Desde la supervisión médica al control de los negocios que tenían las mulatas en la Plaza de Abastos, Osuna muestra cómo se entrelazaban la moral, la salud y la economía en el tejido social de la época.
El lugar que una vez albergó la mancebía, luego se transformó en un corral de comedias.
MULATAS, MANCEBÍA, NORMAS Y USOS EN LA OSUNA RENACENTISTA
En Osuna, la mancebía no solo fue un lugar de encuentro, sino también un punto focal en el esfuerzo de la administración local para regular y controlar la conducta social. Gracias a documentos preservados y estudios realizados por el archivero municipal Francisco Ledesma, es posible vislumbrar cómo las autoridades de Osuna manejaban estos espacios en el contexto de una sociedad regida por normativas estrictas y preocupaciones morales específicas.
Desde 1528, la mancebía de Osuna estaba situada estratégicamente junto a tabernas y mesones en la entrada de la calle La Cilla, un área que más tarde se convirtió en Corral de Comedias. Esta ubicación no fue casual; la cercanía a tabernas y mesones facilitaba el acceso y la logística de quienes frecuentaban la mancebía. Sin embargo, en 1608, la mancebía se trasladó a una nueva ubicación en la zona de El Ejido, cerca del Matadero, en la calle Juan de Vera. Esta mudanza coincide con un período en el que posiblemente se buscaba un mayor control y regulación de este tipo de establecimientos, situándolos lejos del centro y áreas comerciales principales.
La mancebía de Marchena o casa pública de mujeres era gestionada por el Duque y sus fondos iban a sufragar un colegio de estudiantes pobres de la ciudad de Córdoba fundado por Pedro López. Documento de entrega a de la mitad de sus rentas al colegio en 1572.
SABER MAS AQUI La figura del putero mayor del reino
Así el lugar donde una vez estuvo la mancebía de Osuna luego acogió el Corral de Comedias, un espacio dedicado a la representación. Sin embargo, en 1781, las representaciones teatrales fueron prohibidas por el Arzobispo y el edificio pasó a tener otros usos milirares y administrativos. La mancebía se trasladó en 1608 y se llevó a la zona de El Ejido al final de la calle Juan de Vera cerca del matadero allí se compró la finca necesaria para instalar el mercadeo de mujeres.
Supervisión Médica y Regulaciones Sanitarias
Uno de los aspectos más notorios de la regulación de la mancebía en Osuna es la atención meticulosa a la salud pública. En 1619, tras la muerte del licenciado Gonzalo de Cáceres, quien supervisaba la salud de las mujeres de la casa pública, se nombraron dos sustitutos, el maestro Diego Fernández Zamora y el doctor Juan Bravo Morales. Estos médicos, en un sistema de turnos semanal, eran responsables de asegurar el bienestar de las mujeres, una tarea que además les permitía recibir ciertos beneficios económicos derivados de las rentas de la mancebía, las cuales, curiosamente, no revertían al Ayuntamiento sino que eran administradas por el Duque.
Iluminación Pública y Seguridad
En 1529, la duquesa de Osuna, doña María de la Cueva y Toledo , esposa del segundo Conde de Ureña, Pedro Téllez-Girón, primer Duque de Osuna, financió la instalación de iluminación pública en la fuente de la villa, ubicada junto a la muralla de la Torre del Agua, zona estrecha y peligrosa, en especial de noche y además mal iluminada. Medida que trataba de prevenir actos deshonestos en una zona peligrosa para las mujeres. Este esfuerzo se complementaba con medidas como el aumento de la altura de las tapias del cercano lavadero local, para proteger a las mujeres de miradas indiscretas y posibles agresiones, prohibiendo a los mozos y hombres que se asomaran.
Desde 1529, se establecieron normas municipales estrictas, para el uso de la mancebía como la prohibición a los hombres casados de ingresar a estos espacios, con severas multas y penas de cárcel como disuasivos. Además, a las mujeres se les restringía ejercer fuera del área designada, con penalizaciones similares. En 1580, un dato curioso es que los frailes de la orden de La Victoria decidieron construir su convento y iglesia frente a la mancebía, comenzando así un periodo de coexistencia entre espacios de moralidades contrastantes.
Regulaciones y Moralidad en la Mancebía de Osuna: El Caso de Alonso Martín
En el estudio de las normativas que regían la vida cotidiana en Osuna durante el Renacimiento, una figura peculiar emerge a partir de las ordenanzas municipales de 1528 el «padre de las mujeres del mundo» a quien se prohibe que continuara operabando una taberna adyacente a la mancebía.
Alonso Martín, el «padre putas» en la jerga de la época era esencial en la estructura de la mancebía, actuando como intermediario y protector de las mujeres, aunque también se beneficiaba económicamente de su actividad.
Al evitar la combinación de alcohol y la proximidad a la mancebía, las autoridades intentaban preservar el orden público y reducir los incidentes de desorden.Al entrar en la taberna junto a la mancebía donde se juntaban los hombres con las mujeres publicas, se incrementó notablemente la actividad de la casa pública de mujeres y las pendencias y allteracados.
Con la apertura de la taberna de Alonso Martín al lado de la casa pública de mujeres había mayor trasiego de usuarios entre un local y otro. Los hombres se acercaban con mayor facilidad a las mujeres con la excusa de pedir una jarra de vino, de modo que se prohibió gestionar la taberna al mismo dueño que la Mancebíaq y se ordenó al nuevo inquilino del mesón que no acogiese trato carnal alguno en la taberna.
Regulación de Ganaderos y Mozos
El Ayuntamiento de Osuna estableció normas estrictas para los ganaderos y mozos. Se les prohibía entrar en mesones, tabernas o casas de mujeres públicas al ir o volver del campo, a menos que hubieran asegurado adecuadamente su ganado. Esta medida buscaba evitar que los jóvenes, dejándose llevar por la «molicie» y la distracción, se involucraran en estancias prolongadas en lugares de ocio y prostitución, lo que podía resultar en el robo de sus animales o la negligencia de sus responsabilidades laborales. Los señores de los ganados se quejaban de que, a menudo, los jóvenes abandonaban sus ganados en la puerta de estos establecimientos durante varios días, lo cual generaba pérdidas económicas significativas y robos de cabezas de ganado.
Restricciones Comerciales a Esclavas Negras y Mulatas
En 1564, el Ayuntamiento aplicó una antigua provisión que prohibía a las mujeres negras y mulatas, fueran esclavas o no, tener tiendas en la Plaza de Abastos ni dedicarse a ningún tipo de comercio en ella. La justificación detrás de esta restricción era que la libertad económica les proporcionaba demasiadas oportunidades para involucrarse en actividades consideradas inmorales, como la prostitución o actuar como alcahuetas o intermediarias entre hombres y mujeres casadas que ejercían la prostitución de forma encubierta. Se creía que estas actividades comerciales fomentaban el desorden, las rencillas y los alborotos, y dada la popularidad de las mulatas, entre el personal masculino, también inflacionaban los precios de alquileres y productos en la plaza de abastos.
El Ayuntamiento de Marchena vive uno de sus episodios más tensos de los últimos años. El concejal de Vox, José Carlos Delgado, ha denunciado públicamente que los grupos de la oposición. PP, PA e IU están sufriendo embargos en sus nóminas personales por parte del OPAEF (Organismo Provincial de Asistencia Económica y Fiscal), tras la reclamación de cantidades que el gobierno municipal considera no justificadas en los gastos de los grupos políticos.
La legalidad del proceso está siendo actualmente dirimida en los tribunales por lo que las partes afectadas no están realizando declaraciones al respecto. Mientras tanto el proceso administrativo sigue su curso y los concejales ya estan siendo obligados a pagar.
Según ha manifestado Delgado a través de sus redes sociales, se trata de una situación que está afectando “gravemente” a la economía y la salud de los concejales y exconcejales de la oposición, que se enfrentan a embargos mensuales en algunos casos de miles de euros. “Es una persecución sin precedentes. Hay compañeros con ataques de ansiedad, en tratamiento psicológico, destrozados emocional y económicamente”, ha asegurado.
El concejal de Vox acusa directamente al equipo de gobierno del PSOE de utilizar su posición para “silenciar cualquier voz crítica” y disuadir futuras candidaturas. “Nos quieren callar a base de miedo y ruina. Embargan las nóminas con las que los concejales pagan la hipoteca, la comida de sus hijos. No se persiguen irregularidades, se persigue a personas”, denuncia.
Fondos de grupo
El origen del conflicto radica en los fondos que los grupos municipales reciben para gastos de funcionamiento. Estos fondos están regulados por normativa y pueden destinarse, entre otros fines, al alquiler de equipos, servicios de telefonía o material de oficina, siempre y cuando no supongan una mejora del patrimonio personal.
Delgado explica que los concejales presentan las facturas correspondientes, pero que si desde intervención municipal se considera que no cumplen los requisitos, se exige el reembolso con dinero personal del edil, incluso años después. «Lo que está pasando es que ahora no se admiten facturas que antes sí se aceptaban. Y eso se traduce en embargos personales, algo inaudito», afirma.
Además, denuncia un trato desigual entre gobierno y oposición: “A nosotros se nos revisa hasta el lápiz, mientras el PSOE justifica la totalidad de sus gastos sin problemas. Ningún concejal del gobierno está afectado por estos embargos”.
Un proceso judicial en marcha
La legalidad del procedimiento está siendo revisada en sede judicial. La oposición considera que no se ha respetado el principio de seguridad jurídica, dado que se reclaman gastos ya fiscalizados en legislaturas anteriores. “Se está aplicando retroactivamente un criterio nuevo y arbitrario, con consecuencias devastadoras para quienes no tienen el respaldo del gobierno municipal”, concluye Delgado.
Un vacío legal en la normativa local
El asunto ha generado especial polémica porque, según expertos en derecho administrativo consultados, en estos casos debería aplicarse una ordenanza municipal reguladora, con criterios claros sobre el procedimiento, los plazos de justificación y la eventual responsabilidad del grupo como tal. Pero Marchena carece de una ordenanza específica para este tipo de situaciones, lo que está dando pie a interpretaciones unilaterales por parte del gobierno local.
Además, no consta ningún caso similar en España en el que se haya embargado el sueldo de un concejal por supuestos errores administrativos en la gestión de los fondos del grupo municipal, sin una resolución judicial firme ni un procedimiento sancionador previo.
Tras revisar la jurisprudencia disponible, no se ha encontrado ningún caso en España en el que se haya embargado el sueldo de un concejal de la oposición por supuestas irregularidades en la justificación de gastos del grupo municipal, sin una resolución judicial firme que lo avale.
La responsabilidad personal de los cargos públicos por la gestión de fondos públicos solo puede exigirse si se demuestra una acción u omisión que cause daño, con una relación de causalidad y un elemento de culpabilidad, como la falta de diligencia exigible, según la jurisprudencia consolidada. Noticias Jurídicas
En casos donde se han cuestionado los gastos de los grupos municipales, la jurisprudencia ha enfatizado la necesidad de procedimientos claros y la existencia de una ordenanza municipal que regule estos aspectos.La ausencia de una normativa específica puede llevar a situaciones de inseguridad jurídica y a la imposición de responsabilidades de manera arbitraria.
En el caso de Marchena, la falta de una ordenanza municipal que regule la justificación y fiscalización de los gastos de los grupos políticos, junto con la ausencia de precedentes similares en España, hace que la situación sea especialmente controvertida.
Un caso sin precedentes
No se tiene constancia de casos similares en otros municipios españoles donde se haya procedido al embargo de las retribuciones de concejales de la oposición por supuestas irregularidades en la gestión de fondos municipales, sin una resolución judicial previa.Esta situación plantea serias dudas sobre la proporcionalidad de la medida y su adecuación al principio de presunción de inocencia.
Implicaciones democráticas
El contexto de enfrentamiento político en el Ayuntamiento de Marchena añade una dimensión preocupante al caso.La oposición ha denunciado que estas acciones podrían interpretarse como un intento de criminalizar y silenciar voces disidentes, lo que atentaría contra los principios fundamentales de un Estado democrático.
La utilización de mecanismos administrativos para imponer sanciones económicas a miembros de la oposición, sin las debidas garantías legales, podría considerarse una forma de persecución política, socavando la confianza en las instituciones y debilitando el pluralismo político.
En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado “Una pareja cualquiera”. Lo que en apariencia comienza como una historia de amor y lucha contra la enfermedad, se convierte pronto en una ácida crítica al sistema sanitario contemporáneo y a la creciente mercantilización del bienestar. Un capítulo que no solo incomoda, sino que nos obliga a mirar más allá de la pantalla para cuestionarnos hasta qué punto la salud ha dejado de ser un derecho para convertirse en un servicio de suscripción.
