las noches largas, en los hospitales y en las salas de espera, donde “tus fieles desesperan sentado, como tú, en la piedra dura de la vida intentando comprender su rumbo”.

Puede ser una imagen de 8 personas

El Señor de la Humildad se convierte así en compañero de viaje, en intercesor del que no tiene fuerzas, en consuelo del que no entiende. “Junto a ti visitéis los hospitales, la residencia, las salas de espera…”. El lenguaje se volvió íntimo, casi confidencial. El tono del pregón descendió al susurro, al tú a tú de quien habla con su Dios en lo más profundo del alma.

Puede ser una imagen de 5 personas, portavelas, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto

Pero no se detuvo ahí. María hiló esta devoción con otra tradición muy marchenera: la saeta. “Una escuela de saetas, esa en la que se enseña a orar con una entonación que nunca falla, la que se canta desde el alma, la que está orada desde la autenticidad y con un pregón de un ángel desde ese balcón que sagrado parece estar afinado de año en año”. La saeta no es aquí un adorno musical, sino una plegaria que se eleva como incienso desde los balcones al cielo.

Puede ser una imagen de 9 personas, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto

Hablar del Señor de la Humildad, es hablar de una enseñanza sin estridencias, de un ejemplo que no necesita alarde, de una presencia que sana sin tocar. “Regresa a tu templo con tu centuria detrás y no dejes nuestras vidas nunca en el azar. Pues hágase según tu voluntad”, concluyó María, dejando la oración como última palabra, como única respuesta posible ante el misterio de un Dios que se detiene para mirar al hombre desde su mismo nivel.

Puede ser una imagen de 5 personas, multitud y texto

Hay una esquina de Marchena donde cada primavera se mece una novicia entre naranjos y flores. La Virgen de los Dolores no camina sola: la acompañan los suspiros de generaciones que han buscado en su rostro el consuelo a penas antiguas y recientes. María Hurtado lo expresó con palabras suaves y estremecidas, con la devoción de quien sabe que el dolor, cuando se ofrece, también puede ser redentor. “En el barrio de Santa Clara hay una Virgen con una mirada infinita y suplicante hacia el firmamento”, dijo. Y con esa frase abrió la puerta de un convento que es también refugio del alma.

Puede ser una imagen de 5 personas y texto

Ella está “con un pañuelo colgando que casi te lo da si se lo pides”. Esa imagen sencilla –una mano tendida, un paño dispuesto a secar lágrimas ajenas– resume siglos de devoción popular. “Está esperándonos para consolar esas lágrimas que seguro que hoy no saben a sal, pues ya se ha encargado ella de quitarles ese mineral”.

Puede ser una imagen de 5 personas

El peso del pueblo está en ese pañuelo. “¿Cómo podemos pedirte tanto?”, se preguntó la pregonera, con una humildad desarmante. “¿Qué cansada tienes que acabar cada Miércoles Santo? ¿Cuánto pesa ese pañuelo sobre el que has absorbido todos los dolores de tu pueblo?”. Es la maternidad espiritual llevada al extremo: una madre que recoge, que escucha, que carga con lo que los demás no pueden.

En esa noche silenciosa de primavera, María reconoció que “madre dolorosa, es normal que mires al cielo en busca de tu consuelo”, pero le pidió algo más: “Baja tu mirada, que tus hijos queremos quitar la daga que atraviesa tu corazón, esa que profetizó el viejo Simeón”.

“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad

Puede ser una imagen de 5 personas y texto

Puede ser una imagen de 3 personas y multitud

Puede ser una imagen de 5 personas, portavelas, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto

Puede ser una imagen de 3 personas

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de 3 personas y texto

 

 

Puede ser una imagen de 2 personas y texto

Puede ser una imagen de 4 personas

Puede ser una imagen de 3 personas

Puede ser una imagen de 6 personas

Puede ser una imagen de 6 personas y texto

Puede ser una imagen de 2 personas

Puede ser una imagen de 2 personas

Puede ser una imagen de 3 personas

Puede ser una imagen de 2 personas

Puede ser una imagen de 2 personas

Puede ser una imagen de 5 personas

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de 4 personas

 

