Connect with us

Actualidad

Jesús Romanov: «Lo que tienen ustedes son joyas del arte, la fe, la etnología, cosas que en otros sitios se están perdiendo»

Published

on

Jesús Romanov Lopez Alfonso definió a las túnicas bordadas de Jesús Nazareno, una de 1805 Pascual Esparragosa y otra de 1855 de Manuel Ariza y otra de mediados del XIX como «joyas del patrimonio, para mi desgracia, de esto en Sevilla no tenemos apenas nada y mucho menos una obra de tanta categoría como ésta. Ustedes tienen aquí joyas un mensaje enorme de representar el triunfo de Jesucristo. Los antiguos sabían muchas cosas que nosotros ignoramos.  No se trata solo de elementos de la pasión sino el otro de cristo, su victoria junto a la nuestra».

«Lo que tienen ustedes entre manos en su hermandad, el mandato, las imágenes,  son joyas del arte como de la fe, de la etnología, cosas que en otros sitios se están perdiendo y que ustedes están conservando» expresó Romanov.

Una de las primeras representaciones de Jesús crucificado se conserva en Roma y data del año 85 y en él se ridiculiza a un joven cristiano llamado Alexámenos por adorar a un Dios que había sido crucificado, ya que entonces la cruz era motivo de verguenza.  El texto dice «Alexamenos adorando a su Dios», ridiculizando así a Jesús que había muerto crucificado.

En el gótico aparecen las primeras imágenes de Cristo sufriente y aparece la «devotio moderna» con la intención de ponerse en el lugar de Cristo durante su pasión centrándose en provocar sentimientos piadosos. Poco después aparecen las primeras representaciones de la Virgen como Cirineo, ayudando a llevar la Cruz a Jesús.  Mientras Jesús es presentado como un ser sufriente y paciente.  «Se identifica la fealdad con el pecado, con los que hacen daño».

En el siglo XV se comeinza a representar la maldad de los sayones y soldados que agreden a Jesús frente a la belleza del rostro de Jesús. «Estas figuras aparecen aninalizadas y encontramos figuras feas como el verruguita en Málaga, que está azotando a Cristo» y otros sayones en pinturas y esculturas.

Giotto. Abrazo a la Cruz. Padua

Giotto. Abrazo a la Cruz. Padua

Las primeras representaciones de Jesús Nazareno en Sevilla proceden de mediados del siglo XV como el Cristo de los ajusticiados de Felipe de Vargas en la catedral de Sevilla, al que se encomendaban los que estaban condenados a muerte antes de morir y representa al Nazareno con la cruz al revés como hoy se representa el Nazareno del Silencio.

Imagen relacionada

En el retablo mayor de la Catedral Jorge Fernández recoge la tradición de representar a Jesús con la cruz al revés. Francisco de Ocampo realizó la imagen del Señor del Silencio de Carmona y el de Sevilla abrazando la cruz según la iconografía medieval. Muchas de estas esculturas ya barrocas llevaban pelo natural hasta que en el Siglo XIX se les sustituye a la mayoría de los nazarenos de Sevilla y provincia por otro de pelo de estopa.

Relieve del retablo de San Juan Bautista. Convento de Santa Ana. Sevilla / ANTONIO SÁNCHEZ CARRASCO

La imagen del Nazareno de Marchena tuvo un cirineo de cartón piedra que se conservó en la hermandad hasta hace unos años en mal estado de conservación aunque no hay memoria en la hermandad de que alguna vez procesionara. De entre los cirineos de Sevilla destaca el que hizo Ruiz Gijón para San Isidoro, «la mejor imagen secundaria de la Semana Santa de Sevilla» según Romanov.

Del Nazareno de Marchena, López Alfonso destacó que «está hecho con un fin determinado: El Mandato» señaló Romanov. «La gente no sabía leer ni escribir, a la gente había que evangelizarla de algún modo y una imagen vale más que mil palabras.

Destacó que en el XVII proliferan las imágenes para ser articuladas y tener movimiento para bendecir en autos sacros lo que le daba más verismo. Además tuvo pelo natural hasta que en el XIX Manuel Gutiérrez Cano se lo sustituye por pelo artificial de estopa.

«Este nazareno de Marchena muestra el final del siglo XVI y el principio del XVII e indiscutiblemente es una imagen que está realizada en Sevilla con muchos de los presupuestos de los primeros imagineros que tuvimos allí» destacó Romanov.

El teólogo dominico Fray Tomás de Ledesma de Antequera en 1635 escribió un tratado en defensa de la costumbre de vestir a las imágenes de Jesús Nazareno con túnicas ricamente bordadas, una diatriba que aún hoy se mantiene. Precisamente Jesús Nazareno de Marchena tiene dos túnicas bordadas históricas.

De acuerdo a Fray Tomás de Ledesma «las imágenes son una representación de la Jerusalén celeste en la que todos tenemos un aspecto glorioso». Además «no se trata de hacer una reconstrucción fiel de lo que sucedió en Jerusalén en el siglo I sino de hacer una imagen sufriente pero resplandeciente con las armas de Cristo que son sus atributos».  Las armas cristi son una especie de escudo de armas con los atributos de la pasión.

De ahí vienen las túnicas de 1802 y 1855, la más antigua, la corona de espinas y las potencias de oro de Jesús, que también son de principios del XIX y una de las más antiguas que se conservan «tal y como lo hacían los primeros cristianos cuando representaban a la cruz enjoyada. No es solo elementos de la pasión sino el trono de cristo». «En Sevilla apenas nos quedan obras de bordado del siglo XIX y mucho menos obras de esta categoría» refiriéndose a las túnicas bordadas de Jesús Nazareno. «Ustedes tienen aquí joyas y un mensaje enorme de representar el triunfo de Cristo. Los antiguos sabían muchas cosas que nosotros desconocemos».

Los colores más habituales para las túnicas de Jesús son según Romanov el rojo, el color del martirio, el azul, antes de la pasión suelen llevar la túnica azul y el mantolín rojo, morado por el color penitencial y el verde «cristo es el propio leño verde, es el hombre nuevo y por eso se le viste de verde».

 

 

Advertisement

Actualidad

El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes

Published

on

La Semana Santa se presenta con inestabilidad en la Campiña sevillana. Según la previsión actualizada de la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología): Lunes y Martes estarán dominados por inestabilidad atmosférica, con viento y cielos cubiertos en Marchena y localidades cercanas. Sin embargo, los modelos apuntan a una mejoría relativa hacia mitad de semana.

Ni un solo paraguas abierto. Así ha comenzado el Lunes Santo en la Campiña sevillana el Lunes Santo, y a las 18.17 ha comenzado a llover en Sevilla ciudad, presentando inestabilidad y chubascos dispersos. AEMET pintaba con un 100% de probabilidad de lluvia. Solo una hermandad en Sevilla, Santa Marta ha decidido no salir por el pronóstico de lluvia hasta el momento. 

Los modelos siguen mostrando fuertes contrastes y la lluvia aún podría hacer acto de presencia. Las tres fuentes principales —AEMET, ElTiempo.es y Andalmet— ofrecen previsiones que, aunque más matizadas, siguen alertando de alta inestabilidad para los próximos días.

Pronósticos comparados: entre lo probable y lo posible

Un análisis cruzado de las previsiones revela claras diferencias entre organismos oficiales y plataformas independientes. AEMET ha mantenido predicciones más cantidad de agua, mientras Andalmet y ElTiempo.es peonostican menos cantidad de lluvia en algunas jornadas. 

Día AEMET ElTiempo.es Andalmet Media Ajustada / Observaciones
Lunes Santo 100% lluvia 95% Riesgo medio     Chubsacos dispersos.
Martes Santo 100% 90% >80% (rojo) 🌧️ Muy alta probabilidad entre 12:00-18:00
Miércoles 80% tarde 60% tarde <50% (amar.) 🌥️ Lluvia posible entre 17:00-21:00
Jueves Santo 20% 15% Verde (<20%) ☀️ Día favorable. Muy baja probabilidad.
Viernes Santo 70% 60% Sin datos 🌦️ Alta probabilidad. Franja aún imprecisa.
Sábado Santo 90% 80% No disponible 🌧️ Muy alta. Atención especial.
Domingo Res. 40% 30% 🌤️ Variable, con tendencia a mejora.

Con esta información sobre la mesa, las hermandades miran más al cielo que a la pantalla. La incertidumbre sigue siendo el verdadero protagonista. Especial atención merece el Martes Santo, donde el riesgo de lluvias entre las 12:00 y las 18:00 horas sigue siendo muy elevado según todas las fuentes. Las decisiones tendrán que tomarse casi al minuto.

Por su parte, el Jueves Santo se perfila como el día más estable, lo que ha devuelto cierta tranquilidad a los capataces y juntas de gobierno. Pero a partir del Viernes, y especialmente el Sábado Santo, las previsiones vuelven a ensombrecerse.

Continue Reading

Actualidad

La Policía Nacional interviene en Écija más de 70 kilogramos de marihuana dirigidos al norte de Europa

Published

on

 Ha sido detenido el conductor del camión donde se transportaba el estupefaciente a otros países. La Autoridad Judicial decretó prisión provisional para el detenido

La Policía Nacional ha intervenido en la localidad de Écija un cargamento con más de 70 kilogramos de marihuana escondidos en un camión entre materiales de construcción, para su posterior distribución en
Europa. La Autoridad Judicial decretó prisión inmediata y provisional para el detenido.

Una guardería de la droga en la localidad de Los Palacios

Las investigaciones sobre una organización criminal dedicada presuntamente recepcionar, almacenar y transportar sustancias estupefacientes desde España a otros países de la Unión Europea, comenzaron en el mes pasado. Las gestiones practicadas inicialmente apuntaban a que la organización estaba afincada en la localidad de Los Palacios, donde venían utilizando una nave como guardería de sustancias estupefacientes; con gran trasiego de camiones que bajo la apariencia de contener materiales de construcción, cargaban y descargaban para partir a un nuevo destino.

Una vez avanzadas las diligencias oportunas, se estableció un dispositivo policial que detectó la llegada de un camión a la nave investigada, procediendo a su seguimiento y posterior parada en ruta a la altura de la
localidad de Écija, provincia de Sevilla.

Detención en la localidad de Écija
Durante la inspección del vehículo, los agentes localizaron entre los materiales de construcción varios paquetes perfectamente envasados de marihuana, ocultos dentro de la carga, alcanzando un peso de más de 70 kilogramos.

Ante estos hechos fue detenido el conductor del vehículo por Policía Judicial de la Comisaría Local de Dos Hermanas conjuntamente con agentes pertenecientes a la Comisaría General de Policía Judicial, por su presunta participación en un delito contra la salud pública. Una vez pasó a disposición de la Autoridad Judicial, se decretó su ingreso en prisión a la espera de juicio.

Continue Reading

Actualidad

Santo Entierro Magno de Utrera y otros hitos históricos cofrades de la campiña sevillana

Published

on

La Semana Santa de 2025 en la Campiña sevillana se presenta como una edición histórica, marcada por efemérides, estrenos y una profunda renovación del fervor popular. Osuna, Utrera y Arahal se convierten en epicentros de una tradición que, lejos de estancarse, sigue evolucionando con respeto y creatividad.

Osuna: una Semana Santa de aniversarios y estrenos

Puede ser una imagen de 10 personas y violín

En Osuna, la Hermandad de la Humildad y Paciencia conmemora el XXV aniversario de la reposición al culto del Cristo del mismo nombre con un Vía-Crucis extraordinario. La imagen, tallada en el siglo XVI en papelón, procesiona este Lunes Santo sobre el paso del Cristo Atado a la Columna, tradicionalmente reservado para el Jueves Santo. El recorrido se amplía este año, atravesando la emblemática calle San Pedro.

El Miércoles Santo marca el debut procesional de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, fundada en 2013. Tras la suspensión del año anterior por lluvia, este 2025 realiza su primera estación de penitencia, enriqueciendo el panorama cofrade de la villa ducal.​

Puede ser una imagen de 7 personas

Utrera: un Santo Entierro Magno para la historia

Utrera se prepara para un Sábado Santo inolvidable con la celebración del Santo Entierro Magno, con motivo del 350 aniversario del patronazgo del Cristo de Santiago. Doce pasos representarán las distintas escenas de la Pasión de Cristo, desde la Entrada Triunfal en Jerusalén hasta la Piedad de la Quinta Angustia. El cortejo partirá desde la Capilla de San Francisco a las 17:00 horas, con la participación de todas las hermandades locales .​

Para facilitar la asistencia, el Consejo de Hermandades ha dispuesto 4.000 sillas a lo largo del recorrido oficial, complementando las 1.000 ya existentes. Además, se habilitarán puntos de información y zonas de descanso para los visitantes .​

Arahal: una nueva Carrera Oficial

En Arahal, el Ayuntamiento y el Consejo General de Hermandades y Cofradías han puesto en marcha por primera vez una Carrera Oficial, ubicada en el centro neurálgico de la localidad. La fachada del edificio consistorial se engalana con bandoleras y palquillos, ofreciendo un marco solemne para el paso de todas las cofradías. Esta medida, largamente proyectada, se convierte en realidad en 2025, marcando un hito en la organización de la Semana Santa arahalense.

La Semana Santa de 2025 en la Campiña sevillana se presenta como un crisol de tradición y renovación, donde la devoción popular se manifiesta con fuerza y belleza. Osuna, Utrera y Arahal ofrecen a propios y visitantes una experiencia única, en la que el arte, la fe y la historia se entrelazan en un emotivo relato colectivo.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Para más información sobre horarios y recorridos:

Continue Reading

Actualidad

Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come

Published

on

National Geographic ha vuelto a fijarse en Andalucía y, esta vez, lo ha hecho con el paladar bien abierto. En su último reportaje sobre los pueblos de la provincia de Sevilla donde mejor se come, la prestigiosa publicación internacional destaca con orgullo la riqueza culinaria de Marchena, subrayando su legado repostero y su recetario tradicional como emblemas vivos de la Campiña sevillana.

«Forjada buena parte de la leyenda de los dulces andaluces en los obradores de los conventos, Marchena no se queda atrás en lo que a sacar pecho por su repostería conventual se refiere», señala el artículo, que pone el foco en el Convento de la Purísima Concepción, donde las hermanas clarisas trabajan con delicadeza entre almendras y empiñonadas, conservando recetas centenarias que convierten cada bocado en una experiencia espiritual.

National Geographic invita además a no abandonar Marchena sin probar el esponjoso bizcocho marchenero ni sin hacerse con los tradicionales molletes de la panadería Hermanos Reina Corpas, donde también brillan con luz propia las tortas de manteca, manjares con sabor a infancia y pueblo. Para abrir boca, el reportaje sugiere dos platos fundamentales de la gastronomía marchenera: el cocido marchenero, con su mezcla reconfortante de habichuelas y garbanzos, y el ajo molinero, una versión invernal del gazpacho, servido caliente con naranja y pimiento, que rezuma identidad local por cada poro.

La Marchena que se degusta también se conoce, y prueba de ello es el creciente interés por descubrir su historia. Así lo confirma la ruta Marchena Secreta, una experiencia cultural que combina la riqueza patrimonial con una narración envolvente y que se ha convertido en una actividad imprescindible esta Semana Santa. “Los visitantes de la ruta de Marchena Secreta afirman que la ruta es excepcional y así lo corroboran, dándonos un 9 sobre 10 de nota media”, señalan sus responsables, que animan a quienes reciben visitas en estos días festivos a regalar una experiencia inolvidable.

Más de cuatrocientas personas han disfrutado ya de esta ruta en el último año, consolidándola como una de las propuestas culturales más valoradas de la Campiña sevillana. Un recorrido que, al igual que su cocina, permite saborear Marchena con los cinco sentidos.

Para conocer más sobre esta ruta cultural que deja huella: https://www.civitatis.com/es/marchena

Continue Reading

Actualidad

La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos

Published

on

Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el Señor probablemente un Cristo coronado de espinas mientras que la dolorsa pudo estar arrodillada y tener las manos enlazadas siguiendo su iconografía tradicional a tenor de la documentación encontrada por Manuel A. Ramos. 

Es la hipótesis que maneja el Doctor en Historia Manuel Antonio Ramos, tras una profunda investigación que expuso en una charla en Santa Clara en Marzo de 2023. 

Jose Luis de la Fuente, fraile del convento de San Francisco de Marchena expone en Marzo de 1819 en un escrito que «desde tiempo inmemorial» la Venerable Orden Tercera, de Servitas de Marchena realizaba un Via Crucis recorriendo las iglesias que exponían el santísimo el Jueves Santo en la Noche «sin mas pompa ni insignias que su cruz que guía y dos faroles con la imagen del Señor en el paso de la columna, con cuatro faroles». 

El mismo fraile promueve en Mayo de 1819 la fundación de la Hermandad Servita de los Dolores que salía el Viernes de Dolores además del Jueves Santo por el interior del claustro de San Francisco. De hecho cuando se reorganiza la hermandad en 1927 pide que la Virgen vuelva a salir el Viernes de Dolores.  

El convento de San Francisco en 1827 regala a Lucas Fernández la imagen de la Virgen de los Dolores junto al altar y la capilla para su famlia. En el 35 expulsan a los frailes y en el 47 se traslada a Santa Clara. La Virgen fue sometida a varias reformas a lo largo de su historia tal y como se muestra en la documentación de la hermandad. 

«Mantengo la teoria que la Virgen de los Dolores debió estar en su origen arrodillada y con las manos enlazadas».  Posteriormente la estructura interna de la Virgen fue retocada para hacerla más alta apareciendo de pie.  

El fraile De la Fuente añade que dejó de hacerse el Via Crucis con el Cristo Atado a la Columna por lo que la VOT quería  recuperarla, con un cambio fundamental: «añadir otra que representa el paso de Coronación de Espinas». El Vicario autoriza que deje de salir el Señor Atado a la Columna y que se saque una imagen de la Coronación de Espinas, siempre que siga siendo un Via Crucis, y no perjudique a otras hermandades expone Manuel Antonio Ramos. 

En la Apologia del altar y del Trono de 1819 muy difundido en los conventos, se recomendaba popularizar la iconografía del Cristo Coronado de Espinas con la simbología de Cristo-Rey, Fernando VII, monarquía absoluta y religión que iban de la mano frente a la amenaza liberal. «Convenía pues cambiar de iconografía y sacar una coronación de espinas de un Cristo sufriendo como Fernando VII sufrió el exilio» expone Suárez cuando Riego obligó en 1820 a Fernando VII a abandonar el país. Lo que supuso incautación de bienes de conventos y desamortizaciones y se dedice que quede un solo convento de cada orden.

Matías Gonzálvez, uno de los fundadores de la Hermandad de la Humildad en 1820

En Marchena solo quedaron dos conventos en ese tiempo: Santa Eulalia para los franciscanos y San Agustín por los agustinos, por tener al menos 24 frailes cada uno. En ese contexto se reúnen en una vivienda privada, el 28 de Mayo de 1820, los hermanos del Señor de la Humildad y fundan la cofradía, liderada por su primer Hermano Mayor, el concejal y Alcalde Matias Gonzálvez Diosdado -de origen portugués- y redactan los estatutos con la ayuda de Tomás Galindo, cura de San Miguel. 

«Mantengo la teoría que la imagen del Coronado de Espinas que salía va a ser el Señor de la Humildad y Paciencia» expone Manuel Antonio Ramos. «La hermandad salía el Jueves Santo en via crucis, sin lujos, y así se mantiene en el tiempo. El actual Señor de la Humildad tiene las manos orantes propias del momento en el que le ofrecen una caña en un descanso tras la coronación de espinas según Ramos, que mostró la iconografía de cada momento. 

«Hay un cambio iconografico, el Señor de la Humildad era antes un señor Coronado de Espinas que esperaba que se burlasen y lo coronaran de espinas pero la hermandad fue cambiando la iconografia. El señor salia sólo, sin más sayones» cree Ramos.

Sobre la tabla en que apareció la firma de José Mayorga y Juan Bautista Patroni, Ramos cree que está atribuída con bastante fundamento al escultor Patroni, al igual que el Cristo de la Humildad de Triana, siendo Mayorga un escultor ayudante del genovés Juan Bautista Patroni. Francisco de Acosta cuñado de Patroni trabajó en Marchena en obras como el cancel, monumento y caja del órgano de San Juan o el cancel de San Francisco que acabó en Santa Isabel. 

La primera regla está en el Palacio Arzobispal y era hasta ahora desconocida en todos sus detalles, para los hermanos de la Humildad, aunque si es conocido el hecho de cómo fue encontrada la imagen del Señor de la Humildad «después de la invasión de los franceses en un lugar oscuro y nada decoroso cual fue un inmundo paxar», expone Ramos y fue llevada la imagen al convento de San Francisco y colocado en un altar.

El capitulo de las reglas de 1820 cuenta que los hermanos rezaban los ejercicios espirituales de la Madre Antigua, monja de Santa Clara, enterrada en Santa Maria cuyos ejercicios espirituales se hicieron populares en su tiempo y que dio origen a la Santa Cueva de Cádiz donde se realizaban con la música compùesta por Joseph Haydn. 

El traslado del cuerpo de la Madre Antigua a Marchena

También en su primera regla se indica claramente el Dia de la Cruz de Mayo y el Dia de Santiago en Julio como sus principales fiestas. De hecho la hermandad se reorganiza el dia de Santiago de 1927 acordándose incorporar la cruz de Santiago en la túnica.

De ese año data la primera documentación histórica de la Hermandad. La misa especial del día de Santiago se realizaba desde el inicio de la Hermandad en el convento de San Francisco. 

El camino de Santiago también pasa por Marchena

También en las primera regla de La Humildad, de 1820 aparece la obligación de sacar a la Virgen de los Dolores el Jueves Santo de noche, en via crucis siendo la última estación en Santa Clara concluyendo con un sermón de la Pasión de Cristo, es decir un Mandato. 

GUERRA CON LAS MONJAS CLARISAS

Santa Clara había sido el convento mas rico de Marchena y uno de los cinco más ricos de Andalucia en tierras y fincas, beneficiado por la Casa de Arcos, los frailes Capuchinos, los de Santa Eulalia y San Francisco que no podian tener nada a su nombre pero sí donaban bienes a sus hermanas las monjas clarisas.   

En Abril de 1887 el convento prohibe a la Hermandad de la Humildad que guarde sus enseres en la clausura y solo le permite que entren lo que pueda caber por el torno, puesto que las monjas no querían trasiego de personas en la zona de clausura. 

En 1900 las clarisas elevan un escrito al Arzobispado donde se quejan de los comportamientos irreverentes de los hermanos de la Humildad el Jueves Santo y surgen disputas por la propiedad de la imagen de la Virgen de los Doloroes que era propiedad de la familia Sanz, herederos de Lucas Fernández y que en algun momento las monjas reclaman. 

Las monjas llegan a pedir la supresión de la salida de la Hermandad o que la trasladen a otra iglesia pero finalmente el Obispo Marcelo Spinola  mantiene a la hermandad en Santa Clara. 

En medio de estos pleitos en 1900 es cuando aparece por primera vez en documentos que las dos hermandades del Señor de la Humildad y de la Virgen de los Dolores se habían unido quiza para hacer mayor fuerza frente a las clarisas. 

 

Continue Reading

Actualidad

Galeria: Espléndido Domingo de Ramos de 2025 en Marchena

Published

on

Puede ser una imagen de 3 personas

Puede ser una imagen de 3 personas y texto

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de 2 personas y templo

 

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de templo

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de 7 personas

Puede ser una imagen de 2 personas

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de 3 personas y texto

Puede ser una imagen de 2 personas

Puede ser una imagen de 3 personas, clarinete y trompeta

Puede ser una imagen de 6 personas y texto

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de 5 personas, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de 2 personas

Puede ser una imagen de 4 personas y texto

 

Puede ser una imagen de 1 persona

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de 1 persona y portavelas

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de 1 persona y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

Puede ser una imagen de campanilla de viento y templo

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de 4 personas

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de 1 persona y portavelas

Puede ser una imagen de 8 personas

 

Puede ser una imagen de 3 personas

Puede ser una imagen de 5 personas y árbol

Puede ser una imagen de 1 persona y calle

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de 1 persona

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de 5 personas y Piazza di Spagna

Puede ser una imagen de 4 personas, Camogli y calle

Puede ser una imagen de 3 personas y texto

 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad18 mins ago

El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes

La Semana Santa se presenta con inestabilidad en la Campiña sevillana. Según la previsión actualizada de la AEMET (Agencia Estatal...

Actualidad2 horas ago

La Policía Nacional interviene en Écija más de 70 kilogramos de marihuana dirigidos al norte de Europa

 Ha sido detenido el conductor del camión donde se transportaba el estupefaciente a otros países. La Autoridad Judicial decretó prisión...

Actualidad2 horas ago

Santo Entierro Magno de Utrera y otros hitos históricos cofrades de la campiña sevillana

La Semana Santa de 2025 en la Campiña sevillana se presenta como una edición histórica, marcada por efemérides, estrenos y...

Actualidad8 horas ago

Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come

National Geographic ha vuelto a fijarse en Andalucía y, esta vez, lo ha hecho con el paladar bien abierto. En...

Actualidad9 horas ago

La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos

Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el...

Actualidad20 horas ago

Galeria: Espléndido Domingo de Ramos de 2025 en Marchena

       

Actualidad1 día ago

La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén

 La Puerta Dorada de Jerusalén, por donde dijo el profeta Elías que entraría el Mesías, y que quedó cerrada desde...

Actualidad2 días ago

La Procesión de los Huesos recorrerá Marchena este Domingo de Ramos en el 376º aniversario de la Caridad

Marchena acogerá este Domingo de Ramos a las 13:00 horas una de sus procesiones más singulares y solemnes: la conocida...

Actualidad2 días ago

Nuevos recorridos para la Semana Santa 2025: Borriquita por Madre de Dios y Dulce Nombre por San Juan

 La Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, popularmente conocida como “La Borriquita” presenta este año un nuevo...

Actualidad2 días ago

Patrimonio frena el proyecto de reurbanización del Arco de la Rosa y pide una excavación arqueológica extensiva

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, órgano consultivo adscrito a la Consejería de Cultura de la Junta de...

Actualidad2 días ago

El Señor de la Salud realiza su Vía Crucis en el interior de San Agustin por lluvia

Hoy Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, Nuestro Padre Jesús de la Salud, titular de la Asociación Parroquial...

Actualidad2 días ago

IU se encierra en la Diputación de Sevilla para denunciar la infrafinanciación de los ayuntamientos

​El pasado 8 de abril de 2025, alcaldes y alcaldesas de Izquierda Unida (IU) de la provincia de Sevilla realizaron...

Actualidad3 días ago

El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena

Este Lunes Santo de 2025, la Real Congregación de la Vela y Hermandad del Prendimiento de Cádiz estrenará una nueva...

Actualidad3 días ago

Las música de las procesiones del XVI era la de los ministriles

La música procesional que llevaban las hermandades en el siglo XVI en Marchena y Sevilla tal y como indican las...

Actualidad3 días ago

Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana

EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída...

Actualidad4 días ago

Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena

Marchena vivirá este Viernes de Dolores, 11 de abril de 2025, una intensa jornada de actos religiosos y culturales que...

Actualidad4 días ago

Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor

El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto...

Actualidad4 días ago

El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera

El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y...

Actualidad5 días ago

El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical

la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de...

Actualidad5 días ago

Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!