Connect with us

Historia

10.000 documentos del archivo de la familia Coullaut Valera, donados a una cofradía serán digitalizados, en Hellín

Published

on

Tal día como hoy, 21 de agosto, de 1932 hace 88 años falleció el pintor y escultor Lorenzo Coullaut Valera.  Hoy su obra y su vida siguen despertando interés. La prueba más clara es que por toda España no paran de surgir noticias relacionadas con el escultor marchenero, -su vida y su obra- y su familia en Marchena, Córdoba, Hellín, Madrid, Galicia, Sevilla y América.

Parte del archivo familiar se conserva en Hellín, Albacete, desde 2019 

Los 10.000 documentos de la familia de escultores Coullaut Valera, Federico, el hijo y Lorenzo el padre, podrá ser consultada online.  En Enero de 2019 el archivo documental de la familia Coullaut-Valera fue donado por la propia familia a la Cofradía del Prendimiento de Nuestro Señor Jesucristo de Hellín (Albacete) trasladando casi todo el material, desde la localidad segoviana de La Granja de San Ildefonso, lugar donde se encontraba la residencia familiar de los Coullaut-Valera hasta la localidad albaceteña.

Foto de portada: Firma del acuerdo entre Federico Coullaut Valera Terroba y la hermandad de Hellín. El Norte de Castilla. 

La cofradía pretende digitalizar el archivo que incluye 10.000 documentos de Federico Coullaut-Valera, y su padre Lorenzo Coullaut-Valera (1876-1932). El archivo está en proceso de clasificación e inventariado y estará disponible para ser consultado por investigadores. La cofradía ha comprado dos obras de Lorenzo Coullaut-Valera y otras dos de su hijo Federico.

Rafael Armenta dona un dibujo al museo de Marchena

La imagen puede contener: dibujo

El escultor de Écija, Rafael Armenta, quien hizo el monumento a Pepe Marchena y la fuente de la Plaza de la Constitución ha donado al Ayuntamiento de Marchena un dibujo del escultor local Lorenzo Coullaut Valera que se expondrá en el museo que lleva su nombre coincidiendo con el 88 aniversario de la muerte del escultor. El dibujo fue regalo de Enrique Iniesta, nieto del escultor, el propio Rafael Armenta.

La relación de Lorenzo Coullaut Valera con el Obispo Salvador Barrera dejó una de sus obras en San Sebastián de Marchena; el mausoleo de los padres del Obispo de Alcalá. 

monumento

El Monumento a los Alvarez Quintero del Parque del retiro madrileño fue inaugurado en 1934. Fue encargado al escultor Lorenzo Coullaut Valera, pero tras la muerte de Lorenzo en 1932 fue terminado por su hijo su hijo, Federico que realizó la figura del jinete sobre los bocetos de su padre.

Para modelar el jinete andaluz posó en 1926 el garrochista y picador marchenero Antonio Montes, vecino de la Plaza Vieja. «Cuando me vió Don Lorenzo dijo «marchenero tenía que ser» ya que habían buscado muchos jinetes en varios lugares sin encontrarlo.

Tres mujeres de Marchena posaron para el monumento a Bécquer de Sevilla. Eran la mujer y dos primas del escultor Lorenzo Coullaut Valera según se recoge en un estudio realizado por Enrique Iniesta Coullaut Valera nieto del escultor. 

 Las dos primas se llamaban María Pepa y Rocío Ledesma Sanabria y Valera y en 1981 tenían 70 años dando nombre a la Hacienda de las Niñas, propiedad de la familia Coullaut Valera. En la Hacienda de las Niñas se celebraron varios homenajes al escultor y en ella vivieron las dos hermanas hasta que se mudaron a Sevilla.

La tercera modelo fue la esposa del escultor María Teresa Mendigutia y Morales, de cuyo matrimonio los Coullaut Valera heredan la casa del Ave María.  Además dos de los hijos de Lorenzo Coullaut Valera posaron para los dos angelillos o amores.

El padre Masón e Ingeniero: Alfred Coullaut. 

En Marchena existieron a finales del siglo XIX tres logias masónicas, según el profesor Leandro Álvarez Rey, de estas tres, la Logia Martia, se convertiría en la más importante de los pueblos de la provincia, con más de un centenar de miembros dirigida por Louis Alfred Coullaut, ingeniero de ferrocarriles y Julio Pirón. La firma de Alfred Coullaut aparece en un plano de Marchena encontrado este año.

Sevilla restaura las victorias aladas de la Plaza de América

El Ayuntamiento de Sevilla ha adjudicado la última fase de la restauración de las esculturas de las Victorias Aladas de la Plaza de América, en el Parque de María Luisa. En esta ocasión, son cinco de las dieciséis obras existentes sobre columnas –tres de ellas del artista Manuel Delgado Branckenbury, otra de Pedro Carbonell y la última de Lorenzo Coullaut Valera– las que se someterán a una minuciosa intervención, cuyo presupuesto alcanza los 128.278,98 euros.

Victorias Aladas 6.jpg

El monumento a Cervantes del escultor  marchenero Lorenzo Coullaut Valera primera portada de ABC Sevilla, (12 de octubre de 1929). 

Recién instalado en Madrid, Coullaut Valera pasó hambre y con la ayuda del empresario Enrique Peinador, su mecenas, comenzó a vender relieves para ser reproducidos como ilustraciones a los principales diarios de la época, que pagaban bastante bien, como «La Ilustración Española y Americana» y también ABC y Blanco y Negro y con ese dinero pudo salir adelante y él mismo llegó a reconocer en una entrevista que «los periódicos me salvaron en los tiempos difíciles».

Lorenzo hizo un boceto inédito para la Semana Santa de Sevilla, el paso de las negaciones de San Pedro, cuya composición aprovechó su hijo Federico para un paso en Hellín.

Cultivó su relación con  la prensa y en especial con ABC lo que le reportó fama, dinero y prestigio. El director de ABC Torcuato Luca de Tena financió un monumento a Colón en Sevilla para la Expo de 1929. Le abrió las puertas de la Casa Real y Alfonso XII le compró la escultura «Sevillana» que aún hoy se conserva en el despacho del Rey de España.

