El Jueves Lardero es una festividad ancestral que marca el inicio del Carnaval y la antesala de la Cuaresma. La geografía del carnaval sevillano más tradicional pasa por Fuentes de Andalucia, Carmona y Alcalá de Guadaira.
Pocas veces se puede, en cuestión de días, degustar recetas centenarias, escuchar leyendas y coplas transmitidas oralmente, y participar activamente en fiestas locales tan diversas. Ya sea bailando con una máscara anónima en Fuentes, cantando un estribillo de chirigota en Carmona, saboreando un hornazo dulce bajo el castillo de Alcalá o aprendiendo el secreto de un buen chorizo, este recorrido dejará huella en su memoria viajera.
En la provincia de Sevilla, pervive especialmente en entornos rurales y Fuentes de Andalucía como único pueblo sevillano que aún celebra esta jornada, aunque antaño la tradición de “lardear” al aire libre estuvo presente en otros municipios. Coincidiendo a finales de febrero con el Día de Andalucía (28 de febrero) y con las fiestas de Carnaval, esta fecha ofrece una oportunidad única para conocer la provincia desde una perspectiva histórica, gastronómica y festiva.
Embutido, pan y huevos se disfrutan tradicionalmente en una merienda campestre con familiares y amigos. Es típico degustar el hornazo, un bollo de pan con un huevo duro en el centro, y probar el primer salchichón casero de la temporada de matanza.
El Jueves Lardero tiene sus raíces en la Edad Media como preludio del Carnaval (carnem levare, “abandonar la carne”). En tiempos de estricta observancia religiosa, suponía la despedida de la carne: se procuraba disfrutarla al máximo ese día, ya que durante los cuarenta días siguientes la Iglesia prohibía comerla.
En la gastronomía tradicional sevillana, el Jueves Lardero era sinónimo de meriendas al aire libre. Familias y pandillas de amigos salían al campo con la alforja llena de chacinas caseras, hogazas de pan y tortillas. Era común asar lomo adobado o chorizos sobre las brasas y cocer huevos para comerlos luego en compañía. No es casualidad que en algunas zonas de Andalucía se conozca también como el Día de la tortilla o Día de la merienda, resaltando su naturaleza gastronómica.
En Fuentes de Andalucía, el Jueves Lardero se vive como un gran día de campo comunitario. Desde primera hora, familias enteras se dirigen a parajes cercanos comoLa Fuente de la Reina o el Parque Rural Molino de Viento, cargados con manteles, cestas de comida.
¿Y qué se come en estas meriendas?. Además de la chacina, palmitos encurtidos (los tiernos cogollos de la palmera autóctona) que aportan un bocado vegetal. Como plato estrella no falta la tortilla de patatas –infaltable en cualquier picnic andaluz– y buen pan de pueblo. Y para rematar, el toque dulce anfitrión: el Entornao, un postre autóctono fontaniego elaborado con harina, azúcar, canela, ajonjolí y un toque de pimiento rojo.
El ambiente en Fuentes de Andalucía durante carnaval es muy pintoresco. Una figura típica que de inmediato llama la atención es “la máscara”: un disfraz tradicional fontaniego que consiste en deformar la apariencia de la persona con ropas viejas y almohadones, cubriendo el rostro y cambiando incluso la voz en falsete para lograr el anonimato total.
Llegado el Domingo de Piñata, Fuentes cierra sus carnavales con la tradicional Quema del Entornao, en la que se quema una figura alegórica como colofón festivo. Durante esa jornada final, las murgas recorren la calle Carrera, el eje central del pueblo, repartiendo alegría antes de dar paso al recogimiento cuaresmal.
Carmona: carnaval entre murallas y sabores locales
Continuamos la ruta hacia Carmona, ciudad monumental situada a pocos kilómetros de Fuentes, donde el patrimonio histórico se entrelaza con un animado Carnaval. Carmona, conocida por sus murallas milenarias y su alcázar del rey Don Pedro, revive cada febrero una de las fiestas carnavalescas más populares de la provincia. Si bien la tradición carnavalera local se interrumpió a mediados del siglo XX, en 1984 Carmona recuperó sus Carnavales y desde entonces no han dejado de crecer en esplendor.Tal es su importancia que en 2008 fueron declarados Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.
