Actualidad
Claves de Juanlu Sánchez en el España-Francia
Published
8 meses agoon

Juanlu Sánchez, como uno de los talentos emergentes en la selección española, jugará un papel crucial en la final olímpica de París 2024. Su versatilidad y habilidades específicas pueden ser determinantes en un partido tan importante.
Versatilidad y Contribución Ofensiva: Juanlu Sánchez es conocido por su capacidad para jugar en varias posiciones ofensivas, ya sea como extremo o mediapunta. Su velocidad y habilidad para driblar lo convierten en una amenaza constante para la defensa rival. En la final, su capacidad para desbordar por las bandas y crear oportunidades de gol será esencial para romper la defensa francesa.
Creatividad y Asistencias: Sánchez tiene un excelente sentido del juego y una visión notable, lo que le permite generar oportunidades de gol no solo para él sino también para sus compañeros. Su precisión en los pases y su capacidad para asistir pueden abrir espacios y crear situaciones de peligro en el área rival.
Presión y Recuperación de Balón: En un partido de alta intensidad como la final olímpica, la capacidad de Sánchez para presionar a los defensores contrarios y recuperar balones en zonas avanzadas será vital. Su energía y compromiso defensivo pueden ayudar a España a mantener el control del juego y a lanzar contraataques rápidos.
JUANLU SÁNCHEZ
El futbolista de raices marcheneras Juanlu Sánchez Velasco tuvo un papel crucial en la victoria de España sobre Marruecos en las semifinales del torneo de fútbol de los Juegos Olímpicos de París 2024. El partido, que se disputó en el Stade Vélodrome de Marsella, concluyó con un marcador de 2-1 a favor de España. Juanlu fue clave en la remontada del equipo al marcar el gol decisivo en el minuto 85, asegurando así el pase a la final.
Los goles de Fermín y Juanlu dieron a España la clasificación para la final olímpica -próximo viernes 9 de agosto a las 18:00 horas en Saint-Denis- ante el ganador del Egipto – Francia.
El partido comenzó con Marruecos adelantándose gracias a un penalti. Sin embargo, España respondió en la segunda mitad con un gol de Fermín López y posteriormente el de Juanlu, que definió el encuentro con un disparo cruzado que sorprendió al portero marroquí.
El joven futbolista, lateral derecho del Sevilla FC, debutó en el torneo tras la lesión de Marc Pubill, que le permitió entrar en el once titular del segundo partido contra la República Dominicana, partido que España ganó 3-1.
En declaraciones a la prensa, Juanlu expresó su emoción y gratitud por esta oportunidad, describiendo su participación en los Juegos Olímpicos como «un sueño». Aseguró que estaba preparado para aprovechar cualquier oportunidad que se presentara y destacó la importancia de mantener una actitud ganadora en el equipo.
Convocatoria de la Selección Española
Los Jugadores convocados son Porteros: Arnau Tenas (PSG, Francia), Joan García (Espanyol)
Defensores:, Marc Pubill (Almería), Eric García (FC Barcelona), Crishtian Mosquera (Valencia)
Pau Cubarsí (FC Barcelona), Jon Pacheco (Real Sociedad), Miguel Gutiérrez (Girona)
Juan Miranda (Sin equipo), Centrocampistas:, Beñat Turrientes (Real Sociedad), Adrián Bernabé (Parma), Álex Baena (Villarreal), Fermín López (Barcelona), Pablo Barrios (Atlético de Madrid)
Aimar Oroz (Osasuna), Delanteros: Sergio Gómez (Manchester City), Diego López (Valencia)
Abel Ruiz (Girona), Samu Omorodion (Atlético de Madrid).
Jugadores reservas
Portero: Alejandro Iturbe (Atlético de Madrid B) Defensores: Juanlu Sánchez (Sevilla), Crishtian Mosquera (Valencia) Delantero: Sergio Camello (Rayo Vallecano)
Juanlu Sánchez Velasco, juega en el Sevilla FC, y había sido considerado para la selección debido a su buen rendimiento en la temporada, pero su nombre no aparece en la plantilla definitiva que competirá en los Juegos Olímpicos, pero se ha desplazado con el resto de la plantilla hasta Paris como suplente. La selección española sub-23 busca recuperar la gloria olímpica, habiendo ganado la medalla de oro en 1992, y competirá en un grupo fuerte en París.