Madrid cataloga y restaura nuevas piezas

En 1915 gana el concurso nacional para el Monumento a Cervantes en Madrid. En Madrid participa en la decoración del Palacio de Museos y Bibliotecas (Biblioteca Nacional y Museo Arqueológico Nacional) con la estatua de Menéndez y Pelayo. Esculpe obras de carácter costumbrista como Sevillana, realizada para la boda de Alfonso XIII, que se conserva en el Palacio de Oriente madrileño, o Tango (1932). Son propiedad del Museo del Prado La Anunciación, que representa únicamente la figura de la Virgen arrodillada en actitud humilde y refleja el estilo de figuración realista de este escultor, y dos medallas conmemorativas en bronce. 

Lorenzo llegó a ser un escultor de fama y prestigio, compró un hotel-taller en la calle Torrijos de Madrid luego una casa de campo en La Granja. Fue concejal de Madrid por la Unión Patriótica y creó becas para artistas noveles.

Este relieve de Coullaut Valera llamada «La Academia protegiendo las Bellas Artes» fue la imagen oficial de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid  y se reproducía en la portada de su Boletín Oficial fue restaurado en 2019 por Silvia Viana.

Marcheneros en el taller de Lorenzo Coullaut Valera

José Montes de Torres (Marchena en 1896 -1936) se fue a Madrid muy joven después de formarse en los jesuítas de El Puerto y pronto fue admitido como aprendiz en el taller del maestro Lorenzo Coullaut Valera. Tras su formación madrileña Montes volvió a Marchena para instalarse en su estudio en la calle Las Torres, 7; hasta su muerte en 1936, asesinado.

 En esta foto de 1915 vemos a José Montes de Torres, en el taller madrileño de Lorenzo Coullaut Valera modelando el busto del Obispo Salvador Barrera.

Recuperación de obras en Mondariz, Galicia

En 2017 la Fundación Mondariz identificó el busto de Emilia Pardo Bazán expuesto en el Balneario de Mondariz como obra de este célebre escultor Lorenzo Coulaut Valera.

Escultura de Enrique Peinador Lines en Mondariz-Balneario: 2 ...

Enrique Peinador, empresario gallego afincado en Madrid ayudó a Lorenzo, en los tiempos dificiles y se convirtió en su mecenas y amigo vendiendo sus relieves a La Ilustración Española y Americana con lo que obtuvo dinero suficiente para sacar del apuro al escultor. A la muerte de Enrique Peinador Vela (1917), Lorenzo recibe el encargo de levantar el correspondiente monumento de piedra caliza que hoy se alza frente a la entrada del Balneario de Mondariz y de ahí le salen nuevos encargos.

Localizadas nuevas obras en Arcos de la frontera

Además en 2017 se localizó una obra original de Lorenzo Coullaut Valera conservada en una colección particular de Arcos de la Frontera, Se trata de un boceto para el monumento a Cervantes de Madrid y representa a La Dulcinea como Aldonza Lorenzo.

Polémica en San Salvador por la estatua de Colón y la Reina Isabel

Las estatuas de Cristóbal Colón e Isabel la Católica, que hiciese Coullaut Valera para el Palacio Nacional salvadoreño, suelen ser objeto de la ira de los manifestantes como en 2016 cuando amanecieron pintadas de negro, un acto de vandalismo, enmarcada en la retirada de varias estatuas de Colón en Los Angeles y Buenos Aires, impulsando el cambio del dia de Colón por el día de la cultura indígena en varios puntos de América.

Resultado de imagen de isabel la catoli9ca palacio nacional de san salvador

Las dos esculturas miden dos metros de alto cada una, y fueron elaboradas en bronce y mármol por encargo de Alfonso XIII para donarlas al pueblo salvadoreño, instaladas en el palacio de Gobierno de San Salvador el 12 de octubre de 1924.

El 6 de julio de 1924 fue el acto de entrega oficial, de las esculturas, con la presencia del dictador Miguel Primo de Rivera.

Resultado de imagen de isabel la catoli9ca palacio nacional de san salvador

«Ni el paso de los años hará que estas obras pierdan su color» dice Coullaut Valera en el acto oficial, que entonces acababa de ganar el concurso del Monumento a Cervantes en la madrileña plaza de España. Un boceto de esta obra se conserva en el Museo Coullaut Valera de Marchena.

2020, año del sagrado Corazón, en Córdoba

El 19 de Agosto de 1969, un rayo dañó seriamente el monumento al Sagrado Corazón que desde las alturas del paraje de Las Ermitas, de Córdoba, bendice las campiñas cordobesas, y que había esculpido Lorenzo Coullaut Valera, inaugurado en por el obispo Pérez Muñoz en 1929.

La imagen puede contener: una o varias personas, cielo, nube y exterior

Más de 20.000 personas, cuando en Córdoba la población entonces era de 80.000, subieron a las Ermitas para contemplar el entonces recién inaugurado monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Era el 24 de octubre, día del Arcángel San Rafael, de 1929, y se recuerda como un día histórico para Córdoba.

La imagen puede contener: una o varias personas, cielo, exterior y naturaleza

Un nuevo rayo decapitó la escultura en 1972, haciendo que durante décadas el monumento no fuera visible hasta que 20 años después y  gracias a cuestaciones populares impulsadas por los Jesuitas, fue restaurado y bendecido el 4 de julio de 1986 por el obispo José Antonio Infantes Florido.

La imagen puede contener: cielo, árbol, nube y exterior

El año pasado fue restaurado y en 2020 será el centro de las celebraciones en la ciudad por el 90 aniversario de la dedicación de España al Sagrado Corazón. En el museo de Marchena se conserva un relieve igual al ubicado en la base de este monumento.

