Sin categoría
Bicentenario de Perú o la independencia forzada: Los últimos de Sudamérica
Published
4 años agoon

Por Raúl Dávila Andrade. Twitter: @rauldeandra. En 1821, hace exactamente doscientos años, todos los países de América del Sur eran independientes de España, es más, llevaban más de una década autogobernándose. Todas las colonias había roto con España, todas, menos Perú que era un lunar virreinal en el centro de Sudamérica.
Raúl Dávila Andrade. Peruano viviendo en Sevilla y sevillista. Escritor y comunicador peruano-brasileño-español, autor del ensayo «Los Peruanos», la biografía «Diario de un Saltimbanqui» y la novela «No encontrarás a nadie mejor que yo». Creador del más importante buscador peruano (Adonde.com), ganó un festival internacional de vídeo en Marsella. Guionista de documentales y editor de vídeos.
Perú había sido el centro del Imperio Inca, con capital en la ciudad de Cusco. Un inmenso territorio de 3 millones de kilómetros, seis veces la actual España, que iba desde Colombia hasta Chile y Argentina, pasando por Ecuador, Perú y Bolivia. Cuando llegaron los españoles, debido a las enormes cantidades de oro y plata que encontraron, decidieron establecer en Perú el centro de su dominio colonial en América del Sur, primero en Jauja y luego en Lima. Es entonces cuando surgen expresiones como las de “vale un Perú”, “de aquí a Lima” o “esto no es Jauja”.
Lima en el periodo virreinal.
Así, el 28 de julio de 1821, en la plaza de Armas de Lima, hace exactamente doscientos años, el general argentino José de San Martín impone la independencia del Perú con el uso de las armas.
Entonces, se trasladan hasta la capital peruana una gran cantidad de nobles castellanos, allí se afincó el mayor número de personajes con títulos nobiliarios de todo el continente americano. Lima era así una especie de pequeña España en América.
Durante el proceso independentista americano, Perú era visto con recelo por sus vecinos quienes se sentían amenazados por la fidelidad de ese Virreinato con la Península, algo que parecía muy difícil de extirpar. El miedo de las nuevas repúblicas no era infundado pues la metrópoli española continuaba tratando de recuperar sus antiguas colonias y desde Perú se organizaban ejércitos para atacar a los independentistas en el norte de Chile y Argentina y se sucedieron numerosas batallas.
Lima hoy.
Perú era visto con recelo por sus vecinos quienes se sentían amenazados por la fidelidad de ese Virreinato con la Península.
Tras la victoria del libertador José de San Martín en Chacabuco, a 50 kilómetros al norte de Santiago de Chile, los independentistas comprendieron que mientras Perú continuase leal a la Corona, no podrían sentirse seguros. Por ese miedo es que se forman dos grandes ejércitos, uno en la Gran Colombia, al mando de Simón Bolívar, el otro en Argentina, comandado por José de San Martín, con el objetivo de independizar el Perú a la fuerza.
En 1820 Perú es invadido por la Expedición Libertadora del Perú, comandada por San Martín y con tropas formadas principalmente por negros argentinos a quienes se les había prometido que Perú les daría la libertad y una pensión vitalicia por su lucha por la independencia.
Manto y saya: el traje tradicional de la mujer marchenera también en Semana Santa
El virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela llevaba varios años luchando en el Alto Perú, sin éxito, contra guerrilleros que habían “liberado” partes de los Andes formando lo que los españoles llamarían despectivamente, “republiquetas”. Es entonces cuando Pezuela se entera que tropas argentino-chilenas habían invadido por el sur, el Virreinato del Perú y emprende la defensa española pero nuevamente cae derrotado.
José de San Martín le propone al virrey coronar a un príncipe europeo como rey del Perú.
Entonces, José de San Martín le propone al virrey coronar a un príncipe europeo como rey del Perú, el argentino conocía la oposición de los peruanos hacia la república, y su apego a una monarquía, sin embargo, la negativa del virrey hizo que los independentistas iniciaran una guerra total por la independencia del Perú y la implantación de una República.
Lázaro de Briones, de la Guerra contra los moriscos a la conquista del Perú
Ante los malos resultados militares de Pezuela, en enero de 1821, varios jefes del ejército español, dirigidos por el jerezano José de la Serna, derrocan al virrey. La Serna asume el gobierno del virreinato pero las derrotas españolas continuarán.
Así, el 28 de julio de 1821, en la plaza de Armas de Lima, hace exactamente doscientos años, el general argentino José de San Martín impone la independencia del Perú con el uso de las armas. Su pronunciamiento diría que sería “Por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa, que Dios defiende”. También elige una bandera y un himno nacional para el Perú.
Los realistas no se rinden y siguen luchando. San Martín pide más apoyo a Buenos Aires, pero los argentinos se niegan, por lo que debe recurrir a Simón Bolívar quien había invadido la antigua provincia peruana de Guayaquil (que se había declarado independiente en 1820) y que la había anexado a la Gran Colombia. Entonces San Martín se retira del Perú y vuelve a la Argentina, mientras que el venezolano Simón Bolívar invade el país desde el norte, llega a Lima y se proclama dictador del Perú y presidente vitalicio. Su sueño era ser el Napoleón sudamericano. Bolívar era insaciable, tanto en sus ansias de poder como en las artes amatorias.
Simón Bolívar pide a San Martín que abandone el Perú y le ceda el mando a él.
Las tropas del virrey, formadas principalmente por indígenas americanos, continuaron luchando por tres años más, cuando fueron derrotadas en las pampas de Ayacucho, en 1824. De esta forma se sella el fin definitivo del dominio español en América del Sur. Poco después, en 1825, Bolívar independiza al Alto Perú, de la República del Perú, y crea un nuevo país con su propio nombre: la República de Bolivia.
Con gran esfuerzo, los peruanos expulsaron al inefable Bolívar y a su ejército invasor y finalmente en 1826 pudieron gobernarse a sí mismos. Dos años después Bolivar al mando de Colombia le declara la guerra a Perú.
Con gran esfuerzo, los peruanos expulsaron al inefable Bolívar y a su ejército invasor y finalmente en 1826 pudieron gobernarse a sí mismos. Sin embargo, continuó el hostigamiento de Bolívar al Perú, pues el venezolano consideraba que era un país demasiado fiel a la Corona Española y demasiado grande, que podría amenazar a su país.
Por ello, en 1828, ya al mando del gobierno de la Gran Colombia, Bolívar le declara la guerra al Perú. Un conflicto que no tuvo mayores consecuencias pero que dejó disputas territoriales que se prolongarían por 150 años más. Sin embargo, las vanidades del Libertador Simón Bolívar jugaron en su contra y llevaron a la división de su proyecto personal, y a la aparición de cuatro nuevos países: Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
Martín Ruiz de Marchena, entre los conquistadores de Cartagena de Indias
Las vanidades del Libertador Simón Bolívar jugaron en su contra y llevaron a la división de su proyecto personal, y a la aparición de cuatro nuevos países: Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
La importancia del Perú para España en ese tiempo, fue capital pues de allí se trajeron cantidades tan enormes de plata y de oro que permitieron el engrandecimiento del Imperio Español, así como la construcción de numerosas iglesias y palacios, además de patrocinar el surgimiento del Siglo de Oro. Incluso la antigua ermita de El Rocío fue financiada con oro que llegó del Perú. Pero además, Lima continuaría siendo una pequeña ciudad, muy española, ubicada a diez mil kilómetros de distancia de la Península, que echó de menos el gobierno colonial hasta la llegada masiva de campesinos a la ciudad, a fines de la década del 60 del siglo XX.
José de la Serna volvió a España y se afincó en Cádiz, siendo reconocido por su valentía y recibiendo el título de Conde de los Andes, pero guardando para sí el dudoso honor de ser el último virrey del Imperio Español en Sudamérica.
Fue así que desapareció el último reducto de resistencia española en América del Sur y los peruanos llegaron a la independencia encontrándose un país destrozado, con sus élites en la miseria y la pobreza asolando todo el territorio, debiendo pagar altas sumas de dinero por los gastos de una guerra independentista impuesta, además del mantenimiento de las tropas veteranas extranjeras. El país entró en una época de caos, con caudillos autoproclamados presidentes que luchaban entre sí, lo cual marcaría toda la historia del Perú.
Mientras tanto, José de la Serna volvió a España y se afincó en Cádiz, siendo reconocido por su valentía y recibiendo el título de Conde de los Andes, pero guardando para sí el dudoso honor de ser el último virrey del Imperio Español en Sudamérica.
You may like
-
¿Avanzar o Saber Más?: La mentira de la prisa
-
Marchena: Capital Mundial del Slow Life
-
Opinión: Marchena y el secreto mejor guardado del turismo mundial
-
Pablo Gallego: La cabalgata olvidada
-
Opinión: Santa Eulalia de Marchena, paisaje cultural andaluz
-
Opinión: El Fin y los Medios: Cuando el futuro se pierde en el camino
-
Opinión: Perdona miarma, por lo de hace mil años
-
Opinion: De memorias, placeres y libros
-
Opinión: El Grupo de la Guasa
-
Opinión: Pájaros de mal agüero
-
Opinion: Para Cuándo un Día del Orgullo Rural
-
Opinión: Redes neuronales frente a redes clientelares
-
Opinión: Las banderas no son suficientes
-
Opinión: ¿Construyendo el futuro o el pasado?
-
Opinión: El fraile, el soldado y la polarización
-
Opinión: Periodista y pianista en un burdel
-
Opinion: La Oportunidad perdida del Turismo en Marchena
-
Opinion: Bosses, Ringleaders, and Bullies
-
Jesús Lino, el ‘quinto Beatle’
-
Jesús, a ver si nos vemos
Grandes Historias
La increible historia de Elena de Céspedes, sastre negra transexual en la Marchena de 1587
Published
4 semanas agoon