Juan Luis Sánchez Velasco, es de madre marchenera y vive en Sevilla. Su sueño de jugar en la primera división española empezó en Mayo de 2020 cuando fue uno de los seis canteranos elegidos para unirse al primer equipo del Sevilla F.C de manera temporal, participando así en las sesiones preparatorias individuales del técnico Julen Lopetegui.
Su padre Fernando Sánchez, es Guardia Civil, que estuvo muchos años destinado en Marchena, casado con la marchenera, Mari Carmen Velasco. Por eso Juan Luis Sánchez Velasco tiene muchos tíos, primos y una abuela en Marchena, emparentado con las familias Velasco y Sanz.
Con informes positivos sobre su desarrollo y rendimiento, Juanlu está en el radar del Real Madrid, que sigue de cerca la irrupción de jóvenes talentos en el panorama futbolístico español. La polivalencia y el potencial de Juanlu lo convierten en un prospecto atractivo para cualquier equipo de élite en Europa.
Se unió a la cantera del Sevilla FC con doce años y hace un año, el 13 de Agosto de 2019 firmó un contrato profesional con el Sevilla.
El progreso de Juanlu no ha pasado desapercibido. Además de sus actuaciones a nivel de club, ha representado a España en varias categorías juveniles, desde la sub-16 hasta la sub-21. Su debut con la selección sub-21 en 2023 contra Uzbekistán marcó otro hito en su prometedora carrera.
Fue convocado por Lopetegui para jugar la competición Uefa, en 2020 y viajó con el resto de la plantilla del Sevilla FC y finalmente pudo levantar la copa, siendo el más joven de la plantilla del primer equipo sevillista.
En 2019 Juanlu jugaba con el Sevilla Atlético y logró en 2018 el título de campeón de Andalucía con el División de Honor Cadete, así como el de campeón de España sub-16 con la selección andaluza. Extremo del Sevilla Atlético, dió el salto directamente desde el cadete A.
Juan Luis Sánchez Velasco empezó su carrera futbolística hace 10 años, cuando con 6, jugó con Los Caminantes. Luego, un año después, fichó por el San Alberto Magno, donde militó cinco años. Con 12 años realizó una prueba con el Sevilla F.C. Y allí se quedó hasta la actualidad.
En lo deportivo, ha sido campeón de la Liga Promises en alevines y campeón de España con la Selección Andaluza cadete de fútbol. En este 2020, lleva entrenando con el primer equipo del Sevilla toda la temporada, siendo internacional por España en 11 ocasiones.
You may like
-
La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
-
Nuevos recorridos para la Semana Santa 2025: Borriquita por Madre de Dios y Dulce Nombre por San Juan
-
Patrimonio frena el proyecto de reurbanización del Arco de la Rosa y pide una excavación arqueológica extensiva
-
El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena
-
Las música de las procesiones del XVI era la de los ministriles
-
Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana
-
Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
-
Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
-
Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia
-
Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
-
El marchenero Rafael Ríos triunfa en la VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ de Osuna
-
Rosario Andújar anuncia la recuperación de la conexión ferroviaria entre Osuna y Granada
-
Osuna tiene desde hoy una nueva Unidad Móvil de la Policia que expedirá DNI y Pasaportes
-
La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana
-
El XXV Certamen Literario “Villa de Marchena” premia la creatividad joven y adulta en su edición más consolidada
-
El Cristo de San Pedro estará expuesto durante la mañana del Viernes de Dolores
-
El Dulce Nombre de Jesús celebra este jueves su traslado a su paso procesional
-
“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad
-
Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena
-
Monseñor Juan José Aguirre visita San Juan de Marchena para sensibilizar sobre la crisis en África Central
Actualidad
La Policía Nacional interviene en Écija más de 70 kilogramos de marihuana dirigidos al norte de Europa
Published
1 hora agoon
14 abril, 2025
Ha sido detenido el conductor del camión donde se transportaba el estupefaciente a otros países. La Autoridad Judicial decretó prisión provisional para el detenido
La Policía Nacional ha intervenido en la localidad de Écija un cargamento con más de 70 kilogramos de marihuana escondidos en un camión entre materiales de construcción, para su posterior distribución en
Europa. La Autoridad Judicial decretó prisión inmediata y provisional para el detenido.
Una guardería de la droga en la localidad de Los Palacios
Las investigaciones sobre una organización criminal dedicada presuntamente recepcionar, almacenar y transportar sustancias estupefacientes desde España a otros países de la Unión Europea, comenzaron en el mes pasado. Las gestiones practicadas inicialmente apuntaban a que la organización estaba afincada en la localidad de Los Palacios, donde venían utilizando una nave como guardería de sustancias estupefacientes; con gran trasiego de camiones que bajo la apariencia de contener materiales de construcción, cargaban y descargaban para partir a un nuevo destino.
