Actualidad
El milagro de la nieve en Agosto, la Asunción y las influencias precristianas en los iconos marianos
«Explora las fascinantes conexiones entre la antigua diosa egipcia Isis y las tradiciones cristianas en torno a la Virgen María, incluyendo la celebración de la Asunción. Descubre cómo la veneración de Isis influyó en la iconografía cristiana temprana, la importancia de la Dormición de María, y la evolución de la Asunción como una festividad religiosa clave. Conoce los contextos históricos y culturales que moldearon estos símbolos perdurables de maternidad y protección divina, así como su impacto en las prácticas religiosas a lo largo del Imperio Romano y más allá.»
Published
6 meses agoon

La celebración de la Asunción de la Virgen María el 15 de agosto está vinculada según diversos autores a la cristianización de festividades paganas que ocurrían en esta misma fecha, particularmente aquellas dedicadas a las diosas relacionadas con la fertilidad y la naturaleza, como Hécate, Artemisa y Diana. Estas diosas eran celebradas en la antigua Roma y en otras culturas mediterráneas durante el mes de agosto, en una época crítica para las cosechas.
La Asunción de la Virgen María es la creencia de que al final de su vida terrenal, María fue llevada en cuerpo y alma al cielo. La celebración comenzó en el siglo V en el Oriente cristiano, donde se conmemoraba la «Dormición de la Theotokos» (el «dormir» o muerte pacífica de María). La leyenda de la Dormición sostiene que María murió de manera pacífica, fue enterrada por los apóstoles, y luego, al tercer día, su cuerpo fue llevado al cielo.
El 15 de agosto marcaba el fin de las cosechas en muchas culturas, y era un momento en que se realizaban rituales para proteger las cosechas de las tormentas y para agradecer a las divinidades por la fertilidad de la tierra.
En Italia se llama al 15 de Agosto “Ferragosto” y es la fiesta del fin del verano, la “feriae Augusti”, fiesta dedicada al emperador Augusto, iniciada por orden del emperador en el 18 a. C., igualmente el mes de Agosto recibe el nombre del emperador por ser el mes más grande (con más días).
En la antigua Roma, las fiestas de Agosto comenzaban con la fiesta a Salus , diosa de la salud y patrona de Roma el día 5, seguía con las fiestas de Diana el Día 13, y terminaban con las fiestas por el fin de la cosecha con bailes, mercados y carreras de caballos, organizados en todo el imperio.
La Iglesia Católica decidió celebrar 15 de agosto, la Asunción de María, dogma católico proclamado por el Papa Pío XII en 1950 cuando Musolini popularizó las vacaciones de agosto del 13 al 15 proporcionando viajes y trenes muy baratos para visitar ciudades, playas y montaña a precios muy reducidos para retomar el callendario laboral a partir del 15 de Agosto.
Salus Populi Romani: Patrona de Roma
La diosa Salus Populi Romani era la diosa de la salud, relacionada con las aguas patrona de Roma y defensora del pueblo romano. El 5 de agosto se celebraba el Augurium Salutis, con plegarias para proteger el Estado Romano. Salus se representaba con una serpiente y una copa hoy símbolo de las farmacias. La serpiente representa poder, y el cáliz el remedio. En muchas ciudades andaluzas como Ecija, Alcalá o Marchena se han constantado cultos salutíferos en la antigua Bética.
Pero para asegurar el cambio de la población romana al cristianismo se necesitaba un milagro. Y así en el año 352 el 5 de agosto, dice la tradición que amaneció nevado el monte Esquilino de Roma, y allí se hizo la primera iglesia a la Virgen de las Nieves también llamada Salus Populi Romani.
La leyenda dice que epareciéndose en sueños al patricio Juan y al Papa Liberio, la Virgen pidió la construcción de una iglesia en su honor, en un lugar que indicaría milagrosamente. El 5 de agosto de cada año se conmemora el Milagro de la Nieve mediante una Celebración solemne. Durante la liturgia una cascada de pétalos blancos desciende del techo creando casi una unión ideal entre la asamblea y la Madre de Dios.
Hoy la patrona de Roma sigue siendo Salus Populi Romani un icono bizantino ubicado en Santa Maria la Mayor pero convertiodo en Virgen María. La Basílica de Santa María la Mayor de Roma es considerada como el «primer santuario dedicado a la Virgen María en Occidente». Este icono mezcla elementos romanos con cristianos. Los elementos romanos son el anillo consular y el manipulo, pañuelo otro simbolo consular es decir de autoridad civil romana.
«La festividad, no obstante, tiene una base pagana, que se remonta a la celebración de la diosa Hécate-Artemisa-Diana, conocidas como ‘diosas de la luna y reinas del cielo’. Estas diosas eran veneradas con el propósito de evitar que enviaran tormentas destructivas, especialmente dañinas para las cosechas. La Iglesia, en su esfuerzo por cristianizar las festividades paganas, adoptó esta celebración bajo el culto mariano, pero manteniendo muchos de los elementos rituales y simbólicos originales» expone la obra Raíces paganas del cristianismo de Nicolás Brihuega.
PRIMERAS REPRESENTACIÓNES DE LA VIRGEN MARÍA EN ROMA
El culto a la Virgen María comenzó a desarrollarse de manera significativa después del Concilio de Éfeso en el año 431 d.C., donde se definió la maternidad divina de María, otorgándole el título de Theotokos (Madre de Dios). Este acontecimiento marcó un punto crucial en la consolidación del culto mariano y su iconografía.
Una de las primeras imágenes conocidas de la Virgen María se encuentra en las catacumbas de Priscila en Roma, datada aproximadamente en el siglo III. La imagen muestra a María sosteniendo al Niño Jesús en sus brazos, y junto a ellos aparece una figura masculina, posiblemente el profeta Isaías y muestra a María como la «Madre de Dios» (Theotokos), una característica que se consolidará en la iconografía mariana posterior. En las catacumbas de San Sebastián, también en Roma, se encuentra otro fresco del siglo III que muestra a la Virgen María con el Niño Jesús. En la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, construida poco después del Concilio de Éfeso, se encuentra uno de los primeros mosaicos que representan a la Virgen María como Theotokos S. V.
PREOCUPACIÓN EN LA IGLESIA
Sin embargo, la Iglesia cristiana mostró preocupación por la posibilidad de que el culto a la Virgen María pudiera asimilarse con el culto a las antiguas diosas madres, como Isis y Artemisa. Estas figuras paganas ya eran veneradas en el mundo antiguo, y sus características, como ser madres divinas y protectoras, podían confundirse fácilmente con la figura de María, lo que podría desviar la devoción cristiana.
El Concilio de Éfeso, celebrado en el año 431 d.C., centró su debate principal en la naturaleza de la Virgen María. El Patriarca Nestorio de Constantinopla, se opuso a la divinización de María, argumentando que llamarla Madre de Dios la elevaba al nivel de una diosa, un temor que reflejaba la preocupación de que el culto mariano pudiera caer en las mismas prácticas paganas que la Iglesia intentaba erradicar.
Nestorio, Patriarca de Constantinopla, argumentó que María no podía ser Madre de Dios porque era una mujer humana y, según él, Jesús habría sido mortal en su nacimiento, adquiriendo su divinidad posteriormente. En oposición, Cirilo de Alejandría defendió que María debía ser reconocida como Theotokos, ya que Jesús era divino desde su concepción y nacimiento. Finalmente se aprobó la segunda tesis y se ootorgó oficialmente el título de Theotokos para María, lo que reafirmó la creencia en la divinidad de Jesús desde su nacimiento, sin considerar a María como una diosa.
INFLUENCIA CULTURAL
Sin embargo, la Virgen María no es producto de la evolución de la diosa Isis. Son dos entidades independientes, cuya relación iconográfica se basa en el préstamo iconográfico, y no en una asimilación o adopción de los atributos divinos de Isis.
Existen evidencias de cultos a Isis en Cádiz (Gades) que fue un importante centro comercial fenicio y romano, debido a la fuerte influencia del comercio mediterráneo y la presencia de cultos orientales en la región. En Itálica (Santiponce, Sevilla) se han hallado estatuas y otros objetos que representan a Isis y una lápida donde se menciona una estatua de Isis decorada con oro, plata y ricas piedras preciosas. En Mérida, que era una de las ciudades más importantes de la Hispania romana, se han encontrado evidencias de un templo dedicado a Isis.
El culto a Isis llegó a Roma desde Egipto a través de comerciantes y soldados, comenzando en el siglo II a.C. Se introdujo como parte de la creciente influencia cultural helenística y fue adoptado por diversos sectores de la sociedad romana. El culto a Isis se extendió por todo el Imperio Romano gracias a su capacidad de sincretismo con otras deidades locales y su promesa de salvación personal y protección. Su popularidad se consolidó no solo en Roma sino en provincias tan distantes como Britania, Galia, Hispania y Asia Menor.
Isis Lacntans, Museos Vaticanos Roma.
El libro «El Císter y el auge de las vírgenes negras» de Ana Valtierra aborda en profundidad la cuestión de las vírgenes negras, conectándolas con antiguas prácticas de adoración de piedras negras o betilos, incluyendo meteoritos, que se consideraban caídos del cielo y divinizados en varias culturas.
Encontramos ejemplos de Virgenes negras famosas en España, Francia o Italia, como la Virgen de Tindari Sicilia, Italia, que tiene inscripciones del Cantar de los Cantares en su pedestal y está datada de finales del siglo VIII o IX. Virgen de Rocamadour Francia, datada del siglo XIII y realizada en madera de nogal centro de peregrinación ligada al Camino de Santiago. La Virgen de Montserrat, es un ejemplo de la iconografía cisterciense, donde la Virgen es representada en madera, sentada, con el Niño en su regazo. La Virgen de Guadalupe (Extremadura) cuya leyenda dice de haber sido realizada por San Lucas Evangelista y escondida durante la invasión musulmana, reapareciendo milagrosamente en el siglo XIII.
«En la antigüedad era relativamente frecuente la adoración de piedras o esculturas de tintura oscura que se consideraban caídas del cielo o enviadas por los dioses. Eran cratofanías o manifestaciones del poder divino, y la manera de explicar racionalmente el que una piedra de meteorito cayera del cielo. […]
Muchas de estas imágenes o estaban ennegrecidas o era piedras negras caídas del cielo (meteoritos) y consideradas por tanto cratofanías o manifestaciones del poder divino. Estos cultos fueron asimilados por el mundo romano, importados de manera directa en muchos casos no solo en forma de construcción de templos, sino que incluso se importaron físicamente hablando estas piedras sagradas al centro mismo del Imperio.
Esta creencia en imágenes dotadas de gran contenido milagroso, tan arraigado y antiguo en el Mediterráneo fue retomada por el cristianismo adaptándolo en su significado, pero conservando el trasfondo original. La Madre-Tierra se convirtió, con el devenir de los siglos y la evolución del pensamiento religioso, en Virgen-Madre».
Los expertos consideran que existen un paralelismo entre la representación de Isis con el niño Horus y su relación con la Virgen María y el Niño Jesús. Por ejemplo en el libro «Raíces paganas del cristianismo» Nicolás Brihuega afirma que:
«Si observamos atentamente la imagen de Isis y Horus, veremos que el segundo descansa sobre el regazo de la primera a la manera de las Vírgenes románicas. Horus fue engendrado por Ra (el Sol); nació de la Isis virginal, tuvo doce seguidores (los doce signos zodiacales); fue asesinado y resucitó al tercer día, realizó milagros, como resucitar a los muertos; y era llamado «ungido» y «Buen Pastor»; exactamente igual que lo sería el Mesías cristiano. La figura del Buen Pastor proviene directamente de la mitología pagana: es el dios Mocósforo, quien era representado con un cordero sobre los hombros»(Extracto de Raíces paganas del cristianismo).
Culto a las Vírgenes Negras y la relación con Isis
En «El Císter y el auge de las vírgenes negras» se menciona que la veneración de Vírgenes Negras, puede tener sus raíces en cultos antiguos a diosas como Isis, talladas en piedras negras especialmente por su papel de divinidad relacionada con la fertilidad y la protección. La asociación del color negro con la fertilidad y la sacralidad se refleja tanto en las representaciones de Isis como en las de la Virgen María, adaptadas posteriormente por el cristianismo.
La Orden del Císter difundió el culto a las Vírgenes Negras como parte de su misión evangelizadora, utilizando estas imágenes como una herramienta para cristianizar, inspirar devoción y consolidar su presencia en Europa.
San Bernardo, en su comentario al «Cantar de los Cantares», relacionó la figura de la amada del Cantar, «morenota soy, y linda», con la Virgen María, lo que contribuyó a la popularización de las imágenes oscuras de María. Esta interpretación teológica proporcionó un respaldo doctrinal para la veneración de las Vírgenes Negras dentro de la Iglesia.
Las Vírgenes Negras estaban a menudo vinculadas a relatos de apariciones milagrosas y eran vistas como imágenes poderosas con una capacidad especial para interceder en la vida de los creyentes. Estos relatos de milagros fueron utilizados por los cistercienses para fortalecer la fe popular y atraer peregrinos a los monasterios cistercienses, que a menudo estaban ubicados en lugares remotos.
La Orden del Císter jugó un papel activo en la cristianización de Europa, estableciendo monasterios en regiones donde las prácticas paganas todavía estaban presentes. La difusión del culto a las Vírgenes Negras, que a menudo eran asociadas con antiguas diosas de la tierra, les permitió asimilar y transformar estas prácticas en una devoción cristiana, consolidando así su influencia y control en esas áreas. Ya en el siglo XVI se utilizó esta misma estrategia de asociar la Virgen Maria con la Virgen de Guadalupe de México, aportándole rasgos de la cultura indígena y de esta forma se convirtienron al cristianismo millones de indígenas mexicanos.
SABER MAS
-
Arroyo de la Fuente, M.A. (2006). Iconografía de las divinidades alejandrinas, Universidad Complutense de Madrid.
-
Castel, E. (2001). Gran diccionario de mitología egipcia. Alderabán.
-
Higgins, S. (2012). Divine Mothers: the influence of Isis on the Virgin Mary in Egyptian Lactans-iconography. Journal of the Canadian Society for Coptic Studies, 3, 71-90.
-
Martínez del Valle, G. J. (2006). Sobre la iconografía de San Cirilo de Alejandría en el concilio de Éfeso de Francisco Meneses Osorio. BSAA Arte: Boletín del Seminario de Estudios de Arte, (72), 203-210.
-
Peinado, L. R. (2013). LA VIRGEN DE LA LECHE. Revista Digital de Iconografía Medieval, 5 (9), 1-11.
-
Santamaría Canales, I. (2018). Desde el río Nilo hasta el océano Atlántico: El periplo más lejano de la diosa Isis y su culto. Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, (1), Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 173 – 192.
You may like
-
El historiador David Mendoza sitúa en Marchena la batalla más decisiva de la historia antigua: Munda
-
El Misterio de Elche se representó por vez primera en Sevilla en un siglo
-
Un marchenero en el Palacio de la embajada de Plaza de España de Roma
-
El Festival Romano renunió a decenas de recreadores de varios puntos del sur de España en el Castillo de la Mota
-
Mitos y verdades tras ‘Gladiador 2’ serán desveladas por Alfonso Mañas en las jornadas romanas de Marchena
-
Fin de semana sin trenes por obras de Adif entre Marchena y Málaga: se habilitarán 66 buses
-
El culto a la Diosa Isis en Andalucía: Historia y evidencias arqueológicas
