Icono del sitio Marchena Noticias. Marchena Secreta. El tiempo en Marchena. Sucesos Marchena. Planes de verano en Andalucia. Marchena Noticias

Científicos descubren que un compuesto de la hoja de olivo ayuda a cicatrizar heridas cutáneas

Investigadores del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB)-Arrixaca han descubierto que el ácido oleanólico, un compuesto presente en las hojas del olivo, es capaz de activar rutas moleculares críticas para la cicatrización de heridas. Este compuesto promueve la migración de células en el borde de una herida, acelerando así su cierre​.

La investigación, que ha sido publicada en la revista PLOS One, sugiere que este compuesto podría ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos para heridas cutáneas, especialmente aquellas crónicas como el pie diabético y las úlceras por presión, que afectan al 1% de la población y representan un considerable gasto sanitario​.

El equipo de investigación está coordinado por Francisco J. Nicolás y cuenta con la participación de David Armero, decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia (UMU), junto con otros investigadores del IMIB y la UMU. Ellos han logrado identificar el mecanismo exacto por el cual el ácido oleanólico ejerce su efecto, lo que permitirá desarrollar formulaciones químicas más eficaces​.

Actualmente, los investigadores buscan financiación adicional para avanzar hacia las etapas de validación ‘in vitro’ y ensayos en animales, antes de llegar a aplicaciones clínicas en humanos​.

Para plantarle cara a las bacterias y a las plagas que afectan a las plantaciones intensivas de olivar, nace Saludolivar; un grupo de investigadores formado por la cooperativa Oleoestepa, el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC, la asociación IBMA (International Biocontrol Manufacturers Association) y AINIA Centro Tecnológico. El principal objetivo de este centro es definir estrategias que garanticen el control de plagas tanto de insectos como de enfermedades emergentes y que afectan princpalmente a las plantaciones de olivar.

Saludolivar es un proyecto de investigación y desarrollo que durante dos años de duración tratará de conseguir un incremento en términos de productividad del olivar, sin olvidar la lucha de las enfermedades que más afectan a este cultivo milenario. Otro de los objetivos esenciales de Saludolivar es conseguir la reducción en cuanto al uso de fitosanitarios de origen químico mejorando la calidad de los aceites de oliva finalmente obtenidos.

No es la primera vez que el aceite de oliva o los productos directos del olivar (en este caso las hojas) se utilizan para curar enfermedades mejorando el estado de ciertas patologías. Desde tiempos inmemoriables, los antiguos griegos y romanos ya utilizaban el oro líquido en diferentes ungüentos con una finalidad común: sanar las heridas y mejorar el estado de salud de los enfermos. Aún a día de hoy no son pocos los medicamentos que incluyen entre sus excipientes derivados del aceite de oliva y es que este producto posee tantísimos usos y aplicaciones que sería imposible describirlas en un solo texto.

El olivo y sus productos, como el aceite de oliva y las aceitunas, ofrecen numerosos beneficios para la salud humana:

Salud Cardiovascular:

El aceite de oliva extra virgen es rico en ácidos grasos monoinsaturados, como el ácido oleico, que ayudan a reducir el colesterol LDL («malo») y aumentar el HDL («bueno»), lo que contribuye a la prevención de enfermedades cardiovasculares​ (VerdeEspanol)​​ (Ask IFAS – Powered by EDIS)​.
También contiene compuestos fenólicos y antioxidantes que pueden disminuir la inflamación y mejorar la función endotelial, reduciendo el riesgo de enfermedades del corazón​ (Mejor con Salud)​​ (Ask IFAS – Powered by EDIS)​.
Propiedades Antiinflamatorias y Antioxidantes:

Los polifenoles presentes en el aceite de oliva tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, lo que puede proteger contra enfermedades crónicas como el cáncer y trastornos neurodegenerativos​ (VerdeEspanol)​​ (Ask IFAS – Powered by EDIS)​.
La oleuropeína y otros compuestos fenólicos ayudan a combatir el estrés oxidativo y la inflamación crónica, que son factores de riesgo en muchas enfermedades​ (VerdeEspanol)​​ (Ask IFAS – Powered by EDIS)​.
Control de la Diabetes:

El consumo regular de aceite de oliva puede mejorar la regulación de la glucosa y reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Estudios han mostrado que su ingesta puede disminuir significativamente la incidencia de esta enfermedad en personas con alto riesgo​ (Ask IFAS – Powered by EDIS)​.
Salud Digestiva:

Las aceitunas y el aceite de oliva contienen fibra y otros compuestos que mejoran la digestión y tienen un efecto laxante suave, ayudando a prevenir el estreñimiento​ (ECOagricultor)​​ (Ask IFAS – Powered by EDIS)​.
Beneficios para la Piel:

El aceite de oliva es un humectante natural excelente para la piel, ayudando a mantenerla hidratada y protegida del daño oxidativo. Su contenido de vitamina E y otros antioxidantes previene el envejecimiento prematuro y mejora la elasticidad de la piel​ (VerdeEspanol)​​ (Mejor con Salud)​.
Propiedades Anticancerígenas:

Existen evidencias que sugieren que el consumo de aceite de oliva puede disminuir el riesgo de varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mama y los cánceres del sistema digestivo​ (Ask IFAS – Powered by EDIS)​.
Mejora de la Salud Capilar:

Los nutrientes y grasas saludables del aceite de oliva también son beneficiosos para la salud capilar, mejorando la nutrición y el brillo del cabello​ (Mejor con Salud)​.