Una vez avanzadas las diligencias oportunas, se estableció un dispositivo policial que detectó la llegada de un camión a la nave investigada, procediendo a su seguimiento y posterior parada en ruta a la altura de la
localidad de Écija, provincia de Sevilla.
Detención en la localidad de Écija
Durante la inspección del vehículo, los agentes localizaron entre los materiales de construcción varios paquetes perfectamente envasados de marihuana, ocultos dentro de la carga, alcanzando un peso de más de 70 kilogramos.
Ante estos hechos fue detenido el conductor del vehículo por Policía Judicial de la Comisaría Local de Dos Hermanas conjuntamente con agentes pertenecientes a la Comisaría General de Policía Judicial, por su presunta participación en un delito contra la salud pública. Una vez pasó a disposición de la Autoridad Judicial, se decretó su ingreso en prisión a la espera de juicio.
Actualidad
Santo Entierro Magno de Utrera y otros hitos históricos cofrades de la campiña sevillana
Published
1 hora agoon
14 abril, 2025
La Semana Santa de 2025 en la Campiña sevillana se presenta como una edición histórica, marcada por efemérides, estrenos y una profunda renovación del fervor popular. Osuna, Utrera y Arahal se convierten en epicentros de una tradición que, lejos de estancarse, sigue evolucionando con respeto y creatividad.
Osuna: una Semana Santa de aniversarios y estrenos
En Osuna, la Hermandad de la Humildad y Paciencia conmemora el XXV aniversario de la reposición al culto del Cristo del mismo nombre con un Vía-Crucis extraordinario. La imagen, tallada en el siglo XVI en papelón, procesiona este Lunes Santo sobre el paso del Cristo Atado a la Columna, tradicionalmente reservado para el Jueves Santo. El recorrido se amplía este año, atravesando la emblemática calle San Pedro.
El Miércoles Santo marca el debut procesional de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, fundada en 2013. Tras la suspensión del año anterior por lluvia, este 2025 realiza su primera estación de penitencia, enriqueciendo el panorama cofrade de la villa ducal.
Utrera: un Santo Entierro Magno para la historia
Utrera se prepara para un Sábado Santo inolvidable con la celebración del Santo Entierro Magno, con motivo del 350 aniversario del patronazgo del Cristo de Santiago. Doce pasos representarán las distintas escenas de la Pasión de Cristo, desde la Entrada Triunfal en Jerusalén hasta la Piedad de la Quinta Angustia. El cortejo partirá desde la Capilla de San Francisco a las 17:00 horas, con la participación de todas las hermandades locales .
Para facilitar la asistencia, el Consejo de Hermandades ha dispuesto 4.000 sillas a lo largo del recorrido oficial, complementando las 1.000 ya existentes. Además, se habilitarán puntos de información y zonas de descanso para los visitantes .
Arahal: una nueva Carrera Oficial
En Arahal, el Ayuntamiento y el Consejo General de Hermandades y Cofradías han puesto en marcha por primera vez una Carrera Oficial, ubicada en el centro neurálgico de la localidad. La fachada del edificio consistorial se engalana con bandoleras y palquillos, ofreciendo un marco solemne para el paso de todas las cofradías. Esta medida, largamente proyectada, se convierte en realidad en 2025, marcando un hito en la organización de la Semana Santa arahalense.
La Semana Santa de 2025 en la Campiña sevillana se presenta como un crisol de tradición y renovación, donde la devoción popular se manifiesta con fuerza y belleza. Osuna, Utrera y Arahal ofrecen a propios y visitantes una experiencia única, en la que el arte, la fe y la historia se entrelazan en un emotivo relato colectivo.
Para más información sobre horarios y recorridos:
Actualidad
Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come
Published
8 horas agoon
14 abril, 2025
National Geographic ha vuelto a fijarse en Andalucía y, esta vez, lo ha hecho con el paladar bien abierto. En su último reportaje sobre los pueblos de la provincia de Sevilla donde mejor se come, la prestigiosa publicación internacional destaca con orgullo la riqueza culinaria de Marchena, subrayando su legado repostero y su recetario tradicional como emblemas vivos de la Campiña sevillana.
«Forjada buena parte de la leyenda de los dulces andaluces en los obradores de los conventos, Marchena no se queda atrás en lo que a sacar pecho por su repostería conventual se refiere», señala el artículo, que pone el foco en el Convento de la Purísima Concepción, donde las hermanas clarisas trabajan con delicadeza entre almendras y empiñonadas, conservando recetas centenarias que convierten cada bocado en una experiencia espiritual.
National Geographic invita además a no abandonar Marchena sin probar el esponjoso bizcocho marchenero ni sin hacerse con los tradicionales molletes de la panadería Hermanos Reina Corpas, donde también brillan con luz propia las tortas de manteca, manjares con sabor a infancia y pueblo. Para abrir boca, el reportaje sugiere dos platos fundamentales de la gastronomía marchenera: el cocido marchenero, con su mezcla reconfortante de habichuelas y garbanzos, y el ajo molinero, una versión invernal del gazpacho, servido caliente con naranja y pimiento, que rezuma identidad local por cada poro.
La Marchena que se degusta también se conoce, y prueba de ello es el creciente interés por descubrir su historia. Así lo confirma la ruta Marchena Secreta, una experiencia cultural que combina la riqueza patrimonial con una narración envolvente y que se ha convertido en una actividad imprescindible esta Semana Santa. “Los visitantes de la ruta de Marchena Secreta afirman que la ruta es excepcional y así lo corroboran, dándonos un 9 sobre 10 de nota media”, señalan sus responsables, que animan a quienes reciben visitas en estos días festivos a regalar una experiencia inolvidable.
Más de cuatrocientas personas han disfrutado ya de esta ruta en el último año, consolidándola como una de las propuestas culturales más valoradas de la Campiña sevillana. Un recorrido que, al igual que su cocina, permite saborear Marchena con los cinco sentidos.
Para conocer más sobre esta ruta cultural que deja huella: https://www.civitatis.com/es/marchena
Actualidad
La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
Published
8 horas agoon
14 abril, 2025
Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el Señor probablemente un Cristo coronado de espinas mientras que la dolorsa pudo estar arrodillada y tener las manos enlazadas siguiendo su iconografía tradicional a tenor de la documentación encontrada por Manuel A. Ramos.
Es la hipótesis que maneja el Doctor en Historia Manuel Antonio Ramos, tras una profunda investigación que expuso en una charla en Santa Clara en Marzo de 2023.
Jose Luis de la Fuente, fraile del convento de San Francisco de Marchena expone en Marzo de 1819 en un escrito que «desde tiempo inmemorial» la Venerable Orden Tercera, de Servitas de Marchena realizaba un Via Crucis recorriendo las iglesias que exponían el santísimo el Jueves Santo en la Noche «sin mas pompa ni insignias que su cruz que guía y dos faroles con la imagen del Señor en el paso de la columna, con cuatro faroles».
El mismo fraile promueve en Mayo de 1819 la fundación de la Hermandad Servita de los Dolores que salía el Viernes de Dolores además del Jueves Santo por el interior del claustro de San Francisco. De hecho cuando se reorganiza la hermandad en 1927 pide que la Virgen vuelva a salir el Viernes de Dolores.
El convento de San Francisco en 1827 regala a Lucas Fernández la imagen de la Virgen de los Dolores junto al altar y la capilla para su famlia. En el 35 expulsan a los frailes y en el 47 se traslada a Santa Clara. La Virgen fue sometida a varias reformas a lo largo de su historia tal y como se muestra en la documentación de la hermandad.
«Mantengo la teoria que la Virgen de los Dolores debió estar en su origen arrodillada y con las manos enlazadas». Posteriormente la estructura interna de la Virgen fue retocada para hacerla más alta apareciendo de pie.
El fraile De la Fuente añade que dejó de hacerse el Via Crucis con el Cristo Atado a la Columna por lo que la VOT quería recuperarla, con un cambio fundamental: «añadir otra que representa el paso de Coronación de Espinas». El Vicario autoriza que deje de salir el Señor Atado a la Columna y que se saque una imagen de la Coronación de Espinas, siempre que siga siendo un Via Crucis, y no perjudique a otras hermandades expone Manuel Antonio Ramos.
En la Apologia del altar y del Trono de 1819 muy difundido en los conventos, se recomendaba popularizar la iconografía del Cristo Coronado de Espinas con la simbología de Cristo-Rey, Fernando VII, monarquía absoluta y religión que iban de la mano frente a la amenaza liberal. «Convenía pues cambiar de iconografía y sacar una coronación de espinas de un Cristo sufriendo como Fernando VII sufrió el exilio» expone Suárez cuando Riego obligó en 1820 a Fernando VII a abandonar el país. Lo que supuso incautación de bienes de conventos y desamortizaciones y se dedice que quede un solo convento de cada orden.
Matías Gonzálvez, uno de los fundadores de la Hermandad de la Humildad en 1820
En Marchena solo quedaron dos conventos en ese tiempo: Santa Eulalia para los franciscanos y San Agustín por los agustinos, por tener al menos 24 frailes cada uno. En ese contexto se reúnen en una vivienda privada, el 28 de Mayo de 1820, los hermanos del Señor de la Humildad y fundan la cofradía, liderada por su primer Hermano Mayor, el concejal y Alcalde Matias Gonzálvez Diosdado -de origen portugués- y redactan los estatutos con la ayuda de Tomás Galindo, cura de San Miguel.
«Mantengo la teoría que la imagen del Coronado de Espinas que salía va a ser el Señor de la Humildad y Paciencia» expone Manuel Antonio Ramos. «La hermandad salía el Jueves Santo en via crucis, sin lujos, y así se mantiene en el tiempo. El actual Señor de la Humildad tiene las manos orantes propias del momento en el que le ofrecen una caña en un descanso tras la coronación de espinas según Ramos, que mostró la iconografía de cada momento.
«Hay un cambio iconografico, el Señor de la Humildad era antes un señor Coronado de Espinas que esperaba que se burlasen y lo coronaran de espinas pero la hermandad fue cambiando la iconografia. El señor salia sólo, sin más sayones» cree Ramos.
Sobre la tabla en que apareció la firma de José Mayorga y Juan Bautista Patroni, Ramos cree que está atribuída con bastante fundamento al escultor Patroni, al igual que el Cristo de la Humildad de Triana, siendo Mayorga un escultor ayudante del genovés Juan Bautista Patroni. Francisco de Acosta cuñado de Patroni trabajó en Marchena en obras como el cancel, monumento y caja del órgano de San Juan o el cancel de San Francisco que acabó en Santa Isabel.
La primera regla está en el Palacio Arzobispal y era hasta ahora desconocida en todos sus detalles, para los hermanos de la Humildad, aunque si es conocido el hecho de cómo fue encontrada la imagen del Señor de la Humildad «después de la invasión de los franceses en un lugar oscuro y nada decoroso cual fue un inmundo paxar», expone Ramos y fue llevada la imagen al convento de San Francisco y colocado en un altar.
El capitulo de las reglas de 1820 cuenta que los hermanos rezaban los ejercicios espirituales de la Madre Antigua, monja de Santa Clara, enterrada en Santa Maria cuyos ejercicios espirituales se hicieron populares en su tiempo y que dio origen a la Santa Cueva de Cádiz donde se realizaban con la música compùesta por Joseph Haydn.
También en su primera regla se indica claramente el Dia de la Cruz de Mayo y el Dia de Santiago en Julio como sus principales fiestas. De hecho la hermandad se reorganiza el dia de Santiago de 1927 acordándose incorporar la cruz de Santiago en la túnica.
De ese año data la primera documentación histórica de la Hermandad. La misa especial del día de Santiago se realizaba desde el inicio de la Hermandad en el convento de San Francisco.
También en las primera regla de La Humildad, de 1820 aparece la obligación de sacar a la Virgen de los Dolores el Jueves Santo de noche, en via crucis siendo la última estación en Santa Clara concluyendo con un sermón de la Pasión de Cristo, es decir un Mandato.
GUERRA CON LAS MONJAS CLARISAS
Santa Clara había sido el convento mas rico de Marchena y uno de los cinco más ricos de Andalucia en tierras y fincas, beneficiado por la Casa de Arcos, los frailes Capuchinos, los de Santa Eulalia y San Francisco que no podian tener nada a su nombre pero sí donaban bienes a sus hermanas las monjas clarisas.
En Abril de 1887 el convento prohibe a la Hermandad de la Humildad que guarde sus enseres en la clausura y solo le permite que entren lo que pueda caber por el torno, puesto que las monjas no querían trasiego de personas en la zona de clausura.
En 1900 las clarisas elevan un escrito al Arzobispado donde se quejan de los comportamientos irreverentes de los hermanos de la Humildad el Jueves Santo y surgen disputas por la propiedad de la imagen de la Virgen de los Doloroes que era propiedad de la familia Sanz, herederos de Lucas Fernández y que en algun momento las monjas reclaman.