21 febrero, 2025
Elena o Eleno de Céspedes, negra fue procesada por la Inquisición de Toledo, fue acusada de hermafrodismo, de hechicería, y condenada. Vivió en Marchena y Arcos y fue soldado, sastre y cirujano.
Elena de Céspedes es uno de los primeros casos documentados de transexual en España, del que se sabe que estuvo trabajando para los Duques de Arcos, primero en Arcos y luego dos años en Marchena como sastre, según investigación de Alicia Marchant Rivera sobre los sastres procesados por judaizantes en la Inquisición de Toledo.
Siendo hija de esclava, negra, trasnsexual, -o intersexual- habiéndose casado con una mujer, haciéndose pasar por hombre para ocupar mejores oficios, -como sastre soldado o cirujano- nada tiene de extraño que la Inqusición procesara a Elena de Céspedes por lesbianismo, sodomía, bigamia, hechicería y herejía, por lo que fue condenada a doscientos latigazos y luego fue internada dos años en un hospital.
La profesión de sastre iba acompañada de cierto prestigio social, que les permitía acceder a puestos importantes en la escala social y ejercer otras profesiones más lucrativas.
Se trasladó Madrid en 1576 trabajó con un cirujano del que aprendió el oficio y llegó a convertirse en la primera mujer titulada de la historia de la Medicina.
El inicio de su juicio en la Inquisición dice: «Céspedes – Elena y Eleno de. Natural de Álama, esclava y después libre, casó con un hombre y tuvo un hijo; después y muerto su marido se vistió de hombre y estuvo en la Guerra de los Moriscos de Granada, se examinó de cirujano y se casó con una muger (sic), fue presa en Ocaña y llevada a la Inquisición, donde se le acusa y condena por desprecio al Matrimonio y tener pacto con el Demonio».
Las más de 300 páginas de su proceso inquisitorial cuentan su vida. En 1545 nació en Alhama de Granada, de un escarceo de su padre con una esclava negra. Con ocho años fue liberada y aprendió su primer oficio, el de tejedora. En la adolescencia se casó con un albañil con el que estuvo tres meses y embarazada, abandonó la casa. Entregó a su hijo a unas personas de Sevilla e inició un periplo por Andalucia.
Francisco Díaz, célebre cirujano de Felipe II, en su primer informe de 1586 certifica que era hombre y «que tenía su miembro genital perfecto con sus testículos, como cualquier hombre».
Inés López de la Peña comadre y vecina, la qual después de haber jurado… testificó… que la dicha Elena de Céspedes acusada en este proceso, la cual testigo ha visto y mirado juntamente con Mari Gómez e Isabel Martínez, que la dicha es mujer e tiene natura de mujer y se le metió por ella una vela dentro e por cantidad por dicha natura… la cual entró premiosa y poco, y con esto esta testigo no entiende que háyanle echado varón a ella. También le vio las tetas y es tan gorda que tiene los pechos grandes conforme al cuerpo, y pezones, los cuales tiene sino de mujer».
En Sanlúcar de Barrameda tuvo su primera amante y en Arcos de la Frontera empezó a vestir de hombre. Cambiaba cada poco su residencia. Se acostaba con bastantes mujeres y salía huyendo porque sabía que la denunciarían a la Inquisición.
En Yepes se casó con una mujer, María del Caño, después de que un examen genital ordenado por el párroco ante la sospecha de que fuese «lampiño o capón» certificase erróneamente que podría engendrar hijos.
Convivió con su esposa poco más de un año, hasta que un antiguo compañero de armas lo denunció. La pareja fue apresada y sometida en Ocaña a un juicio que acabó con una condena de 200 azotes públicos y reclusión durante diez años en un hospital.
Gastronomía
Ajo molinero: sabiduría popular para calentar el invierno
Published
2 meses agoon
12 enero, 2025
El ajo molinero es un plato típico de invierno en Marchena, pero también en Paradas, Arcos de la Frontera y otros pueblos de la Sierra de Cádiz que tiene su propio refrán: ni ajo molinero hervío ni mujer de otro marío. Y este refrán viene a que es una sopa que hay calentar lo suficiente pero no dejar que hierva porque se estropearía.
Foto. Blog cocina andaluza.
El ajo molinero y la sopa de tomate son dos platos que tienen en común la gastronomía tradicional de Marchena y Arcos de la Frontera y que en Arcos tienen unas jornadas gastronómicas.
Antiguamente las familias de campo que no tenían dinero y trabajaban en el campo, solían aprovechar el pan que sobraba de un día para otro y que se pone duro para hacer comidas reconstituyentes, igual que el gazpacho en verano. Las verduras podían salir de sus propios huertos y los pastores solían tomarlas por los campos por donde pasaban.
El ajo molinero es una sopa caliente elaborado a base de aceite de oliva, pan, sal, pimientos rojo y verde, naranja agria, un toque de ñora, un poco de tomate y, por supuesto, ajo en abundancia. Es una receta popularizada por los pastores que iban tomando lo que veían en los huertos, principalmente productos de temporada. Un Plato típico y campesino con muchas calorías e hidratos de carbono, que sin duda servía para fortalecer a los campesinos de cara a las largas jornadas en el campo.
