Connect with us

Actualidad

Chamanismo: Un viaje entre lo visible y lo invisible

Published

on

Para los lectores europeos, el chamanismo puede parecer ajeno o irracional. Sin embargo, como parte del patrimonio cultural de la humanidad, estas prácticas ofrecen una perspectiva única que complementa el conocimiento moderno.

A medida que la ciencia se abre a estudiar estos temas, descubrimos que el chamanismo y la medicina moderna no están tan alejados. Ambos buscan, a su manera, aliviar el sufrimiento humano y restaurar el equilibrio. Tal vez, en lugar de juzgar estas prácticas desde la lógica occidental, podamos reconocer en ellas un complemento a nuestra comprensión de la mente y el cuerpo humano.

LEE GRATIS EL LIBRO SHAMAN DE LA UNESCO

En una era donde la ciencia y la tecnología dominan nuestro entorno, prácticas como el chamanismo parecen pertenecer a otro tiempo y lugar. Sin embargo, este sistema ancestral, propio de muchas culturas indígenas de América Latina, sigue siendo una parte vital de la vida de muchas comunidades en los Andes y la Amazonía.

Es importante recordar que estas prácticas están íntimamente ligadas al entorno natural y a la cultura de las comunidades indígenas. Sin embargo, la destrucción de sus hábitats y el avance de la globalización ponen en riesgo la continuidad de este conocimiento. Con cada pedazo de selva que desaparece, el chamanismo también se enfrenta a su extinción, ya que se nutre de plantas, rituales y saberes que no pueden sobrevivir fuera de su entorno cultural.

Luis Hurtado,  antropólogo de Marchena, ha explorado personalmente las prácticas chamánicas en América, experimentando directamente los efectos de plantas enteógenas como la ayahuasca. Su experiencia en primera persona aporta un nivel único de autenticidad y profundidad a su análisis en Shaman: La búsqueda…, permitiéndole no solo documentar, sino comprender desde dentro los rituales y las experiencias de éxtasis espiritual que caracterizan al chamanismo amazónico. Este enfoque vivencial fortalece la vigencia de la obra, que continúa siendo una referencia en la antropología y el estudio del patrimonio cultural inmaterial.

Los autores de Shaman: La búsqueda… – Walter Alva, Mario Polía, Fabiola Chávez y Luis Hurtado – son figuras destacadas en el estudio de las culturas indígenas peruanas, cada uno aportando una especialización particular que enriquece el enfoque interdisciplinario de esta obra.

Walter Alva es conocido por su descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de América Latina. Alva aporta a la obra su profundo conocimiento sobre la cultura mochica, un pueblo preincaico de la costa norte del Perú, cuyo legado artístico y espiritual ha sido crucial para entender el desarrollo del chamanismo en esta región. Alva explora la importancia de los sacerdotes y curanderos mochicas.

Fabiola Chávez es una antropóloga peruana que se ha especializado en el estudio de las “soñadoras”, “terapeutas” y “carismáticas” del norte de los Andes. Su trabajo se centra en las mujeres que practican el chamanismo, aportando una perspectiva única sobre el rol de género en estas tradiciones.

Mario Polía es un antropólogo y etnógrafo italiano con amplia experiencia en las comunidades indígenas de los Andes peruanos. Su trabajo en el campo del chamanismo andino ha permitido un mejor entendimiento del rol cultural del chamán y del sistema de creencias que lo rodea. En esta obra, Polía aborda el chamanismo no solo como una práctica médica, sino como un sistema de pensamiento en el que la relación con la naturaleza, el uso de plantas medicinales y la conexión espiritual con los antepasados forman una cosmovisión coherente y rica en simbolismos.

La vigencia de este libro se evidencia en sus múltiples reediciones, que responden al creciente interés por el patrimonio inmaterial y las prácticas chamánicas como una riqueza cultural en riesgo. En cada nueva edición, Shaman: La búsqueda… reafirma su valor como un documento esencial para el entendimiento y la preservación de conocimientos ancestrales, mostrando cómo estas tradiciones siguen siendo relevantes frente a los desafíos contemporáneos de la globalización y la uniformización cultural.

