Connect with us

Actualidad

Chamanismo: Un viaje entre lo visible y lo invisible

Published

on

Para los lectores europeos, el chamanismo puede parecer ajeno o irracional. Sin embargo, como parte del patrimonio cultural de la humanidad, estas prácticas ofrecen una perspectiva única que complementa el conocimiento moderno.

A medida que la ciencia se abre a estudiar estos temas, descubrimos que el chamanismo y la medicina moderna no están tan alejados. Ambos buscan, a su manera, aliviar el sufrimiento humano y restaurar el equilibrio. Tal vez, en lugar de juzgar estas prácticas desde la lógica occidental, podamos reconocer en ellas un complemento a nuestra comprensión de la mente y el cuerpo humano.

LEE GRATIS EL LIBRO SHAMAN DE LA UNESCO

En una era donde la ciencia y la tecnología dominan nuestro entorno, prácticas como el chamanismo parecen pertenecer a otro tiempo y lugar. Sin embargo, este sistema ancestral, propio de muchas culturas indígenas de América Latina, sigue siendo una parte vital de la vida de muchas comunidades en los Andes y la Amazonía.

Es importante recordar que estas prácticas están íntimamente ligadas al entorno natural y a la cultura de las comunidades indígenas. Sin embargo, la destrucción de sus hábitats y el avance de la globalización ponen en riesgo la continuidad de este conocimiento. Con cada pedazo de selva que desaparece, el chamanismo también se enfrenta a su extinción, ya que se nutre de plantas, rituales y saberes que no pueden sobrevivir fuera de su entorno cultural.

Luis Hurtado,  antropólogo de Marchena, ha explorado personalmente las prácticas chamánicas en América, experimentando directamente los efectos de plantas enteógenas como la ayahuasca. Su experiencia en primera persona aporta un nivel único de autenticidad y profundidad a su análisis en Shaman: La búsqueda…, permitiéndole no solo documentar, sino comprender desde dentro los rituales y las experiencias de éxtasis espiritual que caracterizan al chamanismo amazónico. Este enfoque vivencial fortalece la vigencia de la obra, que continúa siendo una referencia en la antropología y el estudio del patrimonio cultural inmaterial.

Los autores de Shaman: La búsqueda… – Walter Alva, Mario Polía, Fabiola Chávez y Luis Hurtado – son figuras destacadas en el estudio de las culturas indígenas peruanas, cada uno aportando una especialización particular que enriquece el enfoque interdisciplinario de esta obra.

Walter Alva es conocido por su descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de América Latina. Alva aporta a la obra su profundo conocimiento sobre la cultura mochica, un pueblo preincaico de la costa norte del Perú, cuyo legado artístico y espiritual ha sido crucial para entender el desarrollo del chamanismo en esta región. Alva explora la importancia de los sacerdotes y curanderos mochicas.

Fabiola Chávez es una antropóloga peruana que se ha especializado en el estudio de las “soñadoras”, “terapeutas” y “carismáticas” del norte de los Andes. Su trabajo se centra en las mujeres que practican el chamanismo, aportando una perspectiva única sobre el rol de género en estas tradiciones.

Mario Polía es un antropólogo y etnógrafo italiano con amplia experiencia en las comunidades indígenas de los Andes peruanos. Su trabajo en el campo del chamanismo andino ha permitido un mejor entendimiento del rol cultural del chamán y del sistema de creencias que lo rodea. En esta obra, Polía aborda el chamanismo no solo como una práctica médica, sino como un sistema de pensamiento en el que la relación con la naturaleza, el uso de plantas medicinales y la conexión espiritual con los antepasados forman una cosmovisión coherente y rica en simbolismos.

La vigencia de este libro se evidencia en sus múltiples reediciones, que responden al creciente interés por el patrimonio inmaterial y las prácticas chamánicas como una riqueza cultural en riesgo. En cada nueva edición, Shaman: La búsqueda… reafirma su valor como un documento esencial para el entendimiento y la preservación de conocimientos ancestrales, mostrando cómo estas tradiciones siguen siendo relevantes frente a los desafíos contemporáneos de la globalización y la uniformización cultural.

