Desde la supervisión médica al control de los negocios que tenían las mulatas en la Plaza de Abastos, Osuna muestra cómo se entrelazaban la moral, la salud y la economía en el tejido social de la época.
El lugar que una vez albergó la mancebía, luego se transformó en un corral de comedias.
MULATAS, MANCEBÍA, NORMAS Y USOS EN LA OSUNA RENACENTISTA
En Osuna, la mancebía no solo fue un lugar de encuentro, sino también un punto focal en el esfuerzo de la administración local para regular y controlar la conducta social. Gracias a documentos preservados y estudios realizados por el archivero municipal Francisco Ledesma, es posible vislumbrar cómo las autoridades de Osuna manejaban estos espacios en el contexto de una sociedad regida por normativas estrictas y preocupaciones morales específicas.
Desde 1528, la mancebía de Osuna estaba situada estratégicamente junto a tabernas y mesones en la entrada de la calle La Cilla, un área que más tarde se convirtió en Corral de Comedias. Esta ubicación no fue casual; la cercanía a tabernas y mesones facilitaba el acceso y la logística de quienes frecuentaban la mancebía. Sin embargo, en 1608, la mancebía se trasladó a una nueva ubicación en la zona de El Ejido, cerca del Matadero, en la calle Juan de Vera. Esta mudanza coincide con un período en el que posiblemente se buscaba un mayor control y regulación de este tipo de establecimientos, situándolos lejos del centro y áreas comerciales principales.
La mancebía de Marchena o casa pública de mujeres era gestionada por el Duque y sus fondos iban a sufragar un colegio de estudiantes pobres de la ciudad de Córdoba fundado por Pedro López. Documento de entrega a de la mitad de sus rentas al colegio en 1572.
SABER MAS AQUI La figura del putero mayor del reino
Así el lugar donde una vez estuvo la mancebía de Osuna luego acogió el Corral de Comedias, un espacio dedicado a la representación. Sin embargo, en 1781, las representaciones teatrales fueron prohibidas por el Arzobispo y el edificio pasó a tener otros usos milirares y administrativos. La mancebía se trasladó en 1608 y se llevó a la zona de El Ejido al final de la calle Juan de Vera cerca del matadero allí se compró la finca necesaria para instalar el mercadeo de mujeres.
Supervisión Médica y Regulaciones Sanitarias
Uno de los aspectos más notorios de la regulación de la mancebía en Osuna es la atención meticulosa a la salud pública. En 1619, tras la muerte del licenciado Gonzalo de Cáceres, quien supervisaba la salud de las mujeres de la casa pública, se nombraron dos sustitutos, el maestro Diego Fernández Zamora y el doctor Juan Bravo Morales. Estos médicos, en un sistema de turnos semanal, eran responsables de asegurar el bienestar de las mujeres, una tarea que además les permitía recibir ciertos beneficios económicos derivados de las rentas de la mancebía, las cuales, curiosamente, no revertían al Ayuntamiento sino que eran administradas por el Duque.
Iluminación Pública y Seguridad
En 1529, la duquesa de Osuna, doña María de la Cueva y Toledo , esposa del segundo Conde de Ureña, Pedro Téllez-Girón, primer Duque de Osuna, financió la instalación de iluminación pública en la fuente de la villa, ubicada junto a la muralla de la Torre del Agua, zona estrecha y peligrosa, en especial de noche y además mal iluminada. Medida que trataba de prevenir actos deshonestos en una zona peligrosa para las mujeres. Este esfuerzo se complementaba con medidas como el aumento de la altura de las tapias del cercano lavadero local, para proteger a las mujeres de miradas indiscretas y posibles agresiones, prohibiendo a los mozos y hombres que se asomaran.
Desde 1529, se establecieron normas municipales estrictas, para el uso de la mancebía como la prohibición a los hombres casados de ingresar a estos espacios, con severas multas y penas de cárcel como disuasivos. Además, a las mujeres se les restringía ejercer fuera del área designada, con penalizaciones similares. En 1580, un dato curioso es que los frailes de la orden de La Victoria decidieron construir su convento y iglesia frente a la mancebía, comenzando así un periodo de coexistencia entre espacios de moralidades contrastantes.
Regulaciones y Moralidad en la Mancebía de Osuna: El Caso de Alonso Martín
En el estudio de las normativas que regían la vida cotidiana en Osuna durante el Renacimiento, una figura peculiar emerge a partir de las ordenanzas municipales de 1528 el «padre de las mujeres del mundo» a quien se prohibe que continuara operabando una taberna adyacente a la mancebía.
Alonso Martín, el «padre putas» en la jerga de la época era esencial en la estructura de la mancebía, actuando como intermediario y protector de las mujeres, aunque también se beneficiaba económicamente de su actividad.
Al evitar la combinación de alcohol y la proximidad a la mancebía, las autoridades intentaban preservar el orden público y reducir los incidentes de desorden.Al entrar en la taberna junto a la mancebía donde se juntaban los hombres con las mujeres publicas, se incrementó notablemente la actividad de la casa pública de mujeres y las pendencias y allteracados.
Con la apertura de la taberna de Alonso Martín al lado de la casa pública de mujeres había mayor trasiego de usuarios entre un local y otro. Los hombres se acercaban con mayor facilidad a las mujeres con la excusa de pedir una jarra de vino, de modo que se prohibió gestionar la taberna al mismo dueño que la Mancebíaq y se ordenó al nuevo inquilino del mesón que no acogiese trato carnal alguno en la taberna.
Regulación de Ganaderos y Mozos
El Ayuntamiento de Osuna estableció normas estrictas para los ganaderos y mozos. Se les prohibía entrar en mesones, tabernas o casas de mujeres públicas al ir o volver del campo, a menos que hubieran asegurado adecuadamente su ganado. Esta medida buscaba evitar que los jóvenes, dejándose llevar por la «molicie» y la distracción, se involucraran en estancias prolongadas en lugares de ocio y prostitución, lo que podía resultar en el robo de sus animales o la negligencia de sus responsabilidades laborales. Los señores de los ganados se quejaban de que, a menudo, los jóvenes abandonaban sus ganados en la puerta de estos establecimientos durante varios días, lo cual generaba pérdidas económicas significativas y robos de cabezas de ganado.
Restricciones Comerciales a Esclavas Negras y Mulatas
En 1564, el Ayuntamiento aplicó una antigua provisión que prohibía a las mujeres negras y mulatas, fueran esclavas o no, tener tiendas en la Plaza de Abastos ni dedicarse a ningún tipo de comercio en ella. La justificación detrás de esta restricción era que la libertad económica les proporcionaba demasiadas oportunidades para involucrarse en actividades consideradas inmorales, como la prostitución o actuar como alcahuetas o intermediarias entre hombres y mujeres casadas que ejercían la prostitución de forma encubierta. Se creía que estas actividades comerciales fomentaban el desorden, las rencillas y los alborotos, y dada la popularidad de las mulatas, entre el personal masculino, también inflacionaban los precios de alquileres y productos en la plaza de abastos.
La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un extenso programa de actividades desde el 27 de febrero hasta el 9 de marzo. Este evento, declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, incluirá concursos de disfraces, pasacalles, mascaradas y actuaciones musicales.
Un Carnaval con historia y tradición
El jueves 27 de febrero, el municipio dará inicio a la festividad con el tradicional Jueves Lardero, un día de campo en la Vereda Fuente la Reina y el Parque Rural Molino de Viento. Esta jornada marca el comienzo del Carnaval fontaniego.
El viernes 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, se celebrará el Certamen de Agrupaciones de Carnaval en la Caseta Municipal, con la participación de chirigotas y comparsas, seguido de una gran degustación de paella.
Primer sábado de Carnaval: disfraces y música en la calle
El sábado 1 de marzo, la calle Carrera se convertirá en el escenario principal del Carnaval, con distintas actividades desde las 16:00 horas, incluyendo el Concurso de Disfraces y juegos infantiles. La jornada culminará con el pasacalles de disfraces con animación musical y una gran fiesta con conciertos en la Caseta Municipal.
Las máscaras toman el protagonismo
El domingo 2 de marzo se celebrará el Mercadillo de Máscaras, un evento que premiará los mejores grupos de máscaras. Este concurso se repetirá el martes 4 de marzo, con la edición infantil conocida como Carnaval Chico, donde los más pequeños podrán disfrutar de pasacalles, merienda y concursos de máscaras.
El lunes 3 de marzo estará dedicado a la tradicional Máscara de la Colcha y Estrafalaria, con premios para las máscaras más creativas y originales.
Eventos destacados y cierre del Carnaval
El segundo sábado de Carnaval, el 8 de marzo, la celebración coincidirá con el Día Internacional de la Mujer y contará con un amplio programa de actividades, destacando el concurso de disfraces y un concierto en la Caseta Municipal con la participación de artistas como Reloj del Toro, Raúl Ruíz y Adri Madero.
El cierre del Carnaval será el domingo 9 de marzo, con el tradicional Domingo Piñata, que incluirá murga, disfraces y la entrega de premios finales, poniendo el broche de oro a casi dos semanas de festividades.
Bases de participación en los concursos de disfraces
El Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía ha establecido distintas categorías para los concursos de disfraces:
Infantil: con premios para el mejor grupo, mejor disfraz individual y mejor familia disfrazada.
Juvenil (12-17 años): con galardones para el mejor grupo e individual.
Adultos (a partir de 18 años): con premios de hasta 200€ para el mejor grupo y recompensas para disfraces individuales y parejas.
Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la sanidad pública del área sanitaria de Osuna. La protesta, organizada por las Mareas Blancas de 24 municipios, incluyó cortes de tráfico de 10 minutos, coordinados con la Subdelegación del Gobierno y supervisados por la Guardia Civil.
Los manifestantes denuncian la crisis en la atención primaria y urgencias, con listas de espera elevadas y el deterioro del sistema público, mientras crecen los negocios de la sanidad privada. Piden a la Junta de Andalucía medidas urgentes para fortalecer la sanidad pública.
Los manifestantes procedían de 24 municipios del área sanitaria de Osuna, entre ellos Marinaleda, Herrera, Gilena, Pedrera, Osuna, Écija, Estepa, Lantejuela, Aguadulce, Marchena, Fuentes de Andalucía, Martín de la Jara, Badolatosa y Corcoya.
Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal Copas. La imagen elegida es una instantánea de Gonzalo Lora, que representa la Urna del Cristo Yacente de Marchena, obra atribuida a Jerónimo Hernández. La fotografía está tomada en la zona del Casino Cultural, por los Cantillos.
El Martes 25 de febrero a las 19:00 h en el Casino Cultural: presentación del cartel de Semana Santa «A esta es 2025», obra de Joaquín Márquez Rodríguez.
El Miércoles de Ceniza (5 de marzo) será la presentación del cartel de la tertulia cofrade El Llamador en su sede. El ganador del concurso es Enrique Gallardo Ponce.
La Hermandad de San Isidro Labrador de Marchena celebrará el próximo sábado, 1 de marzo, una Santa Misa de Acción de Gracias en la Iglesia de Santo Domingo. La eucaristía, que dará comienzo a las 19:00 horas, estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la hermandad.
Tras la misa, a las 20:00 horas, tendrá lugar el Solemne Traslado de San Isidro Labrador, titular de la hermandad. La imagen partirá desde la Iglesia de Santo Domingo y recorrerá diversas calles del municipio, pasando por Rojas Marcos, San Pedro, Sevilla y Plaza del Padre Javier, hasta su entrada en la Parroquia de San Miguel Arcángel.
REAPERTURA DE SAN MIGUEL
La Iglesia de San Miguel en Marchena reabrirá sus puertas el domingo 2 de marzo de 2025, tras finalizar las obras de restauración en su techumbre. Para celebrar la reapertura del templo, se oficiará una Misa de Acción de Gracias el mismo domingo 2 de marzo, a las 19:00 horas, presidida por el párroco y director espiritual de la hermandad, el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán.
Con motivo de esta reapertura, la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizará el traslado de sus imágenes desde la sede provisional en la calle San Miguel 47 hasta su sede canónica en la Iglesia de San Miguel. Este solemne traslado está programado para el viernes 28 de febrero de 2025, a las 18:00 horas.
La Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de la Esperanza de Marchena organiza anualmente, el primer viernes de Cuaresma, un solemne Vía Crucis por las calles del barrio de San Juan. Este acto de profunda devoción se ha convertido en una tradición arraigada en la comunidad, congregando a numerosos fieles que acompañan al Señor de la Santa Vera Cruz en su recorrido.
El Vía Crucis suele dar inicio a las 21:00 horas, partiendo desde la Capilla de la Vera Cruz.
El próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 13:00 horas, el Auditorio «La Princesa» de Marchena será el escenario del II Concierto de Marchas Procesionales, organizado por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús. Este evento solidario busca recaudar fondos a beneficio de Cáritas Marchena y de la asociación Adismar.
VIACRUCIS DE LA HUMILDAD
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos años de dedicación en Madrid, el artista lanza este álbum de siete canciones el mismo día de su presentación en Marchena. El evento tendrá lugar el próximo viernes 21 de marzo en la Sala Bebedero y comenzará a las 23:00 horas.
La noche contará con la actuación especial de Nacho Oropesa y el DJ Ramón Cabrera, quienes animarán la velada tras el concierto. Organizado por Arenal Copas, el evento promete ser un punto de encuentro para los amantes de la música local y un gran inicio de la temporada primaveral en Marchena.
Las entradas tienen un precio anticipado de 9 euros con consumición incluida y pueden adquirirse a través de las redes sociales de Arenal Copa y Kisco Espinosa, así como en distintos puntos de venta físicos. Se recomienda comprarlas con antelación para evitar imprevistos, ya que en los últimos eventos en Marchena se han agotado rápidamente.
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor y actividades infantiles. Desde recitales flamencos hasta talleres de manualidades, pasando por presentaciones de libros y actuaciones de chirigotas, hay opciones para todos los gustos. A continuación, te contamos los eventos destacados del 21 al 23 de febrero de 2025.
Jueves 20, de Febrero, Capitán América en Cine Planelles
El Cine Planelles proyectará Capitán América: Brave New World del 14 al 20 de febrero con varias sesiones a lo largo de la semana. La película podrá verse el viernes, sábado y domingo en los horarios de 16:00, 18:10, 20:20 y 22:30. Tras un parón entre semana, el jueves 20 de febrero regresará con los mismos horarios.
Los precios de las entradas varían según el día: los días laborables tienen un coste de 5,70 €, los sábados y festivos 6,40 €, mientras que los jueves, por ser día del espectador, se pueden adquirir a 4,40 € en taquilla y a 4,50 € si se compran online.
Las entradas están disponibles en la web del cine y en taquilla.
Viernes 21 de febrero: Flamenco, teatro y creatividad
El viernes 21 de febrero, Marchena ofrece una variada programación cultural para todos los públicos. A mediodía, a las 12:00, partirá desde San Andrés una ruta cultural por los rincones históricos de la localidad, la Ruta de Marchena Secreta. RESERVA EN CIVITATIS
Por la tarde, de 16:00 a 19:00, el Parque del Príncipe acogerá un taller de instrumentos reciclados, donde niños y adultos podrán crear sus propios instrumentos con materiales reutilizados y aprender a tocarlos. La actividad, organizada por Culturízate Marchena, será gratuita.
A las 17:30 horas, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena será el escenario de la presentación del libro El linaje de los Ortuño en el siglo XVIII: Un caso de burguesía ennoblecida en la bahía de Cádiz (1694-1778), obra del historiador marchenero Eulalio de los Reyes López de la editorial PeripeciasLibros.
La obra analiza cómo la familia Ortuño, asentada en la bahía de Cádiz durante el siglo XVIII, logró ascender socialmente desde la burguesía hasta la nobleza. A través del comercio, la política y la obtención de cargos influyentes, los Ortuño se convirtieron en un ejemplo del papel de la burguesía en la expansión económica de la región durante esa época. Con un enfoque histórico riguroso, el autor reconstruye la trayectoria de este linaje, destacando el contexto social y económico que facilitó su ennoblecimiento.
La jornada continuará con flamenco en la Peña Flamenca de Marchena, donde a las 21:00 se celebrará el recital de Armando Mateos, acompañado a la guitarra por Juan Moreno. La entrada será libre hasta completar aforo.
Para cerrar el día con humor, a las 20:30 en la Sala Carrera tendrá lugar el espectáculo «Las Couchers», una propuesta de comedia absurda y filosófica que promete una noche de risas. La entrada será gratuita.
El espectáculo «Charlas de Azucarillos» de Las Couchers es una propuesta teatral que combina humor y reflexión filosófica. Este dúo de actrices ofrece una puesta en escena que invita al público a reír y, al mismo tiempo, a cuestionarse diversos aspectos de la vida cotidiana. La obra se caracteriza por su estilo absurdo y filosófico, prometiendo una experiencia llena de risas y pensamiento crítico.
Sábado 22 de febrero: Carnaval
El sábado 22 de febrero, Marchena vivirá una jornada marcada por la tradición y el carnaval. RESERVA EN CIVITATIS
La mañana comenzará con una nueva ruta cultural por la localidad, con salida a las 12:00 desde San Andrés. Este recorrido permitirá a los asistentes descubrir la riqueza histórica y patrimonial del municipio de la mano de un guía especializado.
La noche estará protagonizada por el carnaval con la esperada actuación de la Chirigota del Lacio. Llegada directamente desde Cádiz, la agrupación traerá su repertorio de coplas y su característico humor para animar al público. La actuación tendrá lugar a las 22:00 en un espacio aún por confirmar.
Ruta cultural: Free Tour por Marchena (12:00, salida desde San Andrés): Última oportunidad del fin de semana para sumarse al tour cultural de la ciudad. RESERVA EN CIVITATIS
Presentación del libro «La reliquia de Oriente» de Raúl Vega.
El escritor marchenero Raúl Vega arrancará el 2025 con la presentación oficial de su tercera novela, La reliquia de Oriente, un apasionante thriller histórico que promete consolidar su trayectoria literaria. La obra será presentada en Marchena el domingo 23 de febrero en el Convento de San Agustín de Marchena, a partir de las 13:00 horas. Posteriormente se presentará en el Ateneo de Sevilla en Abril.
La reliquia de Oriente transporta al lector a las entrañas de una iglesia andaluza durante la Semana Santa de 2024, donde un descubrimiento sangriento desata una trama de intriga que entrelaza conspiraciones religiosas, secretos ancestrales y conflictos contemporáneos. Con un estilo minucioso y envolvente, Vega ahonda en las conexiones entre el pasado y el presente, ofreciendo una reflexión sobre la fe, el poder y las ambiciones humanas.
You must be logged in to post a comment Login