Connect with us

Hermandades

Gremios, calles, hermandades, hospitales y cofradías

Published

on

Las calles dedicadas a gremios en muchas ciudades tienen raíces históricas profundas. Durante la Edad Media y hasta el comienzo de la era industrial, los gremios eran organizaciones que agrupaban a artesanos y comerciantes con habilidades y oficios similares. Tenían un papel crucial en la regulación de la práctica comercial y del trabajo artesanal, además de servir como redes de apoyo social y económico para sus miembros.

El término «gremio» con este sentido específico de asociación de trabajadores de la misma actividad aparece por primera vez en Castilla en 1565, referido a la comunidad católica y en 1615 aplicado a los trabajadores de un mismo oficio.

La casa fábrica de curtidos o tenería de la villa de Marchena en el siglo XVIII

Las calles a menudo se nombraban por los gremios dominantes en esa área, que marcaban el centro de actividad para ciertos oficios. Por ejemplo, si una calle estaba llena de sastres, podría ser conocida como «Calle de los Sastres».

LAS CALLES CON NOMBRES DE GREMIOS Y OFICIOS

En Marchena tenemos calles dedicadas a gremios artesanales desde antiguo como Mesones, Almona, (Mariana Pineda), Picadero, Conejero, Cantareros, Sastres o Boteros. También calles desaparecidas como del Moral, Molino del Viento, Pozos Dulces, Pescadería, Cintera, Harina, Cantarerías viejas, Hortelanos, Carreteros, Carnicerías, Calera Viuda, Fiel viejo, calle Comedias, etc.

 

En torno al comercio y venta de seda se establece una incipiente industria de la sastrería en torno a la calle de los Sastres, que tenían como principal cliente a los Duques y sus empleados.  Las curtidurías se instalaron en una fábrica junto a la Puerta del Berral, actual Casa Fábrica.  En la tenería las pieles se convertían en cuero a través de un complicado proceso, pero también se teñían otras telas.

En épocas medeivales cuando no estaban tan extendidas las señalizaciones de calles, éstas eran nombradas por gremios lo que ayudaba a los ciudadanos y a visitantes a guiarse por las ciudades y pueblos a encontrar los productos o servicios que necesitaban.

Cantareros, la calle del gremio de los alfareros de Marchena

HOSPITALES EN MARCHENA

El Hospital de San Bartolomé estaba en la calle Sastres. Así lo recoge la escritura de compraventa otorgada por Beatriz de Córdoba, viuda de Alonso Fernández Sastre, y sus hijos a favor de García Ponce de León de un censo impuesto sobre sus bienes y unas casas y tienda que poseen en la calle Sastres que «lindaban con el Hospital de San Bartolomé» que luego se fusiona con el de Misericordia en 1552.

En 1551 se reunifican por bula papal todos los Hospitales de Marchena en la sede del  Hospital del Corpus Christi en la calle Mesones. Pasa entonces a llamarse la institución Hospital de la Misericordia. Este Hospital de la Misericordia ya existía en tiempos de Beatriz Ponce de León en torno a 1490 y era asistido por una hermandad del mismo. Los Hospitales habitualmente eran regidos por hermandades. 

En 1550 existía un Hospital de San Miguel cercano a la iglesia del mismo nombre según la documentación conservada en el Archivo Parroquial de San Juan, cuya ubicación estaría entre la iglesia de San Miguel y el Molino de Viento. El Archivo Parroquial de San Juan, conserva un documento titulado «Del Hospital y Cofradía de San Miguel» junto a la iglesia de San Miguel.

EL GREMIO DE TEJEDORES Y LA HERMANDAD DE LA VERACRUZ 
En Marchena el gremio de tejedores tenía su cofradía gremial. La hermandad del gremio de tejedores estaba en el convento de San Francisco tal y como indica el censo de hermandades de Marchena de 1770. Tras el decreto de desaparición de las hermandades gremiales, la hermandad de los tejedores se une con la Veracruz del mismo modo que la de Vaqueros y Hortelanos con la del Cristo. Encontramos pues en este periodo varias cofradias gremiales en Marchena. 

Las cofradías de gremio se presentan como agrupaciones de fieles dentro de un mismo gremio que tenían múltiples propósitos, dada las múltiples necesidades a atender, y asi asociarse para lograr metas que serían difíciles o imposibles de alcanzar de manera individual. Desde dotar fondos para casar hijas de viudas, dar enterramiento a los hermanos difuntos, etc. Este es el motivo por el que en muchas hermandades de Marchena encotramos en sus reglas textos destinados a atender multiples funciones sociales.  

Las hermandades, a menudo eran formadas por agrupaciones intermunicipiales para la defensa colectiva contra amenazas externas o abusos de poder. Estas hermandades actuaban con independencia de los poderes establecidos y a veces asumían roles legislativos, ejecutivos y judiciales.

Otra muestra de la actividad de estos gremios eran los hospitales. muchos vinculados a cofradías, fundados con fines benéficos y asistenciales para ayudar a los anaciones pobres, los peregrinos, las viudas, los enfermos o aquellos que morían en medio del campo dándoles enterramiento, caso de la hermandad de la Caridad. Algunos hospitales se especializaron en atender a ciertas enfermedades o grupos de personas, como estudiantes pobres o enfermos leprosos.

LA DIFERENCIA ENTRE HERMANDADES Y COFRADIAS

Las hermandades y cofradías son formas de asociacionismo popular que tuvieron un papel importante en la estructura social desde la Edad Media. Aunque a menudo se utilizan indistintamente y comparten ciertas características, tienen diferencias en cuanto a su enfoque y objetivos:

La calle de la Almona o de la fábrica de jabón

Mientras en las cofradías domina su componente religioso y devocional, al ser asociaciones de fieles que se unen principalmente por la devoción a una imagen y para la celebración de determinadas prácticas y festividades religiosas, ocupándose de aspectos sociales y caritativos, ofreciendo asistencia a sus miembros y a veces extendiéndose a actos de caridad hacia los pobres y necesitados.

En el contexto de los gremios, las cofradías agrupaban a personas del mismo oficio, y podían funcionar como una forma de mutua ayuda y protección profesional, aunque siempre mantenían su esencia religiosa.

En el siglo XV en las Hermandades andaluzas y sevillanas domina una orientación más secular para la defensa de intereses comunes, aunque también podían tener componentes religiosos. Su principal propósito era a menudo la defensa de los intereses comunes de sus miembros, especialmente en lo que respecta a la protección frente a abusos de poder y a la salvaguarda de los derechos municipales. 

Las hermandades podían ejercer funciones judiciales, legislativas y ejecutivas en el ámbito local o regional y estaban más orientadas hacia la autodefensa y la administración de justicia. Ambas instituciones representan la capacidad de la sociedad medieval para autoorganizarse y para proporcionar servicios y protección ante un Estado menos desarrollado y centralizado.

Como ejemplos, de hermandades con motivación económica, las hermandades de pastos, acuerdos que permitían el uso conjunto de las zonas de pastos por los ganados de localidades contiguas o próximas que nacen en Andalucia a la mitad del siglo XIII, y luego se generalizan en el XVI, como la hermandad de pastos que nace en 1501 entre Marchena, Morón, Puebla de Cazalla y Arahal. 

Telar

LA DIFERENCIA ENTRE OFICIOS Y GREMIOS

Mientras la palabra «oficio» se refiere al trabajo mismo y a la habilidad individual, el «gremio» se refiere a la agrupación organizada de individuos que practican el mismo oficio y que buscan regular y proteger su actividad económica, sus prácticas y a sus miembros. Los gremios desempeñaban un papel importante en el tejido económico y social de las ciudades durante la Edad Media y el Renacimiento, ejerciendo una influencia significativa en la producción, la economía y las políticas locales.

El gremio tenía un papel en la regulación del oficio, manteniendo estándares de calidad, regulando los precios y la competencia, y a menudo también brindando apoyo social a sus miembros. Los gremios también representaban los intereses colectivos de sus miembros ante las autoridades y el gobierno local.

Los gremios desempeñaban un papel de reguladores económicos, manteniendo estándares de calidad y controlando la competencia. Las calles asociadas a ciertos gremios podían convertirse en sinónimos de la calidad y el tipo de mercancía o servicios ofrecidos. Tener una calle nombrada en su honor podía reflejar su estatus y contribución a la vida económica de la ciudad. También servía para perpetuar la memoria del oficio y su importancia para la comunidad.

Los gremios también tenían funciones sociales y culturales, organizando eventos y festividades. Las calles que llevaban sus nombres a menudo eran escenarios de estas actividades, reforzando la identidad y cohesión comunitaria. Con el paso del tiempo, estos nombres se han conservado por su valor histórico, sirviendo como recordatorios vivos del pasado y manteniendo la historia de la ciudad tangible para residentes y turistas.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Hermandades

Cuando el Rey prohibió que los nazarenos llevasen la cara cubierta

Published

on

Las reglas de la Hermandad de Jesús Nazareno de 1797, las más antiguas que conserva la hermandad expone al Consejo Real que la hermandad había experimentado un gran decaimiento tras la prohibición de realizar la salida del Viernes Santo con la cara cubierta, norma instaurada ese año para toda España por los sucesos violentos ocurridos en Madrid y otras ciudades durante Semana Santa aprovechando el anonimato de los antifaces.
En 1797, las autoridades españolas implementaron una normativa que prohibía a los penitentes cubrirse el rostro durante las procesiones de Semana Santa. Esta medida fue una respuesta a diversos incidentes violentos ocurridos en Madrid y otras ciudades, donde individuos aprovechaban el anonimato que brindaban los antifaces para cometer desórdenes y actos delictivos durante las festividades religiosas.
EL Jueves Santo de 1756, cuando pasaba por delante de la cárcel la hermandad del Dulce Nombre el Asistente del Ayuntamiento dió orden a los soldados de la cárcel de que disparasen si algún penitente del Dulce Nombre, en su regreso de la estación de penitencia a San Juan y al pasar por la puerta de la cárcel intentaba liberar algún preso, tal y como venia siendo costumbre, auspiciados por la orden Jesuita.
Los soldados, de quienes los jesuitas dicen que estaban bebidos dispararon contra la multitud, despejan la calle a cuchilladas y hubo muchos muertos y heridos. La estatuta del “Niño Jesús” dice el relato, que va en la procesión recibió varios balazos y al final rodó por los suelos. Hubo toque de alarma y los soldados se encerraron en la fortaleza del castillo de la Mota.
Los miembros del Ayuntamiento se refugiaron en iglesias y conventos temiendo la ira popular. El Colegio Jesuíta cerró sus puertas y solo dejó entrar a uno de los alcaldes, que aconsejado por el rector, solucionó todo de forma que a la caída de la noche se había hecho la paz.
Se abrió un juicio en que el Rey, mal informado, acusa al pueblo de los sucesos. Los Jesuitas, exculpan al pueblo y a las autoridades municipales e inculpan a las tropas del Duque. Los jesuitas apoyaron al Ayuntamiento para ganarse su amistad.
​​En 1766, Madrid fue escenario del Motín de Esquilache, una revuelta popular contra las reformas del ministro Leopoldo de Gregorio, conocido como Marqués de Esquilache, durante el reinado de Carlos III. Entre las medidas impopulares destacaba la ordenanza que prohibía el uso de capas largas y sombreros de ala ancha, prendas que facilitaban el anonimato y, según las autoridades, contribuían a la delincuencia en la ciudad. Esta imposición provocó el descontento de la población, que veía en estas prendas una parte esencial de su identidad y tradición. El descontento culminó en violentos disturbios en Madrid, donde los manifestantes asaltaron residencias de ministros y se enfrentaron a las fuerzas del orden.
En ella la hermandad manifiesta que nunca ha habido en su estación de penitencia «excesos en las penitencias, por no haver sido, ni ser con desarreglo, ni escandalosas, ni menos ha resultado discordia».
Por eso los cofrades de Jesús Nazareno piden al Consejo Real que  «no impida a los hermanos mis partes y debotos que tiene la referida Hermandad, pueda asistir en la estación de la mañana del viernes santo, y demás funciones con túnica, y las caras cubiertas» tal y como le fue aprobado a la cofradía de Nazarenos «de la ciudad de Sevilla, le fue concedida esta gracia por Vuestra Alteza».

La hermandad presenta recurso ante la orden del Consejo Real de eliminar los rostros cubiertos recuerdan la bula papal de 1631 y afirman que «todas las personas de carácter y distinción les ha entibiado esta tan grande y antigua debocion en esta villa, sólo el no poder asistir en penitencia de túnica con las caras cubiertas como es costumbre en todas las ciudades».
De esta forma la hermandad presenta recurso y «piden y suplican a su Majestad mandar que la que se hace la mañana del Viernes Santo imitando en la que tanto padeció, y en las dos funciones que en su Capilla se le hacen en cada un año, asistan los hermanos y debotos de túnica con las caras cubiertas «.
Por su parte el Fiscla del Consejo Real responde que se pedirá opinión a la Justicia y Ayuntamiento de la villa de Marchena, sobre si se seguiría perjuicio, falta de debocion o algún escándalo, en permitir que los hermanos de la cofradía de Jesús Nazareno salieran en ella el Viernes Santo con las caras tapadas».
El Ayuntamiento responde que «no entendían se siguiera perjuicio, y señala que últimamente dicha cofradía no tenía ordenanzas, por donde gobernarse.
La respuesta es que la Justicia de la villa de Marchena no impediría que los individuos de la cofradía de Jesús Nazareno saliesen con túnica en la procesión de Viernes Santo con tal que llevasen la cara descubierta, y les insta a que aprueben ordenanzas como así sucedió.
La ordenanza indica que los pasos eran llevados por  quarenta y ocho a cinquenta hermanos todos con túnicas, con sus rostros descubiertos (en conformidad de lo mandado por el Supremo Consejo). Y mientras los que vayan descansando, acompañen en dos filas con achas encendidas.

Continue Reading

Actualidad

El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno

Published

on

El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno según publicación de Manuel Antonio Ramos en la Revista del Consejo de Hermandades de este año 2019 citando fuentes de los cabildos de la Hermandad de Jesús Nazareno.
El domingo 1 de abril de 1951 tras la Semana Santa de ese año la Hermandad de Nuestro Padre Jesús celebra un cabildo de oficiales presidido por Juan Torres Ternero, rector y Julián García Bernáldez, vicerector, reunidos en el patio de San Miguel porque la sala de juntas está preparada para el almuerzo.
Se trataron temas relacionados con la mejora de los enseres como el paso de la túnica de cola del Nazareno a un nuevo terciopelo.
En el Cabildo se crea una comisión para  estudiar la creación de una hermandad para muchachos con salida de San Miguel y dependiente de la Hermandad de Jesús, denominada «Entrada en Jerusalén vulgarmente de la Borriquita cuyo estudio dará cuenta una vez consultado con la autoridad eclesiástica y se de salida el domingo de Ramos».
Se aprueba entonces crear una comisión que pueda concretar las cosas a realizar y su coste y que una vez conocida de cuentas a la Hermandad para su aprobación.  La comisión estaba integrada por Juan Torres-Ternero, Julián García Bernáldez, Manuel Aguilar, Federico Martínez Sánchez y Francisco Jiménez González. No hay más referencias escritas en las actas de esta hermandad, sobre la creación de la Borriquita.
Tras el cabildo se celebró un almuerzo al que asisten Ramón Aguilar Galindo y José Gonzalez coadjutores de San Juan y San Miguel y así aparece en las actas de la Hermandad de Jesús Nazareno tres años antes de la fundación de la Hermandad de la Borriquita por los frailes mercedarios en el Convento de San Agustín.
Los frailes mercedarios habían llegado a Marchena a propuesta de las monjas de San Andrés, Mercedarias Descalzas que en mayo de 1914 realizan gestiones con José María Salvador y Barrera, marchenero y obispo de Madrid quien animó a Enrique Almaraz y Santos, Arzobispo de Sevilla para que se ocupase el templo de San agustín por los mercedarios y se crease en el un colegio. El 25 de marzo de 1915 llegaron los frailes mercedarios.  40 años de la llegada al Mercedarias Marchena se dieron los pasos para fundar la que se ha creído primera cofradía dentro del convento mercedario.
Con motivo del VII Centenario de la creación de la Orden de la Merced, 1918 uno de los frailes del convento de San Agustín elaboró las reglas para crear una hermandad de la Virgen de la Merced, que luego fueron aprobadas según Manuel Antonio Ramos en «Devoción y culto a Nuestra señora de la Merced  de Marchena» presentado en el simposio histórico 800 años de huella mercedaria celebrado en Barcelona.

Continue Reading

Actualidad

Manuel Roldán, capataz de San Benito, participa hoy en una conferencia en El Llamador

Published

on

La Taberna Cofrade El Llamador desarrolla hoy nueva conferencia de Manuel Roldán Rojas, reconocido capataz en Sevilla, actualmente al mando del paso del Santísimo Cristo de la Sangre de la Hermandad de San Benito, Sevilla. Con una amplia experiencia en el mundo cofrade, Roldán ha destacado por su compromiso con la tradición y la formación de las cuadrillas de costaleros. Recientemente, ha sido renovado en su cargo para la Semana Santa de 2025, reafirmando su liderazgo en la hermandad.

14 de marzo: Hermanos Gallego

Los hermanos Miguel, Manuel y Alberto Gallego Rodríguez son capataces con una trayectoria de más de tres décadas en Sevilla. Iniciaron su labor en 1981 con la Hermandad del Rosario de los Humeros y, desde entonces, han estado al frente de pasos en diversas hermandades. Actualmente, dirigen los pasos de la Hermandad del Dulce Nombre de San Lorenzo y de la Hermandad del Carmen de Omnium Sanctorum. Además, en noviembre de 2023, fueron designados como capataces de la Virgen del Carmen del Santo Ángel, ampliando su legado en la Semana Santa sevillana.

22 de marzo: Juan Manuel Martín Muñoz

Juan Manuel Martín Muñoz es otro destacado capataz de la capital hispalense, reconocido por su labor al frente de diversas cuadrillas. Su experiencia y dedicación le han valido el respeto en el ámbito cofrade, siendo referente para las nuevas generaciones de costaleros.

30 de marzo: Pregón Juvenil y entrega del galardón «El Llamador de Plata»

El ciclo culminará el 30 de marzo con el Pregón Juvenil y la entrega del prestigioso galardón «El Llamador de Plata». Este año, el reconocimiento será otorgado a Javier Ruiz, ex hermano mayor de la Hermandad del Rocío, en honor a su destacada labor en el ámbito cofrade. Este galardón se concede anualmente a personas que han contribuido de manera significativa al enriquecimiento de las tradiciones y la cultura cofrade.