La imagen puede contener: 1 persona, nube, cielo y exterior

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Advertisement

Hermandades

La fotografía más antigua de Marchena es una imagen de la Soledad de 1861

Published

on

La fotografía se inventó en Francia en 1839 y pocos años después un nutrido grupo de viajeros fotógrafos franceses e ingleses recorren España impartiendo clases de fotografía a los españoles.
Uno de los primeros fotógrafos de los que se tiene noticia que visitó Marchena fue Ludvik Tarzensky, “Conde de Lipa” (1793-1871) que fotografió a la Soledad en 1861.
Capitán polaco, se levantó contra el zar ruso en 1830 y tuvo que huir a Francia y luego a España, donde fue fotógrafo de las reinas de España y Portugal.
En el 31 fue el responsable de reunir información sobre los refugiados polacos en Francia y tuvo que hacer frente a acusaciones públicas contra su honor militar y otros dicen que fue espía. Del 31 al 39 fotografía el Museo del Louvre.
Resultado de imagen de Virgen de la soledad por el Conde de Lipa
Además del primer maestro que tuvieron los fotógrafos de Andalucía vendía cámaras y utensilios fotográficos que importaba de Francia y destaca como retratista.
En 1843 defendió la ciudad de Sevilla del ataque de Van Halen en las guerras carlistas por lo que la reina lo nombra caballero de la Orden de Isabel II. En 1844 se casa en la parroquia hispalense de San Vicente. En El Puerto de Santa María (1845-47) era profesor de esgrima y nace su hija Mayor. En el 47 instala en Málaga el primer estudio de daguerrotipo.
Resultado de imagen de Virgen de la soledad por el Conde de Lipa
En 1861 instaló una escuela de fotografía en la calle Mármoles 9 de Sevilla según el diario El Porvenir del 21 de junio de 1861, año en que participa en tertulias literarias de la ciudad recitando una Oda a Polonia.
Realizó una exposición fotográfica en 1862 en Sevilla con motivo de la visita de Isabel I y luego abre un estudio fotográfico en Córdoba para trasladarse hasta el 64 en Jaén donde llega acompañando a la Reina y luego da clases en Jaén a Amalia López, la primera mujer fotógrafa.
Realizó una serie de fotos de las vírgenes más conocidas de la provincia: Consolación (Utrera) Valme, (Dos Hermanas) Virgen conservada en San Eutropio Paradas y la Soledad de Marchena.
En 1866 se convierte en fotógrafo oficial de la reina, se instala en la calle Atocha de Madrid y fotografía la primera piedra de la Biblioteca Nacional de España.  Al año siguiente se instala en Zafra donde muere con 77 años no sin antes patentar en Cáceres las tarjetas con vistas de monumentos.

Continue Reading

Arahal

El libro que reetrató la Andalucía de hace 200 años y fomentó el turismo más que ninguno

Published

on

El autor del libro más publicado y traducido del mundo después de la Biblia y el Quijote y Hamlet pasó por nuestra comarca camino de Granada hace casi 200 años, fue publicado en EEUU en 1832. 
En la primavera del año 1829, el escritor norteamericano Washington Irving viajó de Sevilla a Granada por la campiña y la serranía andaluza, cuajada de bandoleros. En Granada se alojó en la Alhambra. Sus excursiones documentadas fuera de la ciudad de Sevilla se dirigieron principalmente a los «Lugares Colombinos» en Huelva y a las ciudades de tránsito necesarias dentro de la provincia de Sevilla. Irving y su compañero se hospedaron en una posada en Gandul, una antigua aldea de Alcalá de Guadaíra, durante su viaje de Sevilla a Granada en mayo de 1829. 

A pesar de su lugar destacado en la ruta, no hay ninguna mención directa de que Washington Irving visitara Marchena durante sus viajes documentados en 1828-1829. Su diario Visita a los Lugares Colombinos y otros relatos de sus movimientos dentro de la provincia de Sevilla no incluyen a Marchena entre las localidades en las que se detuvo.

SABER MAS:  Washington Irving en España publicado por la Universidad Internacional de Andalucía en 2015.
Colón, la Alhambra y el Quijote enamoraron a Irving desde su infancia en Nueva York. Su historia había quedado impregnada en Andalucía. La oportunidad de hacer realidad su sueño de venir a Andalucía llegó cuando trabajaba como diplomático de EEUU en Madrid.
En la cultura americana la aventura española de Irving muestra cómo el viaje de dos amigos a España hace casi dos siglos inició el  redescubrimiento  de una herencia antigua y de siglos perdidos en la historia de Europa.
Irving se acompañó del Príncipe ruso Dimitri Ivanovich Dolgorukov, que luego sería enviado como embajador a Persia. Irving tenía fama de escritor de cuentos e historias populares americanas como la de Rip van Winkle, o la leyenda de Slipy Hollow.
El Frontiers Magazine, revista de viajes dee EEUU explica lo que vió Irving y la sociedad americana en ese libro que se convirtió en un superventas: «la historia de una civilización perdida, de reyes y reinas en su palacio de la Alhambra, de princesas vestidas de terciopelo carmesí y oro y perlas, de guerreros con lanzas y cimitarras y armaduras pulidas que brillaban a la luz».
El libro transformó las actitudes hacia el pasado de España. El gobierno español comenzó a preservar los edificios históricos que hasta entonces habían caído en la ruina, y de hecho este fue el comienzo del turismo español moderno (S. XIX).
Para Frontiers Magazine «la historia de los moros de España no es solo una historia de aventura y romance. Es una clave esencial para entender el crecimiento de la ciencia y la erudición en la Europa medieval».
IRVING EN SEVILLA
En 1828 Irving llegó a Sevilla en el primer vapor de la ciudad, denominado Betis, y permaneció. un año buscando datos en el Archivo de Indias para su biografía de Colón, necesitada de una edición resumida y corregida.
En la capital andaluza se relacionó con la influyente colonia británica, que le facilitó el acceso a los rincones más inaccesibles de la ciudad, estuvo buscando cuadros de Murillo, fué a los toros y a la ópera y se interersó por las tradiciones locales en Dos Hermanas, Alcalá y Gelves para abandonar la ciudad rumbo a Granada el uno de mayo de 1829.
Cuentos de la Alhambra, uno de los libros más difundidos de la historia, se inicia con la descripción de los paisajes del Sur de España y se recrea en las costumbres y tradiciones españolas de origen musulmán.
A Irving le enamoró el carácter español, el hecho de que todo el mundo desde el más al menos culto, sabía mantener las formas y la educación, su espontaneidad, su nobleza y su fortaleza de espíritu, y no tuvo reparos en adaptarse a nuestras costumbres y a dormir a las camás más duras y soportar incómodos y peligrosos viajes con tal de conocer a fondo el alma y la cultura española.
Al pasar por la campiña sevillana pasó por Alcalá, durmió en posadas de Arahal y Osuna describiendo el viaje y las personas que se encontraba al detalle, participó en improvisadas fiestas flamencas en una posada de Antequera, y descubrió las tradiciones musulmanas en Loja.
Al llegar a Granada se alojó en la misma Alhambra, entonces casi abandonada, y se impregnó del espíritu del monumento, hasta el punto que escribió más libros sobre el tema, como Historia de la Conquista de Granada donde destaca el papel del Señor de Marchena Rodrigo Ponce de León, Mahoma y sus Sucesoras, La Alhambra, Leyendas de la Conquista de España, Papeles de España.
El éxito de su libro Cuentos de la Alhambra influyó en la llegada de más viajeros de todo el mundo a Andalucía, hasta el punto de que dicha obra es una de las principales fuentes de conocimiento sobre el Sur de España en el resto del mundo y ya en nuestros días se creó la Ruta de Washintong Irving  que incluye a Marchena.
La narrativa de Irving es amena, ágil y divertida sin dejar de ser erudita, y nos transporta a la Andalucía de hace 200 años. A pesar de ello, la obra de Irving es poco y mal conocida en España, pero en Sevilla y Granada se conservan monumentos y placas en recuerdo de su paso.

Continue Reading

Historia

Documentos inéditos sobre el vínculo entre Sevilla, Andalucía y los comuneros castellanos

Published

on

El Portal de Archivos estatales, Pares, conserva cartas inéditas entre el Señor de Marchena, el de Osuna, el Arzobispo de Sevilla sobre las reveltas comuneras en Andalucía. 

El 23 de abril se celebra el Día de Castilla y León, “el día de los comuneros” poprque ese dia fue la batalla de Villalar donde se vivió en 1521 la batalla que pudo cambiar España hace 500 añós.  Documentación inédita coloca al Duque de Arcos Rodrigo Ponce de Leon en el centro del movimiento de los comuneros en Andalucia. 

DOCUMENTAL EN NETFLIX

Cada 23 de abril se celebra en Villalar, Valladolid, la fiesta de los Comuneros, creada en 1821, por Juan Martín Díaz ‘El Empecinado’, héroe de la Guerra de la Independencia (1808-1812), qaue promovió una expedición para buscar los restos mortales de los líderes comuneros: Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, que culminó con un homenaje en la plaza principal de la localidad.

Cuando el hermano del Duque de Arcos tomó el Alcázar de Sevilla, en nombre del movimiento comunero

 

La bandera republicana añadió un tercer color el morado, considerado como el color de Castilla y de los comuneros porque «la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el emblema de la República, así formado, resume más acertadamente la armonía de una gran España» explica el decreto de 27 de abril de 1931 del Gobierno de la República.

Karl Marx excribió «no hubo en España hasta el presente siglo XX una revolución seria excepto la guerra de la Junta Santa contra Carlos V».  Azaña y muchos otros diputados de la II Republica veían a los Comuneros como precursores. «Los comuneros querían ser libertadores del despotismo cesarista del gobierno de favoritos, del predominio de una clase». 

La batalla de los comuneros en Huéscar y su reflejo en el callejero de Marchena

QUÉ SUCEDIÓ EN LA GUERRA DE LOS COMUNEROS

La guerra de los comuneros fue la primera y única guerra de Castilla contra el Estado. Los comuneros defendían que el Estado estaba por encima del Rey porque el rey pasa pero el reino queda con cuatro grandes lideres, Bravo, Padilla, Maldonado y Maria Pacheco. 

 Carlos I implantó un sistema más centralizado y absoluto, relegando a la nobleza y a los territorios, y sus cortes como las de Castilla y León con capacidad de limitar el poder real a través del común es decir los comuneros que eran los no privipegiados. 

Las cortes de Castillla se proclaman hostiles al Rey y en Mayo de 1520 y después de gran oposición interna Carlos V es nombrado emperador y se va a Alemania a ser coronado Emperador. Se levanta en armas la ciudad de Toledo y el fraile Adriano de Utrech es nombrado regente de Castilla. Se forma la Junta Comunera. y se inicia una rebelión en Toro, Toledo, Valladolid y Avila. 

LA GUERRA EN ANDALUCIA

El Señor de Osuna Pedro Girón y su cuñado el I Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, habían hecho una alianza con el arzobispo y contra el Duque de Medina Sidonia, por el control de Sevilla y Andalucia para quedarse con las posesiones de los Guzmanes.  Con esta petición Girón se dirigió al emperdador Carlos V que no le hizo caso.  Frustradas sus ambiciones personales se unieró a la revuelta.

Rodrigo Ponce de León, era alguacil mayor de Sevilla se casó en 1507 con Isabel Pacheco hermana de la lidera de la revuelta  María Pacheco y luego con Juana Téllez Girón, hija del señor de Osuna, dos de los lideres del movimiento comunero. 

En Abril de 1520 Pedro Girón, duque de Osuna, lideró las tropas del levantamiento comunero  de Valladolid junto a Juan de Padilla logrando desde octubre de 1520 la expulsión del Consejo Real de Valladolid, el 30 de septiembre de 1520,​ y el 1 de Octubre salió al paso del cardenal Adriano de Utrecht, regente del reino. Pedro Girón fue capitán general comunero de Valladolid señor de Osuna, Morón de la Frontera, Arahal y La Puebla de Cazalla.

Mientras Medina del Campo, ardía por la masa popular que se hizo con la artillería real  en Agosto de 1520 y rebelión se extiende por toda Castilla. Hubo alzamientos comuneros en Jaén,, Ubeda, Baeza y otros puntos de la Andalucía, y  Sevilla.

El 16 de septiembre de 1520 don Juan Suárez de Figueroa, hermano de Rodrigo I Duque de Arcos -enterrado en Santo Domingo de Marchena- levanta sus tropas de Marchena y Mairena del Alcor apelando al movimiento comunero y contra el Duque de Medina Sidonia y su entorno de judeo conversos y toma el Alcázar de Sevilla por 24 horas justo mientras los comuneros toman  Tordesillas e intentan atraer a la reina Juana.

El real de las tropas del Duque se asentó en los olivares de Mairena junto al Castillo, procedentes de Marchena y Paradas desde el domingo de la revuelta. «Por la mañana dicha misa a las ocho y comidos á las nueve a campana repicada salieron de Marchena y de Paradas e vinieron a Mairena» donde estuvieron una semana.  Quedaron «los más lucidos caballeros, que serian hasta doscientos con el Duque  para entrar en la ciudad. 

Sobre la una de la tarde, del Domingo Juan de Figueroa se dirigió al Palacio de su hermano, el duque de Arcos, en la Plaza Santa Catalina, convocando a sus criados, familias y partidarios, tomó las armas y artillería y se dirigió al Alcázar de Sevilla a las tres de la tarde varios centenares de hombres armados y varias piezas de artillería dando vivas al rey y a la Comunidad.

El Arzobispo Diego de Deza había retenido contra su voluntad al Alcalde de Justicia y Asistente en el Palacio Arzobispal apoyando al bando de los Ponces y Girones. Se vigilan las puertas de la ciudad para que no entrasen refuerzos desde Marchena o Mairena y se busca en las tabernas a marcheneros y maireneros.

Tras la derrtoa de Villalar fue María Pacheco la que lidera las tropas catellanas hija de Francisca Pacheco, hermana del II marqués de Villena quien a su vez era sobrina de Beatriz Pacheco, duquesa de Arcos.  Nació en la Alhambra, donde su padre vivía como virrey y capitán general que era de Granada desde 1492. En 1511 se casó, también en Granada, con Juan de Padilla lider de los comuneros y a la muerte de éste lideró la defensa comunera de Toledo. Su hermana se casó con el I Duque de Arcos.  

En 1521 se celebró la Liga de La Rambla asamblea de ciudades andaluzas celebrada en la localidad de La Rambla a inicios de 1521, para apoyar al rey frente al movimiento comunero lidero por los nobles andaluces que desde el norte Castilla amenazaba a extenderse a Andalucía.

El Rey inició un proceso judicial especial seguido de un  indulto general a los cabecillas Juan de Figueroa, y Juan de Guzmán, vecino y veinticuatro de Sevilla. El perdón general se despachó en Valladolid el 18 de Octubre de 1522, refrendado por el secretario de Carlos V Francisco de los Cobos.

En Abril de 1521 fue la batalla de Villalar, entre comuneros y tropas del emperador Carlos V con una rotunda victoria real que marcó la historia de España.

 En enero de 1521, el Almirante de Castilla informa al Rey de la actitud de Girón de las guerras nobiliarias de Sevilla, y pide el perdón real para Girón por haber apoyado a los Comuneros tras la batalla de Villalar y fue perdonado en 1522 por haber defendido Navarra en 1521 de un ataque francés y exiliado a Oran durante 6 años. 

Los archivos estatles conservan abundante documentación y carteas entre Giron, el Duque de Arcos y el arzobispo de sevilla sobre los Comuneros, que no ha sido suficientemente estudiada

DOCUMENTOS DE LA GUERRA DE COMUNIDADES Y LA CASA DE ARCOS

Correspondencia enviada por el mariscal de León a [Rodrigo Ponce de León, I] duque de Arcos, sobre la situación política y militar

Correspondencia enviada a [Rodrigo Ponce de León, I] duque de Arcos, por particulares, desde Tordesillas sobre asuntos relacionados con la situación política y social del momento, como los movimientos de la Junta de Tordesillas, la situación en Toledo (Toledo), los servicios prestados al rey, o las revueltas que se produjeron en Andalucía.

Correspondencia enviada por Juan de Guzmán a [Rodrigo Ponce de León, I] duque de Arcos, desde Tordesillas (Valladolid), sobre asuntos relacionados con la situación política y militar del momento.

Continue Reading

Actualidad

La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia

Published

on

En Febrero de 2021 se ejecutaron labores de limpieza, toma de catas y documentación de estructuras, trabajos previos que servirán para redactar el proyecto de intervención de la Fase 2 de recuperación de la Muralla del Palacio Ducal,  en los alrededores de la calle Del Moral, una calle olvidada en pleno barrio de San Juan. En estos trabajos se documentó el antiguo pasaje de Capuchinos que conectaba la calle doctor diego Sánchez a través de a calle del Moral con los jardines y huerts del palacio pasando por debajo de las ruinas del convento capuchino, fundado en 1650 por el IV Duque Rodrigo Ponce, virrey en Nápoles. 
Ubicación del Pasaje de Capuchinos. Antes de existir el convento de Capuchinos  se llamó Calle del Moral. 

Así era el sabat, el pasadizo elevado de origen islámico, que unía Santa María con el Palacio

LA CALLE DEL MORAL
En la calle Del Moral que lleva muchos años sin tener acceso público, había casas cedidas por el Duque a  hermandades como la Veracruz y Animas de San Juan (hoy fusionadas) aunque el mayor propietario de la zona era el Conventos de San Francisco y en menor medida Santo Domingo. Sus casas se tomaron para construir el convento de Capuchinos.
Rodrigo Ponce de León en 1649 escapó de milagro a la rebelión de Massaniello siendo Virrey de Nápoles (1647).
Por temor a las clases populares compró las casas de la barriada Puerta Ecija que lindaban con el Palacio para eliminarlas y construir en parte del solar resultante el Convento y Huerta de Capuchinos sobre solares de las casas de la calle Del Moral y otras en 1650.
Una de estas casas, la sexta era de María de la Cruz, «que paga a la cofradía de la Vera Cruz 30 reales y al convento de san Pedro, 9” casa valorada en 660 reales. Vicente Baeza, lacayo del Duque, pagaba anualmente diez reales y un cuartillo al convento de San Francisco por unas casas en la calle del Moral por escritura otorgada ante el escribano Francisco Xuares.
Lindaba la casa del convento de San Francisco con otra de Maria Pérez y otra de la Cofradía de la Veracruz «por escritura de venta ante Diego Núñez, escribano público que fue de esta villa en 1599.

La barriada perdida en Marchena tras la rebelión de Nápoles contra el Duque de Arcos

El 21 de enero de 1620 Luis Guillermo de Fuentes, escribano de cámara del Duque de Arcos y «rector que soy de la Cofradia de Animas del Purgatorio de la iglesia de  San Juan»  redime las rentas de unas casas propiedad de dicha cofradía en la calle del Moral, a Diego Garcia de Montemayor y Maria Alfonso su mujer.
En la desaparecida calle Del Moral había casas cedidas por el Duque a  hermandades como la Veracruz y Animas de San Juan (hoy fusionadas) aunque el mayor propietario de la zona era el Conventos de San Francisco y en menor medida Santo Domingo. Sus casas se tomaron para construir el convento de Capuchinos.

El juego de pelota que estuvo en el Palacio Ducal desde 1541

Una de estas casas, la sexta era de María de la Cruz, «que paga a la cofradía de la Vera Cruz 30 reales y al convento de san Pedro, 9” casa valorada en 660 reales.
La casa de Maria de la Cruz tenía dos rentas una del convento de San Pedro Mártir, de 156 reales, «por un codilicio de Gregorio de Angulo, ante Luis de Utrera de 18 de Noviembre de 1593», y otra renta principal que iba a la Cofradía  de la Veracruz por la casa que tenía arrendada a María de la Cruz y que fue a parar a Pedro González Bayón.
Vicente Baeza, lacayo del Duque, pagaba anualmente diez reales y un cuartillo al convento de San Francisco por unas casas en la calle del Moral por escritura otorgada ante el escribano Francisco Xuares.

Lo que queda del Palacio Ducal de Marchena según excavaciones arqueológicas

Lindaba la casa del convento de San Francisco con otra de Maria Pérez y otra de la Cofradía de la Veracruz «por escritura de venta ante Diego Núñez, escribano público que fue de esta villa en 1599, sobre la cual se cargan anualmente dos reales y un cuartillo, que se pagan anualmente al convento de San Francisco» por la Festividad de Todos los Santos «de la limosna de dos misas rezadas por el alma de Catalina Gutiérrez».
El 21 de enero de 1620 Luis Guillermo de Fuentes, escribano de cámara del Duque de Arcos y «rector que soy de la Cofradia de Animas del Purgatorio de la iglesia de  San Juan»  redime las rentas de unas casas propiedad de dicha cofradía en la calle del Moral, a Diego Garcia de Montemayor y Maria Alfonso su mujer.

GALERIA: Exposición de las joyas del Palacio Ducal en el convento de Santa María

FUENTES:
-“Memoria del dinero que es menester para la redención de los censos de las capellanías y cofradías de la santa Veracruz y Änimas de de San Juan y misas de los Vice Beneficiados”. Archivo Histórico de la Nobleza,OSUNA,C.171,D.268-285.
-«Documentación relativa a la fundación y patronazgo, por parte de los duques de Arcos, del Convento de Capuchinas de la orden de San Francisco, situado extramuros de la villa de Marchena (Sevilla).»  Archivo: Archivo Histórico de la Nobleza. Signatura: OSUNA,C.171,D.214-229).

Continue Reading

Actualidad

La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote

Published

on

El episodio de los leones de «Don Quijote de la Mancha», es un homenaje a un vecino de Marchena, en el que Cervantes hace referencia a Manuel Ponce de León, convirtiendo a Don Quijote en un «segundo y nuevo don Manuel de León, que fue gloria y honra de los españoles caballeros». Esta mención honra las aventuras y el espíritu caballeresco de los Ponce de León, ligando sus históricas hazañas con la ficción literaria de Cervantes​​.
Los Ponce de León, señores de Marchena, han dejado una notable huella en la historia y la cultura españolas, influyendo en la literatura del Siglo de Oro español. En particular, Don Manuel Ponce de León es destacado como un caballero andante idealista en el estilo de Don Quijote, retratado como un héroe novelesco que, después de ser expulsado injustamente de Marchena por su hermano, se aventura en África en busca de justicia y aventuras. Esta figura de Don Manuel se ha convertido en una leyenda, incluyendo relatos de él entrando en una jaula de leones para recuperar el guante de una dama, un hecho considerado ficticio pero que ha inspirado obras literarias a lo largo de los siglos.

Manuel Ponce de León, pleiteó contra su hermano por la posesión del Estado de Arcos argumentando que mientras el era de la líinea legítima, Rodrigo era bastardo. El  pleito durío varias generaciones y fue su nieto el primero en conseguir el objetivo de Manuel obteniendo el condado de Bailén. Fue este nieto del mismo nombre para el que trabajó Cervantes.   

Conocido como «El Valiente», fue un aventurero y héroe del romancero fronterizo nacido en Mairena del Alcor (Sevilla) en 1447 y fallecido en Sevilla en 1515. Hijo del II conde de Arcos, se involucró en luchas banderizas y acciones militares desde joven. Su relación se deterioró con su hermano Rodrigo tras la muerte de su padre, llevándolo a cambiar de bando y establecerse en Sevilla. Su vida y hazañas, incluyendo aventuras en África, inspiraron la literatura del Siglo de Oro​​.

Los marcheneros rechazaron y pusieron en fuga en Enero de 1573 a Manuel Ponce de León y sus hombres que se habían apoderado del Castillo de la Mota. Desde las almenas  Manuel pidió a los vecinos de Marchena que le reconocieran como señor a cambio de ventajas económicas pero los marcheneros prendieron fuego a las puertas del castillo y asaltaron la torre donde estaba y lo pusieron en fuga.

El mismo día que murió Don Rodrigo y para asegurar la toma de posesión de todas las ciudades, Enrique de Figueredo antiguo alcalde de Morón y otros 20 marcheneros a caballo y armados secuestró en Sevilla a don Manuel Ponce de León y lo recluyeron en el castillo de Mairena y luego en Zahara de la Sierra según Carriazo.

 Cervantes presenta a Don Quijote como una figura temeraria y ejemplar, comparándolo con un caballero histórico ahora casi olvidado, Don Manuel de León, descrito como «gloria y honra de los españoles caballeros». Este Don Manuel era conocido por ser uno de los pocos aventureros recomendados por Juan Ginés de Sepúlveda como modelo para los soldados de su tiempo.
En «Don Quijote de la Mancha», Cervantes transforma a Don Quijote en «segundo y nuevo don Manuel de León», resaltando su gloria y honor como caballero español. La historia de Don Manuel Ponce de León y su valentía es tan significativa que incluso Sancho Panza aconseja a Don Quijote leer sobre las hazañas históricas de héroes como Don Manuel Ponce de León.
Además, según la leyenda Don Manuel de León pasó a África para buscar combates, desafiando a valientes hombres en toda Mauritania, venciendo y matando a siete de ellos, regresando a España con gran alabanza y las cabezas de los vencidos en triunfo​​. Esto sugiere que Cervantes tenía una alta estima por el arquetipo de valentía y honor que representaban caballeros como Don Manuel de León, y esta admiración se refleja en la caracterización de Don Quijote en su novela.
Miguel de Cervantes tuvo una conexión directa con la familia Ponce de León, sirviendo bajo el mando de Manuel Ponce de León,  nieto de El valiente después de la batalla de Lepanto en 1572. Cervantes pasó por  Marchena en 1588 y 1594, y se cree que comenzó a escribir «Don Quijote» durante su encarcelamiento en Sevilla en 1597. La publicación de la obra en 1605 marca la inmortalización de las figuras históricas de la familia Ponce de León en la literatura española.
MANUEL PONCE DE LEON
En el Archivo de Simancas se conservan los documentos del pago a Miguel de Cervantes donde se dice: «El 11 de febrero de 1573, se ordena a los oficiales de la armada que libren a favor de Miguel de Cervantes, soldado de la compañía de Don Manuel Ponce de León, diez escudos, a cuenta de lo que se le debe» y otras referencias similares.
El capitán Manuel Ponce de León, hijo del Conde de Bailén, sobrino de Lope de Figueroa, primo de Luis Cristobal Ponce de León, Duque de Arcos y señor de Marchena, y nieto de Manuel El Valiente, iba en la quinta Compañía con 80 soldados con base en las galeras españolas. El tercio de Granada o de Lope de Figueroa siguió luchando en Flandes a las órdenes de Juan de Austria y en Portugal.
Cuando volvía a España en 1575 Cervantes fue apresado por corsarios que le llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). El tercio de Granada o de Lope de Figueroa siguió luchando en Flandes, a las órdenes de Juan de Austria y Portugal. Manuel Ponce de León murió en la batalla de Dourlens, Francia.
Luis Cristóbal Ponce de León nacido en 1510 en Marchena fue Capitán General de la Armada de Flandes, adonde llevó 600.000 ducados partiendo de Laredo, Asturias con 5.000 soldados según el nobiliario de los Ponce de León. Rehén de Francisco I Rey de Francia en 1529, el rey francés le regala valiosas joyas, luego embajador en EL París de la reina Catalina de Médicis. Vuelto a Marchena ayudó a sofocar la rebelión de los moriscos de Ronda de 1570, fue sepultado en Santo Domingo de Marchena.
CERVANTES EN MARCHENA
Marchena aparece en el Quijote de dos formas. Una, mencionada de forma directa,  en el Capítulo 57 de la segunda parte del libro, publicado en 1615 cuando Altisidora se burla del Quijote «Seas tenido por falso/ desde Sevilla a Marchena/ desde Granada hasta Loja/ de Londres a Inglaterra». Y otra de forma indirecta, en el capítulo de los leones, donde aparece Manuel (Ponce) de León, «El Valiente» glorificado como héroe medieval, quien estaba en guerra contra los marcheneros y su señor, Rodrigo por la herencia familiar.
Existen distintos documentos y cargos que sitúan a Cervantes llevando un total de 2000 arrobas de aceite de Marchena a Sevilla desde  septiembre de 1588 a julio de 1594 tal y como expuso Fernando Alcaide.
Un documento de 5 de septiembre de 1588 pide la justicia de la villa de Marchena, Alcaldes y regidores que colaboren con Cervantes bajo pena de 500 ducados, y lo mismo se ordenaba a los escribanos del Concejo. Cervantes tenía la potestad de embargar bienes particulares de los marcheneros y ponerlo a disposición de un fin público la monarquía y su política exterior consistente en la expansión a Indias y la guerra contra la Inglaterra protestante según Fernando Alcaide.
Marcheneros o propietarios ubicados en Marchena vendieron aceite a Cervantes . A Alonso Jiménez vecino de Marchena le compro 782 arrobas de aceite a 10 reales la arroba. El doctor Gonzalo Hernández, médico 220 arrobas. Fernando Gregorio vecino de Sevilla, 70 arrobas, Juana de Mendoza vecina de Sevilla, 566 arrobas,  Jorge Rodríguez portugués de Marchena, 225 arrobas, el doctor Diego de Madrid, 78 arrobas, Rodrigo Suárez Garrote vecino de Marchena a 112 arrobas de aceite. Fernando Gil arriero vecino de Marchena cobró 6608 maravedíes por el acarreo de 236 arrobas de aceite de Marchena a Sevilla.

Continue Reading

Historia

La epidemia que entró a la provincia de Sevilla por el barrio de Triana

Published

on

En 1833 una terrible epidemia de cólera se extendía por toda Andalucía dejando miles de muertos a su paso. Se trataba de una enfermedad desconocida cuyo origen podría estar en el delta del río Ganges.
El desarrollo de los medios de comunicación y el comercio y la migración provocaron la llegada a España de esta pandemia por diversos puntos. Por el norte, desde Oporto contaminó a Vigo y, por el sur, desde el Algarbe infectó las ciudades de Huelva y Sevilla.
El 9 agosto de 1833 la Junta de sanidad de Huelva declara el estado de contagio en esta ciudad. El 12 de septiembre el Capitán General y Presidente de la Junta Suprema de Sanidad de Sevilla establece un cordón sanitario para las villas de Palma del Río, Luisiana, Marchena, Morón, Coronil, Lebrija, Ventas del Cuervo, Almonte, La Palma, El Pozuelo, El Berrocal, Castillo de las Guardas, El Ronquillo, Almadén de la Plata, El Pedroso y Puebla de los Infantes. Andalucía fue la región española más castigada por esta epidemia de cólera.
Las primeras noticias de la presencia de la enfermedad en Andalucía se remontan al 9 agosto de 1833 cuando la Junta de sanidad de Huelva declara el estado de contagio en esta ciudad. Al conocerse las novedades de la ciudad vecina, en Sevilla se tomaron medidas preservativas como la prohibición de funciones religiosas y cívicas, el cierre del teatro, la suspensión de corridas de toros y de procesiones.
 Según Porrúa y Velázquez, joven médico que asistió a los enfermos, la invasión en Sevilla se habría producido por el contacto con un buque inglés que vino a cargar lanas y que trajo algunos coléricos entre su tripulación. Los estibadores del puerto de Sevilla se habrían contagiado de éstos y habrían introducido la enfermedad en la ciudad, de ahí que el primer barrio afectado fuera el arrabal de Triana. Ante la aparición de varios casos de cólera, la Junta de sanidad sevillana declaró el contagio de Triana el 4 de septiembre de 1833, disponiendo la incomunicación de la capital con el resto de la provincia.
El día 9 de septiembre se estableció un cordón sanitario cortando el puente de barcas y se hizo trasladar a la orilla de Sevilla los barcos que estaban atracados en la calle Betis. Se instaló un hospital provisional para coléricos en el Convento de San Jacinto, trasladando a la comunidad religiosa al Convento de San Pablo
Los médicos habían constatado que el hacinamiento y la mala alimentación provocaban la aparición de focos que posteriormente era muy complicado erradicar, de modo que la Secretaría del Real Acuerdo y Gobierno de las Salas del Crimen de la Chancillería de Granada dirigió una orden a “los corregidores, alcaldes mayores y justicias” de diversas poblaciones de Andalucía para que cuidasen el estado de sus cárceles y evitasen la acumulación de presos en condiciones insalubres, liberándolos si es preciso.
«Que los corregidores, alcaldes mayores y justicias de los pueblos de su distrito, sustancien y determinen con la prontitud y celeridad que permita la observancia de las Leyes, las causas de los reos presos, abreviando para ello los términos, cortando las dilaciones, y omitiendo cuantas y diligencias no sean precisas para cumplir legalidad de los procedimientos».
«Que con este objeto redoblen sus esfuerzos y trabajen sin descanso en la sustanciación de las mismas. Que cuando de ellos aparezca no poder imponerse a los presuntos reos pena corporal, procedan desde luego a su excarcelación bajo las seguridades de derecho».
Que sin la menor dilación, y valiéndose de cuantos medios estén dentro de sus atribuciones procuren la salida de las cárceles de los reos ya sentenciados, dando cuenta en su caso de los obstáculos que se presenten para ello.
El temor al cólera sacó lo mejor y lo peor de muchos sevillanos, así mientras algunos médicos de renombre se negaban a cruzar el puente para socorrer a los trianeros y eran impelidos a cumplir su misión a punta de bayoneta, otros ya jubilados o recién salidos de las aulas universitarias se presentaban como voluntarios. Análogo comportamiento tuvo el clero, si el arzobispo salía de la ciudad a las primeras de cambio, los monjes de los conventos del Santo Ángel y de San Pablo cruzaban el puente voluntariamente para asistir a los enfermos.
Al concluir la epidemia, de los 96000 habitantes de la ciudad, habían padecido la enfermedad 24000 sevillanos, de los que habían fallecido 6262. el mal volvió a segar la vida de cientos de sevillanos en las epidemias de 1854, de 1865 y de 1885. 
Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cordoba. Archivo Histórico Provincial de Sevilla
Rodríguez-Ocaña, Esteban. “La dependencia social de un comportamiento científico: los médicos españoles y el cólera de 1833-35”. Dynamis, 1981, vol.1, p.105-134.
Rodríguez-Ocaña, Esteban. “Higiene y terapeútica anticoléricas en la primera epidemia de cólera en España (1833-35)”. Asclepio, 1982, vol. 34, p.71-100.
Rodríguez-Ocaña, Esteban. La primera pandemia de cólera en España, 1833-35. 1986. Jano, 1986, vol.30, n.728, p. 2421-2434.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad7 horas ago

DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Marchena (DIME) ha organizado un intenso programa de actividades para...

Actualidad11 horas ago

Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio

Ayer, sábado 26 de abril de 2025, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó en el Rosario...

Actualidad11 horas ago

El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval

La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada...

Actualidad11 horas ago

Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la...

Actualidad1 día ago

La XXXVI Carrera Popular de Marchena recorrerá el corazón histórico de Marchena con salida y meta en el Parque de la Princesa

El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera...

Actualidad1 día ago

Usar el complejo terapéutico costará entre 8 euros/dia y 60 euros/mes

Tras más de tres años de obras y una inversión de 2,7 millones de euros, el Complejo Terapéutico de Marchena...

Actualidad2 días ago

Sánchez Alcázar hablará el próximo lunes sobre enfermedades raras en el IES Lopez de Arenas

El próximo lunes 28 de abril a las 12:00 horas, el IES López de Arenas vivirá uno de los momentos...

Actualidad2 días ago

Vuelven las rutas nocturnas por las calles de Marchena

Marchena vuelve a vestirse de historia y misterio con el regreso de las rutas nocturnas por sus calles monumentales. Una...

Actualidad2 días ago

La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo

La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...

Actualidad2 días ago

I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base en la peña Bética de Marchena

La Asociación de Veteranos del Marchena Balompié, en colaboración con la Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Marchena, organiza la...

Actualidad2 días ago

Noches de estrellas hoy en Morón con el elenco de la serie “Cuando nadie nos ve”

El Teatro Oriente será el escenario de una velada especial que contará con todos los actores, el director de la...

Actualidad2 días ago

La Hermandad de la Vera Cruz celebra el Pregón y Cruces de Mayo el día 2 y 3

Marchena. La primavera se viste de tradición en nuestra localidad con la esperada celebración de las Cruces de Mayo 2025,...

Actualidad2 días ago

Paco Casero reflexionará sobre el futuro del mundo rural en Marchena el 30 de abril

 La Tertulia Los Luneros acogerá el próximo 30 de abril una cita imprescindible para quienes aman la tierra, el campo...

Actualidad2 días ago

«Vivir de cara a la galería»: una herencia cultural del control social en los pueblos

La popular expresión “vivir de cara a la galería” alude a la costumbre de actuar de puertas afuera, buscando la...

Actualidad3 días ago

‘The Chosen: La Última Cena’ llega a Marchena con una mirada íntima a los últimos días de Jesús

El Cine Planelles de Marchena acoge esta semana el estreno de The Chosen: La Última Cena, un capítulo especial dentro...

Actualidad3 días ago

Asi fue el desfile de moda flamenca en las calles de Osuna, que anuncia su próxima feria

La histórica calle Sevilla de Osuna se convirtió el pasado miércoles 23 de abril en una vibrante pasarela al aire...

Actualidad3 días ago

Asi celebra Jerez el 40º aniversario del Circuito Ángel Nieto

Jerez de la Frontera se prepara para vivir una de las ediciones más especiales del Gran Premio de España de...

Actualidad3 días ago

El alcalde de La Puebla de Cazalla, participa en una misión comercial en Hangzhou, China

El alcalde de La Puebla de Cazalla, Antonio Martín Melero, se encuentra en Hangzhou, China, participando en una misión comercial...

Actualidad3 días ago

«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental

En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...

Actualidad3 días ago

El Cristo de los Ponce, Roque Balduque y el legado de Juan Ponce de León

La atribución del Cristo de la Cofradía del Crucificado y Santa Rosa de Lima de San Juan de Puerto Rico...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!