El Carnaval de Carmona arranca el fin de semana posterior a Jueves Lardero con pregón y concursos de agrupaciones carnavalescas, en los que chirigotas, comparsas y cuartetos compiten con ingenio y buen humor. Las calles del casco histórico se engalanan de color: desde la plaza de San Fernando hasta la Puerta de Córdoba es habitual cruzarse con pasacalles de disfraces, charangas y cabalgatas. Entre los eventos destacados está el Concurso Provincial de Agrupaciones Carnavalescas, que Carmona acoge con orgullo cada año.
En estas fechas, las tabernas del barrio de Santiago y el Alcázar de Arriba ofrecen tapas tradicionales para coger fuerzas entre acto y acto. Un tentempié muy apropiado es la torta inglesa de Carmona, un hojaldre típico relleno de cabello de ángel (dulce de calabaza) que hace las delicias de los golosos. Igualmente, al caer la tarde, nada mejor que un café acompañado de tortas de aceite –famosas en toda Andalucía–.
Como cierre del Carnaval, Carmona realiza la Quema de Don Carnal en la Alameda de Alfonso XIII, ante la mirada de cientos de personas. Don Carnal, personaje alegórico que personifica los excesos festivos, arde en una hoguera simbólica para despedir las carnestolendas y dar paso a Doña Cuaresma.
Alcalá de Guadaíra: pan, hornazo y tradición
En las últimas décadas, Alcalá ha consolidado sus carnavales con un carácter familiar y participativo: desde 1984 comenzaron a formarse las primeras chirigotas y murgas, y al año siguiente se instauró un concurso de coplas que continúa hasta hoy. Sin embargo, si algo distingue al Carnaval alcalareño es su Gran Fiesta del Hornazo, un evento gastronómico-festivo único en la provincia.
Por supuesto, estando en la tierra del pan, el viajero no puede marcharse sin probar otras delicias panaderas de Alcalá. En cualquier obrador tradicional encontrará los famosos molletes alcalareños, panes tiernos ideales para desayunar con aceite de oliva y jamón, o las galletas rellenas de crema, otro legado repostero local.
El hornazo, bollo de pan tradicional que alberga en su interior o superficie un huevo duro, consumido típicamente en fechas de Carnaval y Pascua.
La versión alcalareña suele espolvorearse con azúcar por encima, creando ese contraste dulce-salado tan peculiar del hornazo andaluz. No falta quien acompaña el bollo con un vaso de vino dulce o anís, brindando por el comienzo de la Cuaresma con humor y buen sabor de boca. En paralelo, Alcalá celebra su Gran Desfile de Carnaval, que recorre las calles desde el barrio de San Miguel hasta el Parque Centro, llenando de colorido carrozas y comparsas. El Entierro de la Sardina suele tener lugar la semana siguiente, cerrando oficialmente el ciclo festivo con la quema de una sardina gigante, símbolo de despedida de Don Carnal.
CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna
Un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13 las muertes en accidente laboral en lo que va de año en la provincia. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha señalado que “es necesario planificar y señalizar el trabajo así como coordinar todas las actividades que se vayan a realizar en el mismo lugar para evitar este tipo de siniestros, porque de nuevo nos encontramos ante una muerte relacionada con atropellos, atrapamiento o aplastamiento por maquinaria y de nuevo en un sector tan sensible como el campo”.
El Sindicato estará vigilante de que se esclarezcan los motivos por los que se ha producido el accidente. CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna.
Según ha podido saber el Sindicato, un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13 las muertes en accidente laboral en lo que va de año en la provincia.
La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha lamentado este siniestro laboral mortal y ha señalado que “es necesario planificar y señalizar el trabajo así como coordinar todas las actividades que se vayan a realizar en el mismo lugar para evitar este tipo de siniestros”.
