Cultura
El Dulce Nombre organiza un concierto de Ministriles este viernes: asi sonaba la música procesional del XVI
Published
5 meses agoon
Como antesala a la Salida Extraordinaria del Dulce Nombre, el próximo viernes 25 de octubre a las 20.30 horas en San Sebastiám, la hermandad del Dulce Nombre celebra un concierto de música antigua, con el repertorio “Sacra Musicae”, para escuchar la música procesionale para cortejos penitenciales del S. XVI por el grupo Ministriles Hispalensis, enmarcado en los 425 años de esta Corporación del Dulce Nombre de Jesús.
Sacra Musicae es el repertorio con el que Ministriles Hispalenses un grupo de expertos e investigadores rescata la música que sonaban tras nuestras imágenes en el XVI y XVII es decir en su época fundacional. Aunque muchos piensan que la «música de capilla» es la música más antigua de nuestra Semana santa lo cierto es que era la “música de ministriles” la que acompañaba a las hermandades de Marchena y así lo recogen las primitivas reglas del Cristo de san Pedro, o Soledad.
Para rescatar esta música Ministriles Hispalensis utiliza sacabuches, corneto, bajón, bajoncillo, chirimía, tambor destemplado y organetto además de una Escolanía de Sevilla y un cuerpo de “acólitos” acompañantes.
Ministriles Hispalensis, se ofrece a las hermandades para rescatar este primitivo repertorio de música procesional que ya ha recuperado la Vera Cruz de Jerez, cofradía más antigua de la ciudad fundada en 1.542. Este grupo se ofrece para dar a conocer y valorar la “música de ministriles” para los cultos y las estaciones de penitencia de las hermandades.
La cofradía del Santo Crucifijo o Cristo de San Pedro recoge en sus primeras reglas de 1556 que la música que lo acompañaba en su cortejo procesional en la madrugada del Jueves al Viernes Santo era música de ministriles y trompeta en su procesión y cultos, músicos que tenían una situación de privilegio en la hermandad pues no pagaban nada y a cambio tocaban gratis en las fiestas y procesiones.
En su capítulo veinticuatro qué trata «de cómo sean de rescibir los ministriles o trompetas» dice «ordenamos que si algún trompeta o ministril quisiera entrar en nuestra cofradía que lo reciban de balde con tal condición que sirva nuestra fiesta en su trompeta», y si faltaba se le ordenaba que pague una cuota que quedaría en depósito de la Cofradía.
En 1600 el Santo Entierro era portado por clérigos escoltado en los flancos por los armaos de etnia gitana que portaban lanzas y espadas y seguido por el palio de respeto con sacerdotes seguidos de frailes de las órdenes franciscanas y agustinos. Un grupo de ministriles acompañaban a la Soledad. Detrás de la Virgen, cruz parroquial y ciriales para abrir el tramo de caperos grupos de hasta cincuenta sacerdotes de la matriz de San Juan.
La regla de la Veracruz manda en sus reglas primitivas que la cofradía se ordene de la siguiente manera. «Que delante de la dicha processión vaia el nuestro maiordomo con la seña negra, y luego los demás cofrades por su orden e processión, entre dos de luz uno de sangre, con mucho concierto hasta el cabo donde irá el crucifijo grande con las lumbres que a los diputados pareciere que conuiene que vaian alumbrando. Y luego los cantores y tras de ellos irá la imajen de Nuestra Señora».
«Que vaia el Christo pequeño con seis hachas y más atrás que vaia por su orden vaia el Christo grande con doze achas. Y acabada nuestra processión, vaia la imajen de la Madre de Dios y que la alumbre ocho hachas y allí vaian sus cantores y que ninguno vaia vestido de negro en la dicha Cofradía sino con su túnica».
Igualmente la primitiva regla del Dulce Nombre manda «quel Domingo de Ramos de cada vn año se haga cabildo general. E para ello el muñidor llame e apellide a todos los hermanos para que se hallen presentes a el dicho cabildo. Ase de tratar en el dicho cabildo de la procesión del Jueues Sancto y la ora que a de salir y las yglesias que a de andar. Ase de tratar los cantores y clérigos que an de yr en la proçesión y la limosna que se les a de dar por ello».
Juan Polo era un ministril de la capilla musical de la iglesia de San Juan que vivia en la calle Alcalde Lebrón, viudo y con varios hijos en 1719, según el padrón de Marchena de ese año, conservado en el Archivo Historico municipal de Marchena. Aparece descrito con la palabra ministril, si bien es cierto que dicha palabra se usaba entonces como sinónimo de músico.
Por todo el barrio de San Juan aparecen viviendo los músicos de la capilla de San Juan como Rodrigo de Jaén, y Juan Ignacio de Morales maestro de capilla que vivían en la calle Albarracín o San Francisco. En la calle Huescar vivía Francisco Madroñal ciego y organista de la Parroquia de San Juan y Tomas Ignacio Reina párroco de San Juan. En la calle de los Sastres vivía Juan Polo Ministril de la capilla.
La chirimía, el sacabuche, la corneta y el bajón fueron los principales instrumentos interpretados por los ministriles, otras veces se añadían flautas u orlos, que son aerófonos con forma de “J”.
La chirimía era un instrumento de viento con doble lengüeta, similar a la dulzaina actual. En 1468, desde Francia llega el sacabuche para acompañar a la chirimía en los conjuntos de ministriles. El sacqueboute, en su denominación original, es el antepasado del moderno trombón. A finales del siglo XV se incorpora la corneta, que desciende del cuerno de caza medieval. Para reforzar los sonidos bajos los conjuntos de ministriles adoptaron el bajón, un instrumento de alrededor de un metro de longitud, de un solo bloque de madera.
En la boda Carlos I e Isabel de Portugal, que tuvo lugar en Sevilla el 11 de marzo de 1526 y en el que tocó una fastuosa capilla real de ministriles.
Desde la Edad Media al músico profesional, se le denominaba ministril porque ejercía un oficio o ministerium se trataba de instrumentistas que vendían sus servicios de forma ocasional y tocaban puntualmente tanto en celebraciones religiosas como civiles. Su repertorio era amplio y variado: desde música religiosa hasta danzas y canciones de moda de la época.