-
El solsticio de verano y influencia de los astros en la liturgia cristiana
-
El mapa de las palabras: La palabra Trabajo viene de un instrumento de tortura
-
Desfile de una centuria romana con música en Ecija con motivo del festival romano del 10 al 14 de Abril
-
Las arterias del imperio romano: El asombroso mundo de las conducciones de agua romanas
-
Pagar a cambio de que comer carne en los dias prohibidos de Cuaresma y Semana Santa
-
La relación entre el oro y los objetos sagrados en distintas culturas
-
El papel clave de los latinos en el auge del cine y la música cristiana
-
Etruscos: los antepasados del imperio romano
-
Identifican por vez primera los componentes de un perfume del siglo I d.C. a partir de un ungüentario hallado en Carmona
-
Marco Cornelio: el primer personaje relevante en el gobierno del municipio romano de Marchena
-
Porqué los romanos usaban un falo para protegerse del mal de ojo
-
Ecija celebra su festival romano con multiples actividades
-
Roma invadirá Sevilla de nuevo este fin de semana
Actualidad
Quesos de Morón y cerveza de Marchena, el matrimonio perfecto, en la mesa
Published
2 horas agoon
22 febrero, 2025
Ayer, viernes 21 de febrero, la Fábrica de Quesos Mena, en Morón de la Frontera, acogió una jornada gastronómica en la que los asistentes pudieron conocer de cerca la elaboración artesanal de sus quesos y disfrutar de una cata maridada con cervezas artesanas de LaRosa, la primera cerveza artesanal de Marchena.
La actividad comenzó con una visita guiada por la fábrica, donde se explicó el proceso de producción de los quesos. Posteriormente, se llevó a cabo la cata de cinco variedades de queso, cada una acompañada por una cerveza seleccionada para potenciar su sabor.
Entre los quesos degustados se encontraban variedades de cabra, oveja y mezcla, con opciones innovadoras como el queso de oveja con ajo negro o el madurado de cabra con pimentón. Por su parte, Cervezas LaRosa presentó su Session IPA, refrescante y cítrica, y su Rubia Ale, más intensa y equilibrada.
El evento, que tuvo una gran acogida, siguió la estela del éxito de la cata celebrada el pasado 7 de febrero en la Taberna Dioni de Marchena.
Desde la organización agradecen la participación del público y anuncian que ahora es posible disfrutar de estas catas a domicilio, ideales para eventos privados.
Actualidad
El Renacer online de los Libros Prohibidos: Del Libro de las suertes al Malleus Maleficarum
Published
2 horas agoon
22 febrero, 2025
Hubo un tiempo en el que acceder a ciertos libros podía significar la cárcel, el destierro o incluso la hoguera. Durante siglos, la censura inquisitorial marcó con tinta negra el destino de cientos de obras que, consideradas peligrosas, heréticas o simplemente “demasiado curiosas”, fueron prohibidas.
Sin embargo, lo que en su día se leyó en la clandestinidad hoy puede explorarse libremente con un simple clic. Gracias a la digitalización de archivos históricos y bibliotecas, tesoros literarios como El Libro del Juego de las Suertes han resurgido de las sombras, ofreciendo a los lectores modernos una ventana a los misterios, supersticiones y entretenimientos de siglos pasados.
Pero este no es un caso aislado. Junto a él, otras obras que en su día fueron objeto de censura han encontrado refugio en bibliotecas digitales. Entre ellas destacan el Malleus Maleficarum (1487), manual inquisitorial sobre la persecución de la brujería; Los Sueños (1627) de Francisco de Quevedo, un mordaz retrato satírico que inquietó a la Iglesia; o los antiguos Libros de Suertes, utilizados en la Edad Media y el Renacimiento como métodos lúdicos de adivinación.
Hoy, gracias a proyectos como la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca Nacional de España o archivos de universidades como la de Harvard o la Sorbona, podemos explorar estos textos prohibidos sin miedo a represalias. Lo que en el pasado se leyó a escondidas, hoy está al alcance de cualquiera con la curiosidad suficiente para adentrarse en un mundo donde la fe, la superstición y el saber se entrelazan en páginas que, aunque digitalizadas, siguen conservando su misterio.
Porqué se popularizaron los libros de magia en el medievo y cómo la Inquisición acabó con ellos
LIBROS DE ADIVINACION
El «Libro del Juego de las Suertes» es una fascinante obra del siglo XV atribuida al poeta italiano Lorenzo Spirito Gualtieri. Concebido inicialmente como un entretenimiento cortesano, este libro ofrecía a sus lectores la posibilidad de explorar respuestas a preguntas sobre el amor, la fortuna y el destino, mediante un ingenioso sistema de adivinación. Aunque las respuestas eran en su mayoría simbólicas y destinadas al esparcimiento, la popularidad de la obra se extendió rápidamente por Europa, siendo traducida a múltiples idiomas y reeditada en diversas ocasiones.
EL LIBRO DE LAS SUERTES
El funcionamiento del libro se basaba en una serie de tablas y símbolos que guiaban al lector a través de un proceso de selección, llevando finalmente a una respuesta específica. Este método no solo proporcionaba diversión, sino que también reflejaba las creencias y curiosidades de la sociedad renacentista respecto al destino y la predestinación.
Sin embargo, la naturaleza adivinatoria del «Libro del Juego de las Suertes» no pasó desapercibida para las autoridades eclesiásticas de la época. La Inquisición, siempre vigilante ante prácticas que pudieran desviarse de la ortodoxia religiosa, consideró que este tipo de obras fomentaban artes adivinatorias y supersticiones contrarias a la fe. Como resultado, el libro fue incluido en el primer Índice de Libros Prohibidos en España en 1559, bajo la supervisión del inquisidor general Fernando de Valdés. Esta prohibición buscaba erradicar cualquier influencia que pudiera apartar a los fieles de las enseñanzas oficiales de la Iglesia.
A pesar de la censura, el «Libro del Juego de las Suertes» continuó circulando de manera clandestina, lo que demuestra el interés persistente del público por este tipo de contenidos. Hoy en día, la obra es valorada no solo por su contenido lúdico, sino también como un testimonio histórico de las dinámicas culturales y sociales del Renacimiento, así como de los mecanismos de control ejercidos por instituciones como la Inquisición.
El «Aurora» es la obra inaugural del místico y teólogo alemán Jakob Böhme, escrita en 1612. En este texto visionario, Böhme ofrece una interpretación profunda y simbólica del relato bíblico del Génesis, empleando un lenguaje rico en metáforas alquímicas y místicas. La obra aborda temas como la naturaleza de Dios, la creación del universo, la dualidad entre el bien y el mal, y la interconexión entre lo divino y lo terrenal. A través de sus escritos, Böhme busca desentrañar los misterios de la existencia y proporcionar una guía espiritual para la humanidad.
A pesar de su falta de formación académica formal, Böhme desarrolló una filosofía espiritual única que influyó en pensadores posteriores como Hegel, Schelling y Goethe. Su enfoque integrador de filosofía, astrología y teología en «Aurora» refleja una visión original y profunda de la realidad espiritual y material. Aunque enfrentó oposición y censura por parte de la ortodoxia luterana de su tiempo, la obra de Böhme ha perdurado y sigue siendo objeto de estudio y admiración en círculos filosóficos y espirituales.
Jakob Bohme: “En pocos minutos aprendí más de lo que lo hubiera hecho en décadas en una Universidad”
Aurora, de Kakob Bohme es una obra mística y filosófica en la que Böhme plasma sus visiones y reflexiones sobre Dios, la creación y la dualidad del bien y el mal.
Böhme afirmaba haber recibido sus conocimientos a través de una experiencia visionaria, lo que lo acerca a la idea de la revelación personal. Según sus relatos, tuvo una iluminación espiritual mientras observaba un reflejo de la luz en un plato de estaño, lo que lo llevó a comprender «los misterios del universo» y a escribir Aurora. Este tipo de experiencias se asemejan a las de otros místicos cristianos, como Meister Eckhart o San Juan de la Cruz, pero no se consideran revelaciones divinas en el sentido canónico. Además, la obra fue perseguida y censurada por la ortodoxia luterana de su tiempo.
TRATADO DE MEDITACION DE MOLINOS
Miguel de Molinos, sacerdote y místico español del siglo XVII, es conocido principalmente por su obra «Guía espiritual», publicada en 1675. Este tratado ofrece un camino hacia la contemplación y la paz interior, promoviendo la pasividad y el abandono total en Dios, conceptos que dieron origen al movimiento conocido como quietismo.
Iluminados, alumbrados y otros «herejes» que fueron pasto de las llamas
A pesar de su éxito inicial y la influencia que ejerció en diversos círculos religiosos, la «Guía espiritual» fue objeto de controversia. Las enseñanzas de Molinos suscitaron sospechas entre las autoridades eclesiásticas, especialmente entre los jesuitas, quienes veían en sus doctrinas una amenaza a las prácticas tradicionales de la Iglesia. Esta oposición culminó en su arresto en 1685 por la Inquisición romana. Tras un prolongado proceso, Molinos fue condenado por herejía en 1687, y su obra fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos. Pasó el resto de su vida en prisión, donde falleció en 1696.
A pesar de la censura y la prohibición oficial, la «Guía espiritual» continuó circulando de manera clandestina y fue traducida a múltiples idiomas, incluyendo el latín, francés, holandés, alemán e inglés. Su influencia perduró, dejando una huella significativa en la espiritualidad europea y en movimientos místicos posteriores.
La Biblia protestante que tradujeron dos frailes católicos huídos de Sevilla
La Biblia del Oso: La Primera Biblia en Castellano y su Censura por la Inquisición
En 1569, en plena efervescencia de la Reforma Protestante, un monje español llamado Casiodoro de Reina desafió las normas establecidas por la Iglesia Católica al traducir la Biblia al castellano. Su obra, conocida como la Biblia del Oso, fue la primera traducción completa de la Biblia en español basada en los textos originales hebreos y griegos, en lugar de la Vulgata latina. Se imprimió en Basilea, Suiza, lejos del alcance de la Inquisición española, y su nombre proviene del emblema en la portada: un oso alcanzando un panal de miel, símbolo de la búsqueda de la verdad divina.
¿Por qué fue prohibida?
La Inquisición consideraba peligroso que las Escrituras fueran accesibles en lengua vernácula, pues la lectura de la Biblia debía estar controlada por la Iglesia para evitar interpretaciones «erróneas» o «heréticas». La traducción de Casiodoro de Reina, influenciada por el protestantismo, incluía comentarios y términos que discrepaban con la doctrina católica. Por ello, la Biblia del Oso fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos, condenada como una obra hereje y perseguida en España y otros territorios bajo dominio católico.
Casiodoro de Reina fue perseguido por la Inquisición y tuvo que huir constantemente por diferentes países de Europa, hasta encontrar refugio en Fráncfort, donde murió en 1594. A pesar de la censura, la Biblia del Oso se convirtió en la base de futuras traducciones protestantes al español, incluyendo la Reina-Valera, una versión revisada en 1602 por Cipriano de Valera, que hoy sigue siendo la versión más utilizada por los protestantes de habla hispana.
Secretos del ártbol de la vida, un esquema de sabiduría ancestral
Actualidad
El cartel de Semana Santa de Sevilla vuelve a lo clásico con el rostro de la Macarena en primer plano
Published
3 horas agoon
22 febrero, 2025
El Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla ha desvelado hoy el cartel oficial de la Semana Santa 2025, una obra que tiene como protagonista a la Esperanza Macarena. La presentación se llevó a cabo en la sede de la Fundación Caja Rural del Sur, contando con la presencia de numerosas personalidades del ámbito cofrade y cultural de la ciudad.
La elección de un estilo clásico contrasta con la polémica generada por el cartel del año anterior, realizado por Salustiano García, que presentaba una interpretación más moderna y arriesgada de la iconografía religiosa. Este contraste ha sido bien recibido por aquellos que abogan por una representación más tradicional en los carteles de la Semana Santa.
La autora del cartel, Virginia Saldaña, es una pintora originaria de Ayamonte, Huelva, nacida en 1978. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en 2002, Saldaña ha desarrollado una destacada trayectoria artística con múltiples exposiciones tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus obras previas, destaca el cartel de las Fiestas de las Angustias de Ayamonte en 2019.
La obra presentada se caracteriza por un estilo clásico y sencillo, centrado en un primer plano del rostro de la Esperanza Macarena. Realizada en óleo sobre lino, con dimensiones de 140 x 97 cm, la pintura utiliza tonos suaves de tierra y grises cálidos, transmitiendo una sensación de cercanía y acogimiento. Es la primera vez que la imagen completa de la Esperanza Macarena protagoniza un cartel oficial de la Semana Santa sevillana.
Durante la presentación, Saldaña expresó su emoción y señaló que desde el primer momento tuvo claro que la protagonista debía ser «una mujer sencilla, sin adornos, una madre», refiriéndose a la Esperanza Macarena como símbolo de «ilusión, progreso y vida».
El presidente del Consejo de Hermandades, Francisco Vélez, elogió la obra, afirmando que «pasará a la historia» y que marcará «un antes y un después» en la tradición de los carteles de la Semana Santa de Sevilla.
Con este cartel, Sevilla inicia la cuenta regresiva hacia su Semana Mayor, celebrando una vez más la profunda devoción y el rico patrimonio cultural que caracterizan a la ciudad.
Actualidad
Fuentes de Andalucía se prepara para un Carnaval 2025 que comienza el jueves lardero
Published
1 día agoon
21 febrero, 2025
La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un extenso programa de actividades desde el 27 de febrero hasta el 9 de marzo. Este evento, declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, incluirá concursos de disfraces, pasacalles, mascaradas y actuaciones musicales.
Un Carnaval con historia y tradición
El jueves 27 de febrero, el municipio dará inicio a la festividad con el tradicional Jueves Lardero, un día de campo en la Vereda Fuente la Reina y el Parque Rural Molino de Viento. Esta jornada marca el comienzo del Carnaval fontaniego.
El viernes 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, se celebrará el Certamen de Agrupaciones de Carnaval en la Caseta Municipal, con la participación de chirigotas y comparsas, seguido de una gran degustación de paella.
Primer sábado de Carnaval: disfraces y música en la calle
El sábado 1 de marzo, la calle Carrera se convertirá en el escenario principal del Carnaval, con distintas actividades desde las 16:00 horas, incluyendo el Concurso de Disfraces y juegos infantiles. La jornada culminará con el pasacalles de disfraces con animación musical y una gran fiesta con conciertos en la Caseta Municipal.
Las máscaras toman el protagonismo
El domingo 2 de marzo se celebrará el Mercadillo de Máscaras, un evento que premiará los mejores grupos de máscaras. Este concurso se repetirá el martes 4 de marzo, con la edición infantil conocida como Carnaval Chico, donde los más pequeños podrán disfrutar de pasacalles, merienda y concursos de máscaras.
El lunes 3 de marzo estará dedicado a la tradicional Máscara de la Colcha y Estrafalaria, con premios para las máscaras más creativas y originales.
Eventos destacados y cierre del Carnaval
