El pleno del Ayuntamiento de Marchena, celebrado hoy de forma telemática, aprobó hoy el inicio del trámite de expropiación del antiguo matadero en el solar del antiguo Convento de Capuchinos, necesario para continuar con la segunda fase del proyecto de restauración y puesta en valor de la muralla almohade y el Palacio Ducal, que da a la plaza lo que supone el desalojo de parte de los vecinos de la Plaza Ducal ubicados en viviendas públicas que serán realojados en viviendas sociales de nueva construcción. Además anunció la próxima licitación de la fase dos de la muralla antes de fin de año. Estre plan se ejecutará en los próximos años.
La recuperación de la fase dos de la muralla, supone una operación urbanística de calado porque conlleva la puesta en valor de la zona de más valor histórico, monumental y turístico, en el entorno más degradado del conjunto monumental. Abandono que surgió de la desaparición y posterior ruina de la Casa Ducal de Arcos en el XIX. Desde entonces poco se ha hecho en la zona salvo un lavado de cara de la propia plaza para evitar que se continuara degradando.
El Ayuntamiento explicó que la propiedad expropiada para la fase dos de restauración de la muralla, corresponde al antiguo matadero y parte del convento de Capuchinos, lo que permitirá la conservación y rehabilitación del área patrimonial adyacente al Palacio Ducal y la muralla.
PROCESO DE LA EXPROPIACIÓN
La expropiación se base en un Interés público prevalente, estableciendo un Justiprecio o determinación del valor económico para compensar al propietario, basado en tasación objetiva, una posterior declaración de necesidad de ocupación o acto administrativo que formaliza la expropiación y define la utilidad pública, con aprobación en el pleno y publicación oficial, una plazo de Exposición pública para presentar alegaciones tras la declaración de necesidad y un acta de ocupación o documento final que acredita la toma de posesión tras el pago del justiprecio.
CONSECUENCIAS
Esto supone recuperar e intervenir en el pasadizo de Capuchinos o calle del Moral, antigua conexión de la calle doctor Diego Sánchez con la carretera de circunvalación o de los Poyetes, hoy ocupada por un bloque de viviendas moderno construido en los años sesenta delante de las ruinas de lo que fue el antiguo palacio Ducal, alterando significativamente la configuración original de toda la plaza. Además supuso la eliminación del acceso al pasaje de Capuchinos.
La Calle del Moral, queda entre el muro del Palacio Ducal y el del convento de Capuchinos actualmente inaccesible tras la construcción de un bloque de viviendas en la Plaza Ducal en los años sesenta y es una zona de máximo interés histórico para Marchena.
Fase uno de la muralla tras su restauración.
En el pleno de hoy, la alcaldesa de Marchena recordó que el Ayuntamiento lleva una década adquiriendo propiedades anexas a estos bienes patrimoniales y que esta labor es parte de un esfuerzo a largo plazo para restaurar la muralla en esta zona como continuación de la fase uno de la muralla. La propuesta ha contado con el respaldo de todos los grupos políticos presentes, que subrayaron la importancia de revalorizar el patrimonio local y resaltaron la necesidad de convertir la Plaza Ducal en una plaza mayor libre de vehículos.
Pasaje de Capuchinos ubicado bajo las ruinas de convento del mismo nombre junto a la Plaza Ducal.
Para intervenir en el lienzo de muralla donde se levantó el Palacio Ducal, la alcaldesa recordó que «antes de eso hay que realojar a todos los beneficiarios legales de vivienda pública que allí viven y además allí hay un un Lienzo de Plaza que no es pública. Es privada, son pisos privados con sus escrituras Y ahí no podemos nosotros tocar».
Para realojar a parte de los vecinos que ocupan viviendas municipales en la Plaza Ducal, la alcaldesa recordó que el Ayuntamiento «ha adquirido la Unidad de Actuación 2» (entre el pabellón cubierto, entre calle Jose Montes de Tores y Madre de Dios. «Todos esos terrenos que están ahí donde estaba el Antiguo mercadillo. La idea es construir viviendas de protección oficial en régimen de alquiler destinadas a jóvenes y a los prioritarios realojos de la Plaza Ducal y la segunda cuestión es la rehabilitación integral de esa Plaza Ducal en aquellas partes que son públicas en los lienzos que son de propiedad municipal todo eso se está tramando se está trazando y se está ejecutando» dijo Mar Romero.
A la vez que se aborda la expropiación, y teniendo en cuenta que afecta a viviendas propiedad municipal en la Plaza Ducal, el Ayuntamiento planea desarrollar la construcción de viviendas de protección oficial en terrenos adquiridos cerca del pabellón deportivo cubierto, con el objetivo de realojar a los residentes actuales de la Plaza Ducal. La alcaldesa manifestó la intención de atraer inversores para el barrio de San Juan, alentando la apertura de negocios que dinamizarían esta zona histórica y su entorno tras su puesta en valor.
Antiguo convento de Capuchinos.
Aprobado sobrecoste para obras del auditorio municipal
El sobrecoste aprobado en el pleno de hoy para las intervenciones en el Auditorio Municipal de Marchena y la Calle Sevilla asciende a 177.000 euros. Este importe cubre diversas mejoras necesarias identificadas durante el proyecto, incluyendo reparaciones y ampliaciones tanto dentro del auditorio como en sus exteriores.
Este desglose, detallado en los informes técnicos municipales, especifica que se realizarán intervenciones variadas, desde solucionar filtraciones hasta la instalación de una nueva cancela en el Auditorio, así como otras obras menores.
Las obras de remodelación en el Auditorio Municipal Pepe Marchena comenzaron en 2022, centradas en la accesibilidad y mejoras estructurales, y luego se retomaron con un proyecto ampliado en 2024. Este último incluyó un presupuesto inicial de aproximadamente 721.888 euros para cubrir trabajos de adecuación del edificio y su entorno. No obstante, en el pleno reciente se aprobó un sobrecoste adicional de 177.000 euros destinado a atender necesidades sobrevenidas en el edificio y en las zonas exteriores del auditorio, lo que eleva el gasto total a casi 900.000 euros hasta la fecha.
En esta sesión, además de abordar temas municipales, se dedicó un minuto de silencio telemátiico en memoria de las víctimas de la reciente Dana en las comunidades de Valencia y Castilla-La Mancha.
El IES López de Arenas de Marchena vivió ayer una jornada cargada de emoción y reconocimiento durante el encuentro con el alumnado premiado en los distintos certámenes de investigación y emprendimiento en los que ha participado el centro. El acto, enmarcado en las celebraciones del 50 aniversario del instituto y el 25 aniversario de su integración en el sistema educativo actual, sirvió para poner en valor una trayectoria educativa de excelencia y compromiso.
Más de 50 galardones fueron reconocidos públicamente, entre ellos, el Certamen Nacional de Jóvenes Investigadores, el Premio Joaquín Guichot, el Nobel Junior de Estocolmo, el Premio Humanitas de la UPO o el Premio Nacional de la Escuela de Negocios IESE de Madrid, además de reconocimientos locales y autonómicos como el Premio Arco Iris al Cooperativismo o los Premios Andalucía del Ayuntamiento de Marchena. Un palmarés que, según palabras del exdirector Juan Antonio Zambrano, “son testimonios del talento, la dedicación y los valores que habitan en estas aulas”.
Durante el acto, Zambrano pronunció un emotivo discurso en el que rememoró algunas de las experiencias compartidas con el alumnado a lo largo de los años: “Hemos entrevistado a operarios de ladrilleras, trabajadores de haciendas y cortijos, fabricantes de gaseosas y sifones, aguadores, artesanos de Semana Santa en una casa de vecinos de Triana”, afirmó, evocando el trabajo de campo que ha caracterizado muchos de los proyectos del centro.
Asimismo, el exdirector destacó que estos logros no solo se miden en trofeos o títulos, sino en esfuerzo y transformación personal: “Cada uno de estos galardones representa el reflejo de horas de trabajo, ideas innovadoras y la valentía para enfrentar desafíos”.
El evento también sirvió para reafirmar la filosofía educativa del centro, que el propio Zambrano sintetizó en lo que denominó la “doble E, Esencia Educativa”, fundamentada en cuatro pilares: “la innovación como motor de cambio”, “la investigación como herramienta para descubrir y transformar”, “el emprendimiento como medio para convertir los sueños en realidad” y “la solidaridad, que da sentido colectivo a los logros individuales”.
Zambrano no quiso olvidar la labor del profesorado: “Su dedicación y guía han sido fundamentales para sembrar las semillas de estos éxitos. Son ustedes quienes inspiran a nuestros jóvenes a creer en ellos mismos”.
En su intervención, también evocó momentos memorables vividos junto al alumnado en viajes, encuentros con personalidades y proyectos de impacto social y cultural: “Hemos viajado por todas las capitales andaluzas, ciudades como Salamanca, Madrid, Estocolmo… conociendo al Príncipe Felipe, hoy Rey de España, a los Reyes de Suecia, al astronauta Pedro Duque o al humorista Manu Sánchez”, expresó.
El acto concluyó con un mensaje de esperanza dirigido al alumnado: “Mantengan viva esa pasión por aprender, crear y ayudar. El mundo necesita personas como ustedes, capaces de innovar, liderar y actuar con empatía y responsabilidad”.
Para el IES López de Arenas, este homenaje no fue solo un repaso a los logros del pasado, sino también una declaración de principios sobre el tipo de educación que desea seguir construyendo. “El signo de la vitalidad no es durar, sino renacer y adaptarse”, recordó Zambrano, citando al fundador del Grupo Mondragón, José María de Arizmendiarrieta.
El investigador y escritor de Paradas Joaquín Pérez Buzón, habitual participante y ganador del Certamen Literario de Marchena, ofreció ayer en las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas» una conferencia sobre la historia de Catalina y Juan de Escobar, conocidos como los «Primos Amantes». Este relato, fechado en 1524, y publicado por vez primera en la Revista Saber Mas-Marchena Secreta ofrece una visión única de la realidad de Marchena y Paradas en el siglo XVI, desde las estructuras de poder hasta las concepciones sobre el amor, la justicia y el papel de la mujer en la sociedad de la época.
Durante su intervención, Pérez Buzón adelantó que próximamente publicará con el apoyo de la Diputación de Sevilla un libro en el que contextualiza la historia y da a conocer el documento original del juicio de los dos primos, un material inédito hasta su descubrimiento y difusión por la revista Saber Más Marchena Secreta en 2019. La documentación fue localizada en el Portal de Archivos de España (PARES) y, en 2020, fue divulgada por primera vez en Marchenasecreta.com, marcando un hito en la investigación histórica local. Esta es solo una de las muchas historias inéditas divulgadas por esta revista.
En plena pandemia de 2020, la historia cobró vida en forma de dramatización de audio, con la colaboración de un grupo de marcheneros, lo que supuso un primer acercamiento al público general. Sin embargo, la riqueza de este relato lo hace candidato a convertirse en una obra de teatro de calle, que podrá representarse en los mismos escenarios donde se desarrollaron los hechos: el castillo desaparecido de Paradas, y la cárcel de Marchena, actualmente en obras para convertirse en museo.
El valor documental de esta investigación es incalculable, ya que no solo rescata la memoria del castillo de Paradas y la desaparecida Puerta de Osuna en Marchena, sino que también arroja luz sobre la justicia señorial de la época, administrada por la Audiencia de Marchena bajo el dominio del Duque, y sobre la mentalidad en torno a las relaciones sentimentales y el papel de la mujer en el siglo XVI.
Joaquín Pérez Buzón aprovechó su intervención para agradecer a Marchena Secreta su labor en la recuperación de esta historia, cuyo impacto promete ser aún mayor con la futura publicación de su libro, donde verá la luz el documento original del juicio de los «Primos Amantes».
Desde Marchena Secreta, como medio comprometido con la historia y la divulgación cultural, queremos destacar la necesidad de seguir investigando y profundizando en la recuperación del patrimonio local. No solo por su valor histórico y cultural, sino también por su enorme potencial en la creación y futura comercialización de productos culturales. Nuestro municipio es un verdadero yacimiento de historia aún por descubrir y aprovechar, una riqueza que, con la adecuada puesta en valor, puede convertirse en un motor de desarrollo económico y turístico.
Las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas» dieron comienzo ayer con una intensa sesión dedicada a la historia local. La inauguración estuvo a cargo del concejal de Cultura, Francisco Javier Jiménez Morillas, seguida de una fundamentación del evento por la animadora sociocultural Montserrat Vera González.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la conferencia de Joaquín Pérez Buzón, investigador y escritor, quien presentó la historia documentada de los «Primos Amantes».
La tarde se completó con la conferencia «La saeta en Paradas, un viaje a través del tiempo», a cargo de Pablo Parrilla y Javier Arcenegui Rodrigo, donde se exploró la evolución de esta expresión musical y su arraigo en la identidad cultural local.
El evento continúa hoy con un programa literario y patrimonial
Hoy viernes 21 de marzo, la programación se centra en la literatura y la memoria histórica de Paradas. La jornada comienza a las 17:30 h con la proyección del vídeo «El confinamiento de los poetas», realizado por José Manuel Ternero Suárez y Máximo López Jiménez, que recoge la conexión de la poesía con la identidad de los pueblos.
A continuación, Máximo López Jiménez ofrecerá la conferencia «El confinamiento de los poetas: el apego a un pueblo y sus rincones», explorando cómo los poetas han plasmado el espíritu de Paradas en sus versos.
Otro de los momentos esperados será la conferencia «Calles de leyenda: un paseo literario por Paradas desde el Siglo de Oro hasta la actualidad», de la mano del investigador José Galindo Vera, que desgranará la historia y los relatos que han dado forma al imaginario local a lo largo de los siglos.
Tras la clausura oficial de las jornadas por parte del alcalde, Rafael Cobano Navarrete, se hará entrega de diplomas a los participantes y se cerrará la programación con un «Paseo literario por las calles de Paradas», una ruta guiada por los rincones más emblemáticos del municipio en compañía de los escritores y estudiosos locales, culminando en la Biblioteca Pública Municipal, un espacio clave para la vida cultural paradeña.
El 21 de marzo, el matador de toros y teniente de hermano mayor de la Hermandad de la Macarena de Sevilla, Eduardo Dávila Miura, expondrá la conferencia «María, devoción universal. El mundo del toro y la devoción mariana», en la que analizará la conexión entre la religiosidad popular y el mundo taurino. Será dentro del ciclo de los Viernes de Cuaresma en la casa hermandad de Jesús Nazareno.
El 28 de marzo será el turno de la presentación del libro «El Pan de Emaús», en la que intervendrán los periodistas Álvaro Romero Bernal y Antonio García Barbeito, junto con el abogado Eduardo Pastor Rodríguez.
Por último, el 4 de abril, el ingeniero industrial y escritor Pablo de Benavides Gabernet cerrará el ciclo con la conferencia «Señales del fin, apariciones marianas», una ponencia que abordará el fenómeno de las manifestaciones marianas desde una perspectiva histórica y teológica.
Todas las conferencias darán comienzo a las 21:00 horas y se espera una gran acogida entre los fieles y devotos de la Semana Santa marchenera.
La carretera A-380 ha sido completamente cerrada al tráfico en ambos sentidos debido a una inundación provocada por meteorología adversa. El corte afecta al tramo comprendido entre el kilómetro 23,2 en Marchena y el kilómetro 40 en Carmona, en la provincia de Sevilla.
El incidente, registrado a partir de las 21:45 horas, ha obligado a las autoridades a interrumpir la circulación por el riesgo que supone el agua acumulada en la vía. Se recomienda a los conductores buscar rutas alternativas y extremar la precaución en toda la zona afectada.
Los servicios de emergencia ya trabajan en la zona para evaluar la situación y restablecer el tráfico lo antes posible. Se recomienda seguir las indicaciones de la DGT y los organismos oficiales para obtener información actualizada sobre la reapertura de la carretera.
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena tiene previsto celebrar Solemne Vía Crucis este viernes 21 de marzo, tercer viernes de Cuaresma que si no llueve saldrá a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
Los profesionales contratados pasarán consulta en La Roda de Andalucía y Casariche, además de reforzar el dispositivo de apoyo
El número de profesionales de Medicina de Familia y Pediatría se incrementa así en más de un 25% en una de las zonas de más difícil cobertura de Andalucía
El Área de Gestión Sanitaria de Osuna (AGS) ha incorporado en la zona básica de Estepa un total de nueve médicos de familia y un pediatra. Se refuerza así el número de profesionales asistenciales de una de las zonas de salud de más difícil cobertura de toda la comunidad andaluza.
Los profesionales contratados ya están pasando consulta en los diferentes centros de salud y con esta contratación se ha conseguido reforzar el centro de salud de Estepa y en breve poder abrir aquellos consultorios que no daban asistencia médica por la mañana como son los de Casariche y la Roda de Andalucía. Con estas incorporaciones, el AGS de Osuna ha logrado incrementar el número de profesionales de Medicina de Familia y Pediatría en más de un 25% en los tres primeros meses de 2025.
Este refuerzo ha sido gracias a los contratos de médicos licenciados comunitarios que van a realizar la formación especializada a partir de junio, así como a los contratos de médicos extracomunitarios con títulos homologados. Además, se han mantenido varias reuniones con los ayuntamientos de los diferentes municipios para buscar vías de colaboración y facilitar la residencia a los profesionales que comienzan a trabajar en la zona.
Difícil cobertura
El Área de Gestión Sanitaria de Osuna (AGS Osuna) es una de las zonas de Andalucía de más difícil cobertura en Medicina de Familia y Pediatría, a lo que se suma la no disponibilidad de estas categorías profesionales en bolsa. Todo ello dificulta la sustitución de profesionales por bajas de larga duración o las nuevas contrataciones para cubrir todos los cupos disponibles. Desde el área se realiza un esfuerzo constante para atraer a profesionales sanitarios, identificar a médicos internos residentes interesados en quedarse en el Área y así poder fidelizarlos cuando llegue el momento según el procedimiento reglamentario establecido, además de reorganizar los recursos disponibles para garantizar la atención sanitaria a la población referente.
Para ello, el equipo directivo del AGS de Osuna se ha reunido en varias ocasiones tanto con la plantilla de médicos de familia de la Zona Básica de Salud de Estepa, como con la dirección de la UGC de Estepa, para analizar la situación y buscar soluciones eficaces de forma conjunta. De este modo, se continúa trabajando para seguir incrementado la plantilla y cubrir todos los cupos disponibles en esta zona en particular, y en el área a nivel general.
You must be logged in to post a comment Login