Continue Reading

Cristo de San Pedro

La familia de saeteros más antigua de Marchena suma 145 años de tradición

Published

on

Antonio Sánchez era el verdadero nombre del  Tuerto Pollo, el saetero más antiguo de Marchena del que tenemos datos escritos. Es el exponente más famoso de una familia saetera señera, con cuatro generaciones de saeteros. 
Tuerto Pollo era un republicano y hermano del Cristo de San Pedro que en torno a 1873 se arrodilló y le cantó una saeta ante el Cristo de San Pedro en Los Cantillos y así logró que lo readmitieran en la hermandad, según Muñoz y Pabón. Roberto Narváez, de la Escuela de Saetas, confirma que Tuerto Pollo es sin duda el saetero más antiguo del que tenemos datos escritos en Marchena.
Según nos cuenta Ana Rueda, profesora de Lengua y Literatura en Madrid, y hermana de la Hermandad del Cristo de San Pedro como su antepasado, Antonio Sánchez, «Tuerto Pollo», era hermano de su bisabuela y pertenecía a la familia de los «Pollo» que era el apodo familiar tal y como lo cuenta Muñoz y Pabón en La Lectura Dominical del 8 de Abril de 1905.
Cantaor y saetero «que ponía los pelos de punta» a decir de las viejas hasta el punto de que se decía de él que tenía «un coro de ángeles metido en aquel pecho»  fue expulsado de la Hermandad del Cristo de San Pedro por apoyar a la República de Castelar (1873-74).
«La multitud vio un hombre corriendo como loco hacia el Cristo. Un hombre desarrapado que rechazaba bruscamente a los que intentaban detenerlo, avanzando entre negras filas de penitente, se quitó el sombrero y cayó de rodillas con los brazos en cruz frente al Cristo de San Pedro en los cuatro Cantillos.
Derramando lágrimas cantó una lastimera saeta con una voz tan profunda que hizo conmover a las piedras de Los Cantillos.  «Cristo que te estás muriendo, de calentura y de sed, qué lástima que mis lágrimas, no las pudieras beber».
Tan bien y tan emocionadamente cantó que las mujeres envueltas en sus trajes de manto y saya lloraban y los hombres tenían que morderse los labios para no hacerlo y los niños se agarraban a las faldas de sus madres al ver a la oveja descarriada volviendo al redil de su padre.
«Efectivamente se llamaba Antonio Sánchez. Tenía muchos hermanos, una de ellos era mi bisabuela. El Tuerto Pollo era tío de mi abuela. Los pollos debían cantar muy bien, yo intuyo que por ahí vendría el mote» cuenta Ana Rueda que nació y vive en Madrid. «Mi abuela Patrocinio Maqueda Sánchez, se casó con Matías Rueda y yo soy hija de Luis Rueda Maqueda, hombre de campo nacido en la calle Harina. La madre de mi abuela era Purita Sánchez o Purita la del Pollo».

Luis Rueda Maqueda, Luis de Marchena

Ana Rueda recuerda que su padre Luis Rueda Maqueda «le grabó las saetas marcheneras antiguas a Roberto Narváez, de la Escuela de Saetas Señor de la Humildad para que las enseñara en su escuela, porque ya no las cantaba nadie».
Roberto Narváez explica que  Luis Rueda Maqueda, «Luis Matias», conocido en el flamenco como Luis de Marchena «aportó a nuestra escuela conocimientos de la saeta marchenera antigua que deriva de la carcelera del preso, junto a otros saeteros como Antonio Martin, Niño de la Viuda que cantaba muy bien y ayudó a conservar la saeta marchenera antigua».
La familia de Ana Rueda es la más antigua documentada de la rica tradición saetera de Marchena, cuatro generaciones de saeteros, cristeros y cantaores que sigue viva pues la propia Ana Rueda, a pesar de vivir en Madrid, ha cantado muchas saetas marcheneras y el año próximo promete venir el Viernes Santo a Marchena para cantarle al Cristo de San Pedro.
Ana Rueda recuerda que «mi abuela cantaba y su padre no la dejaba porque estaba muy mal visto en la época. Pero sus hijos salieron todos cantaores. Mi padre cantó profesionalmente con el nombre de Luis de Marchena; mi tío José como Matías el Marchenero. Y los demás también, aunque no profesionalmente. Les decían los Matías, por el nombre de mi abuelo. Y en los años 30 se juntaban todos los hermanos cantando saetas y la gente iba tras ellos. La guerra lo truncó todo y la mayoría se vino a Madrid. Mi tío José y mi padre vivieron del cante».
Ana Rueda es la última descendiente de Tuerto Pollo y como él, es del Cristo y ha cantado muchas saetas en Marchena.
Otro de los hermanos e fue a vivir a Paradas.  «Mi tío Manolo se fue a vivir a Paradas, y todos los años iba a cantarle a Jesús, hasta que le dio un ictus. Cantaba en la calle Estudio (San Miguel), con una voz muy aguda».
Ana Rueda aún conserva primos en Marchena Rafael, Manuel y José Antonio Pliego Moreno y volverá el próxima junio para exhumar los restos de su padre.

Continue Reading

Actualidad

La Hermandad de la Humildad celebrará por vez primera una Quinario al señor del 24 al 29 de Marzo

Published

on

La Hermandad de la Humildad de Marchena ha dado a conocer su calendario de cultos y actos para el mes de marzo con una intensa programación que marcará el camino hacia la Semana Santa. 

El Miércoles de Ceniza el 5 de marzo con una misa en la Parroquia de San Sebastián a las 19 horas además los días 10 11 y 12 de marzo se llevará a cabo la petición presencial de papeletas de sitio en horario de 19 a 21 horas

El primer viernes de Cuaresma el 7 de marzo tendrá lugar un vía crucis en Santa Clara a las 20 horas con la participación de acólitos, coro, Escuela de Saetas, hermanos costaleros y romanos.

Ese mismo fin de semana del 7 al 9 de Marzo, se realizarán los primeros ensayos de costaleros del Señor de la Humildad y de la Virgen de los Dolores, así como de los romanos. El viernes, 14 de marzo se celebrará la misa de hermandad a las 20 horas y al finalizar se desarrollará un Vía Crucis privado organizado por el Grupo Joven.

Durante el fin de semana del 14 al 16 se llevará a cabo el segundo ensayo de costaleros del Señor de la Humildad y la Virgen de los Dolores, así como el ensayo de los romanos. El viernes 21 de Marzo, tercer viernes de Cuaresma, tendrá lugar el primer vía crucis del Señor de la Humildad y Paciencia recorriendo las calles del pueblo mientras que el sábado 22 se realizará el ensayo general de romanos.

