Connect with us

Historia

De Provenza a Sevilla: Un Viaje en busca del conocimiento más elevado de la cábala

Published

on

Todavía quedan descendientes de judíos sefardíes que, tras siglos de exilio, han vuelto a conectar con sus raíces espirituales. Sus antepasados fueron expulsados durante la Inquisición, y hoy estudian cábala en Jerusalén, simbolizando cómo este antiguo conocimiento nacido en la España medeival sigue vivo.

La búsqueda de la historia de la Cábala en España empieza en Narbonne, donde se originaron las primeras enseñanzas que influirían profundamente en nuestra herencia judía. En Girona y Barcelona, continuaron los pasos de los grandes cabalistas que moldearon la tradición, en Toledo, la cábala se integró en el crisol cultural de la península ibérica y en León, Sevilla y Córdoba quedan los vestigios de las juderías. 

Narbona y el origen medieval de la Cábala

Narbona como ciudad romana mas antigua de Francia en pleno camino de Italia a España contribuyó a la expansión de la cabala en Aragón y Castilla, donde floreció después. Como centro del país de los cátaros, fue origen de la represión de los cristianos que buscaban la pureza y que dió origen a la lucha de la Iglesia Católica contra la herejía, y el judaísmo, a través de la Inquisición y la orden dominica.

La rebelión de los cátaros, también conocida como la Cruzada Albigense, ocurrió en el siglo XIII. Este conflicto se desarrolló entre 1209 y 1229, cuando la Iglesia Católica, apoyada por el Reino de Francia, lanzó una cruzada militar contra los cátaros, movimiento religioso considerado herético por la Iglesia. Esto motivó una huída de los herejes, incluído los judíos hacia el sur: Cataluña. 

Pasear por el antiguo Barrio Judío de Narbona, permite imaginar el lugar donde Isaac el Ciego enseñó a sus alumnos. Nacido alrededor de 1160, en Narbona, es considerado el primer cabalista conocido que sistematizó la cábala influenciando profundamente la tradición mística judía posterior.

Isaac el Ciego (Isaac ben Abraham) es famoso  por un libro perdido, «Comentario sobre el Sefer Yetzirah»,  Libro de la Creación, uno de los textos fundacionales de la cábala, que describe la creación del universo a través de las diez sefirot y las veintidós letras del alfabeto hebreo. 

 Poco antes apareció en esta zona «Sefer ha-Bahir», un texto anónimo de 1200 que perfecciona la idea de las sefirot como emanaciones divinas a través de las cuales se manifiesta Dios en el mundo, que  Isaac el Ciego, contribuyó a expandir y sistematizar influenciado por el neoplatonismo, convirtiéndose en la idea central de la cábala. 

Aunque posterior, visitar la Catedral de Narbona permite entender la importancia de la ciudad como centro espiritual medieval de origen romano, año 118 A.C.. Es una ciudad animada, sorprendente, acogedora y mucho menos turística que, por ejemplo, la vecina y eterna rival Carcasona.

La alquimia: Más que una Ciencia de la materia

Además, la cábala se cree dio origen a la Alquimia, cuando algunos sabios franceses como Nicolás Flammel encontraron e interpretaron textos hebreros dando lugar al proceso de transmutación espiritual es lo que se conoce como la «Gran Obra» o Magnum Opus en la terminología alquímica. En este contexto, el plomo representa el estado inicial del alma, cargado de impurezas, miedos y vibraciones bajas, mientras que el oro simboliza la iluminación espiritual, el estado de mayor pureza y vibración. A través de la alquimia, el iniciado encontraría un cambio material, originado en un cambio interno y profundo.

La Cábala y la Alquimia: Dos Caminos entrelazados

La obra de Raimon Arola destaca cómo, durante el Renacimiento, la cábala y la alquimia se entrelazaron profundamente. La cábala, con su enfoque en la sabiduría divina y los misterios de la creación, ofrecía a los alquimistas un marco teórico para comprender el proceso de transmutación. Los alquimistas no solo veían en la cábala un conjunto de enseñanzas místicas, sino también una guía práctica para la transformación espiritual.

La Alquimia como Metáfora del Trabajo Espiritual

Es una metáfora del crecimiento personal, donde cada fase del proceso alquímico (nigredo, albedo y rubedo) representa una etapa en la evolución del alma. El nigredo o «obra al negro» es el inicio, donde el alquimista enfrenta la oscuridad interna. El albedo o «obra al blanco» es la purificación y el renacimiento espiritual, donde la luz comienza a emerger. Finalmente, el rubedo o «obra al rojo» es la culminación del proceso, donde el alma alcanza su estado más elevado y puro, simbolizado por el oro.

Carcasona: capital de los cátaros

Carcasona fue un importante centro para los cátaros, y aunque los cátaros y los judíos tenían tradiciones y creencias distintas, la convivencia en una misma región de diversas corrientes religiosas pudo haber contribuido a un ambiente donde las ideas místicas y heterodoxas circularan más libremente.

La rivalidad entre Narbona y Carcasona se intensificó durante la Cruzada Albigense (1209-1229), cuando las fuerzas católicas intentaron erradicar la herejía cátara en el Languedoc. Carcasona, como bastión de los cátaros, fue un objetivo clave, mientras que Narbona, era el lugar de donde partín las tropas que acabaron con los cátaros.

Montpellier: Centro de Sabiduría y Encuentro de Tradiciones

Montpellier fue un importante centro intelectual durante los siglos XII y XIII, conocido por su vibrante comunidad judía y su universidad, que atrajo a eruditos de todo el mundo. Aquí, las tradiciones místicas y filosóficas se entrelazaron, proporcionando un terreno fértil para el crecimiento de la cábala y otras formas de conocimiento esotérico.

La Universidad de Montpellier, fundada en 1220, es una de las más antiguas de Europa. Aunque originalmente se centró en la medicina, también fue un lugar de encuentro para eruditos de diversas disciplinas, incluyendo la filosofía y la teología. La influencia intelectual de la universidad ayudó a difundir las ideas cabalísticas en la región Aunque mucho ha cambiado desde la Edad Media, explorar las calles donde la comunidad judía vivió y prosperó ofrece una visión del contexto en el que se desarrollaron las primeras enseñanzas cabalísticas en la ciudad.

La Catedral de San Pedro. Esta imponente catedral gótica, construida en el siglo XIV, refleja el poder espiritual de Montpellier. Es un símbolo de la era medieval, cuando la ciudad era un crisol de culturas y conocimientos.

CULTURA OCCITAN

Occitania es una región cultural y lingüística distintiva en la Europa medieval, que abarcaba gran parte del sur de lo que hoy es Francia, así como partes de Italia y España. Durante la Edad Media, Occitania se distinguía no solo por su lengua, el occitano (o provenzal), sino también por sus tradiciones culturales, literarias y políticas, que la diferenciaban significativamente del resto de Francia y de otros territorios europeos.

La lengua occitana era el idioma principal hablado en la región, y se usaba tanto en la vida cotidiana como en la literatura y la poesía. Los trovadores occitanos fueron famosos en toda Europa por su poesía lírica, que influenció la literatura en otras lenguas romances.  La cultura de Occitania se caracterizaba por un alto grado de sofisticación, con un fuerte énfasis en las artes, la música, la poesía, y una tradición de cortesía y amor cortés que era muy apreciada en la época.

Durante la Edad Media, los condados catalanes, que formaban parte de la Corona de Aragón, tuvieron estrechos vínculos con Occitania. De hecho, algunos territorios occitanos, como el condado de Provenza, estuvieron bajo la influencia o control de la Corona de Aragón en diversos momentos. Esta conexión política ayudó a fortalecer los lazos culturales y lingüísticos entre ambas regiones.

Girona: La Cuna de la Cábala en España

Girona es una ciudad de gran importancia en la historia de la cábala. Durante la Edad Media, Girona fue un centro vital de la vida intelectual y espiritual judía, donde se desarrollaron y difundieron las enseñanzas cabalísticas que influirían profundamente en el pensamiento místico judío de la época.