Shaman: La búsqueda… fue publicado con el apoyo y respaldo de la UNESCO, en un contexto donde la revalorización y protección del patrimonio cultural inmaterial se ha vuelto crucial frente a los desafíos de la globalización y sus efectos en las culturas locales. La UNESCO, comprometida desde sus inicios con la preservación de la diversidad cultural y la identidad de los pueblos, busca con esta obra poner en valor el chamanismo como una de las expresiones más antiguas de sabiduría y conocimiento.

La UNESCO, al publicar esta obra, actúa en alianza con expertos y académicos locales –como los autores Walter Alva, Mario Polía, Fabiola Chávez y Luis Hurtado–, quienes desde sus campos respectivos han documentado y dado testimonio de las complejas prácticas chamánicas en Perú. La organización encarga y apoya la publicación de este libro como un acto de resistencia cultural, buscando sensibilizar tanto a las sociedades locales como al público global sobre el valor incalculable de estos conocimientos.

Luis Hurtado, antropólogo nacido en Marchena, Sevilla, aporta al libro Shaman: La búsqueda… una perspectiva única, combinando su experiencia en antropología y arte. Hurtado, con una trayectoria de investigación profunda en el chamanismo y las culturas amazónicas, contribuye al análisis de las prácticas espirituales y curativas indígenas en Perú, subrayando la urgencia de proteger estos saberes.

Luis Hurtado ha dedicado más de una década a investigar el chamanismo en las tribus amazónicas del Perú, documentando las técnicas de éxtasis y las intuiciones religiosas de los chamanes amazónicos. Con su experiencia en los ritos y prácticas de los pueblos indígenas amazónicos, Hurtado explora el uso de plantas psicoactivas y los rituales de curación.

La ciencia detrás de los rituales

La eficacia del chamanismo puede parecer subjetiva, pero muchos estudios actuales de neurociencia y psicología empiezan a corroborar sus beneficios. Por ejemplo, las plantas alucinógenas utilizadas en estos rituales, como la ayahuasca y el cactus San Pedro, contienen compuestos psicotrópicos que alteran la conciencia y permiten a los participantes acceder a experiencias introspectivas profundas. La neurociencia ha demostrado que estas sustancias activan zonas del cerebro relacionadas con la regulación emocional, la empatía y la percepción de significado, ayudando a los participantes a superar traumas y explorar emociones reprimidas.

¿Qué es el chamanismo?

El chamanismo puede describirse como un sistema de creencias y prácticas en el que el chamán actúa como un intermediario entre el mundo espiritual y el terrenal. Este papel no es únicamente religioso, sino profundamente terapéutico. En la cosmovisión chamánica, el universo está compuesto por fuerzas visibles e invisibles que afectan el bienestar físico, emocional y espiritual de las personas. Cuando estas fuerzas se desalinean, el chamán interviene para restaurar la armonía.

Los chamanes, considerados guardianes del conocimiento en sus comunidades, emplean métodos rituales para sanar enfermedades, reconectar a las personas con sus ancestros o ayudarlas a encontrar propósito. Su capacidad para entrar en estados de trance, facilitados por plantas alucinógenas y técnicas de meditación, les permite acceder a realidades que nuestra ciencia apenas comienza a explorar.

La función del chamán como terapeuta

Desde una perspectiva occidental, es fácil ver al chamán como una figura mística. Sin embargo, en la práctica, el chamán cumple roles comparables a los de un terapeuta, un guía espiritual y un sanador. Los rituales chamánicos ayudan a las personas a procesar traumas, lidiar con el estrés y superar problemas de salud. Los pacientes no solo buscan alivio físico, sino también una reconexión profunda con ellos mismos y con su entorno.

Los rituales de curación comienzan con una “lectura” del paciente, un diagnóstico que realiza el chamán utilizando técnicas como el canto, la percusión o el uso de plantas que inducen estados de trance. En este estado, el chamán observa los conflictos internos del paciente, los cuales pueden manifestarse en forma de una “sombra” o “doble anímico”. Esta «sombra» es vista como una parte del alma que, debido a conflictos internos o externos, se ha disociado, afectando el equilibrio de la persona.

La «sombra» y el doble anímico: ¿Qué representan?

La “sombra” o el “doble anímico” son conceptos centrales en el chamanismo. Representan una parte de la psique que está fragmentada, un aspecto reprimido o una energía desplazada que afecta la salud del individuo. El chamán, al trabajar para “recuperar” esta sombra, ayuda al paciente a reintegrar su ser. Este proceso puede compararse con algunas técnicas de la psicología moderna, en las que se busca que el paciente reconozca y enfrente partes ocultas de su personalidad para alcanzar una mejor comprensión de sí mismo.

En términos terapéuticos, esta concepción es poderosa: el chamán crea un espacio simbólico y seguro en el que el paciente puede reconciliarse consigo mismo. Esta reconciliación no es solo emocional, sino que también abarca el cuerpo y el espíritu, creando un sentido de paz y resolución que fortalece su capacidad para enfrentar desafíos futuros.

La ciencia detrás de los rituales

La eficacia del chamanismo puede parecer subjetiva, pero muchos estudios actuales de neurociencia y psicología empiezan a corroborar sus beneficios. Por ejemplo, las plantas alucinógenas utilizadas en estos rituales, como la ayahuasca y el cactus San Pedro, contienen compuestos psicotrópicos que alteran la conciencia y permiten a los participantes acceder a experiencias introspectivas profundas. La neurociencia ha demostrado que estas sustancias activan zonas del cerebro relacionadas con la regulación emocional, la empatía y la percepción de significado, ayudando a los participantes a superar traumas y explorar emociones reprimidas.

Además, el efecto de la “sugestión” y la “ritualización” en el chamanismo es muy similar al del placebo en la medicina moderna, donde el contexto y la ceremonia pueden potenciar el efecto curativo. Los ritmos de las percusiones, los cánticos y los símbolos colectivos actúan sobre el cerebro del paciente, promoviendo un estado de relajación profunda y catalizando una respuesta de sanación.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro sobre “El día de los tiros”

Published

on

El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro “El día de los tiros”, que verá la luz próximamente basado en investigación en archivos de Marchena, Sevilla, Salamanca, Ávila y el Centro de la Memoria Histórica.
El libro analiza con rigor documental los sucesos de dos jornadas de julio de 1936, en las que se produjeron requisas, detenciones, expulsiones de templos y muertes como la de José María Rojas Lobo. El trabajo cuenta con más de 300 páginas de documentos.
El Día de los Tiros es el nombre con el que se conoce popularmente en Marchena a los sucesos violentos ocurridos en los días inmediatamente posteriores al golpe de Estado del 18 de julio de 1936, que marcó el inicio de la Guerra Civil Española. En concreto, hace referencia a los enfrentamientos armados, requisas, detenciones y muertes que se produjeron en la localidad durante menos de 48 horas, según las últimas investigaciones del historiador Álvaro Cabeza.
Entre los hechos más relevantes se encuentra la muerte de José María Rojas Lobo, un suceso que ha estado envuelto en una narrativa mítica durante décadas, pero que —según Cabeza— no se corresponde con la realidad documentada. También se detallan otros episodios como el desalojo de iglesias, la requisa de armas y la creación de listas negras, elementos comunes en muchos municipios durante los primeros días del conflicto.
Hasta ahora, estos hechos habían sido transmitidos de forma oral, con versiones imprecisas o contradictorias. Sin embargo, gracias al acceso a documentación de archivos militares, judiciales y municipales, se está logrando reconstruir lo que realmente ocurrió durante aquellos dos días críticos del verano de 1936.
Pero la mirada de Cabeza no se detiene en el siglo XX. Su artículo “Riojanos en Marchena en el siglo XIX”, publicado en la revista Belezos del Gobierno de La Rioja, rescata la historia de una emigración poco conocida: la llegada de familias riojanas desde la comarca de los Cameros, especialmente del pueblo de Munilla, que encontraron en Marchena un lugar para invertir, casarse y transformar el comercio local.  Muchos de sus descendientes siguen hoy viviendo en Marchena. 
Uno de los hallazgos más sorprendentes es la posible conexión entre estas familias riojanas y la receta actual de las espinacas marcheneras, a través de la mezcla de especias creada por el comerciante Vicente Andrés Torres, quien tostaba las especias en los mismos recipientes del café.
Además, Cabeza destaca además el conflicto educativo en Marchena en los años 30, en el que se enfrentaron tres proyectos de segunda enseñanza: uno municipal, otro privado y un tercero confesional. Esta tensión culminó en la creación del Centro Católico Cultural Marciense. Una ponencia que Álvaro Cabeza presentó recientemente en unas jornadas de historia celebradas en Villamanrique de la Condesa (Sevilla), donde participaron varios investigadores sobre historia local y provincial.
En concreto el conflicto educativo en Marchena en los años 30 fue el tema de la comunicación que Cabeza presentó, centrada en el enfrentamiento entre tres modelos educativos. Un instituto municipal impulsado por Mariano Moreno Mateo. El colegio privado de Manuel Calderón Oviedo. Una iniciativa confesional de sectores conservadores, que finalmente derivó en la creación del Centro Católico Cultural Marciense.
Actualmente, Álvaro trabaja en una biografía inédita de Mariano Moreno Mateo, destacado intelectual marchenero exiliado en México, cuya figura —junto a la de Ricardo Calderón Serrano— se ha olvidado y necesitada ser puesta en valor. Gracias a una labor meticulosa y a la ayuda del historiador Marcelo Galván, ha localizado a los descendientes de Moreno, incluida su hija Libertad, de 95 años, residente en México.