lleva pan troceado con dos dientes de Ajo pelados y pimientos choriceros. Se escurre el Pan para que suelte el Agua. Se pelan los pimientos. Se maja el pan, ajos y los pimientos. Poco a poco le vamos añadiendo el Aceite de Oliva. Queda una pasta fina. Se pone agua a hervir y cuando rompa a hervir se le añade el majado. Por ultimo hay que remover dejar que se asiente y poner el zumo de dos naranjas y sal.
Historia
Cuando el Arzobispo prohibió asistir a la romeria de Consolación
Published
4 meses agoon
5 diciembre, 2024
En Utrera, la romería tiene raíces profundas que remontan a varios siglos atrás. Ha sido uno de los fenómenos religiosos más importantes de toda la provincia de Sevilla, especialmente durante finales del siglo XVI[.
Durante la Ilustración se desencadena una guerra contra las cofradías. Según Carlos Álvarez Santaló con la intención de mejorar el aspecto externo de la religiosidad popular se pusieron de acuerdo reformadores laicos y eclesiásticos que actuaron con contundencia contra las hermandades.
En este ambiente se prohibieron las romerías de Consolación y de la Cabeza que en el XVIII eran las más populares de Andalucía y se prohibió a la hermandad de Consolación de Marchena y a muchas otras, acudir a la romería de Utrera.
La Romería de Consolación se celebraba desde 1561 el día 8 de Septiembre, fiesta de la Natividad de la Virgen y su devoción fue fomentada por los frailes mínimos de la Victoria que arraigaron en el Ducado de Osuna y alrededores.
Por eso no extraña que sus hermandades más antiguas fueran Campillos, Osuna, Écija, La Puebla de Cazalla, Paradas,y Arahal llegando a tener 46 filiales en pueblos de Sevilla, Málaga, Huelva y Portugal. Marchena también tuvo hermandad de Consolación, pero tras la epidemia de peste se perdió y se intentó reorganizar en 1693.
En 1771 la romería de Consolación fue prohibida y la propia hermandad de Consolación de Marchena, radicada en San Sebastián según estudio de Germán Calderón sufrió en sus propias carnes los intentos de la Ilustración de limitar y prohibir la actividad de las hermandades filiales alegando que se producían escándalos en dicha romería. Un año más tarde siguió el mismo camino la Romería de la Virgen de la Cabeza que también tenía hermandad en Marchena en San Miguel.
El Decreto de Prohibición de la Romería de 1771 afirmaba que «el año pasado de 1770 de el desorden y escandalo con que se ejecutaba la procesión de la imagen de la Consolacion Que la Real Audiencia de esa ciudad, prohiviese en adelante dicha procesion, vajo varias penas y tambien que dispusiera, se recojieran las ordenanzas de las Hermandades que concurrian a dicha procesion de los pueblos inmediatos y sus fundaciones”.
CUANDO EL ARZOBISPO PROHIBIÓ A LA HERMANDAD DE MARCHENA IR A LA ROMERÍA
En 1693 el fiscal del Arzobispado aprobó reorganizar la hermandad de la Virgen de Consolación de Marchena pero prohibió en sus reglas que acudiera a la romería de Utrera, como también la sucedió al resto de las hermandades.
El procurador de la Hermandad de Consolación de Marchena argumentó que las cofradías nunca han formado alboroto en las fiestas septembrinas de Utrera sino que está más bien era culpa de la gran masa de gente que acudía.
Manuel silvestre procurador dice que «no por la falta de unos particulares debe de caer el culto universal a la Virgen» y presenta una serie de alegaciones fundadas en el hecho de que si se prohíbe a las hermandades de Consolación acudir a la fiesta y romería de Utrera carecían de sentido sus hermandades.
José Bahías Vicario General del Arzobispado de Sevilla respondió con un auto por el cual desestimaba todo lo argumentado por el procurador de la Hermandad de Marchena que alegó ante el nuncio apostólico.
Finalmente se aprobó la regla de la Hermandad de Consolación de Marchena pero prohibiéndole en sus reglas salir de Marchena, y prohíbe terminantemente asistir a la romería por Santa obediencia y bajo pena de excomunión.
UN MERCADO Y FERIA QUE SURGE DEL COMERCIO AMERICANO
Debido que Utrera estaba en el camino hacia el puerto de Cádiz, se sabe que en esta feria y mercado que surgió alrededor de la devoción de la Virgen en el XVI se vieron los primeros productos que llegaban de América. Además los navegantes se postraban ante la virgen para pedir suerte en su singladura y también pasaban por aquí los soldados que iban y venían de los tercios.
El historiador Rodrigo Caro, escribió en el XVII, que «junto al propio monasterio, en el barrio que llaman del Real, se hace un mercado muy grande, donde se venden piezas de oro y plata, sedas y otras joyas, vestidos y galas para toda suerte de personas».
Alonso Fernández de Lugo, Adelantado mayor de Canarias, fue primer patrono del altar mayor de la Virgen, luego sustituido por el conde-duque de Olivares en el siglo XVII. El factor americano hizo célebre a Consolación y Utrera dejando huellas de su devoción en México, Colombia, Venezuela, Perú, Panamá, Ecuador o Cuba.

Los «gazis» fueron combatientes por la fe musulmana llegados al Reino de Granada desde el Norte de África, que convivieron con la población musulmana granadina, conservando el apelativo «gazi» que recordaba su origen, prestigioso, pero también foráneo, según el estudio «Los gazis de Sevilla ante el pago del Servicio Morisco de 1597», obra de Manuel Francisco Fernández Chaves de la Universidad de Sevilla.
Gracias al pr ofundo contacto entre moriscos y gitanos, el concepto de gazí pasa al léxico calé. Desde 1925 el diccionario de la RAE indica que Gazé es una “Voz gitana” y su significado es el ‘Nombre con que los gitanos designan a los andaluces’, mientras que gazí, designa a la mujer y gachó al amante.
Gazí en árabe es «participante en una cabalgada» y a partir de 1600 son llamados berberiscos. Soldados y aventureros protagonistas de cabalgadas, muchos de ellos eran turcos.
En el XVI el «gasi es palabra araviga. Que gasis son todos los cristianos nuevos de moros, africanos o turcos o de qualquier nacion de moros e sus desçendientes e que en España no ay otros que se llamen gazes» según documento de Alonso Hernández de Represa.
El Arzobispo de Granada escribe un texto en el rey en 1533 advierte que «andan muchos gitanos con los moriscos y les enseñan cosas de hechicería y adivinaciones y supersticiones».
Sinónimo de salteador, bandolero y berberisco los gazís fueron considerados por los moriscos como diferentes y la palabra gazí pasó al caló, para referirse a los otros, es decir los castellanos andaluces, que pasan a ser en el XIX y XX los gachés o gachós.
Los propios moriscos encontraron deseable el prendimiento y/o ejecución de gazis, pues se pagaba por su captura. Al no tener nada que perder los moriscos se unían a los gazis echados al monte, según López de Coca Castañer. Los «gazis y alarabes hacian algunas zambras en que habia mucha deshonestidad y cosas no bien hechas», castigándose por cédula en 1532 a quienes, cantasen los «cantos de Mahoma» y otros, dando sólo licencia para «tañer, cantar y bailar con sus instrumentos músicos en sus bodas y pasatiempos, como lo solían desde que son cristianos». según la obra Los moriscos del Reino de Granada.
Los gitanos viven en Marchena al menos desde el XVI y trabajaron tradicionalmente como herreros
Según Manuel Martínez en su texto Moriscos y Gitanos, los moriscos se hacían pasar por gitanos, para escapar de la expulsión de 1609, al tener numerosas similitudes, no solo en el color de la piel, lo que hacía que se confundieran a ojos del castellano. En este tiempo el morisco había pasado a ser la minoría peor consideraba, convertida en «Bajo proletariado urbano, simple jornalero o colono, explotado por el castellano». Los castellanos se aprovechaban cuanto podían de la situación «coaccionando a los campesinos pobres, deteriorando cada vez más la situación económica y social del campesinado morisco».
Cuando el Reino de Granada cayó en 1492 muchos de los gazis se convirtieron al cristianismo, como el resto de «moriscos» granadinos que se rebelan en las alpujarras en 1568-1570 y luego son deportados y diseminados por toda Castilla, incluyendo la ciudad y provincia de Sevilla por orden de Felipe II. Llegaron a ser 7.503 personas (censadas) en 1610 año de su expulsión de Andalucía. La estrategia de los gazis fue la de asimilarse lo más posible a los berberiscos, puesto que éstos no estuvieron nunca entre los culpados por la rebelión, y se decía de ellos que habían llegado a la península a convertirse al cristianismo.
Justo en 1610 se construye el edificio de San Jerónimo de Marchena sobre las casa de los últimos moriscos de zona. También en el callejero de Marchena encontramos referencias a la presencia de turcos en el municipio.
Desde el callejero de 1572 encontramos en Marchena la calle del Turco Viejo que desaparece en 1860 cuando el Ayuntamiento decide simplificar el callejero y unir bajo un solo nombre las calles que divididas sin accidentes que los motivaran y así las calles de Carreño y Turco Viejo, pasan a denominarse como calle Carreño.
Los alarifes locales de Marchena hasta el XVII eran moriscos o mudéjares. Se conserva documentación relativa a la gestión que tramitó el [III] duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, al decretarse la expulsión de los moriscos, eximiendo a los esclavos que tenía en Marchena (Sevilla) y a aquellos casados con cristianos viejos.
El resultado fue la declaración, por parte del juez de la Comisión de la Expulsión de los Moriscos, Alejo de Marimón, de no encontrarse incluidos los dichos esclavos, ni sus mujeres, ni sus hijos y nietos, expresando los nombres y apellidos de los mismos, documento fechado en Sevilla a 13 de diciembre de 1611.
Como los gitanos, los moriscos buscaban vivir en los lugares rurales o montañosos, donde no pudieran ser reconocidos, pudiendo además desempeñar actividades como el de herrador, arriero y hornero, prohibidas teóricamente pero consentidas en la práctica.