Amanda, una maestra que lucha contra un tumor cerebral, accede a un tratamiento experimental que promete salvarle la vida: una intervención quirúrgica que reemplaza parte de su cerebro por tecnología sintética. Pero el “milagro” tiene letra pequeña. Tras la operación, su cerebro empieza a recitar anuncios publicitarios de forma automática, como si fuese una emisora intervenida. El único modo de eliminar esa intrusión es pagar una suscripción premium a la empresa que ha implantado el dispositivo. El cuerpo, el pensamiento y el lenguaje de Amanda son ahora canales de consumo.
La metáfora no puede ser más directa: nuestro cuerpo se convierte en un mercado, y las corporaciones que gestionan la salud no venden cuidados, sino paquetes de acceso restringido. El episodio va más allá al mostrar cómo su marido, Mike, para poder costear ese “extra”, decide autolesionarse ante cámaras en una plataforma de streaming donde los usuarios pagan por ver actos de sufrimiento extremo. La exposición del dolor como espectáculo y fuente de ingresos completa el círculo: en este mundo, el sufrimiento humano también se monetiza.
El capítulo pone el dedo en la llaga sobre un debate cada vez más vigente: ¿quién tiene derecho a curarse? ¿Puede una vida depender de si uno puede pagar la versión premium de su tratamiento? ¿Estamos entrando en un sistema sanitario donde, como en las redes sociales, los más vulnerables son empujados a exponerse a cambio de alivio?
Lo más inquietante de esta distopía no es su imaginación, sino su cercanía. Las listas de espera eternas para quienes no pueden permitirse la sanidad privada, los tratamientos que solo cubren seguros de alto coste, y el creciente negocio de las apps médicas con suscripciones exclusivas dibujan un escenario cada vez menos ficticio.
“Una pareja cualquiera” no es un episodio más de ciencia ficción: es una alerta. En un mundo en el que la inteligencia artificial y los algoritmos ya deciden a qué tratamiento accede un paciente, Black Mirror nos recuerda que la salud es el próximo terreno en disputa entre derechos fundamentales y negocio global.
La pregunta ya no es qué ocurrirá en el futuro. Es si seremos capaces de reconocer, a tiempo, que ya hemos empezado a vivirlo.
La Asociación Cultural Banda de Música Villa de Marchena continúa desplegando su talento por distintos rincones de Andalucía en esta Semana Santa 2025, y esta noche pone rumbo a Puente Genil para acompañar a una de las imágenes más queridas del Martes Santo pontanés: Nuestra Señora y Madre del Consuelo.
El acompañamiento musical comenzará a las 21:00 horas y se prolongará hasta la 1:30 de la madrugada, en un recorrido en el que los sones de la banda marchenera se fundirán con el recogimiento de esta dolorosa, titular de la Hermandad del Calvario, en una de las salidas más esperadas del municipio cordobés.
Este compromiso se enmarca dentro de una agenda intensa y variada que la Villa de Marchena afronta esta semana, con actuaciones tanto dentro como fuera de la localidad:
Domingo de Ramos: Acompañó a María Santísima de la Palma en Marchena, de 17:00 a 22:00 h.
Martes Santo (hoy): En Puente Genil, junto a Nuestra Señora del Consuelo, de 21:00 a 1:30 h.
Jueves Santo: Estará con María Santísima de la Piedad en Marchena, de 19:30 a 01:00 h.
Viernes Santo: Acompañará a María Santísima de las Angustias, también en Marchena, de 20:00 a 00:00 h.
Sábado Santo: Cerrará su Semana Santa en Écija, con Quinta Angustia, de 18:30 a 23:30 h.
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena participará en diversas procesiones durante la próxima Semana Santa, consolidando su presencia en distintas localidades andaluzas y en Ceuta.
El Domingo de Ramos tocaron en Cartaya (Huelva) a la Hermandad de La Borriquita, el Lunes Santo: en Ceuta a la Hermandad de la Vera Cruz. El Miércoles Santo en Sevilla a la Hermandad de San Bernardo (Cruz de Guía). El Jueves Santo en Fuentes de Andalucía (Sevilla) en la Hermandad de la Vera Cruz. El Viernes Santo (tarde): Bornos (Cádiz) – Santo Entierro.
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo el próximo Miércoles Santo
La Hermandad de San Bernardo ha anunciado que la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena será la encargada de abrir el cortejo procesional el próximo Miércoles Santo. A través de sus redes sociales, la corporación ha dado la bienvenida a la formación musical, que acompañará el discurrir de la cofradía en su salida por las calles de Sevilla.
Ademas el pasado 3 de Febrero la Banda Sagrado Corazon de Marchena ofreció un concierto en la iglesia de San Gonzalo de Sevilla junto con cinco miembros de la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes, Las Cigarreras, tocaron con la banda de Marchena por el hermanamiento que viven ambas formaciones musicales. El concierto comenzó con una elección muy simbólica: la marcha «Salud de San Bernardo». Será primera banda contemporánea de Marchena en tocar en la Semana Santa de Sevilla, en este caso para la Hermandad de San Bernardo.
Durante el concierto en San Gonzalo, se produjo el hermanamiento entre la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena y la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes de la Hermandad de Las Cigarreras , que no es un hecho casual, sino el resultado de una relación musical y personal que se ha ido tejiendo a lo largo de los años.
El director de la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena, José Pérez Álvarez, junto con su hija Marta, participaron con la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes en el Santo Entierro Magno de Sevilla, celebrado hace dos años. Este evento, de gran relevancia en la Semana Santa sevillana, reunió a algunas de las mejores bandas del panorama cofrade.
Historia de la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena nació el 15 de abril de 1996, ligada en sus inicios a la Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de la localidad. Tras dos años de ensayos, la banda realizó su presentación oficial en 1998, debutando en público y comenzando así su andadura en el mundo de la música procesional.
En 2007, la banda alcanzó un hito importante al hermanarse con la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria, conocida como «Las Cigarreras», de Sevilla. Este vínculo supuso un gran reconocimiento para la formación marchenera, fortaleciendo su proyección musical y consolidando su estilo.
Sin embargo, en junio de 2009, la banda dejó de estar vinculada a la Hermandad de la Humildad y Paciencia de Marchena por razones ajenas a su voluntad. En ese momento, inició una nueva etapa independiente, adoptando el nombre de Banda Sagrado Corazón. Su presentación oficial con esta nueva denominación tuvo lugar en la Iglesia de San Juan de Marchena en 2009, marcando el inicio de una nueva era para la formación.
La Hermandad de la Soledad Coronada de Marchena desplegará este Sábado Santo 2025 una de las estaciones de penitencia más completas. En total, 1.130 personas formarán parte del cortejo procesional.
La cofradía contará con 180 nazarenos del Triunfo de la Santa Cruz, 140 del Santo Entierro y 170 acompañando a Nuestra Señora y Madre de la Soledad Coronada, configurando tres secciones perfectamente diferenciadas que simbolizan la muerte, el silencio y la esperanza en la Resurrección.
A estos se suman 28 insignias y acompañantes, 21 acólitos, y una impresionante cuadrilla de 230 costaleros y capataces, encargados de portar los pasos con sobriedad y elegancia.
Uno de los elementos más característicos de esta estación es la presencia de la Guardia Romana, compuesta por 35 integrantes, que aporta un aire histórico y ceremonial al desfile procesional. También destacan las 40 representaciones de otras hermandades y colectivos, y los 225 músicos que integran las bandas que acompañarán a los tres pasos a lo largo de su recorrido.
La presencia femenina estará representada por 30 mujeres de manto y saya, 9 mujeres de mantilla, y un grupo de 12 monaguillos y turiferarios, además de 10 auxiliares de procesión que velarán por la organización del cortejo.
La Hermandad de Jesús Nazareno convoca a sus fieles al solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso procesional, que tendrá lugar en la madrugada del Miércoles Santo, concretamente a las 00:00 horas de la noche del martes al miércoles.
El acto comenzará con el rezo del Santo Vía Crucis, un momento de profunda espiritualidad y recogimiento que se desarrollará en el interior del templo, en un ambiente de oración y silencio.
Las puertas de la iglesia se abrirán hoy martes a las 23:00 horas, para permitir el acceso de los devotos que deseen acompañar al Señor en este momento íntimo y solemne, previo a su salida en la madrugada del Viernes Santo.
La Hermandad recuerda que durante el acto no está permitido el uso de flash y se ruega a todos los asistentes guardar la compostura y el silencio, en respeto al carácter sagrado y meditativo de la ceremonia. Se trata de uno de los actos más sobrecogedores de la Semana Santa marchenera, en el que el fervor y la devoción se funden en la penumbra del templo.
You must be logged in to post a comment Login