El Ayuntamiento de Marchena aprueba por unanimidad una modificación del planeamiento urbanístico que permite usos parroquiales en suelo público, evitando la demolición del complejo inacabado.
En Enero de 2022 el pleno aprobó «ordenar a los arquitectos municipales modifiquen las ordenanzas subsidiarias municipales para incrementar las zonas verdes de la parcela que ocupa el templo Madre de Dios y la rectificación en el inventario de bienes municipales y adecuar la cesión que se hizo en 2003 al Arzobispado de Sevilla para que se ajuste a la legislación de bienes de dominio público de las entidades locales»ya que la ley prohíbe las cesiones por tiempo indefinido» según expresó la secretaria municipal Carmen Simón en pleno.
Ahora Marchena ha dado un paso clave para resolver uno de sus puntos urbanísticos más enmarañados: el del complejo parroquial Madre de Dios. El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado por unanimidad una modificación puntual de su planeamiento urbanístico para dar cobertura legal a edificaciones levantadas en suelos dotacionales públicos, una medida que afecta de lleno a este complejo inacabado vinculado al Arzobispado de Sevilla.
Con esta decisión, se subsanan las deficiencias del acuerdo aprobado inicialmente en diciembre de 2003 y se allana el camino para que construcciones de carácter parroquial —como salones, viviendas del clero o espacios de uso social— puedan desarrollarse o mantenerse en el subsuelo de parcelas públicas sin vulnerar la legalidad urbanística.
El complejo parroquial Madre de Dios arrastra una historia de cesiones anuladas y obras paralizadas. La cesión del solar al Arzobispado, fue declarada nula de pleno derecho. Sin embargo, una parte del edificio fue construida y permanece en pie, aunque sin uso ni posibilidad de completarse por falta de fondos. El nuevo planteamiento permitirá que el Ayuntamiento asuma la titularidad del edificio sin tener que proceder a su derribo, algo que habría supuesto un coste económico y social considerable.
Además del caso de Madre de Dios, la modificación beneficiará a otras zonas con situaciones similares, como las cocheras construidas bajo suelo público en el residencial Huerta de la Cruz, cuya legalización también requería una adaptación normativa.
Los portavoces de Vox, Unidos por Marchena, Partido Popular y PSOE respaldaron el acuerdo, valorando su alcance práctico y su capacidad para resolver problemas enquistados desde hace años en el planeamiento urbanístico local.
EL AYUNTAMIENTO PACTA CON EL ARZOBISPADO
«Dado que el acuerdo de cesión al Arzobispado de 2003 es nulo dado que solo procede la figura de cesión entre administraciones públicas y el Arzobispado no lo es, por lo que cabe hablar de concesión administrativa y hay que subsanarlo y estamos pactando entre el Arzobispado y el Ayuntamiento», dijo Romero Aguilar en dicho pleno de Enero de 2022.
REUNIÓN TÉCNICA ENTRE EL AYUNTAMIENTO Y EL ARZOBISPADO
En la reunión técnica de Febrero entre Ayuntamiento y Arzobispado en Febrero de 2022 ambas partes trazaron una hoja de ruta, que indica que la Junta rde Andalucía debe resolver de nuevo el expediente para posteriormente realizar una nueva concesión publica del inmueble del Ayuntamiento al Arzobispado.
El 8 de Enero de 2018 el Arzobispado de Sevilla decretó el cierre del Complejo y la prohibición de que la Asociación de la Merced saliera el Sábado de Pasión tres años después de la muerte del Padre Javier Gago promotor de este proyecto.
Tras el cierre del complejo parroquial las imágenes de Madre de Dios y el Cautivo fueron trasladadas a San Miguel donde hoy se veneran. Cuando se reabra el complejo parcialmente las imágenes podrán volver a su templo original.
VIVIENDAS AFECTADAS POR EL MISMO PROBLEMA
Viviendas en José Montes de Torres, Francisco Sarria y Camino del Oro están afectados por el mismo problema urbanístico creado por el Ayuntamiento de Marchena que pretenden ahora ser subsanados con la redacción del nuevo PGOU Plan General de Ordenación Urbanística de Marchena, que necesita ponerse el día. Para este objetivo el Ayuntamiento ha recibido una subvención.
La licencia de obras se le dió por Juan Antonio Zambrano tres días antes de dejar la Alcaldía y la Junta abrió expediente que fue al Consejo Consultivo de Andalucía y decidió que dado que no había fin lucrativo se podría seguir adelante pero la obra se paró por cuestiones económicas.
La zona verde que falta en dicha desarrollo urbanístico debe ser compensaba por otra área verde definida por los técnicos municipales en coordinación con la delegación territorial de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. La esperanza es que se pueda mantener la estructura, sin demoler la parte afectada por irregularidades urbanisticas.
El Consejo Consultivo de Andalucía no aprobó en su día la ordenación urbanística municipal de la zona donde se ubica el Complejo Parroquial por estar construida en zona verde según expresó en pleno la oposición en varias ocasiones. En 2002 el Ayuntamiento cedió al Arzobispado los terrenos para el complejo parroquial que estaban ubicados en una zona definida por el planeamiento urbano como zona verde con la intención de recalificarlos para una cesión de uso público por 75 años.
Según la tesis del Ayuntamiento; en el momento de conceder la licencia de obras era legal y se construyeron las viviendas y el Complejo Madre de Dios, luego se acordó revisar la licencia y declararla nula, y llegó al Consejo Consultivo que ofreció un dictamen distinto sobre las viviendas y el Complejo Parroquial.
Posteriormente los vecinos afectados iniciaron pleito con una sentencia dictada en 2015 que no resolvió el problema urbanístico, Desde entonces los locales no pueden sacar licencia de utilización, ni las viviendas licencia de ocupación ya que no se ajusta al urbanismo ni al uso del suelo.