La presencia de norteafricanos como bandidos era muy preocupante, y se añadía a las huidas al norte de Africa de los granadinos que vaciaba el territorio. Muchos se echaron al monte y se convirtieron en bandoleros «monfíes» a partir de 1530 y otros fueron esclavizados y marcados en el rostro.
El morisco Hernando de Mendoza escribió «que todos los gazes y cristianos nuevos de moros están herrados en las caras por donde claramente se entiende que no vinieron a España de su voluntad sino que los trujeron cautivos a ella e algunos dellos conoció este testigo en la ciudad de Granada e sabe que son de los que vinieron a socorrer e ayudar a los revelados del dicho reino» .
«Echar los gacis deste reino, justa y santa cosa es; que ningún provecho viene de su comunicación a los naturales; mas esto se ha proveído otras veces, y jamás se cumplió. Ejecutarse agora no deja de traer inconveniente, porque la mayor parte de ellos son ya naturales, casáronse, naciéronles hijos y nietos, y tiénenlos casados; y estos tales sería cargo de conciencia echarlos de la tierra» indica Alonso Núñez Muley. Y es que la condición de gazí pasaba de padres a hijos y así aparece en los en los bandos de expulsión de los moriscos de 1583, 1584 y 1585.
En el Memorial de Francisco Núñez Muley elaborado tras la orden que Felipe II da en 1576 se dice que los gitanos vestían a la turquesa, hablaban Arábigo y turco. La primera noticia de los gitanos en Andalucía, en Jaén, los gitanos se hacen llamar condes de Egipto menor y les hacen fiestas para recibirlos.
En distintos documentos se menciona la existencia de egipcios entre los moriscos, que en realidad eran gitanos.
Influencias mutuas entre moriscos y gitanos dieron forma a la música andalusí y el flamenco
En 1610 los gitanos procedían de territorios ocupados por los turcos. Margarita Torrejón explica que vestían con ropa de origen balcánico, algunos llevan turbante
Podemos encontrar palabras iguales como jamar, -comer- que se dice igual en árabe que en caló. La palabra quinqui, que viene de quincallero, es de raiz árabe. Incluso los estudiosos de la lengua gitana encuentran grandes problemas a la hora de diferenciar las palabras propias del caló y las moriscas.
Historia
San Diego, el santo que pasó por la ermita de Santa Eulalia de Marchena
Published
4 meses agoon
13 noviembre, 2024
El cuerpo ‘incorrupto’ de San Diego de Alcalá se expone cada 13 de noviembre en la Catedral de Alcalá de Henares.
San Diego dio nombre a la ciudad homónima de California, en Estados Unidos, después de pasar por Santa Eulalia de Marchena procedente de su San Nicolás del Puerto natal y poner rumbo a las Islas Canarias y luego Francia y Roma.
En San Nicolás del Puerto se celebra cada 13 de noviembre la festividad y romería de San Diego de Alcalá.
El talento de San Diego de Alcalá fue descubierto en Santa Eulalia de Marchena por uno de los fundadores del convento marchenero y que en el futuro sería conocido como unos de los apóstoles de Canarias: Fray Juan de Santorcaz que sería su maestro y mentor.
En Marchena San Diego hacía una vida simple y ascética trabajando el huerto y rezando como solían hacer los frailes de dicho convento. Diego también pedía limosna por los pueblos de Sevilla, Córdoba y Cádiz para dárselo a los pobres.
Los dos frailes de Santa Eulalia viajaron como evangelizadores al convento de Betancuria en Canarias en 1441 donde está enterrado Juan de Santorcaz en cuya tumba se encontraron algunos manuscritos del propio fraile junto a libros de filosofía de Ramón LLul.
San Diego era, según Jose de Vera y Clavijo, lego y guardián del convento de Betancuria hasta donde llegó cargando una pesada cruz nada más desembarcar procedente de Marchena. Diego volvió a Andalucía en 1449.
San Diego fue tan famoso que Lope de Vega le dedicó un soneto “La verde yedra al tronco asida”, y el drama “San Diego de Alcalá”. Tenía fama de curar a los enfermos después de muerto.
A su muerte los Reyes Catolicos recibieron como regalo el corazón de Santorcaz que luego Felipe II coloca en El Escorial como reliquia. También el cuerpo de San Diego acabó en El Escorial.
Felipe II, mandó llevar al Escorial sus restos después de que el príncipe Carlos, cayó por las escalreas del palacio en 1562 y se golpeó en la cabeza. Cuando el santo reposó junto al lecho del príncipe, este sanó. Este milagro motivó su rápida canonización.
El milagro más famoso es el de las rosas. Fray Diego robaba comida de los conventos donde pasaba para dárselos a los pobres, pero fue descubierto. El dijo que llevaba flores bajo la túnica, y al abrirla, así fue, llevaba un ramo de rosas. En Roma con motivo del año jubilar de 1450 se declaró una peste y él se dedicó a cuidar y curar enfermos. La orden franciscana llevó su nombre a California y México donde es muy venerado.

Los marineros confiaban su rumbo a las estrellas, de aquí la analogía con la Virgen del Carmen. Los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo en la invasión turca. La leyenda dice que antes de partir se les apareció la Virgen y ella prometió ser su Estrella del Mar.
El nombre de Carmen, significa «jardín» o «viñedos de Dios» del hebreo Karem o Karmel en árabe y viene del Monte Carmelo una cordillera de 20 km. junto al puerto Mediterráneo de Haifa, Israel, lugar sagrado para cristianos judíos, musulmanes.
El profeta Elías vivía en una gruta del Monte Carmelo que hoy es una pequeña sinagoga. En este lugar, el profeta Elías se enfrentó a los sacerdotes del dios fenicio Baal cuyas súplicas de lluvia no tuvieron respuesta mientras que a las peticiones de lluvia de Elías siguió una gran lluvia que puso fin a la sequía. Estas cuevas sirvieron de refugio para los Esenios en tiempos de Jesús.
En el Monte Carmelo está la sede mundial de los carmelitas llamado monasterio Stella Maris, cuyo altar mayor se ubica sobre la tumba del profeta Elías, uno de los más famosos del antiguo testamento y de los principales para el pueblo judío.
Tumba del profeta Elias.
Cada 20 de julio se reúne en el Monte Carmelo una gran multitud de devotos de Elías: cristianos, judíos y musulmanes que suben allí para cumplir sus votos, y presentar a sus niños al bautismo y sobre todo para cantar y danzar en honor del profeta.
El Monte Carmelo es considerado sagrado y está declarado Patrimonio de la Humanidad por su diversidad biológica con cavernas donde se pueden encontrar restos arqueológicos de la prehistoria, con yacimientos de neandertales de 600.000 años.
Virgen del Carmen en el monasterio de Haifa.
Donde se apareció la Virgen del Carmen, se fundó la orden y el primer monasterio carmelita. Inspirados en el profeta Elías, durante el siglo XII, un grupo de ermitaños se instaló en el Monte Carmelo y fundó la Orden de los Carmelitas.
Monte Carmelo en Israel.
La Virgen del Carmen también es llamada Estrella del Mar (Stella Maris) y es patrona de los marineros. La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa, y por España y Portugal a Iberoamérica, a partir del siglo XVI. El santuario de Stella Maris en el Monte Carmelo de Haifa, fue destruído por los turcos y reconstruido en el XIX.
Los marineros confiaban su rumbo a las estrellas, de aquí la analogía con la Virgen del Carmen. Los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo en la invasión turca. La leyenda dice que antes de partir se les apareció la Virgen y ella prometió ser su Estrella del Mar ya que el Monte Carmelo se alza junto al mar.
El Santuario y las terrazas del Bab de la religión drusa es la estampa más hermosas que ofrece el Monte Carmelo. El Santurario del Bab es un palacio blanco octogonal con cubierta de cúpula dorada de 11 metros de altura y unos jardines espectaculares que van del mar a la montaña.
EL ESCAPULARIO DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Según la tradición la Virgen se apareció a Simón en Cambridge, el 16 de julio de 1251, y le dio el escapulario quienquiera que muera portándolo, no sufrirá el fuego eterno por lo que esta Virgen aparece en los altares de Animas.
La Virgen del Carmen, vinculada por el privilegio sabatino al Purgatorio, desciende sobre nubes en socorro de las Animas, mostrando, con frecuencia, los instrumentos de devoción que los fieles utilizaron en vida: rosario, escapulario, cordón franciscano, etc.
La fiesta litúrgica del Nuestra Señora del Monte Carmelo, el 16 de julio, se asocia popularmente a la devoción al Escapulario.
Cuando los carmelitas volvieron a Europa, a mediados del siglo XIII y se convirtieron en una orden de frailes mendicantes adoptaron un nuevo hábito que incluía la túnica marrón anudada a la cintura, escapulario marrón, capucha y capa blanca.
El Cristo de las Ánimas, la Virgen del Carmen y San Miguel por distintos motivos se convierten en devociones asociadas a las Animas.
El Monte Carmelo de Israel es una cordillera de 20 kilometros que llega al borde del mar.
Las hermandades de Animas que nacen en Sevilla en el XVI, (1528) se encargaban de enterrar a los difuntos pobres, para lo que disponían del ajuar correspondiente (paño mortuorio, candelabros, cirios, crucifijo), de bóveda y de dinero para que se desarrollara el sepelio con la máxima dignidad. Además organizaba cultos, preparaba los oficios de difuntos y los toques de Animas al atardecer.
En el XVIII las hermandades de Animas organizaban peticiones de limosnas por las calles acompañados de canticos populares.
«Yten, que sean obligados todos los hermanos los lunes de cada semana a estar en la missa que por las Ánimas de Purgatorio se dize y assí mismo aconpañen la processión con sus lumbres encendidas». Regla de Animas de San Miguel.
Además pedía limosna por las calles, la «limosna de Animas»; el encargado de este cometido era Sebastián de Alcalá desde 1724. En 1729 las hermandades de Animas y Sacramentales, inician autos para limitar que el resto de hermandades pidieran limosna callejera.
«Yten, en la Octaua de Todos Sanctos sean obligados a hazer una fiesta por las Ánimas de Purgatorio, diziendo su missa con ministros y sermón e se pague de la Hermandad». Reglas de Animas de San Juan.
Juan Ternero Olmo, fundó la hermandad de la Virgen del Carmen de San Sebastián y su tumba está desde 1866 en una cripta ante el altar de la Virgen, junto a la de su mujer, hijos y otros descendientes.
La Virgen del Carmen es una talla de gran valor artístico firmanda en su pecho por Manuel Gutiérrez Cano, quien también es autor de la Virgen de Las Lágrimas de Jesus Nazareno, hecha en 1860.
Carmen fue el nombre de la mayoría de las mujeres de la familia propietaria de la imagen pero además es la patrona de los marineros, como Luis Pérez de Vargas Díez de la Cortina, Marqués de Castellón, casado con Maria Gracia Ternero Ibarra (hija de Juan Ternero Benjumea y Carmen Ibarra Benjumea) y enterrado en la cripta bajo la Virgen del Carmen cuya hija y sucesora fue Cayetana Pérez de Vargas Ternero, muerta en 1937. La Virgen del Carmen de San Sebastián luce la mantilla de Cayetana Pérez de Vargas Ternero.
Luis Pérez de Vargas, perteneciente a una larga saga de marinos, dio la vuelta al mundo como marino de guerra, estuvo en China, Cuba y Filipinas. Después de casarse en Marchena viajó a Cuba con su esposa, adonde llevó todo su séquito. Murió en Marchena con 40 años después de contraer la epidemia de la fiebre amarilla en sus vajes por el mundo.Los tesoros que traía de los países que visitaba los guardaba en baúles en su casa Palacio, hoy Peña Bética.
ACTUALIDAD


El Área de Osuna incorpora nueve médicos de familia y un pediatra para la zona de Estepa
Los profesionales contratados pasarán consulta en La Roda de Andalucía y Casariche, además de reforzar el dispositivo de apoyo El...


Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero este viernes
El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos...


40 carreteras cortadas en la provincia de Sevilla
Actualmente, más de cuarenta carreteras en la provincia de Sevilla siguen inhabilitadas debido a las inundaciones provocadas por...


El marchenero Juan Reyes lleva al Parlamento andaluz la desigualdad educativa del alumnado gitano
El marchenero Juan Reyes, director autonómico de la Fundación Secretariado Gitano en Andalucía, ha mantenido un encuentro con el presidente...


La Aemet predice lluvias hasta la semana anterior a Semana Santa en Andalucía
Las lluvias casi continuas desde inicios de marzo en Andalucía se mantendrán previsiblemente hasta la semana anterior a Semana Santa,...


Municipios en alerta por crecidas de los ríos en la comarca
Las intensas lluvias de los últimos días han provocado la activación de alertas en varios municipios de Andalucía debido al...


Propietario de una pizzeria denuncia un nuevo atraco: «mañana te puedo tocar a ti o a alguien que conoces»
El propietario de una pizzería de Marchena ha denunciado un nuevo atraco en su negocio, el segundo en poco más...


Las lluvias de hoy en nuestra comarca provocan cortes de carreteras y del servicio ferroviario
Las intensas precipitaciones asociadas a la borrasca Konrad han generado múltiples incidencias en la provincia de Sevilla en los últimos...


El Vía Crucis del Santísimo Cristo de los Peligros dentro de San Juan
El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Marchena ha decidido suspender el Vía Crucis externo con la imagen del...


147 litros acumulados en los últimos quince días, se esperan cien litros la próxima semana
Las lluvias de los últimos 15 días han dejado acumulaciones significativas en la Campiña Sevillana, según datos recogidos por AEMET,...


El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno
El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno según publicación de Manuel Antonio Ramos...


Crece la indignación ciudadana por el estado de la estación de Renfe en Marchena
El descontento de los usuarios del tren en Marchena ha ido en aumento en las últimas semanas debido a los...


Konrad deja un manto blanco de granizo sobre la campiña sevillana: seguirá lloviendo
La borrasca Konrad ha impactado con fuerza en la campiña sevillana, dejando a su paso fenómenos poco habituales en la...


Una pareja de Marchena se lanza a la aventura del Chatarras Raid en Marruecos
Enrique Hidalgo y Beatriz Reina, una pareja marchenera participará en el Chatarras Rally, una aventura solidaria que recorre Marruecos con...


Fuertes lluvias causan cortes de carreteras y salidas de vía en La Puebla de Cazalla
Las intensas lluvias caídas durante la jornada de hoy han provocado graves incidencias en la red viaria de La Puebla...


Mareas Blancas sanitarias de Osuna y Córdoba Sur convocan un corte de carretera en Puente Genil
Este sábado 15 de marzo, la Marea Blanca del Área Sanitaria de Osuna ha convocado una nueva acción reivindicativa, en...


Las lluvias intensas dejan carreteras cortadas y caminos intransitables en Arahal
La Policía Local de Arahal ha informado de que el temporal de lluvias que azota la comarca ha provocado el...


Precaución en las carreteras de La Puebla de Cazalla debido a las lluvias
El Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla ha emitido un aviso de precaución para los conductores que circulen por distintas...


Osuna acoge una jornada sobre nuevas líneas de investigación arqueológica
La Casa de la Cultura de Osuna será el escenario de la Jornada sobre Patrimonio Arqueológico, un evento que reunirá...


Primer concurso de poesías y cuartas a Jesús Nazareno y la Virgen de las Lágrimas
El Grupo Joven de la Hermandad de Jesús Nazareno ha convocado el I Concurso de Poesías y Cuartas, un certamen...
- El Área de Osuna incorpora nueve médicos de familia y un pediatra para la zona de Estepa
- Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero este viernes
- 40 carreteras cortadas en la provincia de Sevilla
- El marchenero Juan Reyes lleva al Parlamento andaluz la desigualdad educativa del alumnado gitano
- La Aemet predice lluvias hasta la semana anterior a Semana Santa en Andalucía
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- El Área de Osuna incorpora nueve médicos de familia y un pediatra para la zona de Estepa
- Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero este viernes
- 40 carreteras cortadas en la provincia de Sevilla
- El marchenero Juan Reyes lleva al Parlamento andaluz la desigualdad educativa del alumnado gitano
- La Aemet predice lluvias hasta la semana anterior a Semana Santa en Andalucía
LO MAS LEIDO
-
Hermandades4 días ago
Cuando el Rey prohibió que los nazarenos llevasen la cara cubierta
-
Actualidad5 días ago
El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno
-
Actualidad2 días ago
40 carreteras cortadas en la provincia de Sevilla
-
Actualidad3 días ago
El Vía Crucis del Santísimo Cristo de los Peligros dentro de San Juan
-
Actualidad5 días ago
147 litros acumulados en los últimos quince días, se esperan cien litros la próxima semana
-
Actualidad3 días ago
Propietario de una pizzeria denuncia un nuevo atraco: «mañana te puedo tocar a ti o a alguien que conoces»
-
Actualidad1 día ago
Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero este viernes
-
Actualidad3 días ago
La Aemet predice lluvias hasta la semana anterior a Semana Santa en Andalucía
-
Actualidad3 días ago
Municipios en alerta por crecidas de los ríos en la comarca
-
Actualidad6 días ago
Crece la indignación ciudadana por el estado de la estación de Renfe en Marchena
-
Actualidad3 días ago
Las lluvias de hoy en nuestra comarca provocan cortes de carreteras y del servicio ferroviario
-
Historia3 días ago
¿Cómo llegaron los barras de Aragón al escudo de Marchena?