Desde 2022 la aceituna sevillana de Tacna, Perú cuenta con la protección de la Unión Europea (UE) en virtud del Acuerdo Comercial Multipartes entre la UE que garantiza que varios productos americanos -entre los que se encuentra la Aceituna de Tacna (Perú)- estarán protegidos en el territorio comunitario contra imitaciones y usurpaciones. El acuerdo comercial entre la UE y Colombia y Perú se aplica provisionalmente desde 2013, mientras que Ecuador se incorporó en 2017.
En Tacna se produce el 80% de la aceituna de Perú, y la recolección se produce en primavera, siendo acitunas de la variedad sevillana que se rellena con espárragos, pimientos y almendras. Tacna cuenta con más de 30.000 hectáreas de cultivo de olivo, y crea más de 10.000 empleos estacionales, el 80% de cultivos en el distrito La Yarada con cerca de 8.000 agricultores que cada organizanel Festival de la Aceituna en noviembre, en el marco del el Día Nacional de la Aceituna.
Según los expertos la aceituna Sevillana, que llegó de Sevilla al Perú, fue modificada a lo largo de cuatro siglos y medio por las características propias de la tierra y los regímenes de lluvias que imperan en la costa peruana y que hacen que hoy esta aceituna tenga características propias, dándole la originalidad requerida para una denominación de origen.
Estas acaracteristicas propias se detalla en características organolépticas que hacen peculiar a la aceituna sevillana tacneña o criolla como son las notas de sabor a manzana, plátano verde, plátano maduro, hierba–hoja, almendra, higo, tomate y pimiento verde.
La Criolla Sevillana es una variedad bien adaptada a las condiciones áridas del sur de Perú, especialmente en el Valle de El Algarrobal. Su resistencia a la sequía y a las enfermedades comunes del olivo la hace una opción ideal para la región.
En el Perú las tierras de olivos se extienden desde Trujillo al sur por valles de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. También hay olivos centenarios en Arauco, Rioja Argentina, Xochiaca, México, Azapa, Chile, en Brasil, Poços de Caldas; y Asherton Texas.
LOS SEVILLANOS QUE LLEVARON LA ACEITUNA A PERU Y AMERICA
En el año 1506 Juan Rodríguez Casero, vecino de Palos, maestro de la nao San Cristóbal, obliga a pagar a Jácome Rivera, mercader, vecino de Sevilla, 23,300 maravedíes que le prestó para comprar aceitunas a llevar en su nao, para el viaje que había de hacer al puerto de Santo Domingo, en la Isla Española (1989: March y Ríos 23)».
En los registros de la Casa de Contratación hay datos de que en 1520 se llevaron desde el Aljarafe 250 olivos a las islas de la Hispaniola y Cuba pero el clima caribeño no era propicio al crecimiento de los olivares (Historia del aceite de oliva).
Hacia mediados del S. XVII, el olivo se expande por México gracias a disposiciones obligatorias como que nadie saliera con rumbo de nuevo mundo sin cargar y condicionar algún material vegetal del árbol productos del oro verde.
Varios autores afirman que os primeros plantones, oriundos de Sevilla, fueron sembrados en Tulyehualco, México por el fraile franciscano Martín de Valencia en el año 1531.
Desde el siglo XVIII hay quejas de olivareros andaluces que veían en la producción de la Nueva España un peligro para su economía, por lo que el rey Carlos III prohibió en 1774, que se sembrasen más olivos en Méxicos y tres años después ordenó que los olivos fuesen destruidos.
Lima, Perú.
Hoy la mayoría de autores dan por cierto que el olivo llegó al Perú de la mano Antonio de Ribera, que parte de Sevilla en 1559, llevando cien estacas de olivos de las cuales sobrevivieorn unos pocos. Antonio de Ribera era natural de Soria. Participó en la aventura de Gonzalo Pizarro en busca de “El Dorado” y se afincó en Lima donde fue nombrado alcalde en 1563 y en 1569.
En Lima se consergvan dos antiguos olivares hoy convertidos en parques públicos, el de San Isidro, cuyos frutos se cosechan y envasan y el Olivar de Matalechuza, en el distrito de Jesús María, además de otro olivar en Huerta Perdida en zona marginal que se cree pudo ser el primero plantado por Antonio de Ribera.
Según Garcilaso de la Vega «Don Antonio de Ribera, vezino que fue de los Reyes (Lima), habiendo años antes venido a España por Procurador General del Perú, volbiéndose a él llevó plantas de olivos de los de Sevilla, y por mucho cuidado y diligencia que puso en la que llevó en dos tinajones en que ivan más de cien posturas, no llegaron a la Ciudad de los Reyes más de tres estacas vivas; las cuales puso en una muy hermosa heredad».
También hay noticias de la plantación de olivos por don Gonzalo Guillen.
Dice el cronista Cobo que de los olivos de Ribera, se cortó una ramita para adornar las andas del Santísimo Sacramento, de Lima y que el canónigo Bartolomé Leonés, lo tomó de las andas y se lo dio a Gonzalo Guillén, para que lo plantase y fuesen los dos a medias con las ganancias.
Guillén, agricultor, lo plató en su huerta y cuando creció compró su parte al canónigo Leonés por una barra de plata, y comenzó a vender las estacas de olivo a precio de oro, creando para sí un gran olivar.
Tal era la escasez y el valor de los estos primeros oivos en América que son frecuentes los casos de robos y hurtos de olivos, que no hacían sino aumentar su producción y valor. De esta epoca nace el dicho peruano, «aceituna, solo una», porque era un bien preciado y escaso.
Aunque había olivos en el nuevo mundo, inicialmente no huibo molinos, si hacemos caso al Jesuita Acosta, del siglo XVI. «Olivas y olivares también se han dado en Indias, digo en México y Perú; pero hasta hoy no hay molino de aceite, ni se hace, porque para comer las quieren más y las sazonan bien. Para aceite hayan que es más la costa que el provecho; así que todo el aceite va de España».
LOS OLIVARES MÁS ANTIGUOS DE AMÉRICA
Con cuatrocientos años, el olivar de Poquera, en El Algarrobal, provincia de Ilo, Peru, es uno de los más antiguos del contienente según premios del Concurso Internacional de los Olivos Patrimoniales de América, Sudoliva 2020. Los olivos del valle de El Algarrobal pertenecen a la variedad criolla o Sevillana del Perú y tienen más de 400 años de antigüedad. Desde 2015, la aceituna sevillana de Tacna está protegida por el gobierno peruano con su “denominación de origen”. La Sevillana de Tacna, es la primera aceituna con “denominación de origen” en el Perú.
La expansión del olivo se concentró en el Valle de El Algarrobal, ubicado en la región de Tacna, al sur de Perú, cerca de la frontera con Chile. Este valle se convirtió en uno de los centros más importantes para la producción de olivos en el país, gracias a su clima favorable y suelos adecuados para el cultivo de la planta.
Las misiones jesuitas españoles propagaron el olivo por América mediante estacas del S. XVII al S. XVIII y lo mismo hicieron los franciscanos liderados por Fray Junípero Serra, que a través de sus misiones californianas como San Diego de Alcalá, dando nombre a la actual ciudad californiana, que era un santo nacido en San Nicolás del Puerto, Sevilla y otras veintiún misiones, producían aceite de muy buena calidad y la variedad resultante se denominó “Mission”.
La Iglesia de San Esteban de Fuenlabrada se prepara para acoger un evento que promete ser inolvidable: «La Navidad de Pepe Marchena». Este sábado 21 de diciembre, a las 19:00 horas, los amantes del flamenco y de las tradiciones navideñas tienen una cita ineludible. La entrada es gratuita, con acceso libre hasta completar aforo.
El espectáculo, busca rendir homenaje al legendario cantaor Pepe Marchena. La interpretación estará a cargo de la reconocida cantaora Sandra Carrasco, acompañada por el talentoso guitarrista David de Arahal. Juntos, ofrecerán una selección de villancicos flamencos que evocan la esencia y el espíritu de las Navidades que Pepe Marchena solía celebrar.
Pepe Marchena, nacido en nuestra localidad en 1903, cada Nochebuena, reunía en su hogar a cantaores y guitarristas en situación de pobreza o retiro, ofreciéndoles una cena y un espacio donde compartir su pasión por el cante jondo. Estas reuniones se convirtieron en una tradición que reflejaba su compromiso con la comunidad artística.
«La Navidad de Pepe Marchena» no es solo un concierto; es un viaje emocional que nos transporta a aquellas entrañables reuniones navideñas, donde la música y la solidaridad se entrelazaban en perfecta armonía. Se enmarca dentro del espectáculo de San Carrasco Recordando a Marchena que ha recorrido los escenarios españoles en los últimos años y que finaliza en Madrid el próximo Febrero.
Marchena se prepara para un fin de semana cargado de música y tradiciones navideñas que pondrán el broche de oro a estas fechas tan especiales.
Pasacalles de la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús
Este sábado 21 de diciembre, a partir de las 20:30 horas, la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús recorrerá las calles de la localidad en un espectacular pasacalles que partirá desde la Plaza de los Donantes (Calle Olmedo) y finalizará en la Plaza del Ayuntamiento. Con un itinerario que incluye calles emblemáticas como Harinas, Santa Clara y San Pedro.
Pasacalles Navideño de la Banda de Música Villa de Marchena
El espíritu navideño continúa el sábado 28 de diciembre a las 12:00 horas, con el Pasacalles Navideño organizado por la Banda de Música Villa de Marchena. El evento comenzará en la Residencia de Ancianos y culminará en los Jardines del Príncipe, un trayecto que estará acompañado de los sonidos característicos de estas fechas. La magia de la Navidad resonará en cada melodía, ofreciendo un momento inolvidable para toda la familia.
Concierto de Navidad de la Banda de Música Castillo de la Mota
Para los amantes de los conciertos, el domingo 22 de diciembre a las 12:30 horas tendrá lugar el Concierto de Navidad en la Sala Carreras. La Banda de Música Castillo de la Mota será la encargada de ofrecer este espectáculo musical, que contará con la colaboración de alumnos de la escuela “Amigos de la Música” de Marchena. Con una entrada simbólica de 5 euros, este concierto no solo promete deleitar a los asistentes, sino que también contribuye a apoyar la cultura local.
El Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina incluye una representación de la Puerta de Marchena, uno de los simbolos perdidos de nuestra historia.
Levantada en Marchena en 1492 en homenaje al héroe de la Guerra de Granada, Rodrigo Ponce de León, mano derecha de los Reyes Católicos, uno de cuyos sobrinos, Juan fue descubridor de Florida, la intentó sacar de España piedra por piedra, un millonario americano William Randolph Hearst, que a través de su cadena de prensa amarilla magnificó y utilizó la explosión del Maine que dio origen a la guerra España-EEUU.
Desde fines del XIX la venta de obras de arte españolas para museos y coleccionistas extranjeros era fue un problema grave debido a la ausencia de leyes de protección del patrimonio histórico, hasta que la Ley de Excavaciones del Marqués de la Vega Inclán (1911), incluyó la “cláusula de tanteo”, que permitió al Estado español tener la última palabra sobre la venta de obras de arte a extranjeros.
El Museo de Belenes de Mollina muestra un centenar de belenes y dioramas, con más de 2.000 figuras, repartidos a lo largo de siete zonas expositivas, todo un referente como lugar de preservación del belenismo.
Situado en el Polígono Casería del Rey de Mollina (al que se accede por la salida 138 de la autovía A-92) este centro cultural está abierto todo el año y cuenta en sus instalaciones, complemento a la exposición de belenes y dioramas, con una zona exterior en la que el visitante puede ver almazaras de aceite, aperos de labores agrícolas y cómo eran algunas estancias de una casa popular andaluza, tan típica de la comarca de Antequera.
Más de 164.000 personas han pasado por el Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina durante sus primeros cinco años de vida, tiempo en el que en parte se vio obligado a cerrar su puertas debido a la pandemia de la Covid-19.
En sus “Belenes del Mundo”, que cuenta entre sus obras con curiosos belenes como uno de Portugal hecho de terracota u otro, procedente de Sevilla, con donde las figuras están elaboradas con material informático reutilizado.
El museo ha renovado varios expositores con la introducción de nuevas obras, entre las que destaca ‘Al calor del hogar’, que representa el descanso de la Sagrada Familia, tras la visita de los Reyes Magos en Belén y que recrea una gran sinagoga, en la que se puede ver parte de interior, mirando por la cúpula; ‘Presentación de Jesús en el templo’, con un diorama dividido en tres secciones que recrea este pasaje evangélico; ‘La matanza en Navidad’, que muestra esta costumbre, en el momento en el que varios miembros de una familia van a despiezar un cerdo.
Cambios que también afectarán por completo a las doce escenas de la muestra temporal sobre la Pasión de Jesús, y que aún se puede ver hasta comienzos del próximo año.
El arte belenista no tiene por qué circunscribirse a la representación de todo tipo de Nacimientos, pesebres o escenas de la Sagrada Familia y la infancia de Jesús de Nazaret. También puede ser otra vía más la exposición de otros motivos religiosos o la recreación de diversos pasajes bíblicos.
Esta muestra cuenta una docena de dioramas elaborados en exclusiva para su exposición en este centro cultural.
Repasa algunos de los momentos más destacados por la tradición cristiana sobre los últimos días de la vida de Jesucristo, desde la llegada a Jerusalén días antes de la celebración de la Pascua hasta su Resurrección. Y lo hace de la mano de maestros belenistas de talla internacional como Angela Tripi, creadora de las figuras de la escena ‘Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén’, cuya escenografía está a cargo de la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo (Murcia).
Esta autora italiana también es la responsable de las imágenes que se pueden ver en la ‘Santa Cena’, con escenografía de José Manuel Coto y Roque Gallego, y del ‘Lavatorio de pies’, cuyo diseño corresponde al grupo artístico belenista italiano ‘Stella Cometa’.
La exposición continúa con un diorama de la ‘Oración de Jesús en el huerto’, de José Luis Mayo y la Agrupació de Pessebristes de Tarragona; otro sobre el momento del ‘Prendimiento’, cuyas figuras son de Francisco Javier Guilloto y la escenografía de la Agrupació de Pessebristes de Sabadell; y las populares ‘Negaciones de San Pedro’, con imágenes de Montserrat Ribes y montaje de Purificación Rodríguez y Juan Pablo Montesinos.
Tampoco faltan en esta exposición pasajes que ya vemos habitualmente representados en los tronos de la Semana de Pasión andaluza, y que aquí se muestran a pequeña escala y más contextualizados.
Así, se cuenta con un diorama con ‘Jesús ante Pilato’, cuya escenografía corre a cargo de Manuel de la Jara y Gonzalo Carrillo; otro con un ‘Caído con la cruz a cuestas’, con montaje de Antonio Pigozzi y Nicolo Celegato y figuras de la familia Heide, también responsables de las imágenes de ‘Crucifixión’, cuya escena es de la Asociación de Belenistas de Elche. Las figuras del ‘Descendimiento’ son de José Luis Mayo y el diseño de Alicia Boyer, mientras que la ‘Resurrección’, que cierra la muestra, es obra por completo de José Ángel García.
La Navidad, asociada tradicionalmente con la alegría y el espíritu festivo, también tiene una «cara oculta» que afecta a muchas personas: la llamada «depresión blanca» o «blues navideño». Este fenómeno, según expertos de la UNAM, es un estado de ánimo negativo temporal que surge en esta época y se caracteriza por síntomas como ansiedad, tristeza, insomnio, falta de apetito y mal humor.
Factores psicológicos, familiares, sociales y económicos juegan un papel importante en la aparición de este estado emocional. Además, el trastorno afectivo estacional, que surge debido a la menor exposición a la luz solar durante los días cortos y oscuros del invierno, también contribuye a este fenómeno. La disminución de luz reduce la producción de hormonas como la melatonina y la serotonina, esenciales para el equilibrio emocional.
Los expertos recomiendan buscar alternativas para combatir la «depresión blanca». Actividades como salir al aire libre, exponerse al sol para obtener vitamina D, disfrutar momentos de calidad con seres queridos y, en caso necesario, consultar a un profesional de la salud mental, pueden marcar una diferencia significativa.
La Navidad no siempre es fácil para todos, pero con estrategias adecuadas, es posible afrontar estos desafíos emocionales y encontrar bienestar durante la temporada festiva.
La directora ecijana Sandra Romero está viviendo un momento de oro en su carrera gracias al reconocimiento que su ópera prima Por donde pasa el silencio está recibiendo en la industria cinematográfica nacional. En el mes de diciembre la cineasta ha sido nominada en tres de los galardones más importantes del cine español consolidándose como una de las figuras más prometedoras del panorama audiovisual andaluz
En los Premios Goya la película ha conseguido una nominación para Romero en la categoría de Mejor Dirección Novel una distinción que la sitúa en el radar de los grandes nombres de la cinematografía nacional. La noticia fue anunciada el pasado 18 de diciembre despertando el entusiasmo de la comunidad cultural de Écija que celebra con orgullo el éxito de su compatriota.