Las monjas llegan a pedir la supresión de la salida de la Hermandad o que la trasladen a otra iglesia pero finalmente el Obispo Marcelo Spinola mantiene a la hermandad en Santa Clara.
En medio de estos pleitos en 1900 es cuando aparece por primera vez en documentos que las dos hermandades del Señor de la Humildad y de la Virgen de los Dolores se habían unido quiza para hacer mayor fuerza frente a las clarisas.
Actualidad
Galeria: Espléndido Domingo de Ramos de 2025 en Marchena
Published
19 horas agoon
14 abril, 2025Actualidad
La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén
Published
1 día agoon
13 abril, 2025
La Puerta Dorada de Jerusalén, por donde dijo el profeta Elías que entraría el Mesías, y que quedó cerrada desde 1541 por orden de Solimán el Magnífico, y luego los árabes situaron su cementerio islámico delante, y naturalmente pasar por alli supone profanarlo. Segun la leyenda en esta puerta fue el encuentro de los padres de la Virgen María, Ana y Joaquín única que permitía el acceso directo al Monte del Templo.
Es la entrada más antigua de las murallas que rodean la Ciudad Vieja de Jerusalén y fue construida en el siglo VII durante los Omeya. Conocida como Puerta de la Misericordia o Puerta de la Vida Eterna se dice que una puerta anterior en la misma ubicación era utilizada con fines rituales y según la tradición judía, es la que utilizaría el futuro Mesías.
Jerusalén era la meta de al menos tres peregrinaciones anuales para los judíos de la época de Jesús. Y el camino desde el oasis de Jericó bordeaba el monte de los Olivos para enfilar directamente la puerta oriental de la muralla, la puerta Dorada por la que entró Jesús el Nazareno como estaba predicho.
Jesús era un judío de nombre original Yeshúa o Yoshúa, que quiere decir salvación en Hebreo.
Seguía la tradición de los Fariseos que se oponían a los Saduceos, eran más humildes, y tenían libertad de estudiar y predicar las Escrituras por sí mismos e iban de pueblo en pueblo predicando y enseñando, alcanzando gran popularidad. Joel Benhabib historiador e investigador experto en religiones explica que dentro de esta línea de los Fariseos, Jesús como todos los judíos de su tiempo estuvo influído por Hilel y Shamai, los dos principales maestros y muy populares en tiempos de Jesús. Jesús también tuvo influencia de los Esenios.
EL LUGAR DONDE EL SEÑOR LLORÓ
En el camino del huerto de los olivos hasta la puerta dorada de Jerusalén está la capilla Dominus Flevit donde Jesús se detuvo el Domingo de Ramos a llorar por el destino de la ciudad profetizando su destrucción por los romanos en el año 70. Esta escena fue retratada por Enrique Simonet en 1892 tras visitar la ciudad de Jerusalén. El cuadro se conserva en el Museo del Prado.
Cuando las rentas de Marchena y Osuna ayudaban a mantener el santo sepulcro de Jerusalén
El Sanedrín era la gran corte rabínica que operaba en el templo de Jerusalén, encargados de los impuestos y velar por sus intereses y de influir en el poder político. En tiempos de Jesús, eran los saduceos los que controlaban el templo. Colaboraban con los romanos generando el odio del pueblo israelí que preferían seguir a los Fariseos. Los zelotes eran judíos partidarios de azuzar la violencia y de la revuelta contra Roma.
Sala donde Jesus celebró la Ultima Cena.
La Pascua judía: la fiesta que celebró Jesús y que originó la Semana Santa
Los esenios eran sacerdotes del templo que oponiéndose a la corrupción del mismo y a los saduceos y antes a los macabeos huyeron al desierto del Qumrám buscando la pureza.
En Lucas 19:41, cuando Jesús se acerca a Jerusalén, mira la ciudad y llora por ella (un evento conocido como Flevit super illam «Lloró sobre ella» en latín), prediciendo el sufrimiento que le espera a la ciudad.
Los evangelios continúan relatando cómo Jesús entró en Jerusalén, y cómo las personas allí colocaron sus capas frente a él y también depositaron pequeñas ramas de árboles. La gente cantó parte del Salmo 118: Bienaventurado el que viene en el nombre del Señor.
La Puerta de la Misericordia o Puerta Dorada fue por donde Jesús entró a Jerusalén, y une el monte de los olivos donde rezó Jesús con el templo de Jerusalén. En 1541 fue tapiada por el Rey turco Solimán para evitar que por ella entrase el Mesