El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, anunció hoy que la beatificación de 20 «mártires sevillanos víctimas de la persecución religiosa de 1936» tendrá lugar en la Catedral de Sevilla el próximo sábado 18 de noviembre a las 11:00 a.m.
Entre los «mártires» se encuentran José María Rojas Lobo, abogado, y Manuel Luque Ramos, sacristán, quienes fueron detenidos y posteriormente heridos gravemente en 1936 en la Casa del Pueblo de Marchena. Ambos fallecieron a causa de las heridas recibidas.
El 17 de noviembre se organizará una nueva vigilia de oración, en el Seminario Metropolitano de Sevilla. El 18 de noviembre, a las once de la mañana, el cardenal Marcello Semeraro, prefecto para la congregación de la Causa de los Santos presidirá la Eucaristía y rito de beatificación en la Catedral hispalense.
Del 19 al 26 de noviembre las parroquias de los nuevos beatos imcluyendo San Sebastián de Marchena se celebrarán eucaristía de acción de gracias.
Monseñor Saiz Meneses destacó la importancia de este acto, señalando que es una oportunidad para «dar gracias a Dios por el testimonio que nos dejaron estos hermanos nuestros». También enfatizó que «los mártires son una riqueza espiritual para todos» y que «el martirio es un don de Dios».
El proceso de beatificación requiere una investigación exhaustiva, tanto histórica como teológica, para determinar las causas y circunstancias del martirio. En este caso, se determinó que la causa de la muerte violenta se produjo en el contexto de la persecución religiosa de 1936.
Fray Alfonso Ramírez, ha sido postulador de la causa en Roma, y el catedrático José Leonardo Ruiz, autor del libro “Mártires de la persecución religiosa en la Archidiócesis de Sevilla (1936)”. Además, se presentó el cartel de las beatificaciones, obra del artista Juan Palomo Reina.
José María Rojas Lobo, abogado nacido en Sevilla el 29 de septiembre de 1910, y Manuel Luque Ramos, sacristán originario de Marchena (Sevilla) nacido el 6 de marzo de 1893, se convertirán en beatos tras su trágico destino en el verano de 1936.
Rojas Lobo, culminó sus estudios de Derecho en Deusto y carecía de militancia política, regresó a Marchena en el verano de 1936 para pasar unos días de vacaciones con su familia. Sin embargo, el 20 de julio, después de asistir a misa, fue detenido sin explicación y recluido en la Casa del Pueblo junto a otros, incluido el sacristán Manuel Luque Ramos. Al día siguiente, con la llegada de fuerzas militares de Écija, huyeron, pero no sin antes dispararles, dejándolos gravemente heridos. Rojas Lobo falleció el 25 de julio debido a las heridas sufridas.
Por su parte, Luque Ramos, sirvió como sacristán de las monjas clarisas y vivía con su madre viuda cerca del convento, enfrentó un destino similar. El 18 de julio de 1936, un grupo interrumpió la misa de las religiosas, pero Luque Ramos intervino, permitiendo que el servicio religioso continuara. Sin embargo, al día siguiente, fue detenido y encerrado en la Casa del Pueblo junto a Rojas Lobo y otros. Tras el ataque fue trasladado al hospital, donde falleció a causa de sus heridas.
MANUEL LUQUE RAMOS
Manuel Luque Ramos será beatificado el próximo 18 de noviembre en la Catedral de Sevilla, junto a otros 19 religiosos y laicos entre ellos el también marchenero Jose Maria Rojas Lobo.
Manuel Luque Ramos fue el único hijo del matrimonio de Manuel y Encarnación. Nacido en Marchena en 1893, murió fusilado el 22 de julio de 1936 con tan solo 43 años.nació en una familia humilde el 6 de marzo de 1893 y se bautizó dos días después en la Iglesia Parroquia de San Juan Bautista en Marchena. Como sacristán de de Santa Clara, defendió lacapilla contra un grupo de sindicalistas armados que intentaron interrumpir una misa según los datos recopulados por la iglesia para documentar esta beatificación.
Sus datos y los hechos relatados por testigos presenciales aparecen recogidos en el libro ‘Mártires de la persecución religiosa en la archidiócesis de Sevilla’, editado por la Archidiócesis de Sevilla y Real Maestranza de Caballería de Sevilla, en 2021.
En el prólogo Juan José Asenjo Pelegrina, entonces arzobispo de Sevilla y hoy emérito explica que “era una aspiración largamente, desde los primeros meses de mi servicio a esta Iglesia particular hispalense, exhumar la memoria de los martirizados en la Archidiócesis durante la persecución religiosa de 1936”. En el año 2012 el arzobispo promovió la instrucción del proceso diocesano para la beatificación y canonización de estas personas con la constitución de un tribunal, al que siguió en 2014 la constitución del tribunal ordinario.
En esta obra José Leonardo Ruis Sánchez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, secretario de la Cátedra “Beato Marcelo Spínola” y presidente de la comisión histórica de este proceso de beatificación, aborda el clima anticlerical del régimen republicano de 1931 y las medidas en contra de la Iglesia, entre ellas, “la quema de conventos”, la supresión del presupuesto de culto y clero en los presupuestos generales del Estado, la disolución de la Compañía de Jesús y el nuevo marco constitucional aprobado en diciembre de 1931.
La obra recoge una reseña de la vida de Manuel Luque recadero y Sacristán de la Capilla de Santa Clara del Convento de las Clarisas de Marchena, actividad que ejercía todavía en 1936 cuando vivía soltero con su madre, ya viuda, en las proximidades del convento. Durante la Segunda República, además de los problemas derivados de la aplicación de la legislación secularizadora y laicista general, se produjeron algunos intentos de quemar los edificios religiosos en 1932 (Iglesia de San Juan; destrucción de la Capilla Sacramental de la Parroquia de San Sebastián) y 1936 (con la ocupación de la Iglesia de Santo Domingo el 1 de mayo).
La Puerta Dorada de Jerusalén, por donde dijo el profeta Elías que entraría el Mesías, y que quedó cerrada desde 1541 por orden de Solimán el Magnífico, y luego los árabes situaron su cementerio islámico delante, y naturalmente pasar por alli supone profanarlo. Segun la leyenda en esta puerta fue el encuentro de los padres de la Virgen María, Ana y Joaquín única que permitía el acceso directo al Monte del Templo.
Es la entrada más antigua de las murallas que rodean la Ciudad Vieja de Jerusalén y fue construida en el siglo VII durante los Omeya. Conocida como Puerta de la Misericordia o Puerta de la Vida Eterna se dice que una puerta anterior en la misma ubicación era utilizada con fines rituales y según la tradición judía, es la que utilizaría el futuro Mesías.
Jerusalén era la meta de al menos tres peregrinaciones anuales para los judíos de la época de Jesús. Y el camino desde el oasis de Jericó bordeaba el monte de los Olivos para enfilar directamente la puerta oriental de la muralla, la puerta Dorada por la que entró Jesús el Nazareno como estaba predicho.
Jesús era un judío de nombre original Yeshúa o Yoshúa, que quiere decir salvación en Hebreo.
Seguía la tradición de los Fariseos que se oponían a los Saduceos, eran más humildes, y tenían libertad de estudiar y predicar las Escrituras por sí mismos e iban de pueblo en pueblo predicando y enseñando, alcanzando gran popularidad. Joel Benhabib historiador e investigador experto en religiones explica que dentro de esta línea de los Fariseos, Jesús como todos los judíos de su tiempo estuvo influído por Hilel y Shamai, los dos principales maestros y muy populares en tiempos de Jesús. Jesús también tuvo influencia de los Esenios.
EL LUGAR DONDE EL SEÑOR LLORÓ
En el camino del huerto de los olivos hasta la puerta dorada de Jerusalén está la capilla Dominus Flevit donde Jesús se detuvo el Domingo de Ramos a llorar por el destino de la ciudad profetizando su destrucción por los romanos en el año 70. Esta escena fue retratada por Enrique Simonet en 1892 tras visitar la ciudad de Jerusalén. El cuadro se conserva en el Museo del Prado.
El Sanedrín era la gran corte rabínica que operaba en el templo de Jerusalén, encargados de los impuestos y velar por sus intereses y de influir en el poder político. En tiempos de Jesús, eran los saduceos los que controlaban el templo. Colaboraban con los romanos generando el odio del pueblo israelí que preferían seguir a los Fariseos. Los zelotes eran judíos partidarios de azuzar la violencia y de la revuelta contra Roma.
Los esenios eran sacerdotes del templo que oponiéndose a la corrupción del mismo y a los saduceos y antes a los macabeos huyeron al desierto del Qumrám buscando la pureza.
En Lucas 19:41, cuando Jesús se acerca a Jerusalén, mira la ciudad y llora por ella (un evento conocido como Flevit super illam «Lloró sobre ella» en latín), prediciendo el sufrimiento que le espera a la ciudad.
Los evangelios continúan relatando cómo Jesús entró en Jerusalén, y cómo las personas allí colocaron sus capas frente a él y también depositaron pequeñas ramas de árboles. La gente cantó parte del Salmo 118: Bienaventurado el que viene en el nombre del Señor.
La Puerta de la Misericordia o Puerta Dorada fue por donde Jesús entró a Jerusalén, y une el monte de los olivos donde rezó Jesús con el templo de Jerusalén. En 1541 fue tapiada por el Rey turco Solimán para evitar que por ella entrase el Mesías de los judíos, tal y como afirmaba la tradición hebrea. Además colocaron junto a la puerta un cementerio porque también es algo prohibido e impuro para los sacerdotes judíos.
El primo de Jesús, y su precursor y para otros maestro de Jesús, fue Juan, hijo del maestro del templo Zacarías, muerto por Herodes por criticarlo. Juan predicaba en el desierto y llamaba a la gente a arrepentirse de sus malas acciones y al bautismo como señal de renacimiento. Aún queda en el Medio Oriente un grupo de seguidores y discípulos de Juan el Bautista, que practican la religión de los mandeos o mandeistas. En el pueblo judío Jesús es sucesor de Juan y los seguidores de uno siguen al otro.
Los mandeistas siguen a Juan el Bautista hasta el dia de hoy.
Muchos investigadores creen que Juan fue educado en el desierto -que para los judíos simboliza la conexión con Dios- por los Esenios y han visto en Juan el Bautista muchas enseñanzas o prácticas que le recuerdan las enseñanzas de los Esenios como el bautismo o el tipo de alimentos que tomaban.
Los Esenios vivían una vida simple, disciplinada en el rezo y la meditación, trabajaban la Tierra desde muy temprano en la mañana, eran vegetarianos y su código de vida era la práctica de la humildad, la compasión, la tolerancia y sobre todo el Amor al prójimo.Vivian en comunidades ya fuera en ciudades, pueblos o en el desierto. Cualquier persona interesada en lograr su evolución espiritual era aceptada en la Fraternidad después de un periodo de prueba que duraba dos años. Al entrar donaban todas sus pertenencias las cuales pasaban a ser compartidas por todos, incluyendo a los pobres y necesitados. Por esta razón, tenían propiedades en las ciudades y pueblos de toda el área.
En la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén viven y rezan miembros de seis comunidades cristianas: griegos ortodoxos, católicos, armenios, coptos, sirios ortodoxos y etíopes. Tienen diferentes horarios de oración y la distribución del espacio dentro de la iglesia está perfectamente definida.
Las llaves de la iglesia, consagrada en el año 335 d.C., las comparten dos familias musulmanas. Una guarda la llave ancestral, la otra abre la puerta. Continuamente hay disputas entre las diferentes comu-nidades religiosas de la basílica. Monjes y sacerdotes llegan a veces a las manos por cada metro cuadrado del templo.
SEPARACIÓN DEL JUDAISMO Y CRISTIANISMO
Todos los seguidores de Jesus, que eran judíos se expanden por el imperio romano tras su muerte, pero se dan cuenta que tras el levantamiento de los judíos contra los romanos, el imperio romano perseguía a los judíos con el objetivo de exterminarlos más de cien años después. Pablo decide recibir a los no judíos dentro del movimiento de los seguidores de Jesús y alrededor de 150 años después de muerto Jesús deciden empezar a llamarse cristianos y no judíos para esquivar la persecución romana.
Marchena acogerá este Domingo de Ramos a las 13:00 horas una de sus procesiones más singulares y solemnes: la conocida Procesión de los Huesos, organizada por la Hermandad de la Santa Caridad, que este año conmemora su 375 aniversario fundacional.
La comitiva partirá desde la Parroquia Matriz de San Juan Bautista, y recorrerá un itinerario cargado de simbolismo y recogimiento, transitando por las calles Padre Marchena, San Francisco, Rojas Marcos, San Sebastián, Obispo Salvador Barrera, Miguel Mañara, Plaza de San Sebastián y regresando finalmente al templo parroquial.
Esta procesión, de tono austero y profundamente piadoso, mantiene el espíritu fundacional de la Hermandad de la Caridad, dedicada desde el siglo XVII a las obras de misericordia, especialmente al entierro digno de los pobres y olvidados. El cortejo, en el que destaca el uso de un túmulo funerario cubierto con paño de terciopelo negro y bordados dorados, es acompañado por hermanos de riguroso luto y sacerdotes revestidos con ornamentos de difuntos.
La Hermandad celebra este año tres siglos y tres cuartos de historia viva, reafirmando su compromiso con las raíces espirituales y asistenciales que la vieron nacer en pleno Barroco, y que aún hoy siguen siendo testimonio de fe, caridad y memoria.
La Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, popularmente conocida como “La Borriquita” presenta este año un nuevo itinerario aprobado en Cabildo el pasado mes de Enero.
Dicho recorrido establece la salida desde el Convento de San Agustín, pasando por Pasaje Sergio Rodríguez Herrera, Calle Sevilla, Calle Cruz, Cantillo Madre de Dios, Calle Méndez Núñez, Pasaje, Calle San Pedro, Cantillos, Calle San Sebastián, Calle Obispo Salvador Barrera, Calle Santa Clara, Calle Sevilla y nuevamente el Pasaje Sergio Rodríguez Herrera, finalizando en el Convento de San Agustín. El año pasado la hermandad se propuso pasar por la calle La Mina y San Andrés pero no pudo hacerlo por la lluvia, quedando este año dichas calles eliminadas del recorrido.
Este cambio supone la eliminación del paso de la cofradía por la Plaza del Padre Alvarado, conocida como “El Pololo”, una de las zonas tradicionales del recorrido en años anteriores. La hermandad ha señalado que la modificación responde a un análisis detallado sobre la organización y desarrollo de la estación de penitencia, con la intención de mejorar el tránsito de la procesión y favorecer su esplendor en los próximos años.
EL DULCE NOMBRE VOLVERÁ A PASAR POR SAN JUAN
La hermandad del Dulce Nombre volverá a realizar estación de penitencia al Santísimo de la Iglesia de San Juan, pasando justo antes que la Veracruz. Un recorrido ya aprobado el año pasado pero que no se llevó a efecto porque la lluvia lo impidió.
El nuevo recorrido aprobado pasa por Calle Orgaz, Santa Clara, Niño de Marchena, San Sebastián, Gudiel, Rincón de la Virgen, San Andrés, Carrera, Siete Revueltas, Plaza de la Cárcel y Cristóbal de Morales, y entrada de los nazarenos en San Juan para pasar ante el Santísimo, coninuando por Padre Marchena, San Francisco, San Pedro, Santa Clara, ‘El Cura’, y callejón de Miguel de Mañara y entrada.
La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena scará a un total de 665 integrantes en su Estación de Penitencia de este 2025. Así lo ha anunciado la propia corporación, que ha hecho pública la composición detallada del cortejo procesional.
Según los datos facilitados, participarán 412 nazarenos, a los que se suman 33 acompañantes de paso, 94 miembros del cuerpo de capataces y costaleros, 26 integrantes de la Guardia Romana, 79 músicos pertenecientes a la agrupación musical que acompaña al misterio, y 21 personas del cuerpo litúrgico.
La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, órgano consultivo adscrito a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha acordado por unanimidad solicitar la reformulación del proyecto de reurbanización previsto en la calle Arco de la Rosa de Marchena. La decisión responde a que la propuesta arquitectónica presentada no se considera suficientemente justificada ni supone una mejora respecto al estado actual del entorno, protegido como Bien de Interés Cultural (BIC).
La intervención proyectada se sitúa dentro del recinto amurallado de Marchena, declarado BIC por Decreto de 22 de abril de 1949, y dentro del Conjunto Histórico de Marchena, delimitado por Decreto 56/2010. Ambos espacios gozan de una alta protección patrimonial, por lo que cualquier actuación urbanística requiere, con carácter previo a otras licencias, la autorización de la Delegación Territorial de Cultura, en virtud del artículo 33.3 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía (LPHA) y la Resolución de 15 de julio de 2008 de la Dirección General de Bienes Culturales.
El dictamen de la Comisión se emite al amparo del artículo 100.1.a) de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía —modificada recientemente por el Decreto-Ley 3/2024, de 6 de febrero— que regula las funciones de este órgano.
Según recoge el informe, se requiere la presentación de un nuevo proyecto que revise la propuesta arquitectónica para dicha calle, al no haberse acreditado adecuadamente que la actuación prevista represente una mejora efectiva para el entorno monumental.
No obstante, la Comisión no pone objeciones a las obras de mejora en la red de saneamiento. Sin embargo, debido al aumento de la afección al subsuelo derivada del proyecto, será obligatoria la realización de una excavación arqueológica extensiva, conforme al artículo 3.a) del Decreto 168/2003, que regula el Reglamento de Actividades Arqueológicas de Andalucía.
La resolución deja claro que estas exigencias se dictan sin perjuicio del cumplimiento de cuantas normativas urbanísticas o sectoriales resulten aplicables, cuya verificación corresponde al Ayuntamiento de Marchena.
Este requerimiento supone un freno temporal a los planes municipales de intervención en uno de los entornos patrimoniales más singulares del municipio, donde se encuentra el histórico Arco de la Rosa, antigua puerta de entrada a la ciudad medieval.
Hoy Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, Nuestro Padre Jesús de la Salud, titular de la Asociación Parroquial de Ntro. Padre Jesús de la Salud, Madre de Dios de la Merced Redentora de Cautivos y Niño Jesús de la Divina Misericordia realizará su via crucis en el interior de San Agustin debido a la lluvia que cae en Marchena en estos momentos.
El itinerario previsto era el siguiente: Pasaje Sergio Rodríguez, Sevilla, Pernía, Alejo Fernández, Mariano López Goitia, Madre de Dios, Cruz, Madre Carmen Ternero, Ibarra, Sevilla y regreso por Pasaje Sergio Rodríguez.
La Asociación Parroquial de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Madre de Dios de la Merced de Marchena ha anunciado que, tras la celebración del próximo Vía Crucis, sus sagradas imágenes retornarán a la Iglesia de San Agustín, en lugar de la Parroquia de San Miguel, de donde salieron el año pasado debido a las obras de restauración en San Miguel.
El complejo parroquial de Madre de Dios permanece cerrado desde enero de 2018 por deficiencias urbanísticas.La reapertura del templo está supeditada al acuerdo del convenio urbanístico entre el Ayuntamiento de Marchena y el Arzobispado de Sevilla, que permitirá subsanar las irregularidades y garantizar la seguridad de las instalaciones. Se espera que este traslado sea pronto aunque no se conoce la fecha.
El pasado 8 de abril de 2025, alcaldes y alcaldesas de Izquierda Unida (IU) de la provincia de Sevilla realizaron un encierro simbólico en la sede de la Diputación de Sevilla.Esta acción fue una protesta contra la congelación de las entregas a cuenta de la Participación en los Ingresos del Estado (PIE), lo que, según denuncian, está provocando una infrafinanciación en los ayuntamientos que afecta directamente a la prestación de servicios públicos.
La raíz del problema se encuentra en la no aprobación en el Congreso del decreto 9/2024, que incluía las entregas a cuenta de 2025 para las administraciones públicas.Este decreto fue rechazado por los votos en contra del PP, Vox y Junts, y la abstención de UPN.Como resultado, los ayuntamientos están recibiendo menos fondos de los previstos, lo que complica la ejecución de sus presupuestos y la financiación de servicios esenciales .
Además, IU ha criticado al gobierno andaluz, presidido por Juanma Moreno, por incumplir sistemáticamente la participación de los ayuntamientos en los ingresos de la comunidad autónoma (Patrica), acumulando una deuda significativa con los municipios .
Los alcaldes de IU han instado al Gobierno central, conformado por el PSOE y Sumar, a que impulse con urgencia un nuevo decreto ley que solucione esta situación.También han hecho un llamado a las fuerzas políticas que votaron en contra del decreto anterior para que reconsideren su posición y respalden una solución que garantice la financiación adecuada de los ayuntamientos .
You must be logged in to post a comment Login