Por otro lado los Premios Carmen del Cine Andaluz también han destacado la obra de Romero con cinco nominaciones incluyendo Mejor Dirección Novel Mejor Guion Mejor Actor Revelación para Antonio Araque Mejor Actriz Revelación para María Araque y Mejor Montaje. Esta gala que se celebrará el próximo 1 de febrero de 2025 en el Gran Teatro de Córdoba promete ser una noche clave para la directora
El reconocimiento continúa en los Premios Asecan del Cine Andaluz donde Por donde pasa el silencio opta a siete galardones entre ellos Mejor Película Andaluza Mejor Dirección y Mejor Guion y Javier Araque mejor actor. En esta edición que tendrá lugar el 21 de diciembre en Sevilla la cinta competirá junto a otros grandes títulos de la región que han marcado el año cinematográfico.
El camino hacia estos reconocimientos comenzó en el Festival Internacional de Cine de Almería donde en noviembre la película recibió el Premio Especial del Jurado y Antonio Araque fue galardonado con el premio Eduardo Fajardo al Mejor Actor
Sandra Romero se consolida así como una voz singular en el cine español con una narrativa que combina la profundidad de lo íntimo con una fuerte conexión con su tierra natal Andalucía. La directora continúa demostrando que su mirada personal y su compromiso con historias auténticas están dejando una huella significativa en el cine contemporáneo.
En la última década, Marchena ha experimentado una tendencia demográfica descendente, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Desde 2013, cuando la población alcanzaba los 19.851 habitantes, se ha observado una disminución progresiva que situó la cifra en 19.264 en 2022. Sin embargo, en 2023, se registró un leve repunte, alcanzando los 19.271 residentes.
En 2013, la población era de 19.851 habitantes, mientras que en 2023 se registraron 19.271 habitantes, lo que representa una reducción de 580 personas en este período.
Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de Marchena ha experimentado una ligera variación en el último año. A fecha de 1 de enero de 2023, Marchena contaba con 19.271 habitantes, lo que representa un incremento de 7 personas respecto al año anterior, cuando la población era de 19.264.
En comparación con municipios vecinos, se observan las siguientes variaciones. Arahal: Registró una disminución de 15 habitantes, pasando de 19.283 en 2022 a 19.268 en 2023. Paradas: Experimentó una reducción de 10 habitantes, descendiendo de 7.100 en 2022 a 7.090 en 2023. La Puebla de Cazalla: Presentó una disminución de 20 habitantes, bajando de 11.000 en 2022 a 10.980 en 2023. Morón de la Frontera: Registró una reducción de 25 habitantes, pasando de 27.000 en 2022 a 26.975 en 2023. Montellano: Aumentó su población en 12 habitantes, subiendo de 7.000 en 2022 a 7.012 en 2023.
Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes al padrón municipal a fecha de 1 de enero de 2024, se observan variaciones significativas en la población de los municipios de la provincia de Sevilla.
Los Municipios con mayor incremento poblacional son Dos Hermanas que ha experimentado un notable aumento de más de 1.400 habitantes en el último año, superando los 140.000 residentes y consolidándose como la segunda ciudad más poblada de la provincia. Sevilla capital: La ciudad ha incrementado su población en 3.463 personas, alcanzando los 687.488 habitantes, aunque sigue por debajo de la barrera de los 700.000.
Alcalá de Guadaíra: Registró 76.922 habitantes, manteniéndose como la tercera ciudad en población de la provincia.
Entre los Municipios con mayor disminución poblacional Écija ha registrado una disminución de 155 habitantes, situándose en 39.636 residentes. Morón de la Frontera ha perdido 153 habitantes, pasando de 27.364 a 27.211 vecinos. Lora del Río ha experimentó una reducción de 93 habitantes en comparación con el año anterior.
Estas variaciones demográficas reflejan dinámicas de crecimiento en áreas metropolitanas y una tendencia a la disminución en municipios más pequeños, lo que podría estar relacionado con factores económicos, laborales y de calidad de vida que influyen en la movilidad y asentamiento de la población en la provincia de Sevilla.
You must be logged in to post a comment Login