Aparte de la corte, algunas altas casas señoriales contaban con su propio grupo fijo de ministriles, algo que solamente se podían permitir las familias más opulenta.
El Palacio Ducal de Marchena era escenario de fiestas y espectáculos musicales y teatrales con cierta frecuencia. En algunas de estas actividades participaba la capilla musical del Palacio Ducal, dirigida por importantes maestros como Melchor Téllez (1541), Cristobal de Morales, (1548), maestro Laureano (1569), Andrés de Angulo (1599) y Carlos Domingo de Rada.
En 1513 trabajaban para el duque un grupo de músicos entre ellos el vihuelista Antonio Ramos y un grupo de trompetas y tambores que tenían además, funciones militares.
En tiempos de Cristóbal de Morales la capilla musical estaba formada por Juan Gómez, Diego de Villadiego, Nicolás de Velasco. Alonso Verdugo y el joven Juan Navarro cantor de coro, tenor y luego maestro de capilla en las catedrales de Avila, Salamanca y Palencia.
En las solemnidades como la Inmaculada de 1569 se sumaron además cinco chirimías, ocho cantores, varios mozos de coro mas el organista Juan Garcia de Arenas y el maestro Laureano. A esto hay que sumar los ministriles y arpa agregados en 1636.
You may like
-
El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa
-
Miriam Méndez: El piano hecho duende
-
Gordillo, Salustiano, Lacomba y los carteles contemporáneos de Semana Santa
-
El cartel de Semana Santa de Sevilla vuelve a lo clásico con el rostro de la Macarena en primer plano
-
El día en que se compuso ‘La Estrella Sublime’ hace cien años
-
Sevilla Negra: Rescatando la memoria africana a través del turismo y la cultura
-
GMHotel Marchena lanza concurso para el cartel de la Semana Santa 2025
-
Pablo Borrallo presenta su nuevo libro: «La Tradición Judía en la Semana Santa de Sevilla»
-
Sonidos de la Navidad en el Palacio Ducal
-
Los villancicos más antiguos conservados en Sevilla y provincia datan de 1517
-
El coro «La Jumoza» vuelve a las calles y lleva su música y solidaridad a residencias de ancianos
-
Abierta la convocatoria del XXXII Concurso del Cartel de Semana Santa «El Llamador 2025» en Marchena
-
Akasha presenta su programación navideña con música en directo y tributos de primer nivel
-
Pablo Barragán lanza «Szinergia», su segundo álbum de este año, presentado en Alemania
-
Javier Jiménez firma el contrato para el cartel de la Semana Santa 2025
-
Nace en Sevilla la asociación internacional para la difusión de la castañuela
-
Documentales, musical, nuevos discos inéditos y reediciones: Prince está más vivo que nunca
-
Morón inaugura este jueves un monumento a Silverio Franconetti, pionero del flamenco
-
Hoy concierto de Capitán Mercury en el auditorio de la Princesa a las 22 horas
-
Vuelve la ruta de la música a las calles de Marchena este Martes
Actualidad
Gordillo, Salustiano, Lacomba y los carteles contemporáneos de Semana Santa
Published
4 semanas agoon
3 marzo, 2025
El cartel de la Semana Santa de Carmona 2025, obra de Juan Fernández Lacomba, presenta un estilo conceptual y simbólico, alejado de las representaciones tradicionales de la imaginería cofrade. La composición es minimalista y enigmática, con una paleta de colores fríos en tonos azulados y verdosos.
Elementos visuales y su significado
La escalera central: Elemento recurrente en la iconografía de la Pasión, asociado al Descendimiento de Cristo. Simbólicamente, puede representar el camino hacia la redención o el sacrificio. El corazón atravesado por una lanza: Símbolo del sufrimiento y la pasión de Cristo, evocando la lanza de Longinos. La estrella azul de ocho puntas: Podría hacer referencia a la estrella de Belén o a la Virgen como estrella guía. Los dados: Aluden a los soldados que sortearon la túnica de Cristo en la crucifixión. Las esferas en blanco y negro: Pueden representar el equilibrio entre la luz y la oscuridad, la vida y la muerte. Las constelaciones en la esquina superior derecha: Un detalle que sugiere una conexión celestial o divina.
EL PASO PARA UN NAZARENO BARROCO QUE DISEÑÓ UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO
La obra de Lacomba para la Hermandad del Nazareno de Carmona es un ejemplo de cómo la innovación y la contemporaneidad pueden integrarse en la tradición de la Semana Santa, proporcionando una nueva perspectiva y enriqueciendo el patrimonio cultural y religioso.
En 2008, la Primitiva Hermandad del Nazareno de Carmona presentó un nuevo paso diseñado por el pintor sevillano Juan Fernández Lacomba, conocido por su habilidad para innovar dentro del respeto a la tradición. Es destacable igualmente el diseño de los respiraderos y faldones con galones dorados y plateados formando una trama que juega con el diseño de la cruz de Jerusalén, así como las maniguetas, inspiradas en los relicarios renacentistas, en cristal y plata.
El diseño de Lacomba para el paso del Nazareno de Carmona es notable por su enfoque en la severidad, austeridad y elegancia, alejándose de las ornamentaciones típicas. El paso se concibe como un altar procesional, inspirado en la imagen de Jesús Nazareno, obra de Francisco de Ocampo (1607), y la figura del Cirineo. Los elementos iconográficos incluyen la cruz de carey y plata y las potencias y la corona de espinas de plata.
La presentación del cartel de la Hermandad de la Macarena para la Semana Santa de 2025, obra del reconocido artista sevillano Luis Gordillo, ha generado una intensa polémica en Sevilla. El cartel, que muestra una representación abstracta del rostro de la Virgen con trazos rojos sobre fondo blanco, ha dividido a la opinión pública entre defensores de la innovación artística y partidarios de la tradición.
Desde su presentación, las redes sociales se han inundado de comentarios críticos que cuestionan la estética del cartel. Algunos usuarios han expresado su desconcierto, señalando que la obra parece realizada de manera improvisada o con herramientas básicas de diseño. Por ejemplo, comentarios como «Es precioso y denota un gran manejo del ratón y el software Microsoft Paint» o «El cartel lo hizo su niño chico cinco minutos antes de entregarlo» reflejan el tono sarcástico de algunas opiniones.
Por otro lado, defensores de la obra argumentan que el arte debe evolucionar y que la Semana Santa puede enriquecerse con nuevas perspectivas artísticas. Consideran que la propuesta de Gordillo aporta una visión contemporánea que invita a la reflexión y al diálogo sobre la tradición y la modernidad en las manifestaciones culturales.
LA EVOLUCIÓN DE LA CARTELERÍA
El cartel de 1984, obra de Rolando Campos, representó un cambio significativo al utilizar una composición de fotografías a modo de collage, en contraste con la tradición de usar fotografías de pasos, vírgenes o cristos para los carteles.
En el siglo XXI, el arte cofrade ha mostrado una mayor apertura hacia el arte contemporáneo. Artistas como Ricardo Suárez, Pérez Villalta, Francisco Betanzos y Manolo Cuervo han contribuido a esta tendencia, creando obras que, aunque no transgresoras en extremo, han sido recordadas por su originalidad y aceptación de formas heterodoxas. La obra de Manolo Cuervo para la Semana Santa de 2022, por ejemplo, con su representación del Santísimo Cristo de la Expiración, El Cachorro, rodeada de colores explosivos, es un claro ejemplo de esta evolución.
El cartel de la Semana Santa de Sevilla de 2024, obra del pintor Salustiano García, generó una notable controversia al presentar una imagen innovadora de Cristo Resucitado, inspirada en su propio hijo y caracterizada por el distintivo «rojo Salustiano» como fondo predominante.
Esta propuesta rompió con la tradición iconográfica habitual, suscitando debates sobre la adecuación de enfoques contemporáneos en representaciones religiosas tan arraigadas. Mientras algunos valoraron la frescura y modernidad de la obra, otros la consideraron inapropiada para el contexto de la Semana Santa sevillana.
La polémica en torno al cartel de Salustiano evidenció una apertura hacia expresiones artísticas más modernas en la cartelería de la Semana Santa. Este ambiente de debate y reflexión sobre la integración de nuevas corrientes artísticas en tradiciones centenarias ha propiciado que otras hermandades y artistas consideren enfoques más contemporáneos en sus representaciones.
El libro «Semana Santa insólita: Delirios y visiones heterodoxas de la Semana Santa de Sevilla», escrito por Eva Díaz Pérez y José María Rondón, es una obra que explora las interpretaciones y experiencias únicas que artistas, escritores, músicos y otros creadores de todo el mundo han tenido con la Semana Santa de Sevilla. Este libro busca rescatar y dar a conocer una faceta menos conocida de la Semana Santa, mostrando cómo esta festividad ha trascendido el ámbito puramente local para inspirar a figuras destacadas de la cultura, las vanguardias, el pop y la contracultura.
El libro aborda cómo la Semana Santa sevillana ha sido un motivo de inspiración artística mucho más amplio de lo que sugiere la versión oficial o localista. Los autores recopilan experiencias, interpretaciones y creaciones de personajes de renombre en la historia de la cultura que han interactuado con la Semana Santa de Sevilla de maneras inesperadas y sorprendentes
EL NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL CANON BARROCO
La Semana Santa de Sevilla ha experimentado una notable evolución estética a lo largo de los siglos, adaptándose a las circunstancias históricas y sociales de cada época. Originalmente, en el siglo XVI, las procesiones eran más primitivas, Yy llevaban música de Minstriles, pero con la llegada de la Reforma de Lutero y el Concilio de Trento, la Iglesia impulsó la representación iconográfica de la Pasión de Cristo como una forma de catequesis visual. Esto dio lugar a las primeras cofradías tal y como las conocemos hoy.
A finales del siglo XVI y principios del XVII, el arte barroco influyó significativamente en la creación de las primeras imágenes procesionales, marcando un estilo que se consolidaría en la Semana Santa sevillana. Sin embargo, a lo largo del tiempo, las cofradías se adaptaron a las diferentes épocas, incluyendo la influencia de la ilustración en el siglo XVIII y las ideas del siglo XIX.
En el siglo XX, figuras como Rodríguez Ojeda, López Farfán o Castillo Lastrucci dieron forma a una Semana Santa renovada que respondía a las necesidades de su tiempo.
REVISTA NAZARENOS
La revista «Nazarenos» representa un pilar importante en la evolución de la heterodoxia en la Semana Santa de Sevilla. Esta publicación, creada en pleno auge de las redes sociales y del periodismo digital, se presenta como una alternativa a la cobertura convencional de la Semana Santa, abordando temas que otros medios tradicionales a menudo evitan. Con un tratamiento gráfico en blanco y negro, «Nazarenos» busca ofrecer una visión distinta y más profunda de la celebración, alejándose de los estereotipos habituales en la cobertura de la Semana Santa.
Carlos Cabrera y Daniel Marín, ideólogos de la revista, detectaron la necesidad de otro tipo de información cofrade, buscando una manera diferente de tratar las noticias que genera la Semana Santa con un lenguaje distinto.
Actualidad
El plan municipal para liberar la muralla en la calle Rojas Marcos genera más dudas que certezas
Published
1 mes agoon
27 febrero, 2025
La empresa de arquitectura AG Arquitectos ha difundidohoy en sus redes sociales el proyecto de reforma del entorno del Torreón 11, ubicado en la calle Manuel Rojas Marcos, tras la eliminación de dos viviendas adosadas a la muralla.
Esta intervención inicial había generado reservas por parte de la Junta de Andalucía, que consideraba que una actuación tanpuntual no garantizaba la puesta en valor del recinto amurallado.
La Comisión Provincial de Patrimonio echó en falta en 2022 en las demoliciones de viviendas que pretende ejecutar el Ayuntamiento «una visión general del problema» que contemple «una mayor diversidad de soluciones» y no suponga «una pérdida de posibles recursos o visiones distintas de cómo intervenir en este frente de recinto amurallado mucho más enriquecedor tanto en su posible apariencia como en su aportación al mantenimiento de la estructura urbana y arquitectónica del Conjunto Histórico».
Como respuesta, el Ayuntamiento ha ampliado el proyecto a todo el tramo comprendido entre la Plaza del Ayuntamiento y el Arco de la Rosa, si bien la ejecución sigue condicionada a la propiedad privada de los inmuebles que se encuentran en la zona.
El Ayuntamiento de Marchena tiene previsto demoler dos viviendas deshabitadas en la calle Rojas Marcos, números 21 y 23, adyacentes al torreón 11 de la muralla, junto a la antigua joyería Villalobos. Esta intervención, aprobada en noviembre de 2024, cuenta con un presupuesto de 63.600 euros y busca liberar el torreón de las construcciones anexas para su consolidación y puesta en valor.
Un aspecto clave del proyecto es su realización en fases y en distintos periodos de tiempo, permitiendo su adaptación a las circunstancias del entorno. Sin embargo, sigue sin responderse la pregunta fundamental: ¿cómo se aprovechará este espacio una vez liberado? La falta de un plan concreto para su uso turístico o cultural deja abierta la discusión sobre la verdadera utilidad de la intervención.
MAS DUDAS QUE CERTEZAS
Este tramo de la calle Manuel Rojas Marcos, una de las zonas comerciales más transitadas de Marchena, alberga varios negocios ya cerrados, como una tienda de moda, un bar y la antigua joyería Villalobos. Sin embargo, también se verían afectados establecimientos en activo, como dos tiendas de informática y una barbería, así como varias viviendas privadas. La posible desaparición de estos negocios plantea interrogantes sobre la viabilidad del proyecto, ya que no se ha abordado aún qué tratamiento se dará a este tramo, si es más una declaración de intenciones o una propuesta firme.
Uno de los principales puntos de discusión en torno a la intervención es su finalidad. A pesar del potencial turístico del recinto amurallado, no ha trascendido hasta el momento si se contempla la apertura de corredores turísticos sobre el paso de guardia de la muralla, de forma que se permitan a los visitantes recorrer el interior de la muralla en su zona superior y sobre todo entrar dentro el Arco de la Rosa, el mayor emblema y monumento civil de Marchena, como ya existe en Carmona, en la zona del alcazar de la Puerta de Sevilla, donde la principal fortaleza amuralla es visitable desde hace décadas.
¡DE QUIEN ES EL ARCO DE LA ROSA?
Según algunos propietarios consultados, el Arco de la Rosa es propiedad privada. A él solo se accede desde una vivienda privada, lo que impide de momento el acceso turístico, aunque expertos en patrimonio indican que al ser un monumento bastaría con que la administración hiciese valer su condición de zona monumental e interés público para forzar un acuerdo de adquisición en alguna de las modalidades contempladas por ley.
Nada se dice si el proyecto pretende orientarse a permitir el acceso a la cámara de guardia situada en el interior del Arco de la Rosa, actualmente solo accesible desde una vivienda privada. Otra cuestión pendiente es el tratamiento del manantial que corre paralelo a la muralla, en este punto así como a los almacenes, y cuevas subterráneas existentes en este tramo, necesitadas de estudio histórico.
Cuando Pepe Marchena cantaba en la fragua del Arco de la Rosa
EL TORREÓN 11 FUE HORADADO EN EL PASADO PARA CREAR NUEVAS HABITACIONES DE VIVIENDAS
Tampoco queda claro cómo afectaría al Torreón 11 la eliminación de las dos viviendas adosadas. La práctica, de adosar viviendas a la muralla se registra desde el siglo XVIII y ha permitido la conservación del recinto amurallado marchenero, frente a la desaparición de otros como Carmona o Ecija. Junto al Arco de la Rosa se construyeron las antiguas carnicerías municipales, para abastecer al antiguo mercado que estaba en la Plaza Vieja y que fueron eliminadas a principios de siglo para dejar más espacio a la antigua Puerta de Sevilla.
Los Fondos fotográficos Thomas y Roisin referidos a Andalucía existentes en el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña contienen estas imágenes de Marchena en los años 20.
Los propietarios de estos edificios anexos a la muralla excavaron sótanos y habitaciones, como se documenta en este Torreón 11 junto a la joyería Villalobos y junto al torreón de La Cueva.
El origen del nombre del Arco de la Rosa: el altar de la Virgen de la Rosa
Sobre la fábrica del torreón 11 se excavaron habitaciones y hasta una escalera horadada en la roca de la muralla. Igualmente en la segunda vivienda se excavó una estancia usada como cocina, y otro vaciado de la muralla para crear una habitación. Tras estas alteraciones a la estructura interna del torreón 11 de la muralla, ¿se vería afectada la estabilidad del mismo si se eliminan las viviendas adosadas?.
Este torreón 11 como el resto de la muralla de este tramo fue reformado a finales del siglo XV, construyéndose entonces una estructura redonda de piedra y mampostería sobre el tapial almohade original de forma cuadrada del torreón original.
Agenda
El jueves lardero en la cultura popular: en esto conocemos que el calor se acerca
Published
1 mes agoon
26 febrero, 2025
El Jueves Lardero anuncia la llegada de la época de calor, por eso antiguamente había que gastar la carne para que no se echara a perder.
Jueves Lardero es el nombre del tercer día antes del carnaval, y se festeja con grandes meriendas al aire libre en Fuentes de Andalucia y en otros como Puente Genil se celebra la inminente llegada de la Cuaresma.
Lardear, es untar con grasa o lardo algo que se va a asar, lardarius, significa tocinero, y Lardum significaba tocino, grasa de cerdo e incluso, a veces, manteca. El Jueves Lardero indica que el calor se acerca por eso hay que gastar la carne y el tocino de las recientes matanzas.
El carnaval de Fuentes de Andalucía comienza el 8 de febrero con el Jueves Lardero, donde se disfruta de un día de campo en plena campiña sevillana. Este día los vecinos de la localidad, se desplazan hacia La Fuente de la Reina, parque rural cercano, para pasar una jornada de ocio en familia.
En sus meriendas, es típico el consumo de chacinas, palmitos y como dulce anfitrión el ‘Entornao’, producto autóctono de Fuentes. Continua esta fiesta hasta el 18 de febrero donde se le pone el broche final con el llamado ‘Domingo Piñata’, donde las murgas y chirigotas de Fuentes estarán por la calle Carrera junto con las máscaras.
El jueves Lardero se celebra en Fuentes en el paraje de Fuente de la Reina hasta donde la gente llegaba en carros, bicicletas, mulos, burros…, cargados de talegas y canastos con hogazas, pan de rosca y entornaos, palmitos, huevos duros, chorizo, tocino de hoja y lomo en manteca.
Fuentes de Andalucía es el único pueblo de Sevilla que mantuvo la celebración del carnaval de manera ininterrumpida hasta la actualidad incluso a lo largo de la dictadura de Franco.
A partir del mediodía la actividad del pueblo cesa prácticamente, desplazándose los vecinos al campo para su disfrute entre familia y amigos. Si es fiesta local el martes de Carnaval que en otras partes del mundo se llama mardi grass, o martes graso.
JUEVES LARDERO EN PUENTE GENIL
Puente Genil Córdoba, celebra el comienzo de la Cuaresma el Jueves Lardero en los cuarteles de las corporaciones bíblicas, iniciándose en La Judea a finales del XIX, y luego se suman el resto. Alrededor de una mesa se sientan los hermanos de Corporación invitados para celebrar el Jueves Lardero el inicio de la Cuaresma pontana.
Los cuarteles son lugar de encuentro y convivencia y ese dia colocan su particular calendario de Cuaresma. El calendario de la Cuaresma en Puente Genil es la vieja Cuaresmera, una anciana cargada de bacalao y verdura para la Cuaresma de la que cuelgan siete patas que son siete semanas que se irán quitando una a una.
Cada sábado de Cuaresma las Corporaciones bíblicas desde el siglo XVIII hacen una subida al Calvario dónde está la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a quien llaman El Terrible o el «Amo de las cargas». Suben cantando saetas cuarteleras propias de Puente Genil y cantando el Miserere, tome vino propio del pueblo acompañados del toque de tambor.
Cada pata de la Vieja Cuesremera tiene un nombre, Subida del Carnaval, Tentaciones del Carnaval, Tentaciones de Jesús, Transfiguración del Señor, Diablo mundo, Pan y peces, Domingo de Pasión y la última Sábado de Ramos.
Actualidad
El misterio del Pontífice de Júpiter en Gades: Un descubrimiento único en la historia romana
Published
1 mes agoon
17 febrero, 2025
En el corazón de Cádiz, una de las ciudades más antiguas de Occidente, un descubrimiento arqueológico acaba de causar soprpresa. Un grupo de investigadores ha hallado una inscripción que menciona a un pontífice de Júpiter, un título jamás documentado en el vasto Imperio Romano. Este hallazgo no solo revela un enigma religioso, sino que también nos transporta a una época en la que Gades (la actual Cádiz) era un puente entre el mundo romano y las antiguas culturas del Mediterráneo.
Un Sacerdocio Único en el Imperio
Hasta ahora, los expertos creían que los principales sacerdotes de Júpiter eran los Flamines Dialis, un cargo exclusivo de Roma, con estrictas reglas de pureza. Sin embargo, la inscripción hallada en Cádiz menciona a Cayo Iunius como pontífice de Júpiter en el año 43, lo que plantea una pregunta fascinante: ¿existía en Gades un sacerdocio especial dedicado al dios supremo de Roma?
Este descubrimiento sugiere que la ciudad, fundada por los fenicios pero plenamente romanizada en época imperial, no solo adoptó las instituciones políticas de Roma, sino que también creó sus propias estructuras religiosas. Gades, famosa por su comercio y su santuario de Hércules, pudo haber tenido un culto a Júpiter más influyente de lo que se creía.
¿Quién era este Pontífice de Júpiter?
El título de pontífice en Roma no era cualquier cosa. Los pontífices eran figuras clave en la vida política y religiosa, supervisaban los templos, organizaban los sacrificios y aconsejaban a los líderes en asuntos espirituales. En Cádiz, este pontífice podría haber sido una autoridad local, vinculada al gobierno de la ciudad y a la integración de sus élites en la estructura del Imperio.
Júpiter no solo era el dios del trueno y el protector de Roma, sino también la divinidad que legitimaba el poder de los gobernantes. Su culto estaba presente en cada juramento, cada sacrificio y cada celebración de triunfo. ¿Podría haber desempeñado este pontífice un papel en la romanización de Gades, garantizando que la ciudad mantuviera su lealtad a Roma a través de la religión?
El Poder del Dios Supremo en la Hispania Romana
El culto a Júpiter en Hispania no era tan fuerte como en Roma, pero sí tenía presencia en lugares estratégicos. En Mérida, Zaragoza y Tarragona se han encontrado restos de templos dedicados a él, pero nunca antes se había documentado a un pontífice de Júpiter. Este hallazgo abre una nueva línea de investigación sobre el poder de la religión romana en el sur de Hispania y el papel que jugó en la sociedad gaditana.
Los arqueólogos creen que esta inscripción formaba parte de un monumento funerario, lo que indicaría que este pontífice era una figura importante en la ciudad. Su cargo, al parecer, tenía carácter anual, lo que sugiere que Gades celebraba ritos específicos en honor a Júpiter, al igual que en Roma.
Un Hallazgo que Cambia la Historia
La importancia de este descubrimiento radica en que no se conocía hasta ahora ninguna mención a un pontífice de Júpiter en todo el Imperio Romano. Es una pieza única que sugiere que en Gades hubo una adaptación propia de la religión oficial de Roma, con sacerdotes que ocupaban un papel destacado en la vida pública.
Este hallazgo forma parte de las excavaciones realizadas en la necrópolis de la calle Juan Ramón Jiménez, un enclave que ha proporcionado ya numerosas inscripciones sobre la historia política y religiosa de la ciudad.

«Como teórico que es Bécquer hace una teoría de literatura pone en un lugar más elevado a las letras tradicionales andaluzas que a la literatura culta y es increíble que esto los andaluces no lo sepamos dos siglos y pico después» expone Inma Bustos creadora del espectáculo «Bécquer que te quiero Bécquer».
La conexión de Bécquer y el flamenco no es muy conocida para el público en general. «No existe en ninguna de sus facetas, poesía, teoría literaria o prosa que no trate el flamenco, en todas ha escrito sobre este tema» explica Inmaculada Bustos Casanova, filóloga que ha ideado este espectáculo.
Enterrado junto a los señores de Marchena en el pabellón de sevillanos ilustres, apoyado económicamente por la poetisa marchenera Antonia Díaz y su marido José de Lamarque que ayudan a financiar la primera edición de sus Rimas e inmortalizado por el escultor marchenero Lorenzo Coullaut Valera en su monumento del Parque de María Luisa, gracias al apoyo de los Alvarez Quintero, que ayudan a traer su sepulcro desde Madrid, Bécquer tiene en su vida y obra una fuerte y desconocida influencia de la cultura popular andaluza y del flamenco.
Julia, hija de Valeriano Bécquer, declaró en una entrevista que los hermanos Bécquer tocaban la guitarra y cantarían «romances, coplas y cantarcillos de distintas procedencias regionales, y entre ellos sin duda los aprendidos en sus años sevillanos» según Rogelio Reyes. Las conexiones personales de Bécquer con el mundo de las música popular eran muy evidentes cuando Bécquer empieza a escribir las Rimas en Madrid en los años 50 del XVIII.
Añade que Bécquer «fue también una persona dotadísima para la música, a cuyo mundo estuvo muy vinculado corno autor de libretos para zarzuelas con los que en algunos momentos tuvo que ganarse la vida».
Inma Bustos, investigadora de la obra de Becquer quedó deslumbrada con el disco «De la lírica al cante» de 2012 en el que Antonio García Barbeito recita poemas y cantan Manolo Franco, Pedro Bacán, Manuel Soler y Calixto Sánchez que eligió algunos poemas de Bécquer en forma de seguiriyas.
La poetisa marchenera Antonia Díaz y el nacimiento de la Romería de Valme
Juan Ramón Jiménez, escribió: «Muchas de las Rimas de Bécquer, ¿qué son sino peteneras, soleares, malagueñas, sevillanas mayores?».
Una seguiriya gitana que a menudo cantaba Silverio Franconetti le inspiró el relato «La venta de los gatos»: «El carrito de los muertos/ pasó por aquí … » publicado en Madrid en 1862, donde critica la destrucción de murallas sevillanas -que él conoció de niño jugando en la zona de Alameda y Barqueta. En tiempos de Bécquer se configuró el flamenco como hoy lo conocemos. Los repertorios flamencos ya existían desde finales del XVIII según Reyes Cano.
Las conexiones entre flamenco y literatura culta están en obras como «Proverbios y cantares» de Antonio Machado o el «Cante hondo» de su hermano Manuel, «Rimas y Arias tristes» de Juan Ramón Jiménez, «Marinero en tierra» de Rafael Alberti o el «Poema del cante jondo» de Federico García Lorca.
Según Reyes Cano, Bécquer renueva el lenguaje poético mezclando las fuentes de lo popular y lo culto de las que bebió y que conoció profundamente en Sevilla. La nota culta residía sobre todo «en el léxico y en los temas, procedentes de una rica cultura libresca» aprendida desde su infancia con la escuela poética sevillana.
Coullaut Valera y Antonia Diaz, dos marcheneros que se cruzaron en la vida de Bécquer
«El cantar popular andaluz en sus letras flamencas que tanto admiró y escuchó, está fusionado en sus rimas con una poesía que se cultiva en el romanticismo alemán con una enorme base musical. En sus artículos periodísticos, como «la Nena» o «La Feria» hace crítica de espectáculos flamencos. El tuvo una de las mejores prosas periodísticas» expresa Inma Bustos.
Para Rogelio Reyes las Rimas de Bécquer son un «supremo ejemplo de las conexiones entre poesía culta y poesía popular; entre el flamenco y la poesía culta de la tradición escrita».
Tres mujeres de Marchena posaron para el monumento a Bécquer en Sevilla.
En los escritos de los últimos años de su vida, habla de sus recuerdos sevillanos y de los cantaores se villanos «dioses penates de mi especial literatura». «Al flamenco lo llama mi especial literatura y a los cantaores los pone en la categoría de dioses del hogar» indica Inma Bustos.
«No es posible establecer una diferenciación radical entre poesía culta y poesía popular, buena parte de los temas y estructuras métricas del flamenco se encuentran presentes en el ancho cauce de la lírica del pueblo», según Rogelio Reyes Cano.
En sus 34 años de vida Bécquer vio nacer y afrancesarse la Feria de Sevilla, bajo el influjo de los Montpensier, que instalan la primera caseta la feria en 1848, nacida un año antes, y la visita en 1863 de la granadina Eugenia de Montijo, emperatriz francesa y esposa de Napoleón III.
Bécquer escribe que entonces el flamenco solo se cantaba por las noches en la feria. «Coplas tristes o seguidillas del Fillo. Es un grupo de gente flamenca y de pura raza cañí que cantan lo jondo sin acompañamiento de guitarra, graves y extasiadas como sacerdotes de un culto abolido, que se reúnen en el silencio de la noche a recordar las glorias de otros días y a cantar llorando, como
los judíos» expulsados.
Los Bécquer y Juan Ramón Jiménez en la Alquería del Pilar, el palacete de Antonia Díaz
Junto a las casetas se levanta «el lujoso café-restaurant donde se encuentran paté de foie-gras, trufas, dulces y helados» y «los últimos y quejumbrosos ecos del polo de Tóbalo (flamenco) se confunden con el estridente grito final de una cavatina de Verdi» denuncia Bécquer. «El miriñaque y el hongo han desfigurado el traje de la gente del pueblo» de gitana o de faralaes. «Hay palmas, cantares y borracheras más o menos chistosas, pero todo ello está como adulterado». escribe Bécquer en «La Feria de Sevilla, publicado en El Museo Universal» en 1869, un año antes de morir.
«Hasta las hijas de los ricos labradores que viven en los pueblos de la provincia encargan a Honorina, o hacen traer de París, los trajes que han de llevar en Sevilla durante las ferias» escribe Bécquer.
Tumba de Bécquer junto a la de los Ponce de León en el pabellón de sevillanos ilustres.
En la primera feria –1847-, Bécquer, con once años, vivía en la Alameda en casa de su tía María Bastida junto a su hermano Valeriano, tras morir su madre (1847) y padre (1841). Bécquer adolescente vivió en 1852 la inauguración del puente de Triana y sus primeros escarceos amorosos y poéticos. Para el nacimiento de la caseta municipal -1864- Bécquer ya tenía su primera novia formal y estaba a punto de irse a Madrid.
De San Juan de la Cruz a Cela, un viaje en el tiempo con la Ruta de los Escritores en Marchena
La conversión del flamenco en espectáculo teatral la conoció Bécquer en la Alameda con figuras como El Filio, Tomás El Nitri, La Andonda, y más tarde Silverio Franconetti ya muerto el poeta.
Actualidad
Alberto Velasco presenta este sábado en Marchena su impactante espectáculo «Sweet Dreams»
Published
2 meses agoon
31 enero, 2025
El reconocido actor, director y coreógrafo Alberto Velasco llega a Marchena con su espectáculo «Sweet Dreams», una obra que promete sorprender y emocionar al público. La función tendrá lugar el sábado 1 de febrero de 2025 en la Sala Carrera a las 20:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
Velasco, conocido por su versatilidad en el mundo de las artes escénicas, presenta en esta ocasión una propuesta teatral que combina danza, teatro y performance en un montaje impactante. «Sweet Dreams» es una obra que explora los deseos, la identidad y la lucha por los sueños en una sociedad que impone sus propias reglas. Con un lenguaje escénico provocador y un alto componente visual, la pieza invita al espectador a reflexionar sobre el cuerpo, la libertad y el concepto de éxito.
El espectáculo ha sido aclamado en diferentes festivales por su carga emocional, su energía arrolladora y la capacidad de Velasco para conectar con la audiencia a través del humor, la ironía y la sensibilidad. La puesta en escena está llena de simbolismo y juega con elementos cotidianos que cobran un nuevo significado en el desarrollo de la historia.
La actuación de Alberto Velasco en Marchena forma parte del Circuito C de Teatro, una iniciativa que busca acercar espectáculos de calidad al público local y fomentar la cultura en la provincia de Sevilla.
ACTUALIDAD


Taller Verde reivindica la conservación de sus caminos públicos y vías pecuarias
Ayer, casi medio centenar de personas se congregaron en Marchena para participar en la marcha reivindicativa en defensa de las...


Jesús García emociona con su pregón juvenil y Javier Ruiz recibe el Llamador de Plata 2025
Desde las 12:30 del mediodía, el joven Jesús García Martínez, de tan solo 21 años, ha desgranado con hondura y...


Los secundarios del evangelio cobran vida en «El pan de Emaús» de Álvaro Romero Bernal
En la noche del pasado viernes, la Casa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Marchena se convirtió en el...


El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa
La música urbana y electrónica aterriza en el corazón de la Campiña Sevillana con el regreso del Martian Sound Festival,...


La pista de atletismo acogerá la primera olimpiada interescolar de Juegos Tradicionales
Marchena volverá a ser ejemplo de innovación y tradición al unir a todos los colegios de la localidad en la...


La Peña Flamenca rinde homenaje a Carmen Carmona Moraza
Hoy sábado 29 de marzo será el homenaje que la Peña Flamenca rendirá a Carmen Carmona Moraza, gran saetera de...


Artesanos de Marchena muestran sus productos hasta el domingo en el Mercadillo de la Plaza Vieja
Después de varios fines de semana bajo la amenaza de la lluvia, Marchena ha recuperado la sonrisa con la llegada...


Una Virgen con cinco lágrimas: el dolor hecho imagen podrá verse hasta mañana en el Casino de Marchena
Hoy se ha presentado en el Casino Cultural de Marchena «Madre Dolorosa», la más reciente obra del escultor e imaginero...


El Pleno desbloquea la situación legal del complejo parroquial Madre de Dios
El Ayuntamiento de Marchena aprueba por unanimidad una modificación del planeamiento urbanístico que permite usos parroquiales en suelo público, evitando...


Marchena reconoce a Jesús García Solano como Hijo Adoptivo en sesión plenaria
El Ayuntamiento de Marchena, en su sesión ordinaria del pasado 28 de marzo de 2025, aprobó por unanimidad el nombramiento...


La Hermandad de la Veracruz celebra este sábado el 50 aniversario de su primera cuadrilla de hermanos costaleros
La Hermandad de la Veracruz vivirá este sábado 29 de marzo una jornada cargada de emoción y memoria viva con...


Cuando Murillo vino a Marchena para copiar a Ribera
Rocío Magdaleno conservadora del Instituto Andaluz de Patrimonio histórico ha realizado una investigación sobre el lienzo La Virgen de Belén ...


Este domingo marcha reivindicativa en defensa de las vías pecuarias y caminos públicos en Marchena
El próximo 30 de marzo de 2025, el colectivo El Taller Verde de Ecologistas en Acción organiza una Ruta de...


Paradas también tuvo cuartas y quintas y otras saetas antiguas
En el marco de las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas», celebradas esta semana, la localidad volvió a escuchar...


Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas difundida por Marchena Secreta
La historia de amor prohibido entre dos jóvenes nobles del siglo XVI inspira dos obras libros que recuperan un episodio...


La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
La Iglesia de San Agustín se prepara para una de las citas más emotivas de la Cuaresma marchenera. El próximo...


«El pan de Emaús» se presenta mañana en Los Viernes de Cuaresma de Jesús Nazareno
La presentación del libro «El Pan de Emaús» del periodista palaciego Alvaro Romero en Marchena tendrá lugar el viernes 28...


Periodistas de viajes que recorren los Caminos Jacobeos de Sevilla llegarán a Marchena
Del 26 al 28 de marzo, un grupo de periodistas especializados en viajes se adentrará en los Caminos Jacobeos que...


Osuna acoge mañana las I Jornadas de Arte, Diseño y Semana Santa
Mañana jueves, Osuna se convertirá en epicentro de la innovación cofrade con la celebración de las I Jornadas de Arte,...


Cocina de cuaresma: nunca una prohibición resultó tan sabrosa
La cocina de Cuaresma nació de las restricciones: nada de carne los viernes ni en Cuaresma, y ayunos estrictos el...
- Taller Verde reivindica la conservación de sus caminos públicos y vías pecuarias
- Jesús García emociona con su pregón juvenil y Javier Ruiz recibe el Llamador de Plata 2025
- Los secundarios del evangelio cobran vida en «El pan de Emaús» de Álvaro Romero Bernal
- El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa
- La pista de atletismo acogerá la primera olimpiada interescolar de Juegos Tradicionales
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |
- Taller Verde reivindica la conservación de sus caminos públicos y vías pecuarias
- Jesús García emociona con su pregón juvenil y Javier Ruiz recibe el Llamador de Plata 2025
- Los secundarios del evangelio cobran vida en «El pan de Emaús» de Álvaro Romero Bernal
- El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa
- La pista de atletismo acogerá la primera olimpiada interescolar de Juegos Tradicionales
LO MAS LEIDO
-
Actualidad3 días ago
Cuando Murillo vino a Marchena para copiar a Ribera
-
Actualidad3 días ago
Artesanos de Marchena muestran sus productos hasta el domingo en el Mercadillo de la Plaza Vieja
-
Actualidad5 días ago
La Plaza del Padre Alvarado acogerá los días 29 y 30 de marzo el mercado medieval
-
Actualidad5 días ago
El imaginero Juan de Dios Martínez Moreno presenta su nueva obra en Marchena este sábado 29
-
Actualidad3 días ago
Este domingo marcha reivindicativa en defensa de las vías pecuarias y caminos públicos en Marchena
-
Actualidad3 días ago
La Hermandad de la Veracruz celebra este sábado el 50 aniversario de su primera cuadrilla de hermanos costaleros
-
Actualidad2 días ago
Jesús García emociona con su pregón juvenil y Javier Ruiz recibe el Llamador de Plata 2025
-
Actualidad3 días ago
Una Virgen con cinco lágrimas: el dolor hecho imagen podrá verse hasta mañana en el Casino de Marchena
-
Actualidad3 días ago
El Pleno desbloquea la situación legal del complejo parroquial Madre de Dios
-
Actualidad3 días ago
El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa
-
Actualidad5 días ago
La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
-
Actualidad5 días ago
«El pan de Emaús» se presenta mañana en Los Viernes de Cuaresma de Jesús Nazareno