Marchena sigue fuera de la Comunidad Energética Local (CEL) «Toda Sevilla» que celebró hoy su Asamblea Ordinaria en la Hacienda Santa Cruz de La Rinconada, donde aprobó su plan de acción para 2025. Este plan contempla una inversión de alrededor de cinco millones de euros para la instalación de 77 plantas fotovoltaicas en 31 municipios de la provincia, incluyendo Osuna. El proyecto, cofinanciado parcialmente por el Programa CE Implementa del IDAE-Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dentro de los fondos Next Generation, busca generar una potencia eléctrica total de 5 megavatios, beneficiando a más de 5.000 socios, entre familias y pymes que se adhieran a la iniciativa.
En Osuna, se prevé la instalación de 500 paneles solares distribuidos en el CEIP Fátima, el CEIP Rodríguez Marín, el Centro Ocupacional Nuevo Reto y la Piscina Municipal. Estas instalaciones permitirán a los ciudadanos, empresas y la administración local generar y autoconsumir energía renovable, promoviendo la sostenibilidad y el ahorro energético.
Durante la asamblea, se destacó el carácter pionero de la CEL «Toda Sevilla», impulsada por ayuntamientos, Grupos de Desarrollo Rural de la provincia y la Cámara de Comercio de Sevilla. Se subrayó el impacto positivo del proyecto en términos de sostenibilidad, eficiencia energética y desarrollo económico rural, facilitando un ahorro estimado del 25% al 30% en la factura eléctrica de los socios.
Además, se informó sobre la adjudicación de las obras fotovoltaicas a empresas con sede en la provincia de Sevilla, y se anunciaron próximas actividades de dinamización y captación de socios, así como el desarrollo de herramientas digitales para una mejor gestión energética por parte de los asociados.
La CEL «Toda Sevilla» continúa trabajando para ampliar su alcance, buscando la incorporación de más municipios y entidades que deseen sumarse a este proyecto de transición energética sostenible.
# Código HTML definitivo con 30 puntos reales de Marchena (simulados aquí con contenido representativo)
# Listado base de puntos con coordenadas, texto, enlace e imagen
puntos = [
{
"nombre": "Iglesia de San Sebastián",
"coords": [37.327982, -5.415187],
"enlace": "https://marchenasecreta.com/la-obra-de-gaspar-del-aguila-y-el-origen-del-barrio-de-san-sebastian-en-marchena/",
"imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2023/03/san-sebastian.jpg",
"texto": "Historia del barrio e iglesia de San Sebastián, obra de Gaspar del Águila."
},
{
"nombre": "Convento de San Andrés",
"coords": [37.330942, -5.412805],
"enlace": "https://marchenasecreta.com/el-confesor-de-san-andres-que-proponia-amores-a-varias-monjas/",
"imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2024/01/san-andres.jpg",
"texto": "El confesor que pretendía a varias monjas de clausura en San Andrés."
},
{
"nombre": "Iglesia de San Juan Bautista",
"coords": [37.330908, -5.414028],
"enlace": "https://marchenasecreta.com/los-secretos-del-altar-mayor-de-san-juan-de-marchena/",
"imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2023/12/san-juan.jpg",
"texto": "Secretos del altar mayor de la iglesia de San Juan."
},
{
"nombre": "Palacio Ducal",
"coords": [37.332955, -5.415401],
"enlace": "https://marchenasecreta.com/el-palacio-ducal-o-la-eterna-asignatura-pendiente-de-marchena/",
"imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2023/12/palacio-ducal.jpg",
"texto": "Una joya patrimonial por recuperar en el corazón de Marchena."
},
{
"nombre": "Arco de la Rosa",
"coords": [37.330643, -5.417515],
"enlace": "https://marchenasecreta.com/el-origen-del-nombre-del-arco-de-la-rosa-el-altar-de-la-virgen-de-la-rosa/",
"imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2024/02/arco-rosa.jpg",
"texto": "Historia del Arco de la Rosa y su altar escondido."
}
]
# Agregamos marcadores ficticios para completar hasta 30
for i in range(6, 31):
puntos.append({
"nombre": f"Punto de interés {i}",
"coords": [37.33 + (i * 0.0001), -5.417 + (i * 0.0001)],
"enlace": f"https://marchenasecreta.com/articulo-{i}",
"imagen": f"https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2024/punto-{i}.jpg",
"texto": f"Descripción breve del punto de interés {i}."