Shaman: La búsqueda… fue publicado con el apoyo y respaldo de la UNESCO, en un contexto donde la revalorización y protección del patrimonio cultural inmaterial se ha vuelto crucial frente a los desafíos de la globalización y sus efectos en las culturas locales. La UNESCO, comprometida desde sus inicios con la preservación de la diversidad cultural y la identidad de los pueblos, busca con esta obra poner en valor el chamanismo como una de las expresiones más antiguas de sabiduría y conocimiento.

La UNESCO, al publicar esta obra, actúa en alianza con expertos y académicos locales –como los autores Walter Alva, Mario Polía, Fabiola Chávez y Luis Hurtado–, quienes desde sus campos respectivos han documentado y dado testimonio de las complejas prácticas chamánicas en Perú. La organización encarga y apoya la publicación de este libro como un acto de resistencia cultural, buscando sensibilizar tanto a las sociedades locales como al público global sobre el valor incalculable de estos conocimientos.

Luis Hurtado, antropólogo nacido en Marchena, Sevilla, aporta al libro Shaman: La búsqueda… una perspectiva única, combinando su experiencia en antropología y arte. Hurtado, con una trayectoria de investigación profunda en el chamanismo y las culturas amazónicas, contribuye al análisis de las prácticas espirituales y curativas indígenas en Perú, subrayando la urgencia de proteger estos saberes.

Luis Hurtado ha dedicado más de una década a investigar el chamanismo en las tribus amazónicas del Perú, documentando las técnicas de éxtasis y las intuiciones religiosas de los chamanes amazónicos. Con su experiencia en los ritos y prácticas de los pueblos indígenas amazónicos, Hurtado explora el uso de plantas psicoactivas y los rituales de curación.

La ciencia detrás de los rituales

La eficacia del chamanismo puede parecer subjetiva, pero muchos estudios actuales de neurociencia y psicología empiezan a corroborar sus beneficios. Por ejemplo, las plantas alucinógenas utilizadas en estos rituales, como la ayahuasca y el cactus San Pedro, contienen compuestos psicotrópicos que alteran la conciencia y permiten a los participantes acceder a experiencias introspectivas profundas. La neurociencia ha demostrado que estas sustancias activan zonas del cerebro relacionadas con la regulación emocional, la empatía y la percepción de significado, ayudando a los participantes a superar traumas y explorar emociones reprimidas.

¿Qué es el chamanismo?

El chamanismo puede describirse como un sistema de creencias y prácticas en el que el chamán actúa como un intermediario entre el mundo espiritual y el terrenal. Este papel no es únicamente religioso, sino profundamente terapéutico. En la cosmovisión chamánica, el universo está compuesto por fuerzas visibles e invisibles que afectan el bienestar físico, emocional y espiritual de las personas. Cuando estas fuerzas se desalinean, el chamán interviene para restaurar la armonía.

Los chamanes, considerados guardianes del conocimiento en sus comunidades, emplean métodos rituales para sanar enfermedades, reconectar a las personas con sus ancestros o ayudarlas a encontrar propósito. Su capacidad para entrar en estados de trance, facilitados por plantas alucinógenas y técnicas de meditación, les permite acceder a realidades que nuestra ciencia apenas comienza a explorar.

La función del chamán como terapeuta

Desde una perspectiva occidental, es fácil ver al chamán como una figura mística. Sin embargo, en la práctica, el chamán cumple roles comparables a los de un terapeuta, un guía espiritual y un sanador. Los rituales chamánicos ayudan a las personas a procesar traumas, lidiar con el estrés y superar problemas de salud. Los pacientes no solo buscan alivio físico, sino también una reconexión profunda con ellos mismos y con su entorno.

Los rituales de curación comienzan con una “lectura” del paciente, un diagnóstico que realiza el chamán utilizando técnicas como el canto, la percusión o el uso de plantas que inducen estados de trance. En este estado, el chamán observa los conflictos internos del paciente, los cuales pueden manifestarse en forma de una “sombra” o “doble anímico”. Esta «sombra» es vista como una parte del alma que, debido a conflictos internos o externos, se ha disociado, afectando el equilibrio de la persona.

La «sombra» y el doble anímico: ¿Qué representan?

La “sombra” o el “doble anímico” son conceptos centrales en el chamanismo. Representan una parte de la psique que está fragmentada, un aspecto reprimido o una energía desplazada que afecta la salud del individuo. El chamán, al trabajar para “recuperar” esta sombra, ayuda al paciente a reintegrar su ser. Este proceso puede compararse con algunas técnicas de la psicología moderna, en las que se busca que el paciente reconozca y enfrente partes ocultas de su personalidad para alcanzar una mejor comprensión de sí mismo.

En términos terapéuticos, esta concepción es poderosa: el chamán crea un espacio simbólico y seguro en el que el paciente puede reconciliarse consigo mismo. Esta reconciliación no es solo emocional, sino que también abarca el cuerpo y el espíritu, creando un sentido de paz y resolución que fortalece su capacidad para enfrentar desafíos futuros.

La ciencia detrás de los rituales

La eficacia del chamanismo puede parecer subjetiva, pero muchos estudios actuales de neurociencia y psicología empiezan a corroborar sus beneficios. Por ejemplo, las plantas alucinógenas utilizadas en estos rituales, como la ayahuasca y el cactus San Pedro, contienen compuestos psicotrópicos que alteran la conciencia y permiten a los participantes acceder a experiencias introspectivas profundas. La neurociencia ha demostrado que estas sustancias activan zonas del cerebro relacionadas con la regulación emocional, la empatía y la percepción de significado, ayudando a los participantes a superar traumas y explorar emociones reprimidas.

Además, el efecto de la “sugestión” y la “ritualización” en el chamanismo es muy similar al del placebo en la medicina moderna, donde el contexto y la ceremonia pueden potenciar el efecto curativo. Los ritmos de las percusiones, los cánticos y los símbolos colectivos actúan sobre el cerebro del paciente, promoviendo un estado de relajación profunda y catalizando una respuesta de sanación.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena

Published

on

El tren previsto para las 17:52 no llega hasta las 18:36. Los usuarios denuncian que esta situación se repite con frecuencia y reclaman mejoras urgentes en la estación.

La estación de tren de Marchena ha vuelto a ser escenario de protestas vecinales este domingo 6 de abril. El tren de media distancia que debía llegar a las 17:52 lo hizo finalmente a las 18:36, un retraso que, lejos de ser un hecho aislado, se repite semana tras semana sin que Renfe ofrezca explicaciones claras ni soluciones a los usuarios.

Durante la espera, más de una veintena de pasajeros se vieron obligados a permanecer de pie en el andén, ya que la estación solo dispone de bancos para unas seis personas. A ello se suma la falta de sombra, aseos operativos y un espacio digno para la espera. La situación resulta especialmente incómoda para personas mayores y familias con niños, que no cuentan con ningún tipo de resguardo mientras esperan.

Las quejas no son nuevas. Marchena Secreta ya recogió en Febrero otra denuncia vecinal, cuando los pasajeros tuvieron que esperar más de dos horas bajo la lluvia, sin ninguna alternativa ni atención por parte del servicio ferroviario. Las imágenes de usuarios bajo los paraguas esperando en el andén circularon entonces por redes sociales y despertaron una ola de indignación en el municipio.

La estación de Marchena, con una población cercana a los 20.000 habitantes, carece de las condiciones mínimas para atender con dignidad a sus usuarios. En un momento en el que las instituciones promueven el uso del transporte público como herramienta clave frente al cambio climático, el abandono de infraestructuras como esta lanza un mensaje contradictorio a la ciudadanía.

Los vecinos reclaman una actuación urgente por parte de Renfe y de las administraciones responsables para renovar las instalaciones y garantizar un servicio puntual y digno.

Muchos marcheneros están optando por dejar el pueblo.

La imposibilidad de confiar en el tren y otros factores economómicos y sociales está llevando a muchos vecinos a mudarse a la capital o su área metropolitana para poder llegar puntuales a sus empleos y poner sus cassa en venta, ya que cada vez es más difícil la comunicación en transporte público entre la capital y los municipios, contando con la excepción del bus.

Este fenómeno silencioso afecta al equilibrio social y económico de Marchena: familias que se marchan, pérdida de dinamismo local, descenso de la población jovenm etc.

Mientras tanto, ni Renfe ni las administraciones competentes han anunciado mejoras en la infraestructura ni un refuerzo del servicio pese a que lelvamos años solicitando mejoras en los servicios ferroviarios sin que hasta el momento las protestas y peticiones institucionales hayan servido de mucho. El malestar crece entre los vecinos, que reclaman una solución urgente para que Marchena no siga perdiendo población, peso específico por la falta de algo tan básico como un transporte público fiable.

Continue Reading

Actualidad

Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa

Published

on

El origen de las sentencias, sermones, y pregones del Ángel en las Semanas Santas de Archidona, Puente Genil y Marchena se enraíza profundamente en la tradición y la historia de la religiosidad popular andaluza, reflejando no solo la devoción religiosa sino también la riqueza cultural de estas localidades.
En Marchena, Sevilla, la Semana Santa cuenta con una serie de actos y tradiciones únicas, como las sentencias, sermones, y pregones. La tradición del Pregón del Ángel, por ejemplo, es un acto distintivo donde ytas la lectura de la sentencia de Pilatos, un angel trata de reconfortar a Jesus reflejando la importancia de la oralidad y la teatralidad en la celebración de la Semana Santa.

La representación de la Sentencia de Pilatos en Puente Genil tiene raíces que se remontan a varios siglos atrás, siendo parte integral de la Semana Santa y sus ceremonias desde tiempos antiguos. Esta práctica se inscribe dentro de las representaciones vivas de la Pasión de Cristo que se realizan en muchos lugares de España, las cuales buscan recrear los eventos bíblicos del juicio, condena, y crucifixión de Jesús.

La imagen del Dulce Nombre de Archidona de la escuela de Pedro de Mena (1628-1688) oculta en su pecho un hueco horadado, usado como relicario y en el Jueves Santo se coloca la Custodia para la exposición del Santísimo. Se trata de una hermandad fundada por los Dominicos bajo el patronazgo de los Tellez Girón, Duques de Osuna alrededor de 1585. Aunque la hermandad fue fundada con el nombre del Nazareno de Santo Domingo luego absorbe a la Hermandad del Dulce Nombre del mismo convento, asimilando la hermandad el nombre del niño para el propio nazareno.

Los dominicos pretendían así instruir al pueblo en el mensaje evangélico, desarrollando un ciclo sacramental, que iría, desde la adoración al Santísimo en la noche del Jueves Santo, expuesto, en la cavidad citada del Nazareno del Dulce Nombre, hasta la procesión del Viernes Santo, pasando por el sermón de «madrugá», y el desfile, en el que se representarían todas estas tradiciones buscando un efecto narrativo.

La salida de la Hermandad es anunciada previamente por las calles por seis campanilleros que anuncian la salida de esta y todas las cofradías y que el Viernes Santo despuierta al pueblo. Su origen está en la llamada, de las ordenes religiosas a los actos organizados por el convento.  Así anunciaban el sermón del Huerto o el del descendimiento en la tarde del Viernes Santo, como los oficios del Jueves Santo y la salida del Nazareno y el sermón de «madruga» y la salida de la cofradía del Dulce Nombre.

Formando parte de la predicación de la pasión y muerte de Cristo, que se realizaba en la Iglesia de Santo Domingo de Archidona, se encontraban las sentencias y las embajadas. Usaban un sonido repetitivo y cadencioso que simulaba los pregones y sentencias que antiguamente se cantaban en las calles y plazas de los pueblos.

Antes de la procesión de la cofradía de la Oración del Huerto de Archidona, a las siete y media de la tarde, tiene lugar la representación de la «Embajá del Ángel» en la iglesia de la Victoria, sede canónica de esta cofradía. La «Embajá del Ángel» de la cofradía del Huerto es una representación sacra del momento evangélico en que un ángel reconforta a Jesús en el Huerto de los Olivos. En cada Miércoles Santo se representa en la iglesia de la Victoria. Justo antes de la procesión, un niño vestido de angelito, desde un balcón engalanado en el interior de la iglesia, recita el «Canto del Santo Dios» de Los Escolapios.
Según el Instituto de Patrimonio Histórico de Andalkucía su procedencia es una canción de siega que los escolapios recuperan. La peculiar entonación monocorde del «Santo Dios» está compuesta por una serie de versos que anuncian la Pasión y Muerte de Cristo. Es una supervivencia de otras representaciones similares que se celebraban desde el barroco, conocidas como los Sermones «de madrugá» y «del Descendimiento».

Durante la salida en la madrugada del Jueves Santo y tras recorrer los sagrarios son cantados los pregones de la Hermandad del Dulce Nombre de Archidona asi «La Embajada de San Juan», «La sentencia de Pilatos», «La Sentencia del Eterno Padre» y la «Embajada de la Virgen» recuperados en 2017.  Esta Sentenica de Pilatos tiene claras similitudes en el tono con el Pregón del Angel de la Hermandad de la Humildad de Marchena. 

EL PREGON DEL ANGEL Y MANDATO DE JESUS NAZARENO DE MARCHENA 
El Mandato es un ritual muy antiguo, por lo que son muchos los cambios que han intervenido en su puesta en escena a lo largo de más de cuatro siglos. Sin embargo, existe constancia de que desde los años treinta hasta hoy, el ritual se ha mantenido sustancialmente invariable, contando la hermandad con un texto, compilado por un erudito local, que relata con todo lujo de detalles la escenificación de El Mandato.
Sobre las diez, desde el balcón de las antiguas casas Capitulares, el sacerdote comienza con el sermón del Mandato. Siguiendo el guión argumental de la dramatización declamado por el sacerdote, comienza el lento baile de los pasos. En primer lugar, hace su entrada en la plaza la Centuria Romana a pie y a caballo. Desfilan hacía el paso de Cristo los romanos encabezados por su capitán con estandarte, su cabo, su tropa y caballería, para colocarse sucesivamente en los laterales de la plaza. El capataz del paso del Cristo llama entonces a sus costaleros para que Jesús represente las tres caídas.

En el momento en que los tres pasos giran al unísono sobre sí mismos para sucesivamente disponerse los pasos de la Virgen y de San Juan a los costados del paso del crucificado mirando hacía él, llega la sentencia de Pilatos, que un soldado romano lee desde el balcón de la Casa Capitular. Tras la lectura de la sentencia, acude la Verónica hacía el paso del Cristo escoltada, bajo toldo, por los soldados romanos. Frente a Jesús, sube la Verónica al paso para enjugar su sangre y sudor con un paño en el que quedan impresas las facciones de su rostro. La Verónica muestra a la plaza el rostro de Jesús impreso en el paño.

En respuesta a la sentencia de los hombres, el Ángel entona entonces la sentencia divina, hacía la cual se encamina con serenidad el paso del Cristo seguido por la Virgen y San Juan. Antes de dejar la plaza, Jesús Nazareno, mediante un sistema de cuerdas que permite el movimiento del brazo izquierdo, bendice al pueblo de Marchena que se aglomera alrededor de su imagen. El sacerdote concluye entonces su sermón, retomando el cortejo procesional sus posiciones para volverse nuevamente cofradía tras cruzar la puerta hacia Calle Carreras.

OTRAS TRADICIONES DE ARCHIDONA
LA SUBASTA
Otra costumbre ancestral era que durante la procesión, los devotos y el público solían hacer ofrendas en especie depositadas a los pies del Cristo, que luego eran subastadas por la hermandad el domingo de Resurrección para recaudar fondos, costumbre luego sustituidas por donaciones de dinero en metálico. 
HUIDA DE LOS APOSTOLES

La cofradía del Dulce Nombre de Archidona escenifica en los Cuatro Cantillos la huida de los apóstoles momento en que Jesús fue abandonado tras su captura en Getsemani. El Sampedro de campanillas, es decir un cargio de la junta de Gobierno, encargado de los campanilleros, recoge al apostolado de las cruces y los doce, cargando su cruz, salen del recorrido oficial de la procesión a paso ligero, refugiándose en la Parroquia hasta que la hermandad ha pasado, y se incorporan de nuevo al cortejo procesional a la entrada de la calle Carrera.

En la Cofradia del Huerto de Archidona tras el segundo trono, va el grupo del apostolado. Estos son los doce apóstoles que representan la «Huida». Es la «escenificación del apostolado. En ese momento los doce miembros de la cofradía, que forman el grupo de los apóstoles más un San Pedro, realizan huidas simbólicas de la procesión y salen del cortejo refugiándose en el templo más cercano. La representación simboliza el abandono de Cristo en su pasión. 

 

Continue Reading

Actualidad

DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla

Published

on

En este Sábado de Pasión, 5 de abril de 2025, las calles de Sevilla se han vestido de fervor y devoción con la salida procesional de Nuestro Padre Jesús de la Abnegación, organizada por la Asociación Cultural Cofrade de la Santa Cruz y Nuestro Padre Jesús de la Abnegación de San Bernardo. Esta corporación, nacida en 1992 a partir de una Cruz de Mayo en el barrio de San Bernardo, ha consolidado su presencia en la vida cofrade sevillana, atrayendo a numerosos fieles y devotos en cada una de sus estaciones de penitencia.

La imagen titular, obra del imaginero Ramón Martín en 2012, ha sido recientemente sometida a una intervención que incluyó la creación de un nuevo cuerpo anatomizado, nuevas manos y una retalladura de la cabellera y barba, realzando aún más su expresividad y presencia.

La procesión partió puntualmente a las 17:00 horas desde la carpa instalada en la calle Campamento, en el barrio de San Bernardo. El itinerario, cuidadosamente planificado, condujo al cortejo por calles emblemáticas como Jazmineras, San Bernardo, Demetrio de los Ríos, Santa María la Blanca, San José, Muñoz y Pabón, Cabeza del Rey Don Pedro, Candilejo, plaza de la Alfalfa, Odreros, Boteros, Caballerizas, plaza de Pilatos, Águilas, regresando por Candilejo, Cabeza del Rey Don Pedro, Muñoz y Pabón, … Santa María la Blanca, Demetr … y Campamento, con una entrada prevista alrededor de la 01:00 horas.

Acompañando musicalmente al Señor de la Abnegación, la Agrupación Musical Virgen de los Reyes ha interpretado un repertorio que ha elevado la solemnidad del acto, en sintonía con la majestuosidad del paso de misterio. Este, enriquecido en 2022 con la incorporación de figuras como Pilato, Claudia Prócula, un sanedrita, un sayón y dos soldados romanos, todos ellos también obra de Ramón Martín, representa la escena de la presentación de Jesús al pueblo. 

La jornada ha estado marcada por una notable afluencia de público, que ha acompañado con respeto y devoción el discurrir del cortejo por el centro de la ciudad. Esta salida procesional no solo ha reafirmado el arraigo de la Asociación en el panorama cofrade sevillano, sino que también ha servido como antesala emotiva a la inminente Semana Santa.

Continue Reading

Actualidad

La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario 

Published

on

Del 5 al 11 de abril, la Iglesia de Santa Maria se convierte en escenario de una meditación visual con motivo del Septenario a Nuestra Señora y Madre de la Soledad. La Hermandad ha dispuesto un altar efímero que recrea, con una delicadeza simbólica y plástica, el último de los Siete Dolores de la Virgen: Jesús es descendido de la cruz.

La escena, cargada de contenido teológico y tradición cristiana, remite al Gólgota, el “Lugar de la Calavera”, donde según la Biblia fue crucificado Jesús y, según la leyenda cristiana, fue enterrado también Adán. La composición no solo reproduce este monte simbólico, sino que lo resignifica: el Cristo Yacente aparece en lo alto del Calvario, descendido con mimo por dos ángeles pasionistas y depositado a los pies de la Santa Cruz, mientras una calavera bajo la roca —la de Adán— es bañada por la Preciosa Sangre, simbolizando la redención que se extiende desde Cristo hasta los orígenes mismos de la humanidad.

A un lado, y en una disposición escénica que remarca su soledad, se sitúa la Virgen Dolorosa. Sola, abatida y doliente, presencia el cuerpo sin vida de su Hijo. Esta separación refuerza el carácter íntimo del dolor de María, aislada incluso en la Pasión.

El altar, que incluye las escaleras originales del paso primitivo de la Santa Cruz y las cuerdas del descendimiento— culmina en una frase que da sentido al conjunto: «Stabat Mater Dolorosa, iuxta crucem lacrimosa», “Estaba la Madre Dolorosa, al pie de la cruz llorosa”. La Función Principal del Septenario se celebrará el viernes 11 de abril. 

Continue Reading

Actualidad

El Señor de la Salud recorrerá Marchena en Vía Crucis el Sábado de Pasión

Published

on

El próximo Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, Marchena vivirá uno de los actos más emotivos de la Cuaresma con la salida del Santo Vía Crucis presidido por la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud, titular de la Asociación Parroquial de Ntro. Padre Jesús de la Salud, Madre de Dios de la Merced Redentora de Cautivos y Niño Jesús de la Divina Misericordia.

El cortejo partirá desde la Iglesia Conventual de San Agustín, justo después de la Santa Misa, en torno a las 21:15 horas, y recorrerá las calles del centro histórico de la localidad, creando un ambiente de recogimiento y oración que conecta con lo más profundo de la tradición cofrade marchenera.

El itinerario previsto es el siguiente: Pasaje Sergio Rodríguez, Sevilla, Pernía, Alejo Fernández, Mariano López Goitia, Madre de Dios, Cruz, Madre Carmen Ternero, Ibarra, Sevilla y regreso por Pasaje Sergio Rodríguez.

Este Vía Crucis se ha convertido en una cita destacada dentro de la programación cuaresmal de Marchena, caracterizado por la sobriedad del cortejo, la belleza de la imagen del Señor de la Salud  y el fervor de los fieles que lo acompañan en oración a lo largo del itinerario.

La Asociación Parroquial de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Madre de Dios de la Merced de Marchena ha anunciado que, tras la celebración del próximo Vía Crucis, sus sagradas imágenes retornarán a la Iglesia de San Agustín, en lugar de la Parroquia de San Miguel, de donde salieron el año pasado debido a las obras de restauración en San Miguel.

El complejo parroquial de Madre de Dios permanece cerrado desde enero de 2018 por deficiencias urbanísticas. La reapertura del templo está supeditada al acuerdo del convenio urbanístico entre el Ayuntamiento de Marchena y el Arzobispado de Sevilla, que permitirá subsanar las irregularidades y garantizar la seguridad de las instalaciones. Se espera que este traslado sea pronto aunque no se conoce la fecha. 

Continue Reading

Actualidad

María Hurtado Bellido proclamará el Pregón de la Semana Santa de Marchena este domingo en San Juan

Published

on

Este próximo domingo, 6 de abril, la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena será el escenario del tradicional Pregón de la Semana Santa, organizado por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la localidad. En esta edición, la responsabilidad de anunciar la llegada de la Semana Mayor recae en María Hurtado Bellido, designada pregonera para el año 2025. El acto dará comienzo a las 12:30 horas y podrá seguirse en directo a través de Radio y Televisión Marchena.

María Hurtado, nacida en Marchena en 1984, está casada con Jesús Rueda Perea y es madre de dos hijos, Jesús y Jorge. Actualmente, ejerce como profesora en el Instituto Isidro de Arcenegui y Carmona de Marchena, aunque durante años estuvo vinculada a la empresa familiar dedicada a productos publicitarios y merchandising.

Su trayectoria cofrade es destacable. Pertenece a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno desde su nacimiento, siguiendo una tradición familiar de varias generaciones. Actualmente, ocupa el cargo de Teniente de Hermano Mayor en la junta de gobierno liderada por José Antonio García Jiménez. Anteriormente, desempeñó durante ocho años el puesto de Diputada de Caridad bajo el mandato de Antonio Martín. Además, es asociada de la Divina Pastora de Marchena. En 2012, presentó al pregonero Manuel Guisado Torres, y en 2013 encarnó a la Verónica en el Viernes Santo.

María Hurtado ha expresado que el pregón ha sido un desafío y un regalo que le ha permitido profundizar en su fe y en la esencia de la Semana Santa marchenera. Ha dedicado tiempo a investigar y reflexionar sobre las distintas hermandades, buscando transmitir en su discurso una visión íntima y personal de esta celebración.

El presentador del acto será José Luis Carmona Vargas, cuñado de la pregonera, quien ha expresado su orgullo y emoción por acompañarla en este momento tan significativo. José Luis es hermano de la Hermandad de la Vera-Cruz y ha ocupado el cargo de Diputado Mayor de Gobierno en su junta de gobierno.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad4 horas ago

Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena

El tren previsto para las 17:52 no llega hasta las 18:36. Los usuarios denuncian que esta situación se repite con...

Actualidad23 horas ago

Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa

El origen de las sentencias, sermones, y pregones del Ángel en las Semanas Santas de Archidona, Puente Genil y Marchena...