Continue Reading

Actualidad

Marchena vuelve a tender su mano solidaria a África con la carga de un nuevo contenedor rumbo a Niantougou

Published

on

Ayer, 9 de mayo, fue un día de emociones y compromiso en Marchena. Desde bien temprano, decenas de voluntarios y voluntarias del Grupo Junior se daban cita en el antiguo local del Burladero para completar la carga del contenedor solidario con destino a Togo. Un total de 25 toneladas de ayuda se prepararon a lo largo del año con mimo, esfuerzo y una enorme red de colaboración silenciosa que no ha dejado de crecer desde que este proyecto comenzó.

El contenedor, cargado meticulosamente, partirá ahora hacia el puerto de Algeciras y de allí rumbo a Lomé, capital de Togo. Tras su paso por la aduana, será recibido por la organización local con la que el Grupo Junior trabaja desde hace años, y desde allí se trasladará a Niantougou, donde la ayuda llegará a sus destinatarios: niños, niñas, mujeres y personas mayores, a través de escuelas, centros de salud, orfanatos y talleres.

El camión transporta camas, material escolar, máquinas de coser y otros enseres cuidadosamente seleccionados. Marchena no está sola en esta tarea. Pueblos vecinos como El Saucejo, Casariche, Pedrera, Estepa, Los Corrales o La Puebla de Cazalla, también han puesto su granito de arena.

Este año, además, el coste del envío se ha incrementado en 700 euros respecto al año pasado, lo que ha supuesto un esfuerzo económico añadido. A ello hay que sumar los 4.000 euros del porte hasta Lomé y los cerca de 7.000 euros más para completar el traslado hasta Niantougou, incluyendo aranceles y tasas. Por ello, la colaboración económica sigue siendo esencial, ya que toda ayuda puede desgravarse fiscalmente.

Este envío se complementa con el proyecto de becas que permitirá que 50 chicas puedan estudiar durante un año, gracias a aportaciones que financian su estancia en residencias escolares.

Continue Reading

Actualidad

La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián

Published

on

La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025 la IV edición de la Gran Caracolá, una cita gastronómica y festiva que se ha convertido ya en tradición en el calendario primaveral del municipio.

Organizada por la Pontificia, Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, María Santísima de la Piedad y San Juan Evangelista, la Caracolá ofrecerá un ambiente animado con caracoles a precios populares, actuaciones musicales y un variado ambigú. El evento cuenta además con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Marchena.