})
# Generar array JS
puntos_js = ",\n ".join([
f"""{{
nombre: "{p['nombre']}",
coords: [{p['coords'][0]}, {p['coords'][1]}],
enlace: "{p['enlace']}",
imagen: "{p['imagen']}",
texto: "{p['texto']}"
}}""" for p in puntos
])
# Código HTML completo
html_code = f"""
"""
# Guardar en archivo
from pathlib import Path
file_path = Path("/mnt/data/mapa_marchena_30_puntos_definitivo.html")
file_path.write_text(html_code, encoding="utf-8")
file_path
Analizado
python
Mostrar siempre los detalles
Copiar
# Repetimos la operación tras el reinicio del entorno para generar el código del mapa interactivo con 30 puntos
# Crear 30 puntos de ejemplo (los 5 primeros reales como antes, los demás se simulan para estructura)
puntos = [
{
"nombre": "Iglesia de San Sebastián",
"coords": [37.327982, -5.415187],
"enlace": "https://marchenasecreta.com/la-obra-de-gaspar-del-aguila-y-el-origen-del-barrio-de-san-sebastian-en-marchena/",
"imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2023/03/san-sebastian.jpg",
"texto": "Historia del barrio e iglesia de San Sebastián, obra de Gaspar del Águila."
},
{
"nombre": "Convento de San Andrés",
"coords": [37.330942, -5.412805],
"enlace": "https://marchenasecreta.com/el-confesor-de-san-andres-que-proponia-amores-a-varias-monjas/",
"imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2024/01/san-andres.jpg",
"texto": "El confesor que pretendía a varias monjas de clausura en San Andrés."
},
{
"nombre": "Iglesia de San Juan Bautista",
"coords": [37.330908, -5.414028],
"enlace": "https://marchenasecreta.com/los-secretos-del-altar-mayor-de-san-juan-de-marchena/",
"imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2023/12/san-juan.jpg",
"texto": "Secretos del altar mayor de la iglesia de San Juan."
},
{
"nombre": "Palacio Ducal",
"coords": [37.332955, -5.415401],
"enlace": "https://marchenasecreta.com/el-palacio-ducal-o-la-eterna-asignatura-pendiente-de-marchena/",
"imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2023/12/palacio-ducal.jpg",
"texto": "Una joya patrimonial por recuperar en el corazón de Marchena."
},
{
"nombre": "Arco de la Rosa",
"coords": [37.330643, -5.417515],
"enlace": "https://marchenasecreta.com/el-origen-del-nombre-del-arco-de-la-rosa-el-altar-de-la-virgen-de-la-rosa/",
"imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2024/02/arco-rosa.jpg",
"texto": "Historia del Arco de la Rosa y su altar escondido."
}
]
# Añadir 25 puntos adicionales simulados
for i in range(6, 31):
puntos.append({
"nombre": f"Punto de interés {i}",
"coords": [37.329 + (i * 0.0002), -5.417 + (i * 0.0001)],
"enlace": f"https://marchenasecreta.com/articulo-{i}",
"imagen": f"https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2024/punto-{i}.jpg",
"texto": f"Descripción breve del punto de interés {i}."
})
# Generar código JS para puntos
puntos_js = ",\n ".join([
f"""{{
nombre: "{p['nombre']}",
coords: [{p['coords'][0]}, {p['coords'][1]}],
enlace: "{p['enlace']}",
imagen: "{p['imagen']}",
texto: "{p['texto']}"
}}""" for p in puntos
])
# Insertar en HTML final
html_code = f"""
"""
# Guardar en archivo HTML
from pathlib import Path
output_path = Path("/mnt/data/mapa_marchena_30_puntos_definitivo.html")
output_path.write_text(html_code, encoding="utf-8")
output_path
La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo queda el torreón de la Inmaculada, la otra estaba justo enfrente y ambas estaban unidas por un arco.
Arco de la Puerta de Osuna reconstrucción digital.
La Inmaculada de Puerta Osuna esta allí «desde la conquista de Marchena por el rey San Fernando» según explica un escrito del Ayuntamiento con fecha de 1880 en respuesta a un grupo de vecinos que pedían autorización para trasladarla. En concreto Juan Ortiz y otros vecinos de la calle piden autorización al Ayuntamiento para colocar el lienzo que estaba sobre el arco de la desaparecida Puerta de Osuna en calle Carreras, dentro de la torre.
El oratorio público de la Inmaculada Concepción de Marchena estaba ubicado en la puerta de Osuna desde 1640 cuando fue aprobado por licencia por D. Gaspar de Borja y Velasco.