Puede ser una imagen de 4 personas

Puede ser una imagen de 1 persona y multitud

Puede ser una imagen de 4 personas

Puede ser una imagen de 5 personas y multitud

Puede ser una imagen de 1 persona

 

Puede ser una imagen de 1 persona, portavelas y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de portavelas

Puede ser una imagen de 3 personas, portavelas y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

Puede ser una imagen de 4 personas y texto que dice "ੴ"

 

 

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

Puede ser una imagen de 5 personas

 

Puede ser una imagen de portavelas

Puede ser una imagen de portavelas y texto

Puede ser una imagen de portavelas y texto

Puede ser una imagen de 2 personas, portavelas y texto

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de 3 personas y texto

Puede ser una imagen de 5 personas y texto

Puede ser una imagen de 6 personas y texto

Puede ser una imagen de 7 personas y multitud

Puede ser una imagen de 2 personas

Puede ser una imagen de 4 personas

Puede ser una imagen de 5 personas

 

Continue Reading

Actualidad

Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo

Published

on

El pan que tomó Jesús en la cena de la “Gran Pascua del Pan Cotazo (sin levadura) e del Cordero” el Jueves santo (pascua judía o Pesah) se llamaba matzá y formaba parte del rito que recuerda la huida de Egipto de los judíos, cuando según el Éxodo, comieron pan sin fermentar. Es abundante y rica la simbología del pan en las tradiciones judías y cristianas.  El Padrenuestro hace referencia «al pan nuestro de cada día». 
Nuestra Semana Santa coincide con la Pascua judía, ya que conmemora los hechos de Jesús Nazareno, quien seguía la tradición judía y este año cae entre el 15 y 23 de Abril.  
“Siete días comerás Matzot, porque con rapidez saliste de la Tierra de Egipto” se lee en el Deuteronomio y el Levítico dice que: «Toda oblación que ofrezcáis a Yahvé será preparada sin levadura» por ser sinónimo de descomposición.  
Para después de Pésaj: tortilla de queso y matzá y cordero con frutos secos | Radio Sefarad
El matzá askenazi es más duro y en forma de galletas y se vende de modo industrial. 
El matzá sigue estando vivo en toda América y resto del mundo llevado por los judíos de origen sefardí que quieren guardar la tradición traída de las recetas venidas de España. Precisamente han sido los juicios de la inquisición contra judíos donde se han conservado estas recetas.
Las tortas ácimas saladas, panes o galletas de barco, nauticus o panes de legionario se llaman así por la alimentación que se le proporcionaba a los soldados de las legiones romanas y desde el siglo XV a las tripulaciones de la flota de Indias idóneo para ambientes húmedos porque no fermenta y se mantenía crujiente a pesar de la humedad.
Las galletas marineras producidas por una empresa gallega. 
La receta del matzá aparece en un juicio de 1505 contra Angelina de León, esposa del comerciante Cristóbal de León, vecina de Almazán (Soria), denunciada como judaizante por su criada María Sánchez (ver ‘Los judeoconversos de Almazán 1501-5, Carlos Carrete Parrondo, 1987).
María Sánchez, la sirvienta denunció a su ama, marido y familares porque «fasía con masa y huevos unas tortillas redondas, con pimienta e miel e aseyte, e las cozía en el forno, e questo fasía en la Semana Santa» receta que los investigadores David Gitlitz y Linda Kay Davidson, publicaron en la obra ‘A drizzle of honey’ que habla de la gastronomía secreta de los judíos españoles. En otros procesos se les llama el pan de la aflicción. La composición anónima sefardí, «El pan de la aflicción» es una oración en ladino, una plegaria de la Hagadá de Pascua judía.
Matzá blando sefardí.  Este estilo de hornear matzá a menudo se denomina «auténtico», y se asemeja a la forma en que se hacía la matzá hace miles de años.
Por supuesto hacer masa no era delito. Lo que los Inquisidores buscaban eran pruebas del Pesaj, el ritual doméstico que los judíos hacían en el hogar, y en donde lo fundamental es el matzá que los coetáneos denominan pan cotazo, cenceño o maçot. En las vísperas, se inicia el ritual buscando y limpiando restos de levadura y vendiendo o regalando todo alimento con levadura como símbolo de purificación.
Pan Pita - Banco de fotos e imágenes de stock - iStock
El pan pita viene de la tradición de oriente próximo en las culturas árabe y judía. 
Si bien el matzá askenazi es hoy duro como una galleta, en la tradición sefardí, es un pan más suave, tal y como se hacía en el XVI y que aún se conserva entre los judíos del Yemen– similar al pan Pita, -extendido por todo el mundo árabe- en la que algunos ven el origen del mollete, el pan de Marchena que también tiene una gran similitud con el pan tipo Pita que a su vez es muy similar al matzá sefardí.