Puede ser una imagen de ‎longuián y ‎texto que dice "‎IV GRAN CARACOLÁ Viernes 30 y sábado 31 de mayo de 2025 CARACOLES DE LA TABERNA "JOSÉ EL TONTORRÓN" (PARADAS) En Marchena Plaza de San Sebastián Viernes partir de las 21:00h. Sábado a partir de las 13:00h. Con variado ambigú precios populares, animaciones, fiesta musical V otras sorpresas Viernes 30 de mayo, al anochecer Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús Sábado 31 de mayo, actuación del grupo flamenco-fusión MARAKÉ Ponrificia Real erandad Sactamenral NirarennsdeDice JHS Colrbons: Smnju Evangeksta شه កិភ‎"‎‎

La cita arrancará el viernes 30 a partir de las 21:00 horas con la actuación de la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús, que llenará la plaza de sones cofrades al anochecer. Ya el sábado 31, desde las 13:00 horas, será el turno del grupo de flamenco-fusión Maraké, que pondrá el broche musical a una jornada pensada para disfrutar en familia o con amigos.

Uno de los principales atractivos culinarios de la fiesta serán los caracoles preparados por la reconocida Taberna “José el Tontorrón” de Paradas, cuya receta tradicional es ya un reclamo para los aficionados a esta delicia primaveral.

Ambiente festivo, gastronomía popular y música en directo son los ingredientes de esta IV Gran Caracolá, que promete llenar de vida el corazón de Marchena y celebrar con alegría el inicio del verano.

Continue Reading

Actualidad

La banda de la Magdalena de Arahal volverá a acompañar a San Isidro el 17 de Mayo

Published

on

La Hermandad del Bienaventurado San Isidro Labrador, establecida canónicamente en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Marchena, ha anunciado los cultos en honor a su titular con motivo de su festividad. El programa religioso comenzará con un Solemne Triduo los días 14, 15 y 16 de mayo de 2025, a las 20:30 horas, en el que se celebrará el rezo del Santo Rosario, el ejercicio del triduo y la Santa Misa.

Las celebraciones contarán con la participación de distintos sacerdotes que ocuparán la sagrada cátedra durante los días del triduo. El primer día estará presidido por el Rvdo. Sr. D. Manuel Chaparro Vera, párroco de San Juan y San Sebastián de Marchena. El segundo día contará con la presencia del Rvdo. Sr. D. Fray Carlos San José Pérez, de la Orden de los Mercedarios Descalzos (O.M.D.). La función principal de instituto, que tendrá lugar el tercer día del triduo, será presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la Hermandad.

Durante el segundo día del triduo se celebrará un momento especial: la jura e imposición de la medalla a los nuevos hermanos, un acto que refuerza el compromiso espiritual con la hermandad y sus valores.

El sábado 17 de mayo, a las 19:30 horas, tendrá lugar la esperada Solemne Procesión de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. El cortejo procesional recorrerá las calles de Marchena partiendo desde la Plaza del Padre Javier y transitando por San Miguel, Conejero, Manuel Rojas Marcos, San Francisco, Jamalla, Plaza de San Isidro, Majón, Carrera, Las Torres, San Sebastián, Obispo Salvador Barrera, Santa Clara, Sevilla, Plaza del Padre Javier y entrada al templo.

Continue Reading

Actualidad

Marchena celebra con solemnidad los 400 años del convento de las Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla

Published

on

Ayer, la iglesia de Santa María de la Mota en Marchena se convirtió en el epicentro de una emotiva celebración religiosa: la misa de clausura del 400 aniversario del convento de la Purísima Concepción de las Franciscanas Clarisas. La ceremonia fue presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y congregó a numerosos fieles y autoridades locales que se unieron para rendir homenaje a cuatro siglos de vida contemplativa y servicio espiritual en la localidad .

«Cuatrocientos años de fidelidad silenciosa, de alabanza continua, de oblación escondida, de intercesión incesante, de presencia luminosa. Cuatrocientos años de vida consagrada según el carisma de san Francisco y santa Clara, siguiendo las huellas de nuestro Señor Jesucristo pobre y crucificado» expresó el prelado en su8s redes sociales. 

En 1624 por los Duques de Arcos, ha sido un pilar fundamental en la historia religiosa y cultural de Marchena. Durante el último año, la comunidad ha conmemorado este hito con diversas actividades, siendo la misa de clausura el acto central de estas celebraciones. Bajo el lema «Creed siempre en el amor de Dios y en la caridad recíproca», inspirado en una cita de Santa Clara de Asís, las hermanas clarisas han reafirmado su compromiso con los valores franciscanos que han guiado su labor durante cuatro siglos.
Clarisas de Marchena, Sevilla, Eucaristía (1)
En este sentido destacó los “cuatrocientos años de historia entretejida con Marchena. Habéis sido parte del alma de este pueblo, acompañando sus gozos y sus penas, sus luces y sus sombras. Habéis rezado por sus familias, habéis sostenido a los sacerdotes, habéis ofrecido la Eucaristía por los que sufren. Cuatro siglos también de fidelidad concreta, diaria, a veces en medio de dificultades, de escasez, de incertidumbre, incluso de falta de vocaciones”.

Por tanto, “esta celebración no es solo una mirada al pasado. Es también una llamada al futuro. A seguir caminando con esperanza, con la certeza de que Dios no abandona a los que confían en Él. Aunque los tiempos cambien, aunque las estructuras se transformen, aunque las cifras preocupen, la vida consagrada tiene un porvenir, porque es obra del Espíritu”.
Clarisas de Marchena, Sevilla, Eucaristía (2)
El arzobispo de Sevilla exhortó a la comunidad religiosa a “seguid siendo madres espirituales. Seguid siendo antorchas encendidas. Seguid enseñándonos a vivir con el corazón fijo en lo esencial. No temáis. La Iglesia os necesita. La humanidad os necesita. A todos los aquí presentes, os pido que sostengáis con vuestra cercanía, vuestra estima, vuestra ayuda concreta, la vida de este convento. Que no falte el aceite de la caridad para que la lámpara de la contemplación siga brillando en Marchena”.
La eucaristía estuvo marcada por momentos de profunda espiritualidad y recogimiento. El arzobispo Saiz Meneses destacó en su homilía la importancia de la vida contemplativa y el papel esencial que desempeñan las comunidades religiosas en la transmisión de la fe y la preservación de la tradición espiritual. Asimismo, expresó su gratitud hacia las hermanas clarisas por su dedicación y servicio a la comunidad de Marchena.
Puede ser una imagen de 3 personas, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto
Puede ser una imagen de 8 personas y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción
Puede ser una imagen de 9 personas y el Muro de los Lamentos
Puede ser una imagen de 6 personas
Clarisas de Marchena, Sevilla, Eucaristía (4)

Continue Reading

Actualidad

CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna

Published

on

Un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13 las muertes en accidente laboral en lo que va de año en la provincia. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha señalado que “es necesario planificar y señalizar el trabajo así como coordinar todas las actividades que se vayan a realizar en el mismo lugar para evitar este tipo de siniestros, porque de nuevo nos encontramos ante una muerte relacionada con atropellos, atrapamiento o aplastamiento por maquinaria y de nuevo en un sector tan sensible como el campo”.

El Sindicato estará vigilante de que se esclarezcan los motivos por los que se ha producido el accidente. CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna.

Según ha podido saber el Sindicato, un hombre ha fallecido este jueves en el municipio
ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13 las muertes en accidente laboral en lo que va de año en la provincia.

La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha lamentado este
siniestro laboral mortal y ha señalado que “es necesario planificar y señalizar el trabajo así
como coordinar todas las actividades que se vayan a realizar en el mismo lugar para evitar este tipo de siniestros”.

Tirado ha apuntado que “de nuevo nos encontramos ante la muerte de un trabajador por fallos que podían haberse evitado, de nuevo relacionados con atropellos, atrapamientos o
aplastamientos por maquinaria, y de nuevo en un sector tan sensible como el campo”.

CCOO ha anunciado que estará muy vigilante “para que se esclarezcan los motivos por los que
se ha producido el accidente” y ha añadido que, como es habitual, se personará en la causa
para que se depuren las responsabilidades oportunas.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad11 horas ago

El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro sobre “El día de los tiros”

El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro “El día de los tiros”, que verá la luz próximamente basado en investigación...

Actualidad11 horas ago

Marchena vuelve a tender su mano solidaria a África con la carga de un nuevo contenedor rumbo a Niantougou

Ayer, 9 de mayo, fue un día de emociones y compromiso en Marchena. Desde bien temprano, decenas de voluntarios y...

Actualidad14 horas ago

La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián

La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025...

Actualidad1 día ago

La banda de la Magdalena de Arahal volverá a acompañar a San Isidro el 17 de Mayo

La Hermandad del Bienaventurado San Isidro Labrador, establecida canónicamente en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Marchena, ha anunciado...

Actualidad2 días ago

Marchena celebra con solemnidad los 400 años del convento de las Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla

Ayer, la iglesia de Santa María de la Mota en Marchena se convirtió en el epicentro de una emotiva celebración...

Actualidad4 días ago

CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna

Un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13...

Actualidad5 días ago

Ciberseguridad y emprendimiento se dan la mano en las Jonadas de Emprendimiento del IES López de Arenas de Marchena

La segunda jornada de las XI Jornadas de Emprendimiento del IES López de Arenas ha reunido esta mañana a alumnado,...

Actualidad5 días ago

Obras de emergencia para conservar las históricas Puerta de Morón y Puerta del Tiro

Ambos contratos han sido concedidos a la empresa Arcobeltia Construcciones S.L. por un valor conjunto superior a 37.000 euros El...

Actualidad5 días ago

Trabajar en verano en Atenas y Lisboa: una experiencia enriquecedora para sueldos bajos

En un contexto de precariedad laboral para los jóvenes europeos, dos capitales del sur del continente —Lisboa y Atenas— se...

Actualidad5 días ago

La Divina Pastora podrá visitarse en Santa Isabel los días 9, 16 y 23 de Mayo

Durante los viernes 9, 16 y 23 de mayo, de 19:30 a 21:00 horas, permanecerán abiertas las puertas de la...

Actualidad5 días ago

Marchena por la Paz denuncia el genocidio en Palestina con una exposición de carteles al aire libre tras 133 concentraciones en la calle San Pedro

La Plataforma Marchena por la Paz ha inaugurado una exposición de 20 carteles en la calle San Pedro, que estará...

Actualidad5 días ago

Marchena inicia el riego de los árboles plantados en la Vía Verde dentro de la campaña «Plantando Vida 2025»

Recientemente, el Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el inicio de los riegos de los árboles plantados en la Vía Verde....

Actualidad5 días ago

El simpecado de Marchena estará por vez primera en la misa de romeros del Domingo de Pentecostés en El Rocío

Hoy comienza el triudo de la hermandad del Rocio de Marchena que este domingo vivirá su pregón. La salida de...

Actualidad5 días ago

El Carnaval como refugio: Álex “Peluca” visita Marchena para compartir su revolución chirigotera

 El joven autor gaditano Alejandro Pérez Sánchez, más conocido como Álex “Peluca”, será el protagonista de la próxima Tertulia de...

Actualidad5 días ago

Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna

Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa...

Actualidad6 días ago

Marchena celebra los 400 años de las Franciscanas Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla

El próximo sábado 10 de mayo a las 12:00 horas, la Iglesia de Santa María de la Mota acogerá la...

Actualidad6 días ago

Cervezas La Rosa participa en la jornada final del proyecto I+RURAL con ejemplos de emprendimiento y comercio local innovador

La cita tendrá lugar el 14 de mayo en el Centro de Formación CAFA-Hermanas Matute Romero con conferencias, talleres y...

Actualidad1 semana ago

La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»

Un hito importante para la llegada a Marchena y Andalucía de la Compañía fue la conversión del duque de Gandía...

Actualidad1 semana ago

La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena

La Parroquia Matriz de San Juan Bautista ha hecho pública la convocatoria del concurso para la realización del cartel anunciador...

Actualidad1 semana ago

El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad

El IES López de Arenas de Marchena celebrará los próximos días 7 y 8 de mayo de 2025 las XI...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!