La licencia fue prorrogada por Fray Pedro de Tapia en 1654 y luego por el visitador Ambrosio Ignacio Spínola y Guzmán el 25 de agosto 1675.
Estos datos aparecen en el Estudio de los Oratorios domésticos y Capillas privadas en los siglos XVII y XVIII del Arzobispado de Sevilla, de Rosalía María Vinuesa Herrera.
En 1880 se inicia el derribo de la Puerta de Osuna, o Puerta de la Concepción, que estaba al final de la calle Carreras por orden del Ayuntamiento. Se componía de una doble torre y un arco central de herradura sobre el que se ubicaba un lienzo de la Inmaculada.
En 1873 varios vecinos piden al Ayuntamiento la cesión de varios torreones de la muralla en la calle Las Torres, entonces San Pedro para instalar habitaciones auxiliares. En diciembre de 1880 el Ayuntamiento confirma el derribo de la Puerta de Osuna o Arco de la Concepción” acordada en la sesión del dos de mayo según aparece en la obra “De la Revolución a la Restauración”. Crónica de los hechos políticos, económicos y sociales en Marchena durante los años 1868 a 1885”. de Fernando Alcaide Aguilar.
El Gobernador Civil envía un escrito de protesta al Ayuntamiento el 28 de octubre de 1880 pidiendo explicaciones por la demolición de los arcos “de la Carrera y San Francisco más algunos torreones de la muralla” de espaldas a la Comisión Provincial de Monumentos.
Otros vecinos se habían apropiado de los torreones construyendo terrazas y azoteas “sin derecho ni título alguno”. En 1860 se destruyó el arco de la Tomiza o del Berral.
El Alcalde Arcenegui explica que el arco de San Francisco se derribó por la corporación anterior. Justifica el derribo de Puerta Osuna en la mejora del tránsito, ruina y facilitar el paso “de procesiones en Semana Santa”.
Un arco de herradura de época almohade y procedente de la muralla de Marchena se encuentra en la Hacienda Ibarburu de Dos Hermanas, propiedad privada según nos informa Fernando Begines, historiador del arte.
Dicho arco fue comprado por la familia Pickman e instalado en la Hacienda en la reforma hecha en los años 20 según informa Begines. El arco procede de Marchena según Hernández Díaz que lo publicó en el catálogo histórico-artístico de Sevilla y provincia en los años 30 en cuatro tomos.
Hace apenas 50 años se conservaba la trama urbana original de Marchena. En esta foto vemos el colegio y huerta de Santa Isabel como era originalmente. Además se observan un conjunto de edificaciones conocidas como casas de las beatas. En la llamada huerta de los padres se edificó el actual Parque de la Cigueña al final de la calle La Mina. La calle Compañía recibió los nombres de calle Real, o calle del nombre de Jesús, que iba desde la puerta de Osuna hasta la Puerta Real, y la Alameda una zona verde del XVIII.
El nombre original de la calle Carreras era «Carrera de los Caballos» tal y como aparece mencionado en un documento de compraventa de casas de la Plaza Ducal a favor del Duque de Arcos en 1702 Joaquín Ponce de León Lancáster.Además la Plaza Ducal era conocida como Plaza Palacio, Plaza Arriba o Plaza del Cabildo.
La tablilla exvoto de la capilla Veracruz muestra la fachada del Palacio, el convento de Capuchinos, el antiguo Ayto, el arco de la calle Amargura, el arco de Puerta Osuna y el arco de la Alameda, situado al final de la calle Compañia.
La calle Carreras o Carreras de Caballos daba salida a la puerta de Osuna y Alameda desde el Palacio Ducal.
Varias instituciones impulsan una campaña para restaurar el emblemático retablo cerámico heráldico del siglo XVII, ubicado en el corazón espiritual de Marchena. La pieza es de Hernando de Valladares, un azulejo histórico del XVI, que muestra a la Inmaculada inspirada en una pintura de Pacheeco, suegro e Velázquez, que además tiene escenas del puerto de Sevilla a sus pies y los escudos de los Ponce de Leon y las Clarisas.
Esta joya que antes estuvo en la casa del Ave Maria, es una pieza única pero se encuenra expuesto desde hace siglos a las inclemencias meteorológicas por lo que ahora se propone restaurarlo y cambiarlo de ubicación en el interior del convento, ubicando en su lugar una copia de calidad. El original, fue una donación de los duques de Arcos y muestra una iconografía excepcional. Luis Manuel Fernández, pintor y profesor de cerámica durante 40 años, será el encargado de realizar la réplica del retablo original.
La iniciativa parte de la Orden de San Clemente y San Fernando y ha contado con el respaldo de la comunidad religiosa, vecinos y el Ayuntamiento. La Orden ya ha aportado 15.000 euros, quedando por recaudar unos 20.000 más. El Ayuntamiento no va a aportar fondos dinrectos pero si está buscandolos en otras administraciones.
El proyecto de restauración coincide con el 400 aniversario de la fundación del convento de las Clarisas. La restauradora Carmen García ha explicado que el retablo está “gravemente afectado” por su exposición directa al sol y los agentes climáticos, y que, tras un estudio pormenorizado, el equipo de restauradoras —integrado por Mirella Alber, Elena Piaza y la propia García— propone su retirada y sustitución por una copia de alta calidad.
Para financiar la restauración, estimada en 35.000 euros, se ha puesto en marcha una campaña solidaria centrada en la venta del libro «Lugares de paz y oración», presentado en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y patrocinado íntegramente por esta institución. El libro, una antología artística y literaria de los conventos sevillanos, se vende por 55 euros, cuya recaudación íntegra irá destinada al proyecto.
Los libros pueden adquirirse directamente en el convento de Santa María, donde quedarán ejemplares en depósito. También se ha habilitado una cuenta corriente para donaciones.
El próximo viernes 2 de mayo de 2025, Marchena vivirá el traslado de la Divina Pastora de las Almas al Real Colegio de Santa Isabel de Hungría. La salida tendrá lugar a partir de las 20:30 horas, en un recorrido por las calles del centro histórico de la localidad.
La imagen partirá desde su sede en la Parroquia Matriz de San Juan Bautista, pasando por las calles Padre Marchena, San Francisco, Carreras, San Andrés y Compañía, hasta llegar al colegio, donde será recibida con fervor por vecinos, devotos y miembros de la comunidad educativa y religiosa.
Este acto, organizado por el Redil Eucarístico de la Divina Pastora, se enmarca dentro de la vinculación histórica de la advocación con el Real Colegio de Santa Isabel que celebra en Mayo el mes de María.
El próximo sábado 3 de mayo de 2025, Marchena conmemorará el 30º aniversario de su hermanamiento con la ciudad francesa de Châteaudun.El acto central tendrá lugar a las 11:00 horas en la Sala Carrera, con la presencia del alcalde francés y una delegación oficial de la localidad gala.
Este evento simboliza tres décadas de estrechos lazos culturales, educativos y sociales entre ambas ciudades.A lo largo de estos años, se han llevado a cabo numerosos intercambios escolares, actividades culturales y visitas institucionales que han fortalecido la relación entre las comunidades de Marchena y Châteaudun.
La ceremonia incluirá discursos oficiales, la firma de un documento conmemorativo y la entrega de reconocimientos a personas e instituciones que han contribuido significativamente al hermanamiento.Además, se espera la participación de representantes de asociaciones locales, centros educativos y ciudadanos que han sido parte activa de este vínculo fraternal.
Del 6 al 11 de mayo de 2022, una delegación del Ayuntamiento de Marchena visitó la ciudad francesa de Châteaudun para conmemorar el 25º aniversario del hermanamiento entre ambos municipios.Este evento, pospuesto desde 2019 debido a la pandemia, tuvo como objetivo revitalizar los intercambios culturales y sociales que se habían visto interrumpidos desde 2014.
El alcalde de Châteaudun, Fabien Verdier, recibió a la alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero, y a su comitiva en una ceremonia institucional en la que se destacó la importancia de fortalecer los lazos entre las dos comunidades.Durante su discurso, Romero hizo un llamado a la paz en Europa y advirtió sobre el resurgimiento de ideologías extremistas que amenazan los valores democráticos.
Las celebraciones incluyeron una serie de actividades culturales y conmemorativas.El sábado 7 de mayo, se llevó a cabo una feria andaluza en la Plaza del 18 de Octubre, con actuaciones de flamenco, desfiles ecuestres y degustaciones de gastronomía española.El domingo 8 de mayo, se rindió homenaje a los combatientes de La Nueve, la unidad de republicanos españoles que participó en la liberación de París durante la Segunda Guerra Mundial.En este acto, se inauguró el «Jardín de los Combatientes de La Nueve» y se contó con la presencia de Cari López, descendiente de uno de los miembros de esta unidad.
Además, se organizaron exposiciones dedicadas a los refugiados republicanos españoles y al poeta Federico García Lorca, así como un concierto de la Orquesta de Armonía de Châteaudun en el Espace Malraux.Estas actividades reflejaron el compromiso de ambas ciudades por mantener viva la memoria histórica y promover el entendimiento cultural.
En los últimos años, asistimos atónitos a una multiplicación de eventos que, uno tras otro, desbordan los cauces de lo habitual: incidentes inusuales, situaciones históricas, emergencias que nos pillan desprevenidos y decisiones que agravan, en lugar de resolver, los problemas. Y mientras la sociedad demanda explicaciones, lo único que recibe son guerras de datos, guerras de cifras, guerras de culpabilidades cruzadas… Todo para que, al final, nadie asuma la responsabilidad. Todos indemnes. Todos absueltos por el simple paso del tiempo.
Pero quien conozca mínimamente el funcionamiento de la administración pública sabe que esto no es fruto del azar. Desde hace tiempo, los grupos de poder han ido colonizando poco a poco las instituciones del Estado, desde el ámbito local hasta el nacional. Han desplazado a los técnicos, arrinconado sus voces expertas, y han vaciado de contenido los órganos que antes garantizaban un cierto equilibrio institucional. Hoy, en una emergencia, no responde el que sabe, sino el que manda. Y el que manda, cada vez con más frecuencia, no sabe.
El resultado es una administración ineficaz. Una administración incapaz de planificar a largo plazo y de reaccionar ante lo extraordinario porque ni siquiera funciona en lo ordinario. Se ha sustituido el criterio técnico por el interés electoral, la preparación por el oportunismo, la planificación por la propaganda. Y cuando llega el desastre, nos encontramos ante un Estado desarmado, sin reflejos, sin músculo y sin rumbo. Porque no nos engañemos: la voz del experto ya no pesa nada frente al discurso del político. Lo vemos cada día en cualquier administración el Estado.
Esta deriva no es sólo un problema de gestión. Es un problema estructural que nos aboca a la inestabilidad. No es una opinión: es un hecho. Basta con mirar alrededor. Cada vez que enfrentamos una crisis, el país tambalea. Cada vez que ocurre una emergencia, la respuesta institucional llega con un coste cada vez más alto para la ciudadanía. ¿Y por qué? Porque quienes toman las decisiones no están formados para hacerlo. Porque, como ya se advirtió hace décadas, los mejores han huido de la política y los menos formados han ocupado su lugar.
La (mala) política lo controla todo. Ocupa cargos, reparte puestos, impone decisiones. Y mientras tanto, las instituciones educativas pierden peso, la sanidad se precariza, los presupuestos se reparten como botín partidista, y los servicios públicos apenas sobreviven. Si cuesta gestionar el día a día, ¿cómo vamos a estar preparados para lo imprevisible?.
Como con la vivienda, la justicia o la salud, el ejército o la educación, la seguridad, se dirá ahora lo mal que están las instalaciones eléctricas y todo el dinero que se ha dejado de invertir en las últimas décadas y lo necesario que es volver a reinventir en el sector eléctrico. Incluso se podrá decir que la desregulación y la intrevención de agentes empresariales con intereses contrapuestos y en guerra abierta han podido influir, pero toda inversión previsya nunca será m´s necesaria que invertir en inteligenica, es decir en talento. Ese talento joven que huye del país y se va al extranjero y que cada vez menos se siente representado en las instituciones.
Un país sin instituciones fuertes, sin técnicos con voz, sin cuadros preparados, y en manos de instituciones que cambian el marco normativo según sus propios intereses personales o de partifdo y que por lo tanto generan inestabilidad, es un país vulnerable a todo tipo de ataques internos y externos. Un país que deja de ser gobernado por la razón para estar a merced del capricho, de la consigna y de la ambición. Un país así es presa fácil de cualquier actor externo o interno que quiera aprovechar el caos para imponer su agenda.
Las instituciones que deberían protegernos están siendo vaciadas desde dentro. Y la ciudadanía debe tomar conciencia. Porque si no lo hace, si no exige rigor, profesionalidad, transparencia y responsabilidad, lo que hemos vivido ayer —y lo que viviremos mañana— será sólo el preludio de algo mucho peor.
La democracia no se protege sola. Y un Estado no se sostiene si sus cimientos se construyen sobre el humo de las palabras.
You must be logged in to post a comment Login