 El Mollete es el pan de Marchena y se ha conservado como seña de identidad del municipio por hornos artesanos. 

Aunque se desconoce su relación histórica con estos panes más primitivos, el mollete en España viene del sur y nace en el entorno de sur de Sevilla, norte de Cádiz y oeste de Málaga y son los andaluces los que los llevan a Madrid 1826 cuando ya se vendían en las tiendas con el nombre de ‘molletes con manteca de Flandes al estilo de Sevilla”.
El Rabino sefardí Moisés Cordovero, de origen cordobés instaura la tradición de que la cena de pascua -Seder de Pesaj- debe seguir este orden: un brindis, lavado de manos, comer apio, dividir la Matza, contar la historia de Pésaj, presentar el pan ázimo o sin leudar, comer la matzá  y hierba amarga, etc.
La tradición imponía que en el Pesaj, los judíos aprovechaban la fiesta para cultivar sus relaciones sociales regalando porciones de pan matzá a sus vecinos y amigos, cristianos o conversos  siendo correspondidos con pan con levadura al fin de la fiesta, motivo por el que todo lo relacionado con este pan, fue perseguido por la Inquisición.
Precisamente los procesos inquisitoriales revelan que hasta el siglo XV en España era tradicional que los judíos regalaran matzá, o apio en señal de tristeza por el Pesaj, pero cuando terminaba esta fiesta recibían de sus vecinos lechugas como símbolo de alegría, junto con quesos, huevos, dulces, rábanos, cebolletas, almendras, levadura y masa madre fermentada con la que elaborar pan. Y es que los judíos comían pan ácimo solo en la pascua, el resto del año tomaban pan con levadura. 

Continue Reading

Actualidad

El Convento de Santa María celebra esta madrugada los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua

Published

on

Conventos y parroquias de Marchena inician hoy el Triduo Pascual a las 4 en Santa María, 4,30 en San Andrés,  y a las cinco de la tarde en las tres Parroquias. En los días más importantes de la Semana Santa no hay misas.
Además el Convento de Santa María celebra esta madrugada de 1 a 4 los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua, que está enterrada en el coro de dicho convento que alcanzaron gran popularidad en su tiempo, fueron desarrollados por las hermandades vinculadas con la Madre Antigua como la Humildad de Marchena o la cofradía del mismo nombre en Cádiz
Marchena volverá a abrir su corazón esta madrugada de Jueves Santo con los Ejercicios de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, una tradición que se celebra ininterrumpidamente en el Convento de Santa María de las Clarisas Descalzas desde el año 1636. De 1:00 a 4:00 de la madrugada, las puertas del convento se abrirán para que fieles y devotos vivan intensamente la Pasión de Cristo, guiados por los textos de Sor María de la Antigua, religiosa que escribió estos ejercicios y que hoy descansa en el mismo convento.
Con el lema «Nosotras abrimos nuestras puertas, tú abre el corazón», las Clarisas invitan a compartir un momento de recogimiento único en la comarca, siguiendo el texto original de la Madre Antigua, una figura espiritual venerada en Marchena por su profundo legado de fe y contemplación. Además, se facilitarán libros del ejercicio para que los asistentes puedan seguir cada reflexión y oración.
Este acto se integra en una Semana Santa que en Marchena se vive con especial fervor, y que continúa con los siguientes horarios de misas en San Juan:
  • Jueves Santo (17 de abril)
    • Parroquia de San Juan: 17:00 h (Santos Oficios)
    • Parroquia de San Sebastián: 17:00 h (Santos Oficios)
  • Viernes Santo (18 de abril)
    • Parroquia de San Juan: 17:00 h (Santos Oficios)
    • Parroquia de San Sebastián: 17:00 h (Santos Oficios)
  • Sábado Santo (19 de abril)
    • Parroquia de San Juan: 21:00 h (Vigilia Pascual)
    • Parroquia de San Sebastián: 23:00 h (Vigilia Pascual)
  • Domingo de Resurrección (20 de abril)
    • Convento de Santa Isabel: 10:00 h
    • Parroquia de San Sebastián: 11:00 h
    • Parroquia de San Juan: 12:00 h y 19:00 h
En el capítulo primero de estas primitivas Reglas de 1820 de la Humildad se dispone  que todos los miércoles del año se exponga en Santísimo Sacramento en el Altar Mayor, «después se lea un punto de meditación sobre uno de los Pasos o Misterios de la Pasión de Nuestro Redentor, y acabado se tenga una hora de meditación, después una breve exhortación que se concluirá con las letanías de Nuestra Señora la Virgen Santísima». La Madre Antigua pasó toda su vida en el convento de Santa Clara, luego pasó a las mercedarias de Lora, donde murió y su cuerpo fue trasladado a Santa María de Marchena, donde está su tumba.
“Así mismo, las hermanas podrán congregarse separadamente el sábado o lunes de cada semana en que tendrán los ejercicios de la Madre Antigua, como ya lo practican de antemano”.
tumab
HERMANDAD DE LA MADRE ANTIGUA DE CÁDIZ
En Cádiz e inspirado por los célebres ejercicios escritos por la Madre Antigua de Marchena se funda la Cofradía de la Madre Antigua, que se reunían en secreto para practicar los ejercicios de la Pasión en un descampado gaditano hasta que en 1730, el Obispo les ofrece instalarse en la Parroquia del Rosario, donde en 1756 se descubrió casualmente un subterráneo en el que, tras adecentarlo, continuaron con los ejercicios de piedad, llamándose Hermandad de la Santa Cueva.
Los componentes de la Cofradía de la Madre Antigua realizaban con gran realismo los ejercicios dela Madre Antigua llegando a imitar los movimientos de Cristo durante la Pasión, es decir se autoflagelaban en un ambiente de gran recogimiento, oscuridad y silencio en la Santa Cueva gaditana.
Basado en «Las tres horas de Agonía de Cristo» del jesuíta Alonso de Mesía que también practicaba la Cofradía de la Madre Antigua el gaditano Francisco de Paula de Micón encarga a Joseph Haydn la composición «Las Siete Palabras», una de las más hermosas composiciones musicales sacras de su época. Esta música servía como acompañamiento en la ceremonia de Las Siete Palabras en la Santa Cueva, como pausa y reflexión musical en medio del sermón del predicador que iba narrando la pasión de Cristo.
Georg August Griesinger (1769-1845), biógrafo de Haydn, describe así la escena: «Las paredes de la iglesia estaban tendidos de tela negra, solo quedaba una gran lámpara colgando en el centro que rompía esta santa oscuridad. A mediodía se cerraban todas las puertas y entonces empezaba la música. Después de un preludio apropiado, el obispo se subía al púlpito, pronunciaba una de las siete palabras y la comentaba, bajaba del púlpito y se prosternaba delante del altar, este intervalo de tiempo se llenaba con la música».
Cádiz - Oratorio de la Santa Cueva - Capilla inferior
 Bajo el patrocinio de José Sáenz de Santamaría se encarga la música a Hayden y la capilla del Rosario gaditana se llena de fastuosas obras de arte. La austeridad de la cripta o cueva que había servido de aljibe romano, contrastaba así con el esplendor barroco de la capilla del Rosario donde se instalan unas pinturas encargadas al propio Goya.

Continue Reading

Actualidad

El verdadero origen del nombre Macarena

Published

on

 Este barrio toma su nombre del Arco de la Macarena, una de las puertas de la antigua muralla de Sevilla, que originalmente se llamaba en árabe «Bab-al-Makrina». Este término evolucionó al nombre actual y también se utilizó para nombrar a la imagen de la Esperanza Macarena y por extensión a la Basílica donde se custodia. Además, hay quienes asocian el origen del nombre a la palabra griega «makarios», que significa «feliz, dichoso»​​.

La Macarena es conocido por ser un barrio popular y castizo, casi un pueblo dentro del centro de Sevilla, con sus monumentos, leyendas y tradiciones. Está formado por los barrios de San Gil, Feria – Alameda, San Luis – San Marcos y San Julián. Se encuentra al norte del casco histórico, rodeado por las rondas y extendiéndose hacia el sur hasta el centro de la capital y hacia el oeste hasta la Alameda de Hércules.

El Barrio de la Macarena en Sevilla es uno de los más antiguos y emblemáticos de la ciudad, con un origen que se remonta a la época romana. Se cree que su nombre proviene de un lugar o finca donde aún se conserva una torre y que conducía a una de las puertas de la ciudad, conocida con el tiempo como la Puerta de la Macarena.

CERRO MACARENO

El cerro Macareno es un asentamiento Fenicio-Tartésico que remonta al siglo octavo y sabemos que al menos desde el Siglo cuarto después de Cristo existen en las fuentes el llamado Camino de los Macarenos que iba por la actual calle Don Fadrique hasta La Rinconada.

Según Andrés Luque Teruel, doctor en historia del arte por la Universidad de Sevilla «Bab Al Macarna, la puerta de la ciudad, estaba entonces en la zona del Mercado de La Encarnación. La muralla crecerá después en tiempo almohade. No sabemos por qué se llama Cerro Macareno, lo que sí sabemos es que el nombre del barrio existe mucho antes que el barrio». Probablemente, el nombre de Macarena venga del cerro Macareno. 

YACIMIENTO FENICIO DE CERRO MACARENO

Junto con el Carambolo y Carmona, cerro Macareno es el mayor yacimiento de la zona montículo artificial producto de la acumulación de restos arqueológicos de unas civilizaciones sobre otras.

El yacimiento abarca una superficie aproximada de 50.000 metros cuadrados y se encuentra en la base de la terraza baja del Guadalquivir. Durante su ocupación, el río pasaba muy cerca, lo cual pudo influir en la historia del asentamiento. El Cerro Macareno fue un poblado con más de 600 años de existencia en el I Milenio a.C., y sus vestigios más antiguos corresponden a la época del Bronce Final, lo que indica que fue uno de los asentamientos urbanos del reino de Tartessos​​.

A lo largo de su historia, se pueden distinguir varias épocas, incluyendo la tartesia precolonial y colonial, la protoibérica, la ibérica inicial y plena, la ibérica final y la iberorromana. Cada una de estas etapas dejó su huella en el yacimiento, desde influencias fenicias y griegas hasta el comercio con cartagineses y la presencia romana​​.

El Arrabal de la Macarena, como se le conocía, fue un lugar importante y extenso durante el asedio de Fernando III a Sevilla en 1248, siendo destruido durante el combate. Posteriormente, tras el «repartimiento», se otorgaron pequeños lotes de terreno a varios personajes destacados, los cuales con el tiempo se transformaron en huertas. Estas huertas fueron adquiridas más tarde para la construcción del Hospital de las Cinco Llagas, promovido por doña Catalina de Ribera. El barrio no sufrió cambios significativos hasta el siglo XIX, cuando se añadieron tramos a la calle Perafán de Ribera y se nombraron las calles con sus nombres actuales​​.

El crecimiento de la muralla desde la Encarnación hasta al actual Arco de la Macarena se va a producir a finales del siglo X «porque tiene agua bajo tierra, terrenos que permiten plantar y tener animales, eso permite aguantar un asedio durante años, por ese motivo se amplía la ciudad por este sector Pero esto va a ser que sea una zona no poblada sabemos» según Andrés Luque Teruel.

 

Siempre fue una zona rural. Cuando se funda la Hermandad de la Esperanza solo hay 12 casas en el barrio, no pasan de 80 a finales del siglo XIX con amplios corrales y huertos que dan nombre aún a calles del barrio como, Calle Huerto, calle Parras por el huerto de las Parras El corral del perdón, el huerto de Los Toribios, la huerta del Zapote ya fuera de de muralla. Eso hace que fuese una población muy distinta a la del resto de Sevilla.

Siempre fue una hermandad humilde. A principio de siglo tenía 40 nazarenos, igual que otras hermandades, elfenómeno de las masas en la Semana Santa es algo propio del siglo XX.  El libro de Federico Gutiérrez Semana Santa en Sevilla del año 1975 afirma como dato histórico que una hemandad, la Macarena va a sacar 1000 nazarenos por vez primera.
«A La Macarena la sacaba el barrio, porque no tenía apenas hermanos, no llegaban a 40 hermanos. Los Hermanos además se apuntaban para ser miembros de Junta y cuando salían de la Junta de Hobierno se borraran». 

 

 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad2 horas ago

El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena

La Hermandad del Dulce Nombre brilló en el Jueves Santo de Marchena 2025, estrenando nuevo recorrido, nuevas sensaciones y consolidándose...

Actualidad6 horas ago

Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan

La Hermandad de la Vera Cruz se dio cita con la eternidad en la plaza de San Juan en una...

Actualidad1 día ago

Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises

La tarde del 16 de abril de 2025, Marchena volvió a encontrarse con su Miércoles Santo más esperado. A las...

Actualidad1 día ago

Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo

El pan que tomó Jesús en la cena de la “Gran Pascua del Pan Cotazo (sin levadura) e del Cordero”...

Actualidad1 día ago

El Convento de Santa María celebra esta madrugada los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua

Conventos y parroquias de Marchena inician hoy el Triduo Pascual a las 4 en Santa María, 4,30 en San Andrés, ...

Actualidad1 día ago

El verdadero origen del nombre Macarena

 Este barrio toma su nombre del Arco de la Macarena, una de las puertas de la antigua muralla de Sevilla,...

Actualidad1 día ago

El palio de la Piedad y la cruz de guia de Veracruz coincidirán en San Juan en torno a las diez de la noche

Este Jueves Santo, el barrio de San Juan volverá a ser escenario de uno de los momentos más especiales de...

Actualidad2 días ago

El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»

El Ayuntamiento de Marchena vive uno de sus episodios más tensos de los últimos años. El concejal de Vox, José...

Actualidad3 días ago

Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real

En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado...

Actualidad3 días ago

La Banda Villa de Marchena acompaña hoy a la Virgen del Consuelo en Puente Genil

La Asociación Cultural Banda de Música Villa de Marchena continúa desplegando su talento por distintos rincones de Andalucía en esta...

Actualidad3 días ago

La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo

La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena participará en diversas procesiones durante la próxima Semana Santa, consolidando...

Actualidad3 días ago

Más de 1.100 participantes acompañarán a la Soledad Coronada en el Sábado Santo de Marchena

La Hermandad de la Soledad Coronada de Marchena desplegará este Sábado Santo 2025 una de las estaciones de penitencia más...

Actualidad3 días ago

Solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso procesional esta noche

La Hermandad de Jesús Nazareno convoca a sus fieles al solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso...

Actualidad3 días ago

Miércoles Santo en Santa Clara: las puertas de la capilla abrirán de 11:30 a 2 de la tarde

La jornada del Miércoles Santo, 16 de abril de 2025, se vivirá intensamente en la Capilla de Santa Clara, donde...

Actualidad4 días ago

Actualidad4 días ago

Convivencia juvenil para el exorno floral de la Vera Cruz

La Hermandad de la Vera Cruz de Marchena continúa preparando con ilusión la salida procesional de esta Semana Santa 2025....

Actualidad4 días ago

Odisea en el autobus Sevilla-Marchena: Un vecino de Marchena evitó la tragedia. El conductor se encuentra en observación

José Antonio López Maqueda, profesor de informática natural de Marchena ha evitado este lunes una tragedia en la autopista A-92...

Actualidad4 días ago

«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental en Semana Santa

En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...

Actualidad4 días ago

El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes

La Semana Santa se presenta con inestabilidad en la Campiña sevillana. Según la previsión actualizada de la AEMET (Agencia Estatal...

Actualidad4 días ago

La Policía Nacional interviene en Écija más de 70 kilogramos de marihuana dirigidos al norte de Europa

 Ha sido detenido el conductor del camión donde se transportaba el estupefaciente a otros países. La Autoridad Judicial decretó prisión...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!