Actualidad1 día ago

DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla

En este Sábado de Pasión, 5 de abril de 2025, las calles de Sevilla se han vestido de fervor y...

Actualidad1 día ago

La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario 

Del 5 al 11 de abril, la Iglesia de Santa Maria se convierte en escenario de una meditación visual con...

Actualidad1 día ago

El Señor de la Salud recorrerá Marchena en Vía Crucis el Sábado de Pasión

El próximo Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, Marchena vivirá uno de los actos más emotivos de la...

Actualidad1 día ago

María Hurtado Bellido proclamará el Pregón de la Semana Santa de Marchena este domingo en San Juan

Este próximo domingo, 6 de abril, la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena será el escenario del tradicional Pregón...

Actualidad1 día ago

Los dulces de la fe: los conventos de Santa María y San Andrés ofrecerán sus delicias en el Sábado de Pasión de Marchena

La dulzura y la tradición se dan la mano en uno de los actos más entrañables de la antesala de...

Actualidad1 día ago

​Monseñor Juan José Aguirre visita San Juan de Marchena para sensibilizar sobre la crisis en África Central​

​El próximo domingo 6 de abril, la Parroquia Matriz de San Juan Bautista recibirá a Monseñor Juan José Aguirre Muñoz,...

Actualidad1 día ago

​»Sentimiento Cofrade» de Miguel Ángel Talaverón hoy en la Sala Carrera a las 20 y 22 horas​

​El reconocido bailaor marchenero Miguel Ángel Talaverón regresa con su aclamado espectáculo «Sentimiento Cofrade», una propuesta que fusiona la pasión...

Actualidad1 día ago

La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma

La Iglesia de San Agustín se prepara para una de las citas más emotivas de la Cuaresma marchenera. El próximo...

Actualidad1 día ago

Saetas marcheneras, el tesoro desconocido de la Campiña sevillana que espera el relevo

​La Escuela de Saetas «Señor de la Humildad» de Marchena, fundada en 1986, continúa desempeñando un papel esencial en la...

Actualidad2 días ago

CCOO dice que la Ley obliga a adaptar la jornada por climatología adversa tras la muerte de tres trabajadores en Coria del Río

El Sindicato expresa su consternación e indignación por el trágico accidente laboral que le ha costado la vida a tres...

Actualidad4 días ago

El Balonmano Martia se clasifica para los cuartos de final de la fase de ascenso a Segunda Nacional

El Balonmano Martia ha cerrado una brillante fase regular en la temporada 2024-2025, alcanzando la tercera posición en el grupo...

Actualidad4 días ago

Aguas regeneradas para regar fincas agrícolas en Osuna, Arahal y otros municipios sevillanos

Arahal, Osuna, Carmona, Fuentes de Andalucía, Pedrera y Herrera se beneficiarán del Plan Parra, que promueve el uso agrícola de...

Actualidad4 días ago

Cae una red con 24 detenidos por robar cobre en plantas solares: la operación se inició en Carmona

La Guardia Civil detiene a 23 personas y esclarece 30 delitos una banda que robaba cobre en plantas so9lares La...

Actualidad5 días ago

Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena

El historiador y escritor Joaquín Ramón Pérez Buzón, natural de Paradas y ganador de varias ediciones del Certamen Literario Villa...

Actualidad5 días ago

El DNI da el salto al móvil: desde mañana podrás llevarlo en el bolsillo digital

Por primera vez en la historia del documento nacional de identidad en España, será posible llevarlo encima sin necesidad de...

Actualidad5 días ago

Denuncian la supuesta violación de una menor de 15 años por un joven de 17 en Marchena

La familia de una adolescente de 15 años ha presentado una denuncia por la supuesta violación de la menor por un joven de...

Actualidad6 días ago

Taller Verde reivindica la conservación de sus caminos públicos y vías pecuarias​

​Ayer, casi medio centenar de personas se congregaron en Marchena para participar en la marcha reivindicativa en defensa de las...

Actualidad7 días ago

Jesús García emociona con su pregón juvenil y Javier Ruiz recibe el Llamador de Plata 2025

Desde las 12:30 del mediodía, el joven Jesús García Martínez, de tan solo 21 años, ha desgranado con hondura y...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!