El segundo sábado de Carnaval, el 8 de marzo, la celebración coincidirá con el Día Internacional de la Mujer y contará con un amplio programa de actividades, destacando el concurso de disfraces y un concierto en la Caseta Municipal con la participación de artistas como Reloj del Toro, Raúl Ruíz y Adri Madero.
El cierre del Carnaval será el domingo 9 de marzo, con el tradicional Domingo Piñata, que incluirá murga, disfraces y la entrega de premios finales, poniendo el broche de oro a casi dos semanas de festividades.
Bases de participación en los concursos de disfraces
El Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía ha establecido distintas categorías para los concursos de disfraces:
- Infantil: con premios para el mejor grupo, mejor disfraz individual y mejor familia disfrazada.
- Juvenil (12-17 años): con galardones para el mejor grupo e individual.
- Adultos (a partir de 18 años): con premios de hasta 200€ para el mejor grupo y recompensas para disfraces individuales y parejas.
Actualidad
Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria
Published
2 días agoon
21 febrero, 2025
Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la sanidad pública del área sanitaria de Osuna. La protesta, organizada por las Mareas Blancas de 24 municipios, incluyó cortes de tráfico de 10 minutos, coordinados con la Subdelegación del Gobierno y supervisados por la Guardia Civil.
Los manifestantes denuncian la crisis en la atención primaria y urgencias, con listas de espera elevadas y el deterioro del sistema público, mientras crecen los negocios de la sanidad privada. Piden a la Junta de Andalucía medidas urgentes para fortalecer la sanidad pública.
Los manifestantes procedían de 24 municipios del área sanitaria de Osuna, entre ellos Marinaleda, Herrera, Gilena, Pedrera, Osuna, Écija, Estepa, Lantejuela, Aguadulce, Marchena, Fuentes de Andalucía, Martín de la Jara, Badolatosa y Corcoya.
Actualidad
Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025
Published
2 días agoon
20 febrero, 2025
Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal Copas. La imagen elegida es una instantánea de Gonzalo Lora, que representa la Urna del Cristo Yacente de Marchena, obra atribuida a Jerónimo Hernández. La fotografía está tomada en la zona del Casino Cultural, por los Cantillos.
El Martes 25 de febrero a las 19:00 h en el Casino Cultural: presentación del cartel de Semana Santa «A esta es 2025», obra de Joaquín Márquez Rodríguez.
El Miércoles de Ceniza (5 de marzo) será la presentación del cartel de la tertulia cofrade El Llamador en su sede. El ganador del concurso es Enrique Gallardo Ponce.
El 5 de marzo arranca la programación de «El Llamador» para la Cuaresma 2025
AGENDA COFRADE DE MARCHENA
TRASLADO DE SAN ISIDRO
La Hermandad de San Isidro Labrador de Marchena celebrará el próximo sábado, 1 de marzo, una Santa Misa de Acción de Gracias en la Iglesia de Santo Domingo. La eucaristía, que dará comienzo a las 19:00 horas, estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la hermandad.
Tras la misa, a las 20:00 horas, tendrá lugar el Solemne Traslado de San Isidro Labrador, titular de la hermandad. La imagen partirá desde la Iglesia de Santo Domingo y recorrerá diversas calles del municipio, pasando por Rojas Marcos, San Pedro, Sevilla y Plaza del Padre Javier, hasta su entrada en la Parroquia de San Miguel Arcángel.
REAPERTURA DE SAN MIGUEL
La Iglesia de San Miguel en Marchena reabrirá sus puertas el domingo 2 de marzo de 2025, tras finalizar las obras de restauración en su techumbre. Para celebrar la reapertura del templo, se oficiará una Misa de Acción de Gracias el mismo domingo 2 de marzo, a las 19:00 horas, presidida por el párroco y director espiritual de la hermandad, el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán.
Con motivo de esta reapertura, la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizará el traslado de sus imágenes desde la sede provisional en la calle San Miguel 47 hasta su sede canónica en la Iglesia de San Miguel. Este solemne traslado está programado para el viernes 28 de febrero de 2025, a las 18:00 horas.
Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras
VIACRUCIS DE LA VERACRUZ EL 8 DE MARZO
La Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de la Esperanza de Marchena organiza anualmente, el primer viernes de Cuaresma, un solemne Vía Crucis por las calles del barrio de San Juan. Este acto de profunda devoción se ha convertido en una tradición arraigada en la comunidad, congregando a numerosos fieles que acompañan al Señor de la Santa Vera Cruz en su recorrido.
El Vía Crucis suele dar inicio a las 21:00 horas, partiendo desde la Capilla de la Vera Cruz.
CERTAMEN DE BANDAS DULCE NOMBRE
Marchena acogerá el II Concierto de Marchas Procesionales a beneficio de Cáritas y Adismar
El próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 13:00 horas, el Auditorio «La Princesa» de Marchena será el escenario del II Concierto de Marchas Procesionales, organizado por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús. Este evento solidario busca recaudar fondos a beneficio de Cáritas Marchena y de la asociación Adismar.
VIACRUCIS DE LA HUMILDAD
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
ACTUALIDAD


Quesos de Morón y cerveza de Marchena, el matrimonio perfecto, en la mesa
Ayer, viernes 21 de febrero, la Fábrica de Quesos Mena, en Morón de la Frontera, acogió una jornada gastronómica en...


El Renacer online de los Libros Prohibidos: Del Libro de las suertes al Malleus Maleficarum
Hubo un tiempo en el que acceder a ciertos libros podía significar la cárcel, el destierro o incluso la hoguera....


El cartel de Semana Santa de Sevilla vuelve a lo clásico con el rostro de la Macarena en primer plano
El Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla ha desvelado hoy el cartel oficial de la Semana Santa 2025, una...


Fuentes de Andalucía se prepara para un Carnaval 2025 que comienza el jueves lardero
La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un...


Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria
Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la...


Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025
Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal...


Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero
El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos...


El via crucis del señor de la Humildad será el próximo viernes 21 de Marzo
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el...


Fin de Semana Cultural en Marchena: Flamenco, Teatro, Literatura y Carnaval
Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor...


Daniel Rabaneda comparte su experiencia en el ciclo de conferencias de diseño ‘El Folio en Blanco’ de la EU de Osuna
El diseñador de moda Daniel Rabaneda ha sido el protagonista de la última ponencia de la jornada de hoy en...


La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero
La reconocida Chirigota del Lacio, bajo la dirección de José María Barranco ‘El Lacio’, actuará en Marchena el próximo 22...


Jesús Heredia, premio como joven investigador en la Universidad de Sevilla
El investigador Jesús Heredia Carroza, natural de Osuna, ha sido reconocido con el Premio a Jóvenes Investigadores de la Facultad...


Los Triana y Lola Pop en los actos del Día de Andalucía y Carnaval de Puebla de Cazalla
La Puebla de Cazalla se prepara para conmemorar el Día de Andalucía el próximo 28 de febrero con una variada...


Obras de reforma de los paritorios del Hospital de Osuna
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado esta semana las obras de reforma de los paritorios...


El piano cofrade de Germán García inicia la primavera cultural de Arahal
El Teatro Municipal de Arahal se convierte esta primavera en el epicentro de la cultura con una programación diversa que...


Del 10 al 21 de Marzo, exposición de pintura Miradas de Mujer de Juan Antonio Cortés en la Biblioteca
Marchena celebrará el Día Internacional de la Mujer con una programación especial organizada por el Ayuntamiento durante el mes de...


Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras
La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno volverá a San Miguel el próximo 28 de febrero a las 18:00 horas,...


Llamamiento en Marchena para participar en el mayor estudio nacional sobre salud
El equipo del nodo IMPaCT de Marchena, formado por Alejandro, Marina, Mari Carmen y María José, ha lanzado un llamamiento...


Un estudios del equipo de José Antonio Sánchez Alcázar revela nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple
Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha identificado alteraciones clave en la disfunción mitocondrial,...


Marchena planta vida: arranca la tercera edición del proyecto de reforestación educativa
Este lunes 17 de febrero ha dado comienzo la tercera edición del proyecto «Plantando Vida», una iniciativa en la que...
- Quesos de Morón y cerveza de Marchena, el matrimonio perfecto, en la mesa
- El Renacer online de los Libros Prohibidos: Del Libro de las suertes al Malleus Maleficarum
- Iluminados, alumbrados y otros «herejes» que fueron pasto de las llamas
- El cartel de Semana Santa de Sevilla vuelve a lo clásico con el rostro de la Macarena en primer plano
- Fuentes de Andalucía se prepara para un Carnaval 2025 que comienza el jueves lardero
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tráfico Turismo Utrera Veracruz viajes
- Quesos de Morón y cerveza de Marchena, el matrimonio perfecto, en la mesa
- El Renacer online de los Libros Prohibidos: Del Libro de las suertes al Malleus Maleficarum
- Iluminados, alumbrados y otros «herejes» que fueron pasto de las llamas
- El cartel de Semana Santa de Sevilla vuelve a lo clásico con el rostro de la Macarena en primer plano
- Fuentes de Andalucía se prepara para un Carnaval 2025 que comienza el jueves lardero
LO MAS LEIDO
-
Historia4 días ago
Juan Ortega del Prado, el escalador decisivo para la toma de Alhama de Granada
-
Grandes Historias1 día ago
La increible historia de Elena de Céspedes, sastre negra transexual en la Marchena de 1587
-
Historia3 horas ago
Iluminados, alumbrados y otros «herejes» que fueron pasto de las llamas
-
Actualidad5 días ago
Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero
-
Actualidad4 días ago
Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras
-
Actualidad4 días ago
Un estudios del equipo de José Antonio Sánchez Alcázar revela nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple
-
Actualidad5 días ago
La Banda de las Tres Caídas de Triana acompañará el Prendimiento de Hellín, de Coullaut Valera, en su LXXV Aniversario
-
Actualidad3 días ago
La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero
-
Actualidad5 días ago
El 5 de marzo arranca la programación de «El Llamador» para la Cuaresma 2025
-
Actualidad5 días ago
La Escuela de Danza Flow de Marchena presentó su espectáculo de Carnaval en Paradas
-
Actualidad4 días ago
Llamamiento en Marchena para participar en el mayor estudio nacional sobre salud
-
Actualidad5 días ago
Bandas de la provincia actuarán en el patio de la Diputación de Sevilla
You must be logged in to post a comment Login