Uno de los momentos más importantes del mes será el primer quinario en honor de Nuestro Padre y Señor de la Humildad y Paciencia que se celebrará del lunes 24 al sábado 29 de Marzo, y el Miércoles 26 se hará entrega de un reconocimiento a la saetera decana de la Semana Santa 2025 doña Carmen Carmona Moraza.

El jueves 27 tendrá lugar la presentación de los niños ante los Sagrados Titulares y el sábado 29 la Función Principal de Instituto y la Solemne Protestación de Fe comenzando a las 20 30 horas con el rezo del Santo Rosario

El Domingo 30 de marzo se realizará la mudá del Paso Misterio y del Paso de Palio dando así los últimos pasos en la preparación de la estación de penitencia de la Hermandad de la Humildad.

Abril comienza con el reparto de papeletas de sitio los días martes 1 miércoles 2 y jueves 3 de abril en horario de 19 a 21 horas permitiendo a los hermanos asegurarse su participación en la estación de penitencia

El viernes 4 de abril se celebra el Quinto Viernes de Cuaresma con un vía crucis a las 20 horas en el que participa la Junta de Gobierno además ese mismo día se llevará a cabo el Cabildo General Ordinario de Cultos y Salida a las 20 45 horas en primera convocatoria y a las 21 horas en segunda convocatoria

El viernes 11 de abril conocido como Viernes de Dolores se celebrará la Misa Solemne en Honor a la Virgen de los Dolores ante los Sagrados Titulares entronizados en sus respectivos pasos procesionales esta misa servirá como preparación espiritual para la Estación de Penitencia.

El domingo 13 de abril Domingo de Ramos se llevará a cabo la procesión de Palmas y Ramos con salida desde la Iglesia de Santa Clara a las 11 30 horas en dirección a la Parroquia de San Sebastián donde se proclamará la Pasión del Señor.

El martes 15 de abril Martes Santo se abre el período de presentación de candidaturas a Hermano Mayor que se extenderá hasta el 15 de mayo.

El miércoles 16 de abril Miércoles Santo será una jornada clave con la visita y veneración a las Sagradas Imágenes en sus pasos procesionales en horario de 11 a 14 horas a las 12 horas se rezará el Ángelus seguido del rezo del Santo Rosario por la noche a las 20 horas se llevará a cabo la Estación de Penitencia.

Continue Reading

Actualidad

Gordillo, Salustiano, Lacomba y los carteles contemporáneos de Semana Santa

Published

on

El cartel de la Semana Santa de Carmona 2025, obra de Juan Fernández Lacomba, presenta un estilo conceptual y simbólico, alejado de las representaciones tradicionales de la imaginería cofrade. La composición es minimalista y enigmática, con una paleta de colores fríos en tonos azulados y verdosos.

Elementos visuales y su significado

La escalera central: Elemento recurrente en la iconografía de la Pasión, asociado al Descendimiento de Cristo. Simbólicamente, puede representar el camino hacia la redención o el sacrificio. El corazón atravesado por una lanza: Símbolo del sufrimiento y la pasión de Cristo, evocando la lanza de Longinos. La estrella azul de ocho puntas: Podría hacer referencia a la estrella de Belén o a la Virgen como estrella guía. Los dados: Aluden a los soldados que sortearon la túnica de Cristo en la crucifixión. Las esferas en blanco y negro: Pueden representar el equilibrio entre la luz y la oscuridad, la vida y la muerte. Las constelaciones en la esquina superior derecha: Un detalle que sugiere una conexión celestial o divina.

EL PASO PARA UN NAZARENO BARROCO QUE DISEÑÓ UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO

La obra de Lacomba para la Hermandad del Nazareno de Carmona es un ejemplo de cómo la innovación y la contemporaneidad pueden integrarse en la tradición de la Semana Santa, proporcionando una nueva perspectiva y enriqueciendo el patrimonio cultural y religioso.

En 2008, la Primitiva Hermandad del Nazareno de Carmona presentó un nuevo paso diseñado por el pintor sevillano Juan Fernández Lacomba, conocido por su habilidad para innovar dentro del respeto a la tradición. Es destacable igualmente el diseño de los respiraderos y faldones con galones dorados y plateados formando una trama que juega con el diseño de la cruz de Jerusalén, así como las maniguetas, inspiradas en los relicarios renacentistas, en cristal y plata.

El diseño de Lacomba para el paso del Nazareno de Carmona es notable por su enfoque en la severidad, austeridad y elegancia, alejándose de las ornamentaciones típicas. El paso se concibe como un altar procesional, inspirado en la imagen de Jesús Nazareno, obra de Francisco de Ocampo (1607), y la figura del Cirineo. Los elementos iconográficos incluyen la cruz de carey y plata y las potencias y la corona de espinas de plata.

Cartel de la hermandad de la Macarena, obra de Luis Gordillo

 

La presentación del cartel de la Hermandad de la Macarena para la Semana Santa de 2025, obra del reconocido artista sevillano Luis Gordillo, ha generado una intensa polémica en Sevilla. El cartel, que muestra una representación abstracta del rostro de la Virgen con trazos rojos sobre fondo blanco, ha dividido a la opinión pública entre defensores de la innovación artística y partidarios de la tradición.

Desde su presentación, las redes sociales se han inundado de comentarios críticos que cuestionan la estética del cartel. Algunos usuarios han expresado su desconcierto, señalando que la obra parece realizada de manera improvisada o con herramientas básicas de diseño. Por ejemplo, comentarios como «Es precioso y denota un gran manejo del ratón y el software Microsoft Paint» o «El cartel lo hizo su niño chico cinco minutos antes de entregarlo» reflejan el tono sarcástico de algunas opiniones.

Por otro lado, defensores de la obra argumentan que el arte debe evolucionar y que la Semana Santa puede enriquecerse con nuevas perspectivas artísticas. Consideran que la propuesta de Gordillo aporta una visión contemporánea que invita a la reflexión y al diálogo sobre la tradición y la modernidad en las manifestaciones culturales.

LA EVOLUCIÓN DE LA CARTELERÍA

El cartel de 1984, obra de Rolando Campos, representó un cambio significativo al utilizar una composición de fotografías a modo de collage, en contraste con la tradición de usar fotografías de pasos, vírgenes o cristos para los carteles.

En el siglo XXI, el arte cofrade ha mostrado una mayor apertura hacia el arte contemporáneo. Artistas como Ricardo Suárez, Pérez Villalta, Francisco Betanzos y Manolo Cuervo han contribuido a esta tendencia, creando obras que, aunque no transgresoras en extremo, han sido recordadas por su originalidad y aceptación de formas heterodoxas. La obra de Manolo Cuervo para la Semana Santa de 2022, por ejemplo, con su representación del Santísimo Cristo de la Expiración, El Cachorro, rodeada de colores explosivos, es un claro ejemplo de esta evolución.

 

El cartel de la Semana Santa de Sevilla de 2024, obra del pintor Salustiano García, generó una notable controversia al presentar una imagen innovadora de Cristo Resucitado, inspirada en su propio hijo y caracterizada por el distintivo «rojo Salustiano» como fondo predominante.

Esta propuesta rompió con la tradición iconográfica habitual, suscitando debates sobre la adecuación de enfoques contemporáneos en representaciones religiosas tan arraigadas. Mientras algunos valoraron la frescura y modernidad de la obra, otros la consideraron inapropiada para el contexto de la Semana Santa sevillana.

La polémica en torno al cartel de Salustiano evidenció una apertura hacia expresiones artísticas más modernas en la cartelería de la Semana Santa. Este ambiente de debate y reflexión sobre la integración de nuevas corrientes artísticas en tradiciones centenarias ha propiciado que otras hermandades y artistas consideren enfoques más contemporáneos en sus representaciones.

SEMANA SANTA INSOLITA

El libro «Semana Santa insólita: Delirios y visiones heterodoxas de la Semana Santa de Sevilla», escrito por Eva Díaz Pérez y José María Rondón, es una obra que explora las interpretaciones y experiencias únicas que artistas, escritores, músicos y otros creadores de todo el mundo han tenido con la Semana Santa de Sevilla. Este libro busca rescatar y dar a conocer una faceta menos conocida de la Semana Santa, mostrando cómo esta festividad ha trascendido el ámbito puramente local para inspirar a figuras destacadas de la cultura, las vanguardias, el pop y la contracultura.

 

El libro aborda cómo la Semana Santa sevillana ha sido un motivo de inspiración artística mucho más amplio de lo que sugiere la versión oficial o localista. Los autores recopilan experiencias, interpretaciones y creaciones de personajes de renombre en la historia de la cultura que han interactuado con la Semana Santa de Sevilla de maneras inesperadas y sorprendentes

 

EL NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL CANON BARROCO

La Semana Santa de Sevilla ha experimentado una notable evolución estética a lo largo de los siglos, adaptándose a las circunstancias históricas y sociales de cada época. Originalmente, en el siglo XVI, las procesiones eran más primitivas, Yy llevaban música de Minstriles, pero con la llegada de la Reforma de Lutero y el Concilio de Trento, la Iglesia impulsó la representación iconográfica de la Pasión de Cristo como una forma de catequesis visual. Esto dio lugar a las primeras cofradías tal y como las conocemos hoy.

A finales del siglo XVI y principios del XVII, el arte barroco influyó significativamente en la creación de las primeras imágenes procesionales, marcando un estilo que se consolidaría en la Semana Santa sevillana. Sin embargo, a lo largo del tiempo, las cofradías se adaptaron a las diferentes épocas, incluyendo la influencia de la ilustración en el siglo XVIII y las ideas del siglo XIX.

En el siglo XX, figuras como Rodríguez Ojeda, López Farfán o Castillo Lastrucci dieron forma a una Semana Santa renovada que respondía a las necesidades de su tiempo. 

REVISTA NAZARENOS 

La revista «Nazarenos» representa un pilar importante en la evolución de la heterodoxia en la Semana Santa de Sevilla. Esta publicación, creada en pleno auge de las redes sociales y del periodismo digital, se presenta como una alternativa a la cobertura convencional de la Semana Santa, abordando temas que otros medios tradicionales a menudo evitan. Con un tratamiento gráfico en blanco y negro, «Nazarenos» busca ofrecer una visión distinta y más profunda de la celebración, alejándose de los estereotipos habituales en la cobertura de la Semana Santa.

Carlos Cabrera y Daniel Marín, ideólogos de la revista, detectaron la necesidad de otro tipo de información cofrade, buscando una manera diferente de tratar las noticias que genera la Semana Santa con un lenguaje distinto.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad7 horas ago

El IES López de Arenas celebra el talento de su alumnado en investigación y emprendimiento en su 50/25 aniversario

El IES López de Arenas de Marchena vivió ayer una jornada cargada de emoción y reconocimiento durante el encuentro con...

Actualidad10 horas ago

La historia de los primos amantes de Paradas y Marchena, será plasmada en un libro

El investigador y escritor de Paradas Joaquín Pérez Buzón, habitual participante y ganador del Certamen Literario de Marchena, ofreció ayer...

Actualidad22 horas ago

Eduardo Dávila Miura, habla hoy sobre el mundo del toro y la devoción mariana

El 21 de marzo, el matador de toros y teniente de hermano mayor de la Hermandad de la Macarena de...

Actualidad23 horas ago

Inundaciones provocan el corte total de la A-380 entre Marchena y Carmona

La carretera A-380 ha sido completamente cerrada al tráfico en ambos sentidos debido a una inundación provocada por meteorología adversa....

Actualidad1 día ago

El primer via crucis del señor de la Humildad será este viernes 21 si no llueve

La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena tiene previsto celebrar Solemne Vía Crucis este viernes 21...

Actualidad2 días ago

El Área de Osuna incorpora nueve médicos de familia y un pediatra para la zona de Estepa 

Los profesionales contratados pasarán consulta en La Roda de Andalucía y Casariche, además de reforzar el dispositivo de apoyo  El...

Actualidad2 días ago

Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero este viernes

El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos...

Actualidad3 días ago

40 carreteras cortadas en la provincia de Sevilla

    Actualmente, más de cuarenta carreteras en la provincia de Sevilla siguen inhabilitadas debido a las inundaciones provocadas por...

Actualidad3 días ago

El marchenero Juan Reyes lleva al Parlamento andaluz la desigualdad educativa del alumnado gitano

El marchenero Juan Reyes, director autonómico de la Fundación Secretariado Gitano en Andalucía, ha mantenido un encuentro con el presidente...

Actualidad4 días ago

La Aemet predice lluvias hasta la semana anterior a Semana Santa en Andalucía

Las lluvias casi continuas desde inicios de marzo en Andalucía se mantendrán previsiblemente hasta la semana anterior a Semana Santa,...

Actualidad4 días ago

Municipios en alerta por crecidas de los ríos en la comarca

Las intensas lluvias de los últimos días han provocado la activación de alertas en varios municipios de Andalucía debido al...

Actualidad4 días ago

Propietario de una pizzeria denuncia un nuevo atraco: «mañana te puedo tocar a ti o a alguien que conoces»

El propietario de una pizzería de Marchena ha denunciado un nuevo atraco en su negocio, el segundo en poco más...

Actualidad4 días ago

Las lluvias de hoy en nuestra comarca provocan cortes de carreteras y del servicio ferroviario

Las intensas precipitaciones asociadas a la borrasca Konrad han generado múltiples incidencias en la provincia de Sevilla en los últimos...

Actualidad4 días ago

El Vía Crucis del Santísimo Cristo de los Peligros dentro de San Juan

​El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Marchena ha decidido suspender el Vía Crucis externo con la imagen del...

Actualidad6 días ago

147 litros acumulados en los últimos quince días, se esperan cien litros la próxima semana

 Las lluvias de los últimos 15 días han dejado acumulaciones significativas en la Campiña Sevillana, según datos recogidos por AEMET,...

Actualidad6 días ago

El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno

El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno según publicación de Manuel Antonio Ramos...

Actualidad7 días ago

Crece la indignación ciudadana por el estado de la estación de Renfe en Marchena

El descontento de los usuarios del tren en Marchena ha ido en aumento en las últimas semanas debido a los...

Actualidad1 semana ago

Konrad deja un manto blanco de granizo sobre la campiña sevillana: seguirá lloviendo

​La borrasca Konrad ha impactado con fuerza en la campiña sevillana, dejando a su paso fenómenos poco habituales en la...

Actualidad1 semana ago

Una pareja de Marchena se lanza a la aventura del Chatarras Raid en Marruecos

 Enrique Hidalgo y Beatriz Reina, una pareja marchenera  participará en el Chatarras Rally,  una aventura solidaria que recorre Marruecos con...

Actualidad1 semana ago

Fuertes lluvias causan cortes de carreteras y salidas de vía en La Puebla de Cazalla

Las intensas lluvias caídas durante la jornada de hoy han provocado graves incidencias en la red viaria de La Puebla...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!