Tirado ha apuntado que “de nuevo nos encontramos ante la muerte de un trabajador por fallos que podían haberse evitado, de nuevo relacionados con atropellos, atrapamientos o aplastamientos por maquinaria, y de nuevo en un sector tan sensible como el campo”.
CCOO ha anunciado que estará muy vigilante “para que se esclarezcan los motivos por los que se ha producido el accidente” y ha añadido que, como es habitual, se personará en la causa para que se depuren las responsabilidades oportunas.
La segunda jornada de las XI Jornadas de Emprendimiento del IES López de Arenas ha reunido esta mañana a alumnado, docentes y profesionales del sector tecnológico en una cita marcada por la innovación y la prevención digital. Bajo el título “Ciberseguridad en tu día a día: protege tu vida digital”, el aula ATECA del centro se ha convertido en escenario de una charla-coloquio que ha captado la atención del estudiantado de Formación Profesional.
Cristián Cantizano Jiménez, Sales Manager para Iberia de la multinacional Trend Micro, y Santiago Lagostena García, Territory Account Manager de la misma compañía, han sido los encargados de guiar la sesión, compartiendo claves prácticas y consejos para evitar riesgos en el entorno digital. Ambos expertos han subrayado la importancia de la prevención y la formación continua para hacer frente a los nuevos retos de la ciberseguridad.
La moderación ha corrido a cargo de Juan Diego Toledo Lucas, jefe del departamento de Alimentaria del IES López de Arenas.
Esta charla se enmarca dentro del programa «Emprender para Soñar», impulsado por el Aula de Emprendimiento del centro, con el respaldo del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, así como de la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU.
El evento forma parte de un calendario de actividades que celebra los 50 años de la Formación Profesional en el instituto marchenero, y que continúa esta semana con mesas redondas, talleres y encuentros con antiguos alumnos que han convertido sus ideas en proyectos empresariales reales.
Ayer, la apertura corrió a cargo de empresarios forjados en las aulas del instituto, que hoy lideran negocios en sectores diversos como la electricidad, la informática. Miguel Ángel Ledesma Ojeda, al frente de MACELCA S. Coop. And. Le siguió Francisco Pazos Lobato, fundador de EISE Consultores Instaladores S.L..
Participaron José Antonio Vargas Cortés, responsable de la Comercializadora Ibereléctrica S.L.,, Isabel Vega Palacios, fundadora de DIVEGA, Víctor Manuel Segovia Fernández, de la empresa tecnológica Codemartia S.L. y Manuel Bernal Aranda, de Estudio5, recordó sus inicios en el mundo del diseño gráfico
Para más información y actualización del programa completo, puede consultarse la web oficial del centro: www.lopezdearenas.org.
Ambos contratos han sido concedidos a la empresa Arcobeltia Construcciones S.L. por un valor conjunto superior a 37.000 euros
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado recientemente dos contratos de obras con carácter de emergencia destinados a la conservación de dos de sus monumentos más emblemáticos: la Puerta de Morón (Torreón 13) y la Puerta del Tiro. La empresa sevillana Arcobeltia Construcciones S.L. será la encargada de acometer estos trabajos, que tienen como objetivo frenar el deterioro estructural de ambos conjuntos arquitectónicos.
La intervención en la Puerta de Morón, que cuenta con un presupuesto base de 19.834,71 euros (sin impuestos), ha sido adjudicada finalmente por 19.438,01 euros. En este caso, el contrato contempla trabajos de consolidación y mantenimiento en el torreón número 13 del antiguo recinto amurallado, en el que se han detectado daños urgentes que comprometían la estabilidad del conjunto. El procedimiento se ha tramitado como contrato menor, siendo adjudicado el pasado 2 de mayo entre un total de tres licitadores.
Ese mismo día también se resolvió la adjudicación de la obra de emergencia en la Puerta del Tiro, con un importe final de 17.818,17 euros, ligeramente inferior al presupuesto base de licitación (18.181,82 euros). En este caso, las labores incluyen limpieza, mantenimiento y consolidación de la cubierta del monumento.
Ninguno de los dos contratos cuenta con financiación procedente de fondos de la Unión Europea, según ha confirmado el órgano de contratación, dependiente de la Alcaldía de Marchena.
Patrimonio en riesgo
Estas actuaciones se enmarcan dentro del compromiso municipal por proteger su legado histórico, especialmente el conjunto de murallas y puertas medievales que formaban parte del antiguo recinto defensivo de la ciudad.
La Puerta de Morón es una de las principales entradas del antiguo recinto amurallado de Marchena. Su estructura, de origen tardoalmohade, presenta un característico acceso en recodo con arco de herradura apuntado, enmarcado en un alfiz de cantería. A lo largo de los siglos, ha sufrido múltiples transformaciones, pero aún conserva elementos originales que permiten intuir su diseño defensivo inicial.
Por su parte, la Puerta del Tiro, también conocida como Puerta de Marchena, fue uno de los accesos al alcázar islámico. En origen contaba con un acceso en recodo y torre frontal, que fue transformado durante el siglo XV en un acceso directo más funcional. Se conservan restos de dos vanos de entrada y cámaras interiores cubiertas con bóvedas de medio cañón.
Ambas puertas son piezas clave en el entramado histórico de Marchena y su conservación se considera prioritaria para el futuro del patrimonio local. Las obras que ahora comienzan suponen un paso adelante en la protección de estos vestigios medievales, imprescindibles para comprender la evolución urbana de la villa y su importancia estratégica en la Baja Edad Media andaluza.
En un contexto de precariedad laboral para los jóvenes europeos, dos capitales del sur del continente —Lisboa y Atenas— se están consolidando como destinos emergentes para quienes dominan el español y buscan una experiencia profesional internacional. Este verano, empresas del sector de la atención al cliente y los servicios digitales lanzan centenares de ofertas dirigidas a hispanohablantes, con paquetes de reubicación, formación inicial y salarios competitivos. Pero ¿hasta qué punto compensa dar el salto? ¿Es posible vivir con mil euros al mes en estas ciudades?.
La capital griega, de profundo carácter histórico y renacido dinamismo turístico, alberga cada vez más centros de atención multilingüe. La empresa AVD Recruitment ha abierto plazas para personal español en funciones de atención al cliente, con inicio inmediato en junio de 2025.
El contrato incluye un sueldo de 1.045 euros brutos mensuales, repartidos en 14 pagas al año, con un bonus mensual de hasta el 10%. A esto se suma un atractivo paquete de bienvenida: vuelo cubierto, dos semanas de alojamiento en hotel, recogida en el aeropuerto y ayuda para encontrar una vivienda definitiva. Las oficinas están situadas junto al mar, lo que permite al trabajador disfrutar de atardeceres en el Egeo después del turno.
La oferta está dirigida a personas con nivel C2 de español y B2 de inglés, que cuenten con pasaporte europeo y disponibilidad para trabajar en turnos rotativos. Las solicitudes se gestionan a través de www.avdrecruitment.com.
Atenas presenta un coste de vida más asequible que otras capitales europeas, aunque el mercado del alquiler ha experimentado subidas en los últimos años. El precio medio de alquiler de un estudio en el centro se sitúa entre 700 y 1.200 euros mensuales, mientras que en zonas periféricas puede oscilar entre 500 y 900 euros. Los apartamentos de dos habitaciones en barrios céntricos superan los 1.200 euros, aunque en los suburbios pueden encontrarse entre 800 y 1.500 euros.
El presupuesto medio mensual para una persona, sin contar el alquiler, ronda entre 400 y 500 euros, incluyendo alimentación, transporte y servicios básicos. Un menú en un restaurante asequible cuesta en torno a 10 euros, y los abonos de transporte público mensual están entre 30 y 50 euros.
Lisboa: entre el fado y las startups
La otra gran opción para este verano es Lisboa. Empresas como Teleperformance, Foundever, Webhelp, Accenture o Concentrix ofrecen vacantes para hispanohablantes en atención al cliente, soporte técnico o moderación de contenidos. La mayoría de estas multinacionales ofrecen contrato estable, vuelo pagado, formación inicial y, en algunos casos, alojamiento temporal durante las primeras semanas.
Los salarios oscilan entre 1.100 y 1.400 euros brutos al mes, con 14 pagas anuales. Las vacantes están disponibles en portales como:
Ahora bien, Lisboa se enfrenta a un encarecimiento severo del precio de la vivienda. Un estudio en el centro puede costar entre 1.200 y 1.500 euros, lo que supera con creces los salarios base. Las soluciones pasan por compartir piso en zonas periféricas o negociar alquileres temporales. El abono mensual de transporte cuesta unos 40 euros, y la alimentación ronda los 250-300 euros mensuales.
Vivir en Lisboa con un salario de 1.200 euros es posible si se comparten gastos, pero requiere una gestión ajustada del presupuesto. La ventaja: calidad de vida, clima templado, oferta cultural, y un mercado laboral digital en expansión.
Conclusión: experiencia sí, ahorro no
Lisboa y Atenas se presentan como puertas de entrada al mercado internacional para perfiles hispanohablantes, especialmente jóvenes con formación media, capacidad de adaptación y dominio del inglés. La experiencia es enriquecedora desde el punto de vista profesional, lingüístico y cultural. Sin embargo, los sueldos apenas permiten ahorrar, y las subidas del alquiler suponen un reto para quienes buscan estabilidad a medio plazo.
Aun así, para quienes priorizan la movilidad, el aprendizaje y el contacto con otras culturas, estas ciudades ofrecen un verano diferente, con contrato y vistas al mar.
Durante los viernes 9, 16 y 23 de mayo, de 19:30 a 21:00 horas, permanecerán abiertas las puertas de la Iglesia de Santa Isabel para la visita a la Divina Pastora. También, se llevarán a cabo el rezo de la Sacrosanta Corona de la Divina Pastora y el rezo de Vísperas junto a las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones.
El próximo domingo 11 de mayo, la Iglesia del Real Colegio de Santa Isabel acogerá la Solemne Función en Honor y Gloria del Buen Pastor, con la presencia de la Divina Pastora de San Juan a las 10:00 horas.
La Eucaristía estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Manuel Chaparro Vera, párroco de la Iglesia Matriz de San Juan Bautista y de San Sebastián, quien ocupará la Sagrada Cátedra en esta jornada especial.
Durante la celebración litúrgica, se contará con la participación musical del Coro del Real Colegio de Santa Isabel, que solemnizará el acto con su repertorio religioso.
Finalizada la Santa Misa, la Imagen de la Divina Pastora permanecerá expuesta en Solemne Besamanos hasta las 13:00 horas.
La Plataforma Marchena por la Paz ha inaugurado una exposición de 20 carteles en la calle San Pedro, que estará abierta al público del 6 al 23 de mayo de 2025.Esta muestra busca acercar a la ciudadanía las consecuencias del conflicto en Palestina, destacando las más de 52.000 víctimas resultantes de la ofensiva israelí en Gaza y Cisjordania.
Desde el inicio de las hostilidades en octubre de 2023, la plataforma ha organizado 133 concentraciones en Marchena, convirtiéndose en una de las movilizaciones más constantes en Andalucía en apoyo al pueblo palestino.Cada martes, los miembros de la plataforma se reúnen en la calle San Pedro para exigir un alto el fuego y denunciar la situación en los territorios ocupados.
La exposición, instalada en el mismo lugar donde se realizan las concentraciones semanales, presenta una serie de carteles que reflejan el sufrimiento del pueblo palestino, con imágenes y mensajes que buscan sensibilizar y concienciar a los transeúntes sobre la gravedad del conflicto.
La Unión Europea ha endurecido su posición contra Israel por el bloqueo de ayuda humanitaria y los planes de ocupación indefinida en Gaza, que muchos juristas consideran violatorios del derecho internacional.
You must be logged in to post a comment Login