El trabajo de los cabalistas de Girona ayudó a establecer la cábala como una tradición mística central en el judaísmo, y las ideas desarrolladas aquí se difundieron a través de la diáspora judía, influyendo en comunidades desde el Mediterráneo hasta Europa del Este.

El Call es uno de los barrios judíos mejor conservados de Europa y un testimonio vivo de la vida judía en la Edad Media. Aquí, los visitantes pueden recorrer las estrechas calles empedradas donde vivieron y trabajaron algunos de los más importantes estudiosos de la cábala.
El Museo de Historia de los Judíos de Girona, ubicado en el corazón del Call, ofrece una profunda inmersión en la religión, y especialmente sobre la cábala y su desarrollo en la región. Aunque la sinagoga original ya no existe, en su lugar se ha construido el Museo de Historia de los Judíos en lo que fue el centro de la vida religiosa de la comunidad judía.

La catedral, con su impresionante nave gótica, domina la ciudad y es un símbolo del poder religioso de Girona durante la Edad Media. Aunque es una iglesia cristiana, su cercanía al Call Jueu subraya la convivencia de diferentes tradiciones religiosas en la ciudad.

Moisés ben Nahman, Nahmánides, conocido como el Rambán, fue uno de los más grandes cabalistas y teólogos de su tiempo, nacido en Girona en 1194. Su trabajo incluyó importantes comentarios sobre la Torah y escritos cabalísticos que influyeron profundamente en la tradición mística judía. Los visitantes pueden explorar los lugares donde Nahmánides vivió y enseñó, y reflexionar sobre su legado. Las murallas que rodean Girona ofrecen una vista panorámica de la ciudad y su entorno. 

Barcelona: Centro de la Cábala y el Pensamiento Judío en Cataluña

Barcelona fue una de las ciudades más importantes del Reino de Aragón y un centro cultural y económico clave en la región durante la Edad Media. La comunidad judía de Barcelona fue una de las más influyentes de España, y la ciudad se convirtió en un punto central para la enseñanza y el desarrollo de la cábala.

Barcelona fue un importante centro intelectual judío en la Edad Media, hogar de destacados sabios como Rabí Shlomo ben Adret (Rashba): Famoso talmudista y decisor halájico, dirigió una influyente yeshivá y escribió extensos responsa que son fundamentales en la ley judía. Rabí Yom Tov ben Abraham Asevilli (Ritva): Discípulo de Rashba, conocido por sus comentarios sobre el Talmud, muy valorados por su claridad y profundidad.

El Call era el barrio judío de Barcelona y uno de los más importantes de la península ibérica. Aunque hoy en día queda poco del barrio original, los visitantes pueden explorar las estrechas calles que una vez albergaron una vibrante comunidad judía. Centro de Interpretación del Call: Este centro ofrece exposiciones sobre la historia de los judíos en Barcelona, con un enfoque especial en la vida intelectual y religiosa que floreció aquí, incluyendo la enseñanza de la cábala.

La Sinagoga Mayor de Barcelona: Se considera una de las sinagogas más antiguas de Europa, y aunque sufrió daños y cambios de uso a lo largo de los siglos, ha sido restaurada y está abierta al público. Es un lugar simbólico para comprender la vida religiosa de los judíos en Barcelona durante la Edad Media.

La comunidad judía de Barcelona también jugó un papel importante en la traducción y difusión de textos esotéricos y filosóficos. La convivencia en la ciudad de diferentes culturas y religiones, aunque no siempre pacífica, fomentó un ambiente donde el conocimiento esotérico, incluido el cabalístico, pudo florecer.

Toledo: La «Jerusalén de Occidente»

Toledo, conocida por su rica historia de convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes, fue un importante centro intelectual durante la Edad Media. La ciudad fue un crisol de culturas y un lugar clave para el desarrollo de la cábala en España. Uno de los barrios judíos más importantes de España, con calles llenas de historia y edificios que reflejan la vida de la comunidad judía durante la Edad Media.

La Sinagoga del Tránsito: Un impresionante ejemplo de arquitectura mudéjar, ahora alberga el Museo Sefardí, que ofrece una rica colección de artefactos y documentos sobre la historia judía en España. La Sinagoga de Santa María la Blanca: Originalmente construida como sinagoga, luego convertida en iglesia, es un testimonio de la convivencia y las tensiones entre las religiones en Toledo.

El Museo de El Greco: Aunque no directamente relacionado con la cábala, ofrece una visión del arte y la cultura de Toledo durante la época en que floreció el pensamiento judío.
Importancia de Toledo Toledo fue un centro clave para la traducción de textos árabes y hebreos al latín y al castellano, facilitando el intercambio de conocimientos entre las culturas. La ciudad jugó un papel crucial en la preservación y transmisión de la cábala y otros conocimientos esotéricos durante el Renacimiento.

León y la cábala

Moisés de León, conocido también como Moisés ben Shem Tov de León, nació en la ciudad de León, en el Reino de León, España, alrededor del año 1240. Moisés de León es famoso por ser el autor o compilador del Zohar, uno de los textos fundamentales de la cábala.

Moisés de León es una figura central en la historia de la cábala debido a su asociación con el Zohar (Libro del Esplendor), una obra mística que se convirtió en uno de los textos más influyentes del judaísmo esotérico. Aunque inicialmente se atribuyó el Zohar al rabino Shimon bar Yojai, un sabio del siglo II, la mayoría de los estudiosos modernos coinciden en que fue Moisés de León quien compuso o compiló esta obra en el siglo XIII.

Aunque nació en León, Moisés de León vivió en varias ciudades de Castilla, incluyendo Guadalajara, Ávila, y Valladolid, donde difundió sus enseñanzas cabalísticas y escribió sobre temas místicos.

León tenía una comunidad judía significativa durante la Edad Media. Aunque muchos de los edificios originales ya no existen, recorrer las áreas históricas del barrio judío ofrece una conexión con el entorno en el que Moisés de León creció y se formó.

Córdoba: El Esplendor de la Judería Andalusí

Córdoba, durante el período del Califato de Córdoba (siglos VIII al XI), fue una de las ciudades más importantes del mundo islámico y un centro de aprendizaje y cultura donde florecieron las ciencias, la filosofía, y la literatura. La comunidad judía de Córdoba alcanzó un alto grado de desarrollo intelectual y espiritual, y la ciudad se convirtió en un faro de sabiduría en la Edad Media.

El antiguo barrio judío de Córdoba es una red de estrechas calles empedradas llenas de historia. Pasear por la Judería ofrece una inmersión en el ambiente de la Córdoba medieval, donde la comunidad judía vivió y prosperó.   Construida en 1315, es una de las pocas sinagogas medievales que se conservan en España. Este pequeño pero impresionante edificio, con inscripciones hebreas y decoración mudéjar, es un testimonio de la vida religiosa judía en la ciudad.

Estatua de Maimónides:

Situada en la Plaza de Tiberíades, la estatua rinde homenaje a Moisés Maimónides (Rambam), uno de los más grandes filósofos, médicos, y eruditos judíos de la Edad Media. Nacido en Córdoba en 1138, Maimónides es una figura central en la historia del judaísmo.

Casa de Sefarad:

Este museo se dedica a la historia y cultura de los judíos sefardíes. A través de sus exhibiciones, se explora la vida de los judíos en Córdoba, su contribución a la ciudad, y el legado que dejaron después de su expulsión en 1492. Córdoba fue un centro neurálgico para el pensamiento judío durante el Califato de Córdoba. Figuras como Maimónides y Hasday ibn Shaprut nacieron y se formaron aquí, contribuyendo al florecimiento de la ciencia, la filosofía, y la medicina. La Córdoba judía fue un lugar de síntesis cultural donde las ideas de diferentes tradiciones se encontraron y fusionaron, dejando un impacto duradero en la historia intelectual de Europa y del mundo islámico.

La Judería de Sevilla: Corazón del Judaísmo Andalusí

El Barrio de Santa Cruz es la zona donde se encontraba la antigua judería de Sevilla. Hoy en día es un pintoresco barrio de estrechas calles, plazas y casas encaladas, pero en la Edad Media era el centro de la vida judía en la ciudad. Pasear por estas calles ofrece una ventana al pasado y al florecimiento de la comunidad judía antes de su expulsión en 1391.

La Iglesia de Santa María la Blanca fue originalmente una sinagoga construida en el siglo XIII. Después de la expulsión de los judíos en 1391, fue convertida en iglesia católica. Aún conserva detalles arquitectónicos que reflejan su origen judío y su posterior transformación.

La judería de Sevilla fue una de las más grandes y prósperas de España. Durante los siglos XI al XIII, la comunidad judía de Sevilla disfrutó de un alto grado de libertad y prosperidad bajo el dominio musulmán, y luego bajo la Corona de Castilla tras la Reconquista. Sin embargo, en 1391, la judería sufrió un ataque devastador durante los pogromos que afectaron a varias ciudades españolas. Este ataque marcó el principio del fin de la comunidad judía en Sevilla, culminando con la expulsión de los judíos de España en 1492.

 

Saber Mas:

  • Arola, Raimon. La Cábala y la Alquimia. Palma de Mallorca: Jose J. de Olaneta, Editor, 2002.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Historia

Cuando los tercios de Marchena y Osuna fueron a luchar a Nápoles, Flandes y Cataluña

Published

on

En la España del siglo XVII, los pueblos bajo jurisdicción señorial, como Marchena y Osuna, se convirtieron en puntos estratégicos para el reclutamiento de tropas que nutrían los ejércitos de la monarquía. Los tercios formados en estos territorios, gestionados por nobles como los Duques de Arcos y Osuna, partían desde estas localidades andaluzas hacia los principales escenarios de conflicto del Imperio Español, como Nápoles, Flandes y Cataluña.

La organización de compañías o tercios liderados por nobles como los Duques de Osuna, Marchena y Arcos. En 1657, se formó un tercio con tropas reclutadas en los dominios del Duque de Osuna. Este tercio constaba de 8 compañías, con 508 soldados y 52 oficiales, liderado por Don Rodrigo Girón, tío del duque. En 1652, el Duque de Arcos organizó el reclutamiento de 300 hombres en sus territorios, incluyendo Marchena. Finalmente, se lograron alistar 200 soldados que fueron enviados a Málaga.

En la segunda mitad del siglo XVII, la nobleza jugó un papel fundamental en el reclutamiento de tropas para la monarquía. En el caso de Marchena, el linaje de los Ponce de León, desempeñó un papel destacado al actuar como intermediarios entre la Corona y el pueblo, en un momento en el que el poder señorial todavía marcaba el ritmo de la vida local.

En el siglo XVII, los señores nobles desempeñaban un papel clave en el reclutamiento de tropas para la monarquía española, actuando como intermediarios entre la Corona y las comunidades locales. En sus dominios, organizaban levas de soldados, recaudaban impuestos para financiar las campañas militares y, en algunos casos, lideraban personalmente las tropas reclutadas. También utilizaban su influencia social para fomentar el alistamiento, aunque a menudo enfrentaban resistencia de una población empobrecida y reacia a abandonar sus hogares.

Este sistema enfrentó dificultades debido a la crisis económica que llevó a la resistencia de la población, las tensiones sociales y la falta de recursos lo que complicaban el cumplimiento de sus responsabilidades. A medida que la monarquía buscaba centralizar el poder y profesionalizar sus ejércitos, el protagonismo de los nobles en el reclutamiento comenzó a disminuir, siendo reemplazados por administradores reales y unidades militares permanentes.

El papel de los Ponce de León en el reclutamiento militar

 En el contexto de las guerras contra Portugal y Francia, la Corona recurría a los nobles para organizar el reclutamiento militar, y los Ponce de León, con su capacidad para movilizar recursos y mano de obra, se convirtieron en aliados estratégicos de la monarquía.

En varias ocasiones, la Corona solicitó al Duque que aportara hombres para campañas militares como la defensa de la frontera con Portugal y el envío de tropas a Italia

En agosto de 1652, el Consejo de Guerra solicitó al Duque de Arcos, que organizara el reclutamiento de tropas para la campaña en Extremadura, con el objetivo de defender la plaza de Badajoz ante el avance portugués. Se le encomendó la formación de un tercio compuesto por 200 hombres, quienes serían movilizados en las tierras bajo su jurisdicción, incluyendo Marchena​.

En 1667 durante la invasión francesa de los Países Bajos, la Corona pidió a varios nobles andaluces, incluido el Duque de Arcos, que reclutaran contingentes para reforzar el ejército en Flandes. Al Duque se le solicitó el alistamiento de 100 hombres en sus dominios, aunque su participación fue limitada debido a la resistencia de sus vasallos y a las dificultades económicas​.

En 1676 se cursaron distintas órdenes para reunir hombres para el ejército de Cataluña e Italia, ante la sublevación de la ciudad de Mesina. A la nobleza andaluza se pedía el reclutamiento de 1.000 hombres. Al Marqués de Priego se le encomendó la recluta de 200 hombres, 100 se reclutarían en sus estados de Andalucía. 

Luego se informó de una reorganización del reclutamiento, pidiendo 1.000 hombres para Italia al Asistente de la ciudad de Sevilla que saldrían de Écija y Carmona, y los estados nobles de Arcos, Osuna, Villamanrique, la Algaba y Estepa. Para costear la recluta se estipuló la entrega de 4.000 escudos por cada compañía,
además de la paga de dos meses de salario de los capitanes y oficiales elegidos para realizar el reclutamiento.

La resistencia local y los desafíos del reclutamiento

A pesar de su influencia, los Ponce de León enfrentaban obstáculos en la implementación de las levas. Los habitantes de Marchena, afectados por la crisis económica que azotaba al país, mostraban reticencias al reclutamiento obligatorio y los impuestos militares. Estas dificultades reflejan el declive del sistema señorial en favor de un Estado cada vez más centralizado, que comenzaba a asumir el control directo del reclutamiento en detrimento de los nobles.

La decadencia del poder señorial y su impacto en Marchena

A medida que avanzaba el siglo XVII, el poder de los Ponce de León como reclutadores militares fue disminuyendo. Aunque continuaron siendo figuras importantes en la vida social y política de Marchena, su influencia directa en el ámbito militar se redujo. La administración real comenzó a tomar el control del reclutamiento, utilizando oficiales reales y autoridades locales en lugar de depender exclusivamente de los señores feudales.

Para Marchena, este cambio significó una transformación en la relación entre sus habitantes y los duques de Arcos. Aunque la familia Ponce de León siguió siendo símbolo de poder y prestigio, su papel como mediadores en el ámbito militar quedó relegado, reflejando el paso hacia un modelo estatal más centralizado.

Los datos presentados en este artículo han sido extraídos del estudio «Los servicios de la nobleza y el reclutamiento señorial en Andalucía durante la segunda mitad del siglo XVII», escrito por Antonio José Rodríguez Hernández.

Continue Reading

Historia

El redescubrimiento del arroyo del Lavadero en 1832

Published

on

El descubrimiento de los restos romanos en el yacimiento de «El Lavadero» se produjo el 1 de junio de 2015, cuando comenzaron las labores arqueológicas en el sitio para construir unas tuberias. Estas intervenciones documentaron estructuras de notable valor arqueológico, incluyendo un canal romano, un estanque circular revestido de mortero impermeable, y otras construcciones que datan del Alto Imperio Romano, con una cronología que abarca desde el siglo II a. C. hasta el siglo V d. C.​​ Antes de esta excavación enpequeños circulos eruditos del municipio se conocía la existencia de este lavadero y de sus ruinas romanas, que se decía estaban preservadas en el subsuelo, y ahí siguen. 

Pese a que fue una infraestructura clave para esta zona del municipio durante siglos quedó olvidado probablemente por periodos de sequía y en 1832 se produjo el redescubrimiento y puesta en valor del Arroyo tras un episodio de lluvias. El redescubrimiento del manantial de «El Lavadero» se menciona en las actas municipales del cabildo celebrado el 30 de abril de 1832. 

Aunque en el pasado romano El Lavadero hubiese tenido importancia, lo cierto es que en la primera ordenanza municipal de la era moderna, las de 1528 nada dicen del Lavadero, pero si de otros pilares y fuentes como los del pozo de la villa del arrabal de la Puerta de Sevilla, donde trabajaban los hortelanos, pilar de la Vega, donde bebian yeguas y bueyes, pilar de la Fuente de Recacha, la fuente de la huerta Benjumea, fuente del Arrabal, o plaza vieja.  

En 1832 el Cabildo estaba compuesto por figuras clave designadas por la Real Audiencia, siendo el alcalde mayor José Aguilar Galeote y el regidor primero decano Tomás de Morales y Palma, diputado de Hacienda que representaban intereses locales del sistema absolutista​.

La miseria de muchos habitantes, era un hecho agravada por las agresiones sufridos durante la reciente invasión francesa y posteriores oleadas revolucionarias y contra revolucionarias, lo que dejaba un vecindario «mortificado por los múltiples impuestos actuales» y enfrentando dificultades para cumplir con sus obligaciones fiscales​. De esta forma el Ayuntamiento que no tenía dinero dejaba el pago de las obras públicas más urgentes en las manos de los principales contribuyentes, es decir los más ricos del pueblo. 

El Lavadero descrito como una fuente de agua «abundante, hermosa y medicinal», fue hallado casualmente debido a las lluvias de Abril y la erosión. Al ser considerado un beneficio para la comunidad, y de utilidad pública por sus propiedades curativas, se pide a los principales contribuyentes del pueblo que aporten dinero para su puesta en valor​​.

«Situado cerca de la ermita de San Roque, (germen del actual cementerio)  este arroyo, ahora convertido en manantial medicinal, ha sido protegido por una estacada de cuatro varas y media para evitar daños por temporales.» «Mira al mediodía (sur) en línea recta al escarpado y áspero camino de Morón, a 32 varas y media en línea oblicua hasta la ermita de San Roque que está hacia levante.»

Con el objetivo de facilitar el acceso a este manantial, se construyó un camino que partía de la calle Méndez. La obra, financiada mediante una suscripción voluntaria, ascendió a 759 reales, y las obras fueron dirigidas por el maestro alarife Hipólito Ximénez​.

«Se ha hecho por cuenta del Ayuntamiento una obra de empiedro y estacada de cuatro varas y media que le sirve de defensa, ya que en la actualidad se sufre un tiempo muy empeñado en lluvias y temporales que puede producirle irreparables estragos.»

Fue pagado por 49 contribuyentes, destacando don Juan Ternero Olmo, Manuel Ternero Olmo, Agustín Hidalgo, y doña Josefa Díez de la Cortina, quienes aportaron 20 reales cada uno. Además, se pagaron peonadas a tres reales y un cuartillo cada una. «Los vecinos de Marchena, mostrando su generosidad y solidaridad, han contribuido en especie y en metálico para sufragar esta obra tan útil» destacan las actas capitulares.

Durante las discusiones en el Cabildo municipal, se vio la necesidad de construir un camino hacia el manantial que se justificó como «de absoluta necesidad para aprovechar los beneficios de estas aguas», destacando la conveniencia de garantizar un acceso seguro y permanente al lugar. El informe menciona que el camino tuvo que superar un atolladero importante: «un difícil paso de 70 varas que requería trabajos adicionales para garantizar la seguridad del tránsito» según «Marchena siglo XIX – Absolutismo versus Constitucionalismo – Marchena 1800 ~ 1833 – Tomo II» escrito por José Alcaide Villalobos. Este texto recoge detalladamente las actas capitulares y documentos de la época, en las que se relatan los eventos históricos y decisiones del Ayuntamiento de Marchena en 1832​​.

Continue Reading

Actualidad

Vinos y licores en Marchena. Quinientos años de historia y una guerra por el vino

Published

on

Hasta medidados del siglo XX funcionaron en Marchena numeroas bodegas de vino de la tiera, pero luego, con la llegada de la cerveza y otras bebidas de uso común acabaron con la tradición del vino de la tierra en Marchena. 

Justo enfrente de La Cueva estaba la Bodega La Verdad donde la familia Gordillo vendía vino de Morón. También había vino de Marchena hecho en el Molino de Los Traperos, carretera de La Puebla donde la gente de Marchena iba a comprar vino. En varios puntos de Marchena había bodegas que vendían vino de la tierra. 

LA PLAGA QUE ACABÓ CON LA PRODUCCIÓN DE VINO EN MARCHENA

Durante el siglo XIX las viñas de Marchena comenzaron a verse afectadas por dos plagas que amenazaban con acabar con la centenaria tradición vinícola; el mildew, una enfermedad que ya había causado graves daños en Morón y la filoxera, una plaga muy perniciosa, que atacó a los viñedos del municipio, de forma tan salvaje que  la Diputación envió 337 pesetas para ayudar a los propietarios que perdieron viñas.

Los propietarios de viñedos, junto con otros agricultores y cerealistas, sufrieron los embates de la filoxera, acabando con casi todas las  viñas, una situación que causó ruina, tristeza y solidaridad entre ellos​​. La triada mediterránea; trigo, olivo y vid, fue durante dos milenios el factor básico de la riqueza de la localidad, siendo la viticultura una de las claves de la economía local tal  y como expresa José Alcaide Villalobos en sus obras sobre  el S. XIX.

El papel de los conventos en la producción de vino

Los conventos de Marchena han jugado un papel significativo en la historia de la viticultura. En 1772, las monjas de Santa Clara, gestionaban varios viñedos, evidenciando la importancia del vino para mantener la vida conventual.

En el XVIII, el convento  de Santa Clara de Marchena, poseía terrenos de viñas, lagares y bodegas de  vino que siendo propiedad del Duque les tenía cedidos a las religiosas para su manutención.  Dicho convento, gestionaba algunas viñas como la ubicada en el sitio del «Rabo de Avispa», que le rentaba a las monjas 200 reales anuales.

Los primeros documentos que hablan del vino en Marchena datan de 1447. 

En 1761, se llevó se vendió una viña de los herederos del licenciado Gaspar de Águilar, que incluía unas viñas, una casa, un lagar y una bodega que  tambén incluía rentas para las  monjas de Sanra Clara de Marchena. La propiedad vendida era la Torre de Madarrón, cerca de la vereda de Bajonar, que lindaba con las viñas de Don Sebastián Ponce Lucenilla, presbítero. La transacción incluía un cargo de dos tercios, equivalentes a 514 reales a favor del Convento de Santa Clara.

Igualmente los Jesuitas de Marchena desempeñaron un papel significativo en la producción de vino y aceite en el siglo XVIII. Poseían una finca y un lagar llamado Hacienda San Ignacio donde producían algunos de los mejores vinos de la región, utilizando sus propias viñas. Además de vender vino y aceite en Marchena, los Jesuitas extendieron su comercio a otras ciudades importantes como Jerez y Granada. Este hecho resalta la relevancia de los Jesuitas en la economía local y regional, no solo en aspectos espirituales y educativos, sino también en la gestión económica y el comercio.

El Vino de Marchena en la Sombra de la Invasión Francesa: Entre el Saqueo y la Supervivencia

La invasión francesa de principios del siglo XIX dejó una huella indeleble en el tejido socioeconómico de España. En Marchena, un pueblo de fuerte tradición vinícola, la guerra trajo consigo una época de prueba y turbulencia que puso a sus viñas y bodegas bajo la sombra del conflicto bélico.

 Durante la ocupación, las tropas de Napoleón impusieron demandas extensivas sobre los recursos locales, llevando a un episodio dramático en el que las bodegas de Marchena fueron sistemáticamente saqueadas. El Pósito público, la Cilla de la Iglesia y las «Paneras» ducales no fueron los únicos blancos del despojo; las bodegas marcheneras también sufrieron, quedando exhaustas tras la incursión. Los invasores no se conformaron con lo saqueado, sino que exigieron además suministros continuos para sus guarniciones en la región​.

Documento de compraventa de rebts de las viñas del convento de Santa Clara de Marchena. 1772.

Se debatió la instalación de un número limitado de puestos públicos para la venta de vino, vinagre, aceite y jabón, siguiendo la Real Instrucción de 16 de abril de 1816. Sin embargo, en Marchena cada vecino tenía la libertad de vender estas especies en cualquier puesto siempre que cumpliera con las reglas administrativas​​​​.

Los taberneros denunciaron que ciertos cosecheros vendían vino al por menor de manera clandestina, lo que llevaba a los bebedores a alejarse de los mostradores públicos y entrar en las bodegas para consumir vino, dificultando la creación de un padrón contributivo auténtico​

Así fue la «guerra del vino» en la campiña sevillana entre el clero y poder civil

En un acto de desesperación logística, la ciudad de Écija solicitó a Marchena dos mil arrobas de vino para las tropas francesas estacionadas allí. El ayuntamiento de Marchena, ya mermado por los saqueos, se encontraba en una situación desgarradora: cumplir con la demanda y agravar la ya tensa situación de sus suministros, o negarse y enfrentar posibles represalias​​.

Viñas

Mientras tanto, la vida en Marchena intentaba continuar con cierta normalidad. Se estableció que el precio de venta del cuartillo de vino oscilara entre diez y doce cuartos, una medida que reflejaba la necesidad de mantener algún control económico en medio de la incertidumbre. El Cuerpo Capitular y los electores parroquiales se vieron obligados a tomar decisiones difíciles para la instalación de puestos de venta al público, buscando equilibrar la regulación con la necesidad de recursos​​.

NUEVO DATOS SOBRE HISTORIA DEL VINO EN MARCHENA

Marchena Secreta ha localizado datos inéditos sobre  historia del vino en Marchena marcada por conflictos entre el clero y el poder civil. Datos que se incorporan  a las rutas de la Marchena Secreta. 

En 1645, Fernando García Bueno, un residente de Sevilla, fue el único forastero autorizado a vender vino y gestionar tabernas en Marchena y Paradas, tras adquirir este derecho del Duque de Arcos por 40.000 reales. De enero a abril, sólo se vendía el vino producido localmente, pero una vez agotadas estas reservas, se permitía la venta de vino externo en las tabernas públicas​​.

El clero jugó un papel crucial en la producción de vino, especialmente porque lo utilizaban para la misa. Sin embargo, con la llegada de los Borbones en el 1700, las leyes se volvieron más restrictivas para la iglesia, que comenzó a perder privilegios, incluyendo el control sobre el vino. Esto llevó a un conflicto notable en 1736, cuando cinco sacerdotes cosecheros de Marchena, en representación de la Iglesia y los productores locales, demandaron al Duque para romper su monopolio en la venta y precio del vino​​.

La nueva ruta de los vinos y el flamenco se estrena en Marchena el 2 de Diciembre

Un incidente particularmente llamativo ocurrió cuando el arrendador de las tabernas de Paradas, Cristóbal Torres, denunció que alguien estaba introduciendo ilegalmente vino de fuera. Cuando el corregidor confrontó a un cura sospechoso, este, en lugar de acatar la orden de arresto, huyó tras amenazar al corregidor con una escopeta. Posteriormente, se encontraron más de 650 litros de vino en su casa​​.

 

COSECHEROS DE VINO EN MARCHENA EN 1670

Numerosos pequeños cosecheros de vino aparecen en el aforo de Marchena de 1670 con indicación de nombre, calle donde vivían y cantidad de vino que tenían almacenado y habían consumido expresado en arrobas. Si un cosechero había consumido todo su vino se entendía gastado todo su aforo.

Los vinos más caros del mundo y el porqué de su elevado precio

Así encontramos en la Plaza de Abajo, Pza Vieja, a Francisco Ponce Fontanilla en la Calle Cuesta  Juan Rodríguez Jerezano y Antonio de Rueda en la calle Sevilla, Sebastián Navarro, en la calle Carreño Pedro Lebron, calle Buendía Diego Jiménez heredero de Diego Calvo, en la calle Verduga y San Miguel Antonio Alcalá Zapatero, en la calle Estudio Francisco López Romero en la calle Conejero isabel Ruiz, viuda de Sebastián Jiménez, en la calle Bachiller Antonio Sánchez Santaella el la calle Boteros de alférez en la calle Cantarerías Viejas, Marcos Conejero y Juan Del Hierro, en la calle Bolaños, hoy Huerta Gavira Lucas de Rueda, Francisco Lucas de Rueda, Catalina Buzón viuda de Francisco de Álvarez y juan Moreno en la calle La Luna, Luis Barrera, en la calle Cochinos Pedro Montero, Francisco Lucas de Rueda y viuda de Francisco de Alvarez,y  Juan Moreno.

Documentos del Fondo Osuna. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional

FUENTES

Continue Reading

Dulce Nombre

La obra de Gaspar del Aguila y el origen del Barrio de San Sebastián en Marchena

Published

on

Gaspar del Aguila talló la imagen  de San Sebastián, que junto con la torre de la iglesia es lo más antiguo que se conserva de este templo, dañado y reconstruído tras el terremoto de Lisboa. 

En 1492 San Sebastián era una pequeña ermita fuera de los muros de Marchena rodeada de huertas, pero ese año Rodrigo Ponce de León deja en su testamento 50 maravedíes a las ermitas de San Sebastián cerca de la Puerta de Morón y Santa Justa, en la puerta de Ecija, en los alrededores de la actual finca El Parque. Marchena estaba creciendo entonces fuera de sus murallas, en torno a ermitas y conventos y de esta forma nace el barrio de San Sebastián en torno a su ermita. 

En un lugar céntrico, la ermita de San Sebastián fue poco a poco ampliada gracias a donaciones y en 1508 y desde entonces se convierte en una parroquia filial de San Juan Bautista, mientras que la ermita de Santa Justa y el barrio de la Puerta de Ecija desaparecen por orden del Duque en torno a 1650. 

Gaspar del Aguila trabajó en el antiguo coro de San Juan con su sillería y reja de madera realizado entre 1586 y 1591, junto con Jerónimo Hernández y Juan de Oviedo el Viejo. Restos de ese coro fueron empleados en la construcción de bancos para la iglesia, de los cuales todavía se conserva alguno en el museo.

450 AÑOS DEL CONTRATO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD

El 2 de Enero de 2020 se cumplieron 450 años de la hechura de la imagen de la Virgen de la Soledad de Marchena, la imagen de vestir más antigua que procesiona en la Semana Santa de Andalucía tal y como recoge el contrato que conserva la hermandad.

El contrato para la ejecución de la imagen de la Virgen de la Soledad fue firmado el 2 de enero de 1570 y en resumen dice así «Yo Gaspar del Aguila vecino de la ciudad de Sevilla en la collación de San Marcos… otorgo que soy convenido y concertado con voz Gil Muñoz vecino de la villa de Marchena, en tal manera que yo sea obligado de vos hacer una imagen de Nuestra Señora de la Soledad para vestirla, de talla de pintura que ha de ser rostro y manos labrado de bultos y encarnado en toda perfección y de la cintura abajo ha de llevar su armadura de listones de Borne y sus brazos de lienzo y estopa y de la dar a fecha acabada de hoy día hasta 15 días del mes de febrero que viene».

1575: FIRMA DEL CONTRATO DEL ANTIGUO ALTAR MAYOR DE SAN SEBASTIAN

En noviembre de 1575 Juan de Oviedo el viejo y sus fiadores fiadores Gaspar del Aguila y el pintor Juan de Zamora firman el contrato para hacer un retablo con un tabernáculo en el centro con la imagen de San Sebastián, por un plazo de un año.

El retablo como el resto de la iglesia se decidió destruir tras los importantes daños que tuvo 
por el terremoto de Lisboa. Del edificio solo se conservó la torre. El templo fue reconstruido siguiendo las trazas del arquitecto del Arzobispado Pedro De Silva.

La nueva parroquia se bendijo el 29 de mayo de 1768 tras una procesión en la que se llevaron las imágenes desde el vecino hospital de la Caridad, donde estuvieron mientras duraron las obras. El actual altar mayor de San Sebastián es de Juan Guerra Luna vecino de Osuna instalado en Marchena para realizar el retablo mayor de la Colegiata en 1770. 

Gaspar del Aguila, nació en Avila y en Sevilla alcanzó el cargo de veedor del gremio de escultores y entalladores desde 1573. Al igual que Juan de Oviedo fue alumno de Juan Bautista Vázquez el viejo y trabajó haciendo altares en Santa María de Carmona o en el desaparecido retablo de Nuestra Señora de los Ángeles del convento de San Francisco de Marchena del que se conservan dos relieve en un altar lateral. La imagen del Cristo de la Sangre de 1567, está inspirado en el de San Agustín de Sevilla.

Es autor también del Cristo de la Sangre, obra de 1567, que se encuentra en la iglesia de Santa Cruz de Écija, San Blas para la cofradía del mismo nombre de Carmona, San Sebastián para la parroquia de San Pedro de Carmona, Nuestra Señora y Madre de la Soledad de Marchena. San Felipe para la cofradía del Señor San Felipe de Carmona y Virgen del Rosario de la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Trebujena (1579). También intervino parcialmente en el retablo mayor de la iglesia de Santa María de Arcos de la Frontera.

 

La escultura de San Sebastián es lo único que queda del antiguo retablo contratado de 1575 a Juan de Oviedo que ejecuta Gaspar del Aguila. En 1859 el alcalde Juan Diez de la Cortina propuso restaurar la imagen del patrón y añadirle unos ojos de cristal que finalmente se contrata a Gabriel de Astorga en 1865 quien le añade dos ángeles en el tronco del árbol. 

 

El Martirio de San Sebastián es una obra de El Greco que se conserva en el Museo catedralicio de Palencia. Existe una copia en la Sala de Juntas del Ayuntamiento de Marchena procedente del edificio del Antiguo Ayuntamiento de la Plaza Ducal, que lleva una leyenda del patronazgo del santo en Marchena. El Ayuntamiento de Marchena pagaba tradicionalmente los gastos de la festividad del patrón. 

GASPAR DEL AGUILA TALLO LA IMAGEN DE SAN ROQUE EN SEVILLA

Gaspar del Águila (c. 1538-c. 1602), el pintor Vasco Pereira, autor de La Anunciación de la Parroquia de San Juan de Marchena (c. 1536-1609) y el dorador Andrés Morín realizaron un retablo e imagen de San Roque en el templo de San Sebastián de Sevilla, que fue la ermita del cementerio de clérigos del cabildo catedral luego convertido en cementerio municipal del Prado de San Sebastián clausurado en 1852. 

 

La imagen de San Roque del cementerio de Marchena se está restaurando actualmente en el IAPH y se desconoce su autor. 

En las cuentas que, el 12 de febrero de 1579, de Luis Ponce, canónigo de la catedral, visitador del templo de San Sebastián de Sevilla se constata que la imagen de San Roque fue tallada por Gaspar del Águila, que cobró por ella 30 ducados.

La talla de San Roque y dos documentos históricos del patrimonio de Marchena serán estudiados en el IAPH

La autoría del retablo no se cita, sólo se indica que se pagaron “al entallador” 280 reales “por toda la talla del retablo que lo mandaron los terceros”. Por su parte, Vasco Pereira realizó “todo lo que está en el retablo de pinzel”, recibiendo por ello 440 reales. La actuación del pintor entendemos que se limitó a la policromía y estofado de los elementos arquitectónicos. 

Imagen

La Anunciación de Vasco Pereira en la Iglesia de San Juan de Marchena.

El cementerio nació en el S. XVIII alrededor de la ermita de San Roque

San Roque se había convertido desde el siglo XV en un santo muy popular como abogado contra las
epidemias. Esta facultad protectora situó la devoción de San Roque casi en paralelo a la de San Sebastián, e hizo que en muchos lugares se les rindiera culto conjunto.

Fiestas de San Sebastián en Extremadura

FUENTES:

La Parroquia de San Sebastian de Marchena. Manuel Antonio Ramos. 

Trabajos inéditos de Gaspar del Aguila y Vasco Pereira. El retablo de San Roque de la Iglesia de San Sebastian de Sevilla. 

 

 

Continue Reading

Actualidad

De la Casa de la Moneda de Sevilla al símbolo del dólar: imperios, oro y plata

Published

on

La Casa de la Moneda de Sevilla y la Casa de la Contratación estaban estrechamente vinculadas, ya que ambas instituciones desempeñaron un papel clave en la economía del Imperio español durante los siglos XVI y XVII. Mientras que la Casa de la Contratación regulaba el comercio con América, la Casa de la Moneda procesaba y acuñaba los metales preciosos que llegaban del Nuevo Mundo.

1. La Casa de la Contratación: control del comercio y el oro americano

Fundada en 1503 por los Reyes Católicos, la Casa de la Contratación de Sevilla se estableció con el objetivo de centralizar y controlar todo el comercio entre España y sus colonias americanas. Desde su sede en el Alcázar de Sevilla, supervisaba la llegada de las flotas procedentes de América y regulaba el tráfico de mercancías, personas y metales preciosos.

Entre sus funciones más importantes estaban:

  • Gestionar el monopolio del comercio indiano.
  • Supervisar el registro y fiscalización de los metales preciosos que llegaban de América.
  • Cobrar el quinto real, el impuesto del 20% que la Corona aplicaba sobre el oro y la plata.
  • Regular la construcción de barcos y la contratación de marineros y mercaderes.

El Real de a Ocho no solo financió la expansión del Imperio español, sino que también sentó las bases del sistema monetario global, influyendo directamente en la creación del dólar estadounidense y en el comercio internacional. Su legado perdura en el símbolo del dólar y en la estructura económica que hoy domina el mundo.

La moneda que nació en la Casa de la Moneda de Sevilla y que recorrió todos los océanos sigue presente, aunque de manera sutil, en cada billete y moneda de dólar que circula en la actualidad.

2. La Casa de la Moneda: el oro y la plata toman forma

El papel de la Casa de la Moneda de Sevilla comenzaba cuando los barcos llegaban al puerto cargados con plata de Potosí (Virreinato del Perú) y oro del Virreinato de Nueva España (México y Colombia). La Casa de la Contratación se encargaba de inspeccionar, tasar y fundir los metales preciosos, y una vez registrados, eran enviados a la Casa de la Moneda para su acuñación.

La Casa de la Moneda transformaba este oro y plata en monedas como:

  • El Real de a Ocho, también conocido como el dólar español, que fue la moneda de referencia en el comercio mundial durante siglos.
  • Los Escudos de Oro, utilizados en transacciones de alto valor.
  • Los Columnarios, una de las monedas más reconocidas por su diseño con las columnas de Hércules y la inscripción Plus Ultra.

Gracias a la producción de la Casa de la Moneda, Sevilla se convirtió en el principal centro financiero del Imperio español. Estas monedas sevillanas eran aceptadas en toda Europa, en las colonias americanas y hasta en mercados asiáticos como China y Filipinas.

3. La crisis del sistema y el declive de Sevilla

Durante el siglo XVII, la relación entre ambas instituciones comenzó a debilitarse debido a varias crisis:

  • En 1640, la independencia de Portugal y la guerra con los Países Bajos afectaron el comercio con América.
  • En 1649, la gran peste de Sevilla diezmó la población, reduciendo su actividad económica.
  • A finales del siglo XVII, Cádiz comenzó a reemplazar a Sevilla como puerto principal, debido a la dificultad de navegación en el río Guadalquivir.

Finalmente, en 1717, la Casa de la Contratación fue trasladada a Cádiz, y con ello, la Casa de la Moneda de Sevilla perdió su protagonismo. Aunque continuó funcionando hasta el siglo XIX, dejó de ser el centro neurálgico de la economía española.

LA CASA DE LA MONEDA

Del «Plus Ultra» a las barras del dólar: un legado español en el símbolo estadounidense

Uno de los aspectos más curiosos de esta historia es la influencia del símbolo del «Plus Ultra» en el diseño del signo del dólar ($).

El Plus Ultra, que significa Más Allá, era el lema del Imperio español desde Carlos I. En las monedas del Real de a Ocho, este lema aparecía acompañado por dos columnas (las Columnas de Hércules), cada una envuelta por una cinta ondulada con la inscripción PLVS VLTRA.

Este diseño es el origen de la imagen de dos barras verticales con una S en el centro, que evolucionó hasta convertirse en el actual símbolo del dólar ($). En los primeros manuscritos comerciales de la época colonial, los comerciantes estadounidenses solían abreviar el peso español con una P y una S superpuestas, lo que más tarde se estilizó hasta formar el famoso signo del dólar.

Su época de esplendor llegó a partir del siglo XVI, cuando Sevilla se convirtió en el puerto y puerta de entrada de los metales preciosos procedentes de América. A medida que el oro y la plata de las minas de Potosí y Nueva España llegaban al puerto sevillano, la Casa de la Moneda se convirtió en el centro donde se fundían y acuñaban las monedas que circularían por todo el mundo.

Los banqueros genoveses y la financiación del Imperio español

La llegada de los banqueros genoveses a Sevilla se remonta a finales del siglo XV, pero su auge comenzó en el siglo XVI, cuando Carlos I y Felipe II recurrieron a ellos para financiar sus guerras y la expansión del Imperio. Aunque España tenía en sus manos la mayor cantidad de oro y plata del mundo, la Corona necesitaba dinero en efectivo de inmediato para pagar ejércitos, flotas y fortificaciones, por lo que vendía los derechos sobre los metales preciosos a los genoveses a cambio de préstamos adelantados.

Los genoveses, expertos en redes bancarias internacionales, actuaban como intermediarios financieros y monopolizaron la llegada del oro y la plata a Sevilla. A cambio de financiar al rey, recibían en pago el control de los cargamentos de metales preciosos procedentes de América, que luego distribuían a las grandes casas comerciales de Europa.

Los apellidos genoveses en Sevilla

Los genoveses no solo operaban en el comercio y la banca, sino que también se establecieron como una elite influyente en Sevilla, formando una colonia de poderosos mercaderes y prestamistas. Apellidos como Spinola, Centurión, Lomelín, Grimaldi, Vivaldi y Sauli dominaron el comercio y las finanzas de la ciudad.

Algunos de los más influyentes fueron:

  • Ambrosio Spinola, cuya familia financió campañas militares en Flandes.
  • Baltasar Lomelín, comerciante y banquero con gran influencia en la Casa de la Contratación.
  • Los Centurión, que controlaban rutas comerciales con Italia y el Atlántico.
  • Los Grimaldi y Vivaldi, quienes participaron en el comercio de esclavos y el envío de mercancías a las colonias americanas.

Muchas de estas familias no solo operaban en Sevilla, sino que tenían casas comerciales en Génova, Amberes, Lisboa y Madrid, creando una red que canalizaba el oro de Sevilla hacia los mercados financieros del norte de Europa.

Un gigante de la numismática europea

La Casa de la Moneda de Sevilla fue, durante siglos, la ceca más grande y productiva de Europa. Su estructura ocupaba una vasta extensión en la ciudad, con talleres, fundiciones y almacenes donde trabajaban cientos de operarios. Se calcula que en algunos periodos llegó a producir millones de monedas al año, convirtiéndose en el motor económico del imperio.

Entre sus producciones más icónicas destacan:

  • Los escudos de oro y los reales de plata, que fueron las monedas más utilizadas en el comercio internacional.
  • Los «columnarios», con la inscripción PLVS VLTRA, que simbolizaban el poderío de España y su expansión más allá del Atlántico.
  • Las monedas macuquinas, con su característico diseño irregular, que eran acuñadas a golpe de martillo.

La calidad de las monedas sevillanas era reconocida en toda Europa y América, y su circulación llegó a ser tan amplia que se utilizaban como moneda de referencia en intercambios comerciales en Asia y el norte de África.

Arquitectura y legado del edificio

El edificio de la Casa de la Moneda de Sevilla, ubicado cerca de la Torre del Oro y el puerto, fue remodelado en el siglo XVIII por orden de Carlos III. Su arquitectura combinaba funcionalidad con belleza, destacando por sus amplios patios, sus arcos de ladrillo y su imponente portada barroca.

Con la llegada de la industrialización y el traslado de la Casa de la Moneda a Madrid en el siglo XIX, el edificio sevillano perdió su función original y fue reutilizado con otros fines. A lo largo del tiempo, ha servido como cuartel, viviendas y espacios administrativos, aunque su huella en la historia monetaria sigue presente.

La Casa de la Moneda hoy

A pesar de los cambios, el legado de la Casa de la Moneda de Sevilla sigue vivo. Hoy, su edificio forma parte del patrimonio histórico de la ciudad, y su historia continúa siendo objeto de estudio por parte de historiadores y numismáticos. Aunque muchas de sus instalaciones han desaparecido, todavía es posible ver vestigios de sus antiguas estructuras y entender su importancia en la Sevilla de los siglos pasados.

Bibliografía recomendada

  • García-Baquero González, Antonio. Sevilla, puente de América: la Casa de la Contratación y su papel en el comercio atlántico. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992.
  • Vilar, Pierre. Oro y moneda en la historia (1450-1920). Barcelona: Crítica, 1991.
  • Pérez Sindreu, Francisco de Paula. La Casa de la Moneda de Sevilla: historia y economía. Universidad de Sevilla, 1990.
  • Gil Fernández, Juan. La Casa de la Contratación de Sevilla y el comercio con las Indias. Sevilla: Fundación El Monte, 2003.
  • Marcos Martín, Alberto. Dinero, moneda y crédito en la España Moderna. Marcial Pons, 2000.

Continue Reading

Historia

Rodrigo de Santaella, el converso de Carmona que fundó la Universidad de Sevilla

Published

on

Arahal
En 1574 al colegial Diego de Fuentes, natural de El Arahal, uno de los primeros estudiantes de esta proto universidad de Sevilla intentó entrar a la Universidad. Se interrogaron entonces a párrocos y vecinos de Arahal, Paradas y Marchena buscando su origen morisco o judío según expresa Juan Gil en su obra sobre los Judeo conversos sevillanos. 
Las leyes de limpieza de sangre obligaban a investigar el origen de la familia de los aspirantes a ser alumnos  del colegio de Santa Maria de Jesus de la Puerta de Jerez, fundado por el converso carmonés Rodrigo de Santaella en 1505 y germen de  la Universidad de Sevilla.
Primera sede de la Universidad de Sevilla en la Puerta de jerez.
En contra de lo que dejó escrito el fundador los conversos o cristianos nuevos de judío o morisco no podían entrar en esta Universidad lo mismo que pasaba en el resto de España, lo cual dio origen a una obsesión por blanquear y cambiar los apellidos ocultando los que tenían un claro origen converso.  Paradójicamente el propio fundador era converso.
El fundador de la Universidad de Sevilla nació en Carmona.
Rodrigo Fernández de Santaella y Córdoba (1444-1509), el fundador de la Universidad de Sevilla había nacido en la ciudad de Carmona el 15 de diciembre de 1444, en una familia pobre y numerosa, hijo de Lope Fernández de Santaella y de Leonor de Rueda. Fray Domingo de Baltanás el fundador de Santo Domingo de Marchena lo consideraba como converso en su «Apología sobre ciertas materias morales en que hay opinión«.
El 27 de abril de 1518, entraron los primeros colegiales de este edificio que estuvo en pie hasta los años 20 y del que solo queda la capilla. Inicialmente no se llamó universidad, era un colegio para clérigos pobres mayores de 16 años que no pudiesen costearse sus estudios.
El colegial Diego de Fuentes, era natural de El Arahal, y nieto de Fernando López y de Ana de Trigueros. El cura de Arahal Juan Santos dijo en 1574, que su abuela era conversa pero luego rectificó y el alumno de Arahal pudo  entrar en la institución.
«Preguntado si es verdad que dixo a un Hernando de Valbuena que abía oído dezir
este testigo a su abuela, la biuda de Juan Sanctos, que el dicho doctor Trigueros,
padre del dicho doctor Diego de Fuentes, era confesso de parte de su madre, Ana
de Trigueros» dijo que sí y luego rectificó y lo negó.  
Otra testigo María Beltrán dijo que Ana de Trigueros no era conversa: «se acuerda de aver oído dezir, que la dicha Ana de Trigueros hera por parte de su padre
confessa; y que después oyó vulgarmente y públicamente dezir que su madre de
la Ana de Trigueros no hera confessa, sino christiana vieja.., porque su madre fue casada dos vezes: la primera, con un fulano Trigueros qu’es de las buenas cepas y linajes del Arahal, del qual primer marido tuvo a la dicha Ana de Trigueros.., y la segunda vez fue casada la dicha madre de la dicha Ana de Trigueros con uno que se
llamava Fulano Torrero, el qual hera confesso según la opinión del vulgo».
Pedro Márquez de Castro, «preguntado… quién fue un Juan Álbarez, que casó con una hermana del dicho doctor Trigueros, respondió que cree que hera confesso”.
EL APELLIDO BARRERA, JUDEO CONVERSOS EN PARADAS Y MARCHENA
Otro apellido converso Barrera, lo llevaba Juana de la Barrera, abuela paterna del candidato y era de Paradas. 
En Paradas declaró Francisca de Palacios, sobre el origen de los Barrera: «ay dos linajes de Barreras, los unos cristianos viejos y los otros confessos, e que el linaje de que la dicha Juana de la Barrera procede es de el bv».
También declaro el cura de Paradas Alonso Gutiérrez: «es de el linaje de christianos viejos labradores, que son los buenos Barreras».
Juan Verdugo vecino de Marchena también interrogado dijo que: «son tres linajes de Barrera en esta villa: el uno es de confessos, el otro de moriscos y el otro de christianos viejos», perteneciendo Juana de la Barrera al «buen linaje de los christianos viejos, linaje muy conoscido en esta villa».
Cristóbal de Tovar añadió que Diego de Fuentes y su hermano «mandaban la casa del Marqués de Cádiz, por ser personas muy valerosas y estimadas”.
Alonso de la Barrera hijo de Pedro de Sevilla, condenado por judío, se casó con Elvira de Jerez y tuvieron un hijo y aparecen en la lista de los reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495 y pagó 2.500 mrs a cambio de seguir viviendo.
Francisco de la Barrera y Gómez Jiménez  marido de Inés Girón y vecino de Marchena, dio poder a su mujer para comprar en 1532, al  licenciado  un paño de Valencia al mercader Rodrigo Fernández por 15.000 mrs.
En 1533 Pedro de la Barrera, era secretario del duque de Arcos, vendió 6 cahíces de cebada a los arrieros Fernando de Atocha y Martín Guijarro por 6.120 mrs.
Fuente: Juan Gil. Historia de los judeoconversos de Sevilla.  Vol II.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad1 hora ago

VOX exige “el arreglo de verdad del Pabellón Polideportivo Cubierto de Marchena, y no las chapuzas a las que tristemente acostumbran los socialistas”

 El portavoz del Grupo Municipal VOX en el consistorio marchenero, José Carlos Delgado, defiende que “merecemos unas instalaciones deportivas dignas....

Actualidad1 hora ago

A partir de mañana, los usuarios de Renfe podrán adquirir nuevamente los abonos gratuitos para los servicios de tren Media Distancia

A partir de mañana, los usuarios de Renfe podrán adquirir nuevamente los abonos gratuitos para los servicios de Cercanías, Media...

Actualidad4 horas ago

La patrona de Valencia visitará Marchena el 13 de Febrero

Marchena vivirá un acontecimiento histórico el próximo jueves 13 de febrero de 2025 con la visita de la Virgen de...

Actualidad1 día ago

Sergio Garcia Blanco, hablar´sobre ciberseguridd este miércoles en Los Luneros

El próximo 29 de enero de 2025, Marchena acogerá una nueva edición de la Tertulia Los Luneros, que se celebrará...

Actualidad1 día ago

La Agrupación Carnavalesca de Marchena celebra su ensayo general el 1 de Febrero

La Agrupación Carnavalesca ACAM 2025 de Marchena se prepara para su gran ensayo general, que tendrá lugar el próximo sábado,...

Actualidad1 día ago

El próximo 15 de febrero, noche de música clásica con el espectáculo «Osuna y Virtuoso»

El próximo 15 de febrero, la localidad de Osuna se prepara para vivir una noche de música clásica con el...

Actualidad1 día ago

«Dios», una comedia de Woody Allen podrá verse el próximo viernes, 14 de febrero, en la Sala Carreras

La obra de teatro «Dios», una comedia del reconocido Woody Allen podrá verse el próximo viernes, 14 de febrero, en...

Actualidad2 días ago

Lluvia y vientos fuertes este lunes en la provincia sevillana

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido un comunicado advirtiendo sobre la llegada de la borrasca Herminia, que afectará...

Actualidad3 días ago

El partido de balonmano entre Moguer y C.B. Martia, suspendido por goteras en el pabellón de Marchena, se finalizó en Arahal

El encuentro de balonmano cadete entre los equipos cadetes PAN Moguer (Huelva) y Balonmano Martia (Marchena) tuvo que ser suspendido...

Actualidad3 días ago

El próximo Jueves se inaugura el olivo de la paz, en los Jardines de la Avenida, en el dia escolar de la paz

La Plataforma «Marchena por la Paz» celebrará este jueves, 30 de enero, un acto conmemorativo con la inauguración de un...

Actualidad4 días ago

«‘Ku Klux Klan Klan’: Humor con crítica social en el COAC 2025 de la mano del cuarteto del Gago

El Cuarteto del Gago inauguró la modalidad de cuartetos en la segunda sesión de preliminares del COAC 2025, celebrada el...

Actualidad4 días ago

GMHotel Marchena lanza concurso para el cartel de la Semana Santa 2025

El GMHotel de Marchena ha convocado un concurso para la realización del cartel oficial de la Semana Santa 2025. Este...

Actualidad4 días ago

Osuna, epicentro de la cultura en la campiña sevillana en los próxmos meses

El Teatro Municipal Álvarez Quintero de Osuna inicia el año con una programación variada que abarca música, teatro, espectáculos familiares...

Actualidad4 días ago

Puy du Fou, un caso de éxito en el turismo cultural

En la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, Puy du Fou España ha destacado como un referente en la oferta...

Actualidad4 días ago

El teatro se vive en Marchena este febrero con Alberto Velasco y Las Couchers

La Sala Carrera de Marchena será escenario de dos espectáculos teatrales destacados que forman parte del programa Circuito C, organizado...

Actualidad4 días ago

El próximo 1 de febrero, el cuponero de Marchena competirá por un Premio Carmen del Cine Andaluz

El Gran Teatro de Córdoba se prepara para acoger, el próximo 1 de febrero, la IV edición de los Premios...

Actualidad5 días ago

Este sábado se presenta en Santa Clara el nuevo curso de la escuela de Saetas Señor de la Humildad

La Hermandad de Nuestro Padre y Señor de la Humildad y Paciencia, Nuestra Señora de los Dolores y Santa Clara...

Actualidad5 días ago

Debut de la chirigota de Marchena en el Gran Teatro Falla: Marchena se vuelve tendencia en Twitter

La noche gaditana se vistió de risas y emoción con el debut de la chirigota de Marchena en el Gran...

Actualidad5 días ago

La Comarca de Écija presenta su Red de Áreas de Autocaravanas como parte de su apuesta por el turismo sostenible

En el marco de la 45ª edición de FITUR Madrid, celebrada del 22 al 26 de enero, la Mancomunidad de...

Actualidad5 días ago

Taller Verde celebra su 36ª campaña anual de reforestación participativa, el domingo 9 de febrero

El Taller Verde de Marchena, en colaboración con Ecologistas en Acción, ha anunciado su 36ª campaña anual de reforestación participativa,...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Dulce Nombre Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!