Cultura
La fiesta medieval de los locos y el origen del Carnaval
Published
2 años agoon

Las fiestas de invierno medievales deben mirarse como el verdadero origen del Carnaval moderno, que beben de las fiestas greco romanas de las lupercales, saturnales y bacanales, pero de forma más tosca e irónica y sin el simbolismo filosófico original.
SABER MAS: La Fiesta de los locos en los villancicos de la Iglesia de San Juan
Promovidas por un clero ignorante que quería llevar el el pueblo a las iglesias, aprovechaban la popularidad de las fiestas romanas para llenar unos templos vacíos.
Con la llegada del cristianismo se mantuvo el carnaval y su ruidosas y lúbricas fiestas de la fecundidad empezando el 15 de diciembre y duraban hasta Epifanía, que luego se trasladan hasta febrero por las lupercales y posterior fiesta de la purificación, februa- en febrero. Cerraban así el ciclo de las fiestas de invierno.
La fiesta medieval de los locos o de los diáconos era un recuerdo de las Saturnales romanas pero hecha por los religiosos dentro de los templos que se llenaban banquete y juegos y en los claustros sonaban instrumentos con cantos a Baco, que el obispo de Reims prohibe en el año 853 a los clérigos, beber vino y bailar la danza del oso. Unas fiestas que perduraron en Francia hasta mediados del XVII pese a las prohibiciones.
Por más extraño que parezca, en la fiesta de los locos, se cogía un asno de los más dóciles, se le adornaba con ornamentos pontificales y con toda la seriedad posible lo llevaban al coro de la iglesia y allí celebraban el divino oficio en tono burlesco.
La Fiesta de los Locos y la Danza del Oso llegan a Sevilla en el XVIII traída por colonos centroeuropeos a las nuevas poblaciones fundadas por Pablo de Olavide.
En Marchena se conservan referencias escritas a esta fiesta en las letras de unos villancicos de la iglesia de San Juan.
En Fuente Carreteros, la fiesta de los locos se hace el día de los Inocentes y le sigue la danza del oso que asusta a los corrillos de chavales congregados en la plaza del pueblo. Danza del oso que se baila también en el norte de España procedente de Holanda aunque muy distinta a la anterior.
UN BUEY UN ASNO Y UN OSO
El buey y el asno que aparecen en la fiesta de los locos sirviendo de montura al falso obispo que, coronado de uvas y vestido con casullas, era nombrado rey por un día, según otros autores son símbolos del carnaval egipcio y griego.
En el monte Testaccio de Roma se sacrificaba un oso en carnaval como símbolo del mal y a la fiesta acudía el Papa a caballo rodeado de obispos y del pueblo en procesión. Los cardenales se disfrazaban y paseaban por las calles en carrozas triunfales hasta que lo prohíbe el Concilio de Toledo de 1456.
En 1645 aun se hacían en algunos pueblos de Francia esta fiesta a pesar de las prohibiciones, de allí pasa a Roma y de allí a Venecia donde la costumbre comienza a revivir bajo el nombre de Carnaval que en Castilla recibe el nombre de Antruejo o Casrnestolendas. Antruejo, “entruejo”, o introĭtus en latín quiere decir entrada a la cuaresma.
Fuente: El caleidoscopio del Carnaval. Las máscaras, su historia, hechizo y secreto. Eblis Barcelona. Imprenta del Sol. 1851.
ESTA NOCHE LOS LOCOS SOMOS LOS CUERDOS
SABER MAS: La Fiesta de los locos en los villancicos de la Iglesia de San Juan
El libro de villancicos para la fiesta de maitines de Navidad de 1712 en la iglesia de San Juan habla de la fiesta de los locos luego conocida como Santos Inocentes o Matanza de los Inocentes, que se conmemora pocos días después de Navidad. La fiesta de los locos se celebra en los pueblos cercanos a Marchena traída por los colonos europeos a las nuevas poblaciones fundada en tiempos de Carlos III en 1767.
EL EMPERADOR
El villancico de la fiesta de locos presenta a varios personajes o locos, el primero quiere ser emperador. «Este primero es un loco, que como es su devaneo, scr Emperador de Niños, también lo querrá ser vuestro. (..) Dicen que soy Loco, y mienten; que yo cuerdo soy». Este primer loco cumple con el precepto de la Fiesta de los locos que era nombrar un obispo ficticio.
«Si me dan mi imperio que mañana p0drá ser, Arzobispo os he de hacer, de Tréveris o Maguncia y con juncia quemo al Adminifirador por traidor, que me da muy malos ratos».

Las ferias de finales del siglo XIX eran muy distintas a las de hoy. Al amanecer las ganaderías tomaban el real, los turistas buscaban a las Cigarreras y a las gitanas como algo exótico y las modas francesas desplazaban a los trajes andaluces.
La moda de Francia había invadido la moda y hasta el habla andaluza: «Oiga usted, señorita, ¿me hace usted el favor de cantar una petenera?. «Avec beaucoup de plaisir», dice la niña que habla muy mal francés y canta peor flamenco. «Donne moi un cigarrete».
Suena a veces la guitarra pero va dominando el piano y aunque no están vedadas las malagueñas ni las sevillanas, suelen oírse cuplets franceses en la feria de Sevilla según el relato de Más y Pratt.
Al alba del primer día de feria de Sevilla, el Prado de San Sebastián es tomado por los ganaderos de Marchena, Écija, Lora, Carmona, Mairena, Morón, Estepa.
Los feriantes andaluces suelen llevar a remolque sus familias, principalmente el tratante gitano. Las filas de carretas entran en El Prado produciendo un sonido original que procede de los crujidos de las llantas.
Los que llevan ganado boyar suelen ir al paso de sus carretas preparadas para la excursión con todos los aditamentos necesarios con toldos o tejidos de palma y bajo el tablón el cántaro de agua fresca.
Las caballerias llegan al Prado levantando nubes de polvo, la sangre del corcel andaluz se enciende con la fatiga y sus elásticas piernas se fortifican.
Se levantan tiendas provisionales, se amontona el ato de que forma parte la manta y la alforja, que han de servir de colchón y de almohada y se coloca en el lugar más seguro la bota de vino.
Los gitanos comienzam la tarea de los tratos, que para ellos es siempre fructuoso, corriendo como chispas eléctricas por todas partes con la faja mal compuesta, la chaquetilla arremangada, el pantalón a media pierna y el sombrero bailando sobre la coronilla.
Oiga usted excelencia, dicen a un señorito del pueblo con chaqueta de terciopelo. Tengo un tronco alazano que es el mismo que llevó al cielo el coche de San Elías. El feriante le responde, que más bien parece propio de coche fúnebre de tercera clase, y se despide con un «que usted se alivie».
Después de que se ha valido de todos los subterfugios imaginables para engañar al feriante, metiendo a los caballos agujas en la oreja para que se avispe, saca de su petaca un cigarro y le dice con exquisita finura: por estas cruces de Dios se lleva usted el bicho mejor de la feria.
Los ingleses y franceses que vienen a Sevilla por feria quieren ver la Fábrica de Tabacos y la calle San Fernando cuando salen a bandadas como las golondrinas las cigarreras que dejan la faena muy temprano y se dirigen al Real luciendo sus mantones de manila y sus peines altos y enroscados sobre la coronilla. La Cigarrera no es gitana ni flamenca sino un compuesto de ambas.
Las tiendas aristocráticas aparecen cercadas de macetas de porcelana con musgos y begonias, con colgaduras de Damasco, cubiertas de alfombras, llenas de jardineras y espejos, y a la puerta de su sencilla balaustrada, butacas escaños y elegantes mecedoras donde dormitan los señores de clase media.
La alta sociedad sevillana estos días se permite usar la falda corta de raso y la calada peineta de concha, la mantilla de encaje y el corpiño ajustado de la flamenca, comen jamón dulce y pavo trufado, emparedados y pastas de vainilla y beben Jerez y manzanilla.
Mas alla hay tascas de feria con carteles de vino y caracoles, menudo, taberna, buñuelos y aguardiente. Alli se ven las hermosas gitanas de pura sangre. La flamenca, suele aparecer allí cantando por todo lo alto y ostentando todas las gracias de sus especies.
La gitana no se pone el pañuelo terciado con los flecos en la tierra sino que se envuelven el mantón y golpea las tablas haciéndoles crujir bajo sus plantas.
En las buñolerías, estos gitanos apuran todo el caudal de su ingenio para formar adornos y pabellones, puede decirse que en el recinto se pone las bordadas enaguas de las gitanas y sus sábanas de novia al entrar.
Texto: Mas y Pratt en La Ilustración española y americana. 22/4/1888. Fotos: Salvador Azpiazu. 1890.
Actualidad
La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal
Published
5 días agoon
2 mayo, 2025
Los trabajos de restauración de la Muralla del Portillo avanzan hacia su recta final y en las últimas semanas se ha abordado la difícil reconstrucción de la Puerta del Portillo que da nombre a todo el recinto en esa zona y que fue una de las seis puertas originales del recinto amurallado de Marchena.
Originalmente la Puerta de El Portillo estaba flanqueada por dos torreones, uno cuadrado y otro circular, por este motivo durante la resciente erstauración se acometió una recosntrucción señalando en el suelo con una hilera de piedra el lugar que ocupó el torreón semicircular, cuyos cimientos se han localizado en el subsuelo.
La puerta del Portillo sería originalmente un arco apuntado u ojival pero las pérdidas de ladrillos le habían conferido un aspecto irregular, habiendo recuperado ahora el especto original. Además en las fotografías se aprecia en el interior del arco restos de pintura originales, que milagrosamente se han conservado desde el siglo XII, como también sucede en el interior del torreón de la Puerta de Carmona.
Las primitivas caballerizas del Palacio Ducal lindaban con el convento de la Concepción
La destrucción del barrio de la Puerta de Écija y la creación de la zona ajardinada conocida como El Parque vinculada al Palacio Ducal se sitúa en el contexto de transformación urbana del siglo XVII, especialmente bajo la dirección de Rodrigo Ponce de León, IV Duque de Arcos.
El Convento de los Capuchinos de Marchena fue fundado en 1651 por el IV Duque de Arcos, Don Rodrigo Ponce de León, quien lo dedicó a los Ángeles Custodios. Se trató de una fundación impulsada exclusivamente por voluntad y financiación del propio duque, como muestra de agradecimiento a la orden capuchina por haberle auxiliado durante una grave enfermedad en Valencia y por salvarle la vida durante la revuelta de Masaniello en Nápoles, cuando ejercía como Virrey.
Esta muralla se construyó en el S XII por los musulmanes, aunque posteriormente todo el recinto se reconstruyó en el XV y se restauró en 1544 por la boda del Duque don Luis Cristóbal. Lo que antes era una huerta se convirtió en jardín renacentista y se construyeron contrafuertes en los lugares más debilitados.
Según el informe de la arqueóloga Tania Bellido en su exacavación de 2008, encontró restos megalíticos de unos 3000 años de antiguedad por lo que sería este el punto más antiguo de la Marchena urbana.
Esta hipótesis fue además adelantada por el estudio de Daniel García Rivero. Además se encontraron restos romanos, cerámica campaniforme, cuchillos de silex y restos humanos.
PARTIMONIO HIDRÁULICO
En octubre de 1777 el medidor y partidor de tierras y heredades públicas Ignacio de Rueda certifica que el perímetro de de la finca de El Parque propiedad del Duque era de 26 fanegas, alrededor de 16.74 hectáreas según documento conservado en el Archivo Histórico Nacional. Lo más interesante es que en este documento se dice que eran los mulos los encargados de conducir el agua potable desde la Mina de El Parque hasta el Palacio Ducal.
Cuando las mulas llevaban el agua desde el Parque al Palacio Ducal
«Una fanega que arrima al Palacio se siembra de forraje para las mulas de la Mina de dónde se conduce la agua a dicho Palacio» según expresa Ignacio de Rueda en el documento hecho a petición de Juan Bautista de Ugarte, apoderado del Duque de Arcos Antonio Ponce de León.
Con una herramienta de medición actual se puede comprobar que dicha extensión de la Finca El Parque tiene 16 hectáreas excluyendo la zona de la huerta del convento de Capuchinos, que estaba anexa.
Además el documento habla de la existencia de arroyos en la zona alta de la finca El Parque.
«Y la otra se pierde con dos arroyos del parque alto y un camino que atraviesa dicha Haza de forma que los arrendadores escasamente aprovechan las 24 fanegas que tomaron» concluye el documento.
Reconstrucción virtual hipotética de la huerta del Palacio.
CONTEXTO
La zona conocida históricamente como El Paruqe que en otras denominaciones se refiere como La Coracha o la Buhaira de Marchena —hoy muy desfigurada— fue en origen un amplio espacio agrícola y ajardinado anexo al Palacio Ducal. Se trataba de un entorno de gran riqueza paisajística, articulado en torno a una alberca almohade, un aljibe, zonas de huerta y canales de distribución de agua. Esta área constituía uno de los pocos ejemplos conservados del paisaje señorial andalusí-cristiano en Marchena.
Acupamar y Taller Verde piden la recuperación de la finca El Parque como zona verde pública
Según documentos históricos y referencias contenidas en estudios patrimoniales, durante el siglo XVIII se utilizaba el agua almacenada en este sistema hidráulico para abastecer la zona alta de la Mota. El agua era transportada en odres cargados sobre mulas, siguiendo la rampa de la barbacana, lo que sugiere un uso intensivo y organizado del recurso hídrico hasta bien entrada la Edad Moderna.
Analisis Arqueologico de la Muralla de Marchena por Tania Bellido
La Asociación Cultural por el Patrimonio de Marchena (ACUPAMAR) ha solicitado la recuperación de la finca El Parque como zona verde pública, lo que implicaría la eliminación de la carretera que actualmente atraviesa los antiguos jardines del Palacio Ducal. Esta petición ha sido respaldada por el colectivo ecologista Taller Verde. Ambas organizaciones han instado al Ayuntamiento de Marchena a considerar la restauración de este espacio histórico, transformándolo en un parque público que recupere su valor patrimonial y paisajístico.
Las primitivas caballerizas del Palacio Ducal lindaban con el convento de la Concepción
Jardin alto del Palacio Ducal. Recreación digital a partir de fotos históricas.
José A. Suárez es Experto en Difusión del Patrimonio (UNED). Grado en Comunicación (UNIR).
Actualidad
El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval
Published
1 semana agoon
27 abril, 2025
La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada en el año 880 por unos niños pastores tras ver una luz en la montaña. Posteriormente, se construyó un monasterio.
El himno oficial dedicado a la Virgen de Montserrat es el «Virolai», también conocido como «Rosa d’abril, Morena de la serra». Fue escrito por Jacint Verdaguer, un sacerdote y poeta catalán del siglo XIX. Este himno es especialmente popular durante las festividades y celebraciones en honor a la virgen.
La relación entre las figuras de las vírgenes y elementos naturales como montañas o ríos es un tema recurrente en el culto mariano y tiene raíces profundas en la historia religiosa y cultural de muchas regiones. Esta conexión a menudo simboliza la intersección entre lo divino y el mundo natural, destacando el papel de María como un puente entre el cielo y la tierra.
La Virgen de Montserrat, conocida como «La Moreneta», está intrínsecamente ligada a la montaña de Montserrat en Cataluña, España. Según la leyenda, la imagen fue hallada en una cueva de esta montaña. La montaña misma, con sus formaciones rocosas únicas y su presencia imponente, se considera un lugar de espiritualidad y contemplación.
La montaña misma es vista como un lugar de retiro espiritual, un sitio donde lo divino se manifiesta en la tierra. Montserrat, con sus picos serrados y vistas impresionantes, se percibe como un lugar donde el cielo y la tierra se encuentran, haciendo de la montaña un lugar perfecto para el monasterio y el santuario de la Virgen.
Virgen de la Cabeza
La romería de la Virgen de la Cabeza se celebra cada año el último domingo de abril. En 2024, el último domingo de abril cae el día 28. Esta fecha es especialmente significativa para los devotos, ya que se reúnen en el cerro del Cabezo en Andújar, Jaén, para honrar a la Virgen de la Cabeza en uno de los eventos de peregrinación más antiguos y concurridos de España. La festividad incluye procesiones, misas, y actividades culturales que atraen a miles de peregrinos cada año.
La tradición cuenta que en 1227, un pastor llamado Juan Alonso de Rivas experimentó una aparición mariana mientras buscaba a uno de sus toros perdidos en la montaña. Según la leyenda, la Virgen María se le apareció en la cumbre del cerro del Cabezo y le pidió que construyera un santuario en ese lugar. Este hecho milagroso es el núcleo de la devoción a la Virgen de la Cabeza. Desde 1245 esta cofradia tuvo hermandades por lo que se considera la primera y más antigua romería andaluza.
El Cerro del Cabezo: La Virgen de la Cabeza es venerada en el cerro del Cabezo en Andújar, en la provincia de Jaén. Según la tradición, la Virgen se apareció en la cumbre de este cerro a un pastor en el siglo XIII, quien luego encontró una imagen de María en el mismo lugar.
Conexión con la Naturaleza: El cerro del Cabezo, como un elemento natural prominente en la región, es considerado un sitio de milagros y manifestaciones marianas. La romería anual a este cerro es uno de los eventos religiosos más importantes de la zona, atrayendo a miles de devotos que suben al cerro como parte de su peregrinación espiritual.
Que exista una virgen negra en Marchena (Virgen del Buen Suceso, de Santa Clara) fechada según la documentación disponible, y a falta de estudios más profundos, en torno a 1600, es «interesante por anacrónico, las cosas nunca son por casualidad y quien encarga la imagen tiene la clara intención de mantener la simbología de las vírgenes negras» según Hernández Lázaro.
Antonio Hernández Lázaro, más conocido por su libro «El paso de palio» acaba de publicar en Almuzara un estudio sobre «Las vírgenes negras del sur» y su rica simbología que según su autor es producto del sincretismo religioso y cultural donde se plasman las diosas madre mediterráneas, Isis, Astarté, Cibeles. Traídas a Europa por los templarios e impulsadas por los tolerantes benedictinos y cluniacenses se difunden en el medievo por el camino de Santiago y en Andalucía emergen con la reconquista.
Prohibidas por la iglesia tras el fin de los templarios, las vírgenes negras proliferaron por Europa medieval hasta el siglo XIV (Montserrat, Merced de Jerez, Regla, V. de la Cabeza. Guadalupe, Atocha) y luego desaparecen, inlcuso algunas vírgenes que fueron negras fueron pintadas de blanco, según el autor como Consolación de Utrera, de la que se tienen datos escritos que fue negra según Hernández Lázaro. Además no descarta que las patronas de Ecija y Carmona hubiesen sido negras alguna vez.
«En España las vírgenes negras que hay después de esa fecha son un homenaje a la simbología medieval» aclara, mientras indica que sólo tienen un componente étnico las vírgenes negras que van a América del Sur o Filipinas.
Según Juan Morales Sastres la virgen negra o Virgen del Buen Suceso llegó a Marchena en torno a 1600. Alonso Angel de Jesús, vecino de Madrid, hizo tres imágenes iguales, y soñó que debía regalar una al Convento de Santa Clara de Marchena y aquí la trajo colocándola en el altar Mayor sobre el Sagrario, donde estuvo hasta hace poco.
LA VIRGEN DEL BUEN SUCESO
La Virgen del Buen Suceso se hizo famosa en Madrid después de aparecérsele en 1607 en una cueva a Gabriel de Fontanet y Guillermo Martínez cuando iban a Roma a pedir al papa licencia para fundar la orden de los obregones con la que atender los hospitales madrileños asolados por la peste. El papa cuando oyó la noticia de la aparición de la Virgen dijo «qué buen suceso» y así bautizaron a la imagen. En 1611 instalan la imagen en un hospital madrileño.

Virgen del Buen Suceso en Marchena
La Virgen se hace famosa en Madrid y su devoción se extiende por toda España. Bernardino de Obregón, fundador de esta orden atendió a Felipe II en su última enfermedad y murió de peste negra el 6 de agosto de 1599. En Sevilla la orden de los Obregones funda su hospital con el nombre de Buen Suceso en 1637 y una cofradía del mismo nombre ese año.
En 1618 la expedicióm de Bartolomé García de Nodal, llevaba dos carabelas: Nuestra Señora del Buen Suceso y Nuestra Señora de Atocha, descubriendo Tierra de Fuego y dando nombre allí a una bahía como Buen Suceso. Antes, en 1580 el Rey español regaló una virgen negra con el nombre del Buen Suceso a los conversos filipinos y fue llevada a Parañaque por los agustinos y en 1594 se aparece en San Francisco de Quito a la Madre Mariana Francisca de Jesús Torres. El resto de las vírgenes de este nombre no son negras, salvo contadas excepciones.
Virgen del Buen Suceso Sevilla.
El próximo fin de semana publicaremos una extensa entrevista en Radio Saber Más a Antonio Hernández Lázaro que presentará su libro en Marchena.
Arahal
El libro que reetrató la Andalucía de hace 200 años y fomentó el turismo más que ninguno
Published
2 semanas agoon
24 abril, 2025
El autor del libro más publicado y traducido del mundo después de la Biblia y el Quijote y Hamlet pasó por nuestra comarca camino de Granada hace casi 200 años, fue publicado en EEUU en 1832.
En la primavera del año 1829, el escritor norteamericano Washington Irving viajó de Sevilla a Granada por la campiña y la serranía andaluza, cuajada de bandoleros. En Granada se alojó en la Alhambra. Sus excursiones documentadas fuera de la ciudad de Sevilla se dirigieron principalmente a los «Lugares Colombinos» en Huelva y a las ciudades de tránsito necesarias dentro de la provincia de Sevilla. Irving y su compañero se hospedaron en una posada en Gandul, una antigua aldea de Alcalá de Guadaíra, durante su viaje de Sevilla a Granada en mayo de 1829.
A pesar de su lugar destacado en la ruta, no hay ninguna mención directa de que Washington Irving visitara Marchena durante sus viajes documentados en 1828-1829. Su diario Visita a los Lugares Colombinos y otros relatos de sus movimientos dentro de la provincia de Sevilla no incluyen a Marchena entre las localidades en las que se detuvo.
SABER MAS: Washington Irving en España publicado por la Universidad Internacional de Andalucía en 2015.
Colón, la Alhambra y el Quijote enamoraron a Irving desde su infancia en Nueva York. Su historia había quedado impregnada en Andalucía. La oportunidad de hacer realidad su sueño de venir a Andalucía llegó cuando trabajaba como diplomático de EEUU en Madrid.
En la cultura americana la aventura española de Irving muestra cómo el viaje de dos amigos a España hace casi dos siglos inició el redescubrimiento de una herencia antigua y de siglos perdidos en la historia de Europa.
Irving se acompañó del Príncipe ruso Dimitri Ivanovich Dolgorukov, que luego sería enviado como embajador a Persia. Irving tenía fama de escritor de cuentos e historias populares americanas como la de Rip van Winkle, o la leyenda de Slipy Hollow.
El Frontiers Magazine, revista de viajes dee EEUU explica lo que vió Irving y la sociedad americana en ese libro que se convirtió en un superventas: «la historia de una civilización perdida, de reyes y reinas en su palacio de la Alhambra, de princesas vestidas de terciopelo carmesí y oro y perlas, de guerreros con lanzas y cimitarras y armaduras pulidas que brillaban a la luz».
El libro transformó las actitudes hacia el pasado de España. El gobierno español comenzó a preservar los edificios históricos que hasta entonces habían caído en la ruina, y de hecho este fue el comienzo del turismo español moderno (S. XIX).
Para Frontiers Magazine «la historia de los moros de España no es solo una historia de aventura y romance. Es una clave esencial para entender el crecimiento de la ciencia y la erudición en la Europa medieval».
IRVING EN SEVILLA
En 1828 Irving llegó a Sevilla en el primer vapor de la ciudad, denominado Betis, y permaneció. un año buscando datos en el Archivo de Indias para su biografía de Colón, necesitada de una edición resumida y corregida.
En la capital andaluza se relacionó con la influyente colonia británica, que le facilitó el acceso a los rincones más inaccesibles de la ciudad, estuvo buscando cuadros de Murillo, fué a los toros y a la ópera y se interersó por las tradiciones locales en Dos Hermanas, Alcalá y Gelves para abandonar la ciudad rumbo a Granada el uno de mayo de 1829.
Cuentos de la Alhambra, uno de los libros más difundidos de la historia, se inicia con la descripción de los paisajes del Sur de España y se recrea en las costumbres y tradiciones españolas de origen musulmán.
A Irving le enamoró el carácter español, el hecho de que todo el mundo desde el más al menos culto, sabía mantener las formas y la educación, su espontaneidad, su nobleza y su fortaleza de espíritu, y no tuvo reparos en adaptarse a nuestras costumbres y a dormir a las camás más duras y soportar incómodos y peligrosos viajes con tal de conocer a fondo el alma y la cultura española.
Al pasar por la campiña sevillana pasó por Alcalá, durmió en posadas de Arahal y Osuna describiendo el viaje y las personas que se encontraba al detalle, participó en improvisadas fiestas flamencas en una posada de Antequera, y descubrió las tradiciones musulmanas en Loja.
Al llegar a Granada se alojó en la misma Alhambra, entonces casi abandonada, y se impregnó del espíritu del monumento, hasta el punto que escribió más libros sobre el tema, como Historia de la Conquista de Granada donde destaca el papel del Señor de Marchena Rodrigo Ponce de León, Mahoma y sus Sucesoras, La Alhambra, Leyendas de la Conquista de España, Papeles de España.
El éxito de su libro Cuentos de la Alhambra influyó en la llegada de más viajeros de todo el mundo a Andalucía, hasta el punto de que dicha obra es una de las principales fuentes de conocimiento sobre el Sur de España en el resto del mundo y ya en nuestros días se creó la Ruta de Washintong Irving que incluye a Marchena.
La narrativa de Irving es amena, ágil y divertida sin dejar de ser erudita, y nos transporta a la Andalucía de hace 200 años. A pesar de ello, la obra de Irving es poco y mal conocida en España, pero en Sevilla y Granada se conservan monumentos y placas en recuerdo de su paso.

En el vasto mosaico cultural de España —mosaico que, por cierto, algunos prefieren pisotear que restaurar—, las asociaciones de defensa del patrimonio y la cultura han surgido como heroínas rurales en la lucha contra la amnesia histórica.
Pero no todo es luz bajo el campanario. Existen grupos que, con nombres rimbombantes se han convertido en un club social de ocio matrimonial de fin de semana, que consideran mucho mas inteligente evadirse y mirar para otro lado cuando los muros se desprenden y caen.
Preferible saborerar una suculenta paella con matrimonios amigos que zamarrear conciencias y cambiar realidades. Pero , ¿y si las dos cosas fueran posibles?. ¿Porque no organizar un concurso de paellas para obtener fondos con los que restaurar tal o cual casa o ermita que amenaza con derruirse?. Pongamos por ejemplo.
Existen por toda Españaa, grupos de defensa del patrimonio que han pasado a la accion y han devuelto a la vida iglesias románicas o casas palacio y les han devuelto la vida gracias a eventos multitudinarios y campañas de micromecenazgo, organizando festivales gastronómico culturales, buscado fondos públicos y llevando la iniciativa.
Se argumenta que cada vez hay menos gente interesada en el patrimonio y que por eso hay que organizar otro tipo de actos coom viajes de fin de semana. Que si las charlas y congresos son largas y aburridas. Y yo me pregunto: ¿quién va entonces a esas asociaciones?. ¿Los mismos que irían al estadio del Betis?.
Si de romper la tendencia evidente de escaso interés por la cultura se trata, porqué no en vez de empezar con la típica conferencia, el citado evento arranca con una buena cucharada de salmorejo y una demostración práctica de cocina o música medieval. Algo que se pueda ver y tocar además de escuchar y alimentar egos y agendas oficiales.
¿No hay ferias medievales hasta en pueblos donde nunca hubo ni castillo?. ¿No hay recreaciones históricas donde hasta el panadero se disfraza de templario sin saber muy bien si va a la cruzada o al Lidl?.
Cultura y patrimonio no tiene por qué ser sinónimo de bostezo solo hay que darle una vuelta y modernizarlo. Que tenemos redes sociales, vídeos, reels, inteligencia artificial y hasta filtros de TikTok que te hacen parecer un señor del siglo XVII. Y con todo eso… ¿de verdad seguimos organizando únicamente la típica charla anual en el salón de actos?.
Lo que falta no es interés sino imaginación y pasión de quien organiza y profesionalización. Lo fácil es decir que la gente no va a tal o cual evento. Lo difícil es preguntarse por qué y cómo atraer público. Y la respuesta, a veces, es tan sencilla como que una charla puede ser buena, pero apasionar contando hhistorias es algo que solo los profesoinales saben hacer. En nuestra tierra, por piedras e historias por contar no será. Lo que falta es quien sepa contarlas… y divulgarlas con pasión. Eso atrae tanto como el salmorejo.
Eso supone sacudirse el polvo, cuestionar la inacción, investigar, divulgar y pasar a la acción. ¿Para qué meterse en líos con un plan de intervención serio cuando puedes organizar un viaje matrimonial de fin de semana?.
En el fondo el miedo es a no ser aceptado, a ser excluido del grupo y a opinar diferente dada la tendencia imperante en algunos circulos a tratar a los librepensadores como herejes en pleno siglo XXI y a condenarlos al abandono y al ostracismo.
Hay que sacudirse ese polvo y ese miedo si no queremos que cualquier causa justa se convierta así en la excusa perfecta para ejercer el control social, evitar el disenso alimentando el spa ideológico y el matrimonio, es decir: la supervivencia del papeo que viene del dinero público. Basta entonces con renombrar alguna asociación como «defensa del matrimonio», en vez del patrimonio.
Claro que necesitamos asociaciones para la defensa de estas causas y parece poco todo lo que se haga. Pero cuando ímpetu y las ganas de cambio de los jóvenes bien formados y preparados chocan una y otra vez contra la pasividad institucionalizada, los que estudian, los que quieren de verdad meterle mano al asunto, acaban más aburríos que una cabra mirando un tren. No se les escucha, no se les apoya y encima, si levantan la voz, les dicen que no a todo. Así que recogen sus papeles, sus ilusiones, y se van por donde han venío, diciendo: «Bueno, ya me buscaré la vida por otro lado».
Cuarenta años después seguimos sin dar con la tecla, de como hacer conocido y rentable el patrimonio aqui y ahora. ¿Será, tal vez, porque nos hemos pasado décadas justificando lo injustificable con discursos vacíos que lo mismo valen para inaugurar una rotonda que para ignorar una iglesia o ermita del siglo XVI necesitada de una intervención urgente?.
Mientras los profesionales de verdad —esos que saben de conservación, gestión, arqueología, comunicación, historia del arte…— siguen haciendo la maleta, donde manda más el folclore de salón que el pensamiento crítico.
Preferimos antes justificar el discurso del perro del hortelano, que ni como ni deja comer, que permitir que los profesionales actúen para que nuestro patrimonio oculto, maravilloso y vastísimo sea conocido… y rentable. Sí, rentable. Que genere ingresos, atraiga inversiones¡, sin hacer mucho ruido y sin tanto discurso vacío. No habrá futuro mientras siga importando más la defensa a ultranza de la paella matrimonial de los domingos que tan necesaria es en el ámbito familiar pero tan nociva cuando se introduce en los discurso oficiales.
Lo verdaderamente inquietante es ese pacto tácito para no mirar, no decir, no señalar y no actuar y más aún señalar al que disiente. Como si el patrimonio fuese ese pariente incómodo al que nadie invita a las comidas de los domingos pero que, cuando muere, todos lo lamentan y eso que en vida siempre acabábamos expulsándo de la mesa.
Cuando en las excursiones domingueras paella en mano alguien habla de que tal muralla se sigue cayendo,- como hace mas de cien años- llega otro cucharón en mano y le dice: “Anda, tómate una cucharadita de arroz y deja ya de mirar ruinas, que eso no da de comer”. Y ese momento doméstico encierra toda una filosofía política y cultural.
El problemas no es que ellos no quieran hacer nada, o mas bien poco, por el patrimonio. El problema es que no dejan hacer a los que si quieren y pueden con su afán de control social y así venerables ejemplos como “el edil de las piedras viejas”, que cada vez que ponía encima de la mesa el problema del patrimonio, los demás estaban pensando en llenar la barriga para su matrimonio y la economía familiar dependiente de dinero público.
Al final la cuestión no deja de ser cultural y colectiva. Por más que haya quien tenga claro, el papel de futuro que puede tener el patrimonio, a la mayoría le sigue pareciendo un caso perdido, de ahí que existan cada vez más asociaciones vaciadas de contenido y de objetivos. Ahora que ya pasaron las urgencias alimenticias y deberiamos haber evolucionado a otra fase de la pirámide de Maslow hay quien súbitamente en la cúspide de la pirámide, recuerda que es un pobre harto de comer y que la paella, el matrimonio y su barriga llena van antes que las piedras viejas y ahí es cuando se estropea todo.
Actualidad
Gordillo, Salustiano, Lacomba y los carteles contemporáneos de Semana Santa
Published
2 meses agoon
3 marzo, 2025
El cartel de la Semana Santa de Carmona 2025, obra de Juan Fernández Lacomba, presenta un estilo conceptual y simbólico, alejado de las representaciones tradicionales de la imaginería cofrade. La composición es minimalista y enigmática, con una paleta de colores fríos en tonos azulados y verdosos.
Elementos visuales y su significado
La escalera central: Elemento recurrente en la iconografía de la Pasión, asociado al Descendimiento de Cristo. Simbólicamente, puede representar el camino hacia la redención o el sacrificio. El corazón atravesado por una lanza: Símbolo del sufrimiento y la pasión de Cristo, evocando la lanza de Longinos. La estrella azul de ocho puntas: Podría hacer referencia a la estrella de Belén o a la Virgen como estrella guía. Los dados: Aluden a los soldados que sortearon la túnica de Cristo en la crucifixión. Las esferas en blanco y negro: Pueden representar el equilibrio entre la luz y la oscuridad, la vida y la muerte. Las constelaciones en la esquina superior derecha: Un detalle que sugiere una conexión celestial o divina.
EL PASO PARA UN NAZARENO BARROCO QUE DISEÑÓ UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO
La obra de Lacomba para la Hermandad del Nazareno de Carmona es un ejemplo de cómo la innovación y la contemporaneidad pueden integrarse en la tradición de la Semana Santa, proporcionando una nueva perspectiva y enriqueciendo el patrimonio cultural y religioso.
En 2008, la Primitiva Hermandad del Nazareno de Carmona presentó un nuevo paso diseñado por el pintor sevillano Juan Fernández Lacomba, conocido por su habilidad para innovar dentro del respeto a la tradición. Es destacable igualmente el diseño de los respiraderos y faldones con galones dorados y plateados formando una trama que juega con el diseño de la cruz de Jerusalén, así como las maniguetas, inspiradas en los relicarios renacentistas, en cristal y plata.
El diseño de Lacomba para el paso del Nazareno de Carmona es notable por su enfoque en la severidad, austeridad y elegancia, alejándose de las ornamentaciones típicas. El paso se concibe como un altar procesional, inspirado en la imagen de Jesús Nazareno, obra de Francisco de Ocampo (1607), y la figura del Cirineo. Los elementos iconográficos incluyen la cruz de carey y plata y las potencias y la corona de espinas de plata.
La presentación del cartel de la Hermandad de la Macarena para la Semana Santa de 2025, obra del reconocido artista sevillano Luis Gordillo, ha generado una intensa polémica en Sevilla. El cartel, que muestra una representación abstracta del rostro de la Virgen con trazos rojos sobre fondo blanco, ha dividido a la opinión pública entre defensores de la innovación artística y partidarios de la tradición.
Desde su presentación, las redes sociales se han inundado de comentarios críticos que cuestionan la estética del cartel. Algunos usuarios han expresado su desconcierto, señalando que la obra parece realizada de manera improvisada o con herramientas básicas de diseño. Por ejemplo, comentarios como «Es precioso y denota un gran manejo del ratón y el software Microsoft Paint» o «El cartel lo hizo su niño chico cinco minutos antes de entregarlo» reflejan el tono sarcástico de algunas opiniones.
Por otro lado, defensores de la obra argumentan que el arte debe evolucionar y que la Semana Santa puede enriquecerse con nuevas perspectivas artísticas. Consideran que la propuesta de Gordillo aporta una visión contemporánea que invita a la reflexión y al diálogo sobre la tradición y la modernidad en las manifestaciones culturales.
LA EVOLUCIÓN DE LA CARTELERÍA
El cartel de 1984, obra de Rolando Campos, representó un cambio significativo al utilizar una composición de fotografías a modo de collage, en contraste con la tradición de usar fotografías de pasos, vírgenes o cristos para los carteles.
En el siglo XXI, el arte cofrade ha mostrado una mayor apertura hacia el arte contemporáneo. Artistas como Ricardo Suárez, Pérez Villalta, Francisco Betanzos y Manolo Cuervo han contribuido a esta tendencia, creando obras que, aunque no transgresoras en extremo, han sido recordadas por su originalidad y aceptación de formas heterodoxas. La obra de Manolo Cuervo para la Semana Santa de 2022, por ejemplo, con su representación del Santísimo Cristo de la Expiración, El Cachorro, rodeada de colores explosivos, es un claro ejemplo de esta evolución.
El cartel de la Semana Santa de Sevilla de 2024, obra del pintor Salustiano García, generó una notable controversia al presentar una imagen innovadora de Cristo Resucitado, inspirada en su propio hijo y caracterizada por el distintivo «rojo Salustiano» como fondo predominante.
Esta propuesta rompió con la tradición iconográfica habitual, suscitando debates sobre la adecuación de enfoques contemporáneos en representaciones religiosas tan arraigadas. Mientras algunos valoraron la frescura y modernidad de la obra, otros la consideraron inapropiada para el contexto de la Semana Santa sevillana.
La polémica en torno al cartel de Salustiano evidenció una apertura hacia expresiones artísticas más modernas en la cartelería de la Semana Santa. Este ambiente de debate y reflexión sobre la integración de nuevas corrientes artísticas en tradiciones centenarias ha propiciado que otras hermandades y artistas consideren enfoques más contemporáneos en sus representaciones.
El libro «Semana Santa insólita: Delirios y visiones heterodoxas de la Semana Santa de Sevilla», escrito por Eva Díaz Pérez y José María Rondón, es una obra que explora las interpretaciones y experiencias únicas que artistas, escritores, músicos y otros creadores de todo el mundo han tenido con la Semana Santa de Sevilla. Este libro busca rescatar y dar a conocer una faceta menos conocida de la Semana Santa, mostrando cómo esta festividad ha trascendido el ámbito puramente local para inspirar a figuras destacadas de la cultura, las vanguardias, el pop y la contracultura.
El libro aborda cómo la Semana Santa sevillana ha sido un motivo de inspiración artística mucho más amplio de lo que sugiere la versión oficial o localista. Los autores recopilan experiencias, interpretaciones y creaciones de personajes de renombre en la historia de la cultura que han interactuado con la Semana Santa de Sevilla de maneras inesperadas y sorprendentes
EL NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL CANON BARROCO
La Semana Santa de Sevilla ha experimentado una notable evolución estética a lo largo de los siglos, adaptándose a las circunstancias históricas y sociales de cada época. Originalmente, en el siglo XVI, las procesiones eran más primitivas, Yy llevaban música de Minstriles, pero con la llegada de la Reforma de Lutero y el Concilio de Trento, la Iglesia impulsó la representación iconográfica de la Pasión de Cristo como una forma de catequesis visual. Esto dio lugar a las primeras cofradías tal y como las conocemos hoy.
A finales del siglo XVI y principios del XVII, el arte barroco influyó significativamente en la creación de las primeras imágenes procesionales, marcando un estilo que se consolidaría en la Semana Santa sevillana. Sin embargo, a lo largo del tiempo, las cofradías se adaptaron a las diferentes épocas, incluyendo la influencia de la ilustración en el siglo XVIII y las ideas del siglo XIX.
En el siglo XX, figuras como Rodríguez Ojeda, López Farfán o Castillo Lastrucci dieron forma a una Semana Santa renovada que respondía a las necesidades de su tiempo.
REVISTA NAZARENOS
La revista «Nazarenos» representa un pilar importante en la evolución de la heterodoxia en la Semana Santa de Sevilla. Esta publicación, creada en pleno auge de las redes sociales y del periodismo digital, se presenta como una alternativa a la cobertura convencional de la Semana Santa, abordando temas que otros medios tradicionales a menudo evitan. Con un tratamiento gráfico en blanco y negro, «Nazarenos» busca ofrecer una visión distinta y más profunda de la celebración, alejándose de los estereotipos habituales en la cobertura de la Semana Santa.
Carlos Cabrera y Daniel Marín, ideólogos de la revista, detectaron la necesidad de otro tipo de información cofrade, buscando una manera diferente de tratar las noticias que genera la Semana Santa con un lenguaje distinto.
ACTUALIDAD


La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»
Un hito importante para la llegada a Marchena y Andalucía de la Compañía fue la conversión del duque de Gandía...


Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora
El próximo domingo 11 de mayo, la Iglesia del Real Colegio de Santa Isabel acogerá la Solemne Función en Honor...


Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará el próximo sábado 11 de mayo su XIV Pregón Rociero,...


La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
La Parroquia Matriz de San Juan Bautista ha hecho pública la convocatoria del concurso para la realización del cartel anunciador...


El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad
El IES López de Arenas de Marchena celebrará los próximos días 7 y 8 de mayo de 2025 las XI...


El Club Baloncesto Marchena logra una victoria histórica y se clasifica para el play-off de ascenso a Nacional N1
El equipo senior del Club Baloncesto Marchena firmó este fin de semana una auténtica machada al imponerse con contundencia al...


Luis Cristóbal Ponce de León, Marchena y su papel como embajador en Francia y protector de Flandes
La relación de Marchena con Francia a través de los siglos. Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos...


Marchena y Châteaudun renuevan su hermanamiento en una emotiva ceremonia por sus 30 años de unión
Treinta años después de que los municipios de Marchena y Châteaudun sellaran su compromiso de fraternidad europea, hoy han renovado...


Fiesta Pastoreña en la Casa Fábrica con actuaciones musicales
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...


Hoy certamen de Cruces de Mayo en la Veracruz a las 19 horas
La primavera se viste de tradición en nuestra localidad con la esperada celebración de las Cruces de Mayo 2025, que...


El quinario a Jesús Nazareno será del 6 al 10 de Mayo en San Miguel
La Archicofradía del Santísimo Sacramento y Pontificia y Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno consagrará, del 6 al 10...


La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal
Los trabajos de restauración de la Muralla del Portillo avanzan hacia su recta final y en las últimas semanas se...


Viajes épicos, la última cena y pesadillas al anochecer: tres razones para volver al Cine Planelles
El Cine Planelles ya tiene lista su cartelera para la semana del 2 al 8 de mayo, ofreciendo una programación...


Inaugurado el Complejo Terapéutico de Marchena con tecnología de rehabilitación avanzada
Varias décadas después del primer proyecto irrealizado de piscina municipal cubierta, proyectada junto al polidepoprtivo de Madre de Dios, esta...


Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo...


La iluminación pública de las calles de Marchena y Paradas comenzó el 1 de Enero de 1900
La llegada de la luz eléctrica a las ciudades y pueblos de España durante el último cuarto del siglo XIX...


Calles del centro cortadas desde las 9.30 por la carrera popular del 1 de Mayo
El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera...


Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
Varias instituciones impulsan una campaña para restaurar el emblemático retablo cerámico heráldico del siglo XVII, ubicado en el corazón espiritual...


La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo
El próximo viernes 2 de mayo de 2025, Marchena vivirá el traslado de la Divina Pastora de las Almas al...
- Modas de Paris en la feria de Sevilla
- La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»
- Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora
- Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío
- La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesuitas
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- Modas de Paris en la feria de Sevilla
- La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»
- Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora
- Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío
- La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
LO MAS LEIDO
-
Cultura14 horas ago
Modas de Paris en la feria de Sevilla
-
Actualidad5 días ago
La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal
-
Actualidad3 días ago
Fiesta Pastoreña en la Casa Fábrica con actuaciones musicales
-
Actualidad3 días ago
Hoy certamen de Cruces de Mayo en la Veracruz a las 19 horas
-
Actualidad3 días ago
Marchena y Châteaudun renuevan su hermanamiento en una emotiva ceremonia por sus 30 años de unión
-
Actualidad2 días ago
El Club Baloncesto Marchena logra una victoria histórica y se clasifica para el play-off de ascenso a Nacional N1
-
Actualidad5 días ago
Viajes épicos, la última cena y pesadillas al anochecer: tres razones para volver al Cine Planelles
-
Actualidad3 días ago
El quinario a Jesús Nazareno será del 6 al 10 de Mayo en San Miguel
-
Actualidad2 días ago
El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad
-
Actualidad1 día ago
Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío
-
Actualidad1 día ago
Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora
-
Actualidad1 día ago
La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena