88.094,74 euros es la cantidad que el Ayuntamiento de Marchena pagará por las expropiaciones de la segunda fase de la muralla que el Ayuntamiento anuncia que va a ejecutar con fondos propios de forma inmediata.
El Boletin Oficial de la Provincia BOP, informa el 27 de abril del inicio de las expropiaciones para ejecutar la segunda fase de la restauración de la muralla de Marchena después de que los informes de los técnicos municipales dictaminen la declaración de utilidad pública.
Tras su publicación en BOP se inicia el trámite de información pública y los afectados por las expropiaciones tendrán plazo de veinte días hábiles, para hacer las alegaciones que consideren oportunas, en el plazo de quince días. Si hubiera alegaciones, el Pleno del Ayuntamiento resolvería.
Las fincas afectadas son carretera Carmona número 67, propiedad de doña Carmen Romero Suárez y Herederos de don Juan Miguel Campaña Aguilera. Carretera de Carmona número 65, propiedad de don José María Díaz Muñoz. Carretera Carmona 63, propiedad de don Juan Bautista Ezequiel Reina Vázquez y doña María Dolores Corral Melero. Ya dentro del Tiro de Santa Maria se van a expropiar las casas numero cinco y seis propiedad de Lucas Moreno Guzmán José Antonio Reina Carrasco y Herederos de doña María Lorenzo Machado.
Esta decisión se basa en informes del Arquitecto Municipal con fecha 23 de marzo de 2018, otro de Secretaría de fecha 23 de marzo de 2018 y otro de intervención con fecha 19 de febrero de 2018, sobre existencia de crédtio y adecuación al mismo financiados con ingresos del patrimonio municipal del suelo por importes de 48.757,44 y 39.337,30 euros.
De acuerdo con el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Marchena, artículo 25.1 se dispone la declaración de la utilidad pública y la necesidad de ocupación de los terrenos, que además establece como sistema de gestión de recuperación de la Muralla la expropiación. Ejecutadas las obras de la Fase I el Portillo, se pretende continuar la expropiación con la Unidad de Actuación, a fin de crear una zona libre ajardinada delante de El Portillo y a los pies de la muralla y permitir el recorrido de sus elementos.
Más de 300 amantes de la Vespa han recorrido hoy las carreteras de la comarca en un evento solidario organizado por el Vespa Club Arahal, cuya recaudación será destinada a ayudar a los afectados por la DANA en Valencia.
La jornada comenzó con una ruta motera que llevó a los participantes hasta la base aérea de Morón de la Frontera, donde realizaron una visita guiada por las instalaciones militares. Tras la experiencia en la base, el evento continuó en el recinto ferial de Arahal, donde desde las 13:30 horas se abrió una barra solidaria para todos los asistentes.
La música en directo ha sido otro de los grandes atractivos del encuentro, con las actuaciones de Doctor Roberto, Glotones, D’Lunares y Gattita Band a lo largo de la tarde.
El recorrido estuvo acompañado en todo momento por efectivos de la Policía Local de Arahal y Protección Civil, quienes garantizaron la seguridad de los participantes en su trayecto hasta la base aérea.
En 2025, se conmemoran 600 años desde la llegada del pueblo gitano a España, un hito que ha dejado una profunda huella en la historia y cultura del país. El Consejo de Ministros ha declarado este año como el «Año del Pueblo Gitano en España», reconociendo su significativa contribución al patrimonio cultural, social y lingüístico nacional.
El 12 de enero se celebra el 600º aniversario de la llegada del pueblo gitano a España. El calendario de celebraciones que comienza el 12 de Enero sigue el 28 de enero con un acto conmemorativo en la sede social de la Fundación Secretariado Gitano, y el 8 de abril: Día Internacional de Pueblo gitano con un Acto de Estado.
Además, desde las sedes de la FSG se impulsará en cada comunidad autónoma Exposición itinerante. 600 años y la Recreación de una escena teatral, con guión a cargo del director de teatro Francisco Suárez, que será interpretado por niños y niñas gitanas en el marco de los actos institucionales.
«Sin embargo, son muchos todavía los retos pendientes: los gitanos y las gitanas somos más pobres, tenemos un nivel educativo muy inferior a la media que condiciona nuestro futuro, llevamos el peso de una imagen social negativa y sufrimos más discriminación, especialmente las mujeres, y estamos sistemáticamente fuera de la esfera pública y los espacios de poder. Con ocasión de este 600º aniversario, desde la Fundación Secretariado Gitano pedimos un compromiso de las altas instituciones y los poderes del Estado para avanzar en la igualdad y el reconocimiento del pueblo gitano. “Aspiramos a estar presentes en nuestra Constitución cuando llegue el momento de actualizarla» destaca el Secretariado Gitano de Andalucia.
«Además, exigimos una respuesta decidida frente a la pobreza y la desigualdad estructural que impiden el progreso social del pueblo gitano. Los gitanos y gitanas no tenemos que resignarnos a estar siempre en el escalón más bajo de la sociedad, y para ello hacen falta inversiones y políticas públicas más ambiciosas y sostenidas que nos permitan acceder a un empleo digno, combatir el fracaso escolar y la segregación, o erradicar el chabolismo».
Actos Conmemorativos en Sevilla y su Provincia
Con motivo del 600º aniversario, diversas asociaciones han organizado una serie de eventos en Sevilla y su provincia para celebrar la rica herencia gitana con un «acto central» con Felipe VI el 8 de abril, organizado por el Consejo Estatal del Pueblo Gitano.
Acto Institucional en Sevilla (abril de 2025): Organizado por la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (FAKALI), este evento contará con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo al Rey Felipe VI.
Rutas y Exposiciones: FAKALI ha preparado rutas culturales y exposiciones que recorrerán la historia y contribuciones del pueblo gitano en España, destacando su impacto en la cultura andaluza.
La declaración de 2025 como el Año del Pueblo Gitano en España no solo busca celebrar su legado, sino también reflexionar sobre las injusticias históricas y la estigmatización que han sufrido.
Historia del Pueblo Gitano en España
Los primeros registros documentados de la presencia gitana en España datan de 1425. En Andalucía, lugar de mayor concentración de gitanos, el primer registro histórico es el de la llegada, de Tomás y Martín, también «Condes de Egipto Menor» (región del Peloponeso-Grecia) eso decían ellos-, quienes fueron recibidos en Jaén en 1462 y agasajados estupendamente por el conde Miguel Lucas de Iranzo, que ocho años después volvería a recibir, en su sede de Andújar, al Conde Jacobo de Egipto Menor y a su esposa Loysa. Cada uno de estos nómadas venía acompañado por entre 50 y 200 personas.
José María de Mena mantiene la tesis de que se concentran en Andalucía en medio de la guerra de Granada y de las luchas entre Ponces y Guzmanes de 1463 a 1477 -justo cuando aparecen los gitanos en Jaén.
Según esta tesis los gitanos se instalan como herreros en una época de guerra que necesitaba tener a punto las caballerías, las herraduras, armas y munición. Las mayores concentraciones de gitanos herreros se dieron entonces en las sierras de Sevilla, Cádiz y Málaga hasta el XVIII.
En Marchena encontramos rastros de los gitanos en los nombres de las calles, con la calle de los Gitanos, hoy conocida como Milagrosa al menos desde 1894, (Callejero de 1894).
Uno de los primeros registros sobre la comunidad gitana en Marchena aparece en 1565, en un grabado de Loris Hoeffnagel, que muestra a una familia gitana en la localidad.
A partir de 1578, el Ayuntamiento contrataba a maestros de danzas gitanos para enriquecer la procesión con sus actuaciones. Entre los artistas más reconocidos se encontraban Sebastián García, Beltrán Bustamante, Diego Salguero, Francisco Heredia, Baltasar de los Reyes, Alfonso Nicolás Montoya y María Parla.
Estas danzas, conocidas como «danzas de gitanos», aportaban un componente vibrante y colorido a las celebraciones religiosas, reflejando la integración y la influencia de la cultura gitana en las tradiciones locales. Además, en 1617, se documenta la participación de «armaos» de etnia gitana escoltando al Santo Entierro, lo que subraya su implicación en diversos aspectos de las festividades religiosas de la localidad.
Cristo de la Veracruz de Arcos, tambien conocido como cristo de los gitanos.
Melchor de los Reyes fue escribano de justicia y capitán de la Milicia de Paradas, Mairena, Zahara y Marchena, además de otros municipios del Duque de Arcos.
En Arcos de la Frontera la familia Reyes formó parte de la Hermandad de la Veracruz, patrocinada por los Ponce de León también conocida como hermandad de los Reyes por la gran cantidad de personas de este apellido que aún hoy día forman parte de ella también conocida como Hermandad de los Gitanos.
Además, en 1820, Bartolomé José Gallardo, encarcelado en Sevilla, escuchó a Pepe Sánchez y Curro El Moreno, gitanos de Marchena, cantando «El Romance de Gerineldo» y «La Condesita», romances propios de la tradición oral de los moriscos y judíos, según se recoge en la obra «El Romancero de la provincia de Sevilla».
La persecución contra los gitanos
A pesar de su arraigo, la comunidad gitana sufrió persecuciones y políticas represivas a lo largo de la historia. Uno de los episodios más oscuros ocurrió en 1749, con la llamada Gran Redada, un intento del gobierno de Fernando VI por erradicar a los gitanos de España. Durante esta operación, miles de gitanos fueron arrestados y deportados, incluyendo familias de Marchena.
EL ULTIMO GITANO CANASTERO
En la etnia diferencian entre gitanos rubios y canasteros. El segundo es el nómada. El buscavidas que va de un sitio a otro tratando sencillamente de sobrevivir, ya sea fabricando canastas con varetas junto a los ríos o de feria en feria vendiendo claveles. Cristóbal Flores Valverde es el último gitano canastero, tiene 82 años y vive en Jerez. Cristóbal Flores. Foto Juan Carlos Toro.
Cuentan las malas lenguas—y algún marchenero con acceso a documentos ultra secretos—que allá por los años 70, un hombre de Marchena, con su americana de tergal y su bigote bien recortado, asistió a una reunión clandestina en un rascacielos de Nueva York.
La cosa era seria: en aquella sala de altos vuelos se iba a decidir el futuro del mundo. Banqueros, políticos, magnates del turismo… todos reunidos, cigarros en mano, discutiendo sobre cómo vender hasta el último rincón del planeta a las masas ansiosas de experiencias exóticas.
Pero entonces, se levantó el marchenero. Miró a los presentes, carraspeó con autoridad y soltó la frase que cambiaría el curso de la historia:
“The best promotion is no promotion”.
Se hizo un silencio sepulcral. Alguien dejó caer su habano. Otro se quitó las gafas con manos temblorosas. Un ejecutivo japonés murmuró “sugoi”.
El marchenero, sabio y visionario, sabía lo que estaba por venir. Intuía que un día la gente pagaría 5 euros por un café en Sevilla, que en Osuna se pediría cita para tomarse un simple montaito y que en la Giralda habría más turistas que en la cabalgata de los Reyes Magos. Y él, que había probado el café de pucherete de su abuela a 10 pesetas, se estremeció ante semejante distopía.
Así que decidió salvar a su pueblo de semejante destino. Y lo logró.
El legado del marchenero iluminado
Desde aquel día, el dogma sagrado de “no hacer nada por el turismo” se convirtió en la estrategia oficial de Marchena. No se abren las iglesias. Si el turista quiere ver arte, que se busque la vida. Si vienes un fin de semana cualquiera no hay rutas turísticas organizadas. Que cada cual se pierda por el barrio de San Juan como buenamente pueda. No se invierte en promoción. Si el pueblo es bonito, que la gente lo descubra sola.
No hay merchandising cutre. Ni imanes, ni camisetas de “I ❤️ Marchena”. Aquí lo más parecido a un souvenir es una barra de pan calentita de la tahona. No hay turistas en manada. Aquí, si alguien te pregunta en inglés, lo más probable es que sea un Erasmus despistado de Carmona. Un barrio monumental como San Juan, dejado a su suerte, lo que ofrece un genuino ambiente medieval con baches, calles sucias y esa sensación de abandono que recuerda a la España de los años 50.Por eso Marchena se ha salido voluntariamente de todas las rutas y consrocios promocionales que existen o existirán. Por eso cuando vienen proyectos de hoteles o de rutas o de empresas turisticas la respuesta es siempre la misma. No nos interesa. Debe haber una ordenanza que prohiba a los vecinos de Marchena subir un video de las cosas bonitas de su pueblo a las redes, no ovaya a ser que alguien se entera y venga.
¿Por qué esta estrategia es un éxito?
Porque en un mundo saturado de turismo masivo, donde hay que pedir cita previa hasta para tomar un café en Osuna, Marchena ofrece lo que nadie más puede ofrecer: la sensación de estar en un lugar que aún no ha sido descubierto por el turismo.
Es la última frontera de la autenticidad. La bella durmiente de Andalucía. La única villa en la que el turista puede sentirse un aventurero, en lugar de un simple consumidor de experiencias organizadas.
El futuro está escrito… en un cajón olvidado
Los más conspiranoicos dicen que aquel documento con la frase “The best promotion is no promotion” todavía existe, guardado en un polvoriento cajón de alguna multinacional neoyorquina. Y que un día, cuando el turismo masivo colapse el planeta, los altos mandos lo desempolvarán y dirán:
—“Maldita sea, ¡los marcheneros ya lo sabían!”. Y por eso acuñaron aquella frase promocional. Marchena la Bella Desconocida.
Y mientras en Venecia los turistas se ahogan en góndolas de plástico y en Sevilla se paga 8 euros por una tapa de ensaladilla, Marchena seguirá igual: tranquila, desconocida y sin hordas de turistas molestos. En un sorprendente giro del destino, Marchena ha sido catalogada como el pueblo perfecto para una escapada de fin de semana por el diario El Español. Y no es de extrañar. Porque aquí, en el corazón de la campiña sevillana, hemos sido testigos de la estrategia de marketing más revolucionaria de todos los tiempos: la anti-promoción turística.
Mientras otras localidades se deshacen en campañas publicitarias, estrategias de posicionamiento SEO, rutas organizadas y eventos multitudinarios, en Marchena se ha optado por una táctica magistral: no hacer absolutamente nada. ¿El resultado? Un lugar tan auténtico y puro que hasta el más avezado turista se siente un descubridor del Nuevo Mundo al poner un pie en sus calles.
Porque aquí, querido lector, se juega al turismo en otra liga.
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena ha vivido un fin de semana histórico con su peregrinación extraordinaria a la Aldea del Rocío, donde la mayoría de las Hermandades de Gloria y Penitencia de Marchena han estado presentes con sus hermanos mayores y juntas de gobierno, reafirmando la unidad y el fervor religioso de la localidad.
Santa Misa con el Simpecado de la Hermandad
Uno de los momentos más esperados de la peregrinación fue la Santa Misa, el sábado a las 19:00 horas en la Capilla Mayor del Santuario de la Virgen del Rocío. En un acontecimiento histórico para la Hermandad, el Simpecado de Marchena presidió la celebración, un símbolo fundamental del peregrinaje rociero. La eucaristía fue oficiada por el Rvdo. P. D. Manuel Chaparro Vera, director espiritual de la Hermandad.
Rosario Público y Convivencia Fraternal
Tras la misa, los peregrinos participaron en un solemne Rosario Público por las calles de la aldea, un momento de recogimiento y oración que unió a las hermandades de Marchena en su amor por la Virgen del Rocío.
Posteriormente, la jornada concluiyó con una convivencia fraternal en la Casa Hermandad de Pilas, donde los asistentes compartieron un momento de hermandad llevando cada uno su canasto con comida, mientras que la Hermandad se encarga de proporcionar las bebidas.
Un Altar Extraordinario para la Peregrinación
Con motivo de esta peregrinación especial, la Hermandad ha preparado un altar extraordinario como homenaje a la Santísima Virgen del Rocío. Presidido por el Simpecado de Marchena, este espacio sagrado ha sido diseñado con gran devoción, incorporando elementos simbólicos como el Pastorcito Divino, flores en tonos rojizos y blancos, candelabros iluminando el altar y una colgadura con las letras A y M en honor a la Virgen.
En el altar también se encuentran el Libro de Reglas de la Hermandad y la Biblia, recordando la importancia de la fe en el caminar de los hermanos rocieros. Además, se ha querido reflejar el mensaje del Papa Francisco en este Año Jubilar, destacando el sentido de la peregrinación como un camino de esperanza y encuentro con Dios.
El próximo sábado 25 de enero a las 17:00 h, la Escuela de Saetas Señor de la Humildad celebrará la presentación de su XXXVI Curso, un evento ya consolidado en la tradición musical y devocional de Marchena. La sede canónica de la Hermandad de la Humildad, ubicada en la calle Santa Clara 18, acogerá este acto en el que se informará a los alumnos y alumnas sobre la distribución de las clases, horarios y días establecidos para el curso.
Como en ediciones anteriores, la escuela invita a todas las personas interesadas en conocer y aprender la Saeta Marchenera a asistir a esta jornada informativa o a contactar con algún miembro de la escuela. Si fuese necesario, se organizarán grupos por niveles y horarios para garantizar que todos los alumnos puedan participar y aprender los distintos estilos de Saetas Marcheneras.
Además, en las próximas semanas, la Escuela de Saetas anunciará el nombre del Saetero/a Decano de la Semana Santa 2025, quien será homenajeado durante los cultos del Quinario al Señor de la Humildad y Paciencia.
Caazapá, conocida como la «Cuna de Franciscanos», celebró el 10 de enero de 2025 su 418º aniversario de fundación, realizada por el franciscano nacido en Marchena Fray Luis de Bolaños en 1607. La ciudad conmemora este hito con diversas actividades culturales y religiosas que resaltan su rica herencia histórica.
Serenata a Caazapá
Como es tradición, se llevó a cabo la «Serenata a Caazapá», un evento que reúne a artistas locales, nacionales e internacionales. La serenata se realizó en las inmediaciones de la Parroquia San Pablo, un emblemático templo que próximamente será elevado a la categoría de catedral de la recientemente creada Diócesis de Caazapá.
Festival Ykua Bolaños 2025
Además, se anunció la próxima edición del Festival Ykua Bolaños, programada para el 25 de enero de 2025. Este festival es reconocido como uno de los más grandes del país y contará con la participación de destacados artistas, incluyendo al grupo argentino Los Rancheros, el mexicano Paco Barrón y Carlos Montalvo, exvocalista de Los Ángeles Azules.
Fray Luis de Bolaños, nacido en Marchena alrededor de 1550, fue un fraile franciscano que desempeñó un papel fundamental en la evangelización y fundación de ciudades en América del Sur durante el siglo XVI. Su labor se centró principalmente en las regiones que hoy corresponden a Paraguay y Argentina, donde estableció varias reducciones: asentamientos destinados a congregar y evangelizar a las poblaciones indígenas, especialmente a los guaraníes.
Lingüista y Educador
Comprendiendo la importancia de la comunicación efectiva, Fray Luis de Bolaños se convirtió en un experto en la lengua guaraní. Desarrolló la primera gramática y diccionario de este idioma, herramientas fundamentales para la labor misionera. Además, tradujo al guaraní el Catecismo Limense, aprobado en 1583, facilitando la enseñanza de la doctrina cristiana. Esta traducción fue adoptada oficialmente en el Sínodo de Asunción de 1603.
Ciudades fundadas por Fray Luis de Bolaños. Altos (Paraguay): Fundada alrededor de 1580, esta reducción fue una de las primeras en asentarse en la región, contribuyendo a la sedentarización de los guaraníes. Ypané (Paraguay): Establecida en la misma época, Ypané se convirtió en un centro importante para la difusión del cristianismo y la cultura europea entre los indígenas. Guarambaré (Paraguay): Otra reducción significativa que facilitó la integración de los guaraníes en el sistema colonial español.
Atirá (Paraguay): Fundada con el objetivo de evangelizar y educar a la población indígena en las enseñanzas cristianas. Tobatí (Paraguay): Esta reducción jugó un papel crucial en la organización social y religiosa de los guaraníes. Itá (Paraguay): Establecida para promover la vida comunitaria y la adopción de prácticas agrícolas entre los indígenas. Yaguarón (Paraguay): Fundada entre 1585 y 1587, Yaguarón se destacó por su desarrollo cultural y religioso bajo la guía de los franciscanos. Caazapá (Paraguay): Fundada en 1607, esta reducción se convirtió en una de las más importantes de la región, siendo un centro de evangelización y educación. Yuty (Paraguay): Establecida en 1611, esta reducción continuó la labor de integración y evangelización de los pueblos indígenas. Itatí (Argentina): Fundada en la actual provincia de Corrientes, esta reducción es conocida por su devoción mariana y su influencia en la región. Baradero (Argentina): Establecida en 1615 en la provincia de Buenos Aires, es una de las ciudades más antiguas de Argentina y refleja la labor misionera de Bolaños. San Salvador de Jujuy (Argentina): Aunque la fundación de Jujuy se atribuye a Francisco de Argañarás y Murguía en 1593, Bolaños tuvo influencia en la región a través de su labor misionera.
Marchena, cuna de ilustres figuras, ha dejado una huella indeleble en la historia de América a través de tres de sus hijos más destacados: Fray Luis de Bolaños, Francisco de Mesa y Martín Ruiz de Marchena.
Fray Luis de Bolaños: El Apóstol del Paraguay
Nacido en Marchena alrededor de 1550, Fray Luis de Bolaños ingresó joven en la Orden Franciscana. En 1575, arribó a Asunción, Paraguay, donde dedicó más de cinco décadas a la evangelización de los guaraníes. Pionero en la creación de reducciones, asentamientos que promovían la vida comunitaria y la enseñanza de oficios, fundó ciudades como Caazapá en 1607. Además, desarrolló la primera gramática y diccionario en guaraní, facilitando la comunicación y educación entre los indígenas.
Francisco de Mesa: Artillero de Hernán Cortés
Francisco de Mesa, también oriundo de Marchena, se unió a la expedición de Hernán Cortés en 1518. Reconocido por su habilidad en artillería, jugó un papel crucial en la Conquista de México, especialmente durante el sitio de Tenochtitlán. Su valentía quedó patente al descender al cráter del volcán Popocatépetl para obtener azufre necesario para la fabricación de pólvora. Por sus servicios, recibió la encomienda de Iguala, donde se estableció con su familia hasta su fallecimiento en 1534.
Martín Ruiz de Marchena
Martín Ruiz de Marchena destacó en la administración colonial española en América del Sur. Participó en la conquista de Cartagena de Indias en 1533 y posteriormente ocupó cargos de relevancia en el Virreinato del Perú. Fue nombrado Alcalde de Quito en 1576, contribuyendo significativamente al desarrollo y organización de las ciudades bajo su jurisdicción.
Estos tres marcheneros ejemplifican la influencia de nuestra localidad en la configuración histórica y cultural del continente americano, dejando un legado que perdura en las regiones donde ejercieron su labor.
Para profundizar en la historia de estos personajes, puedes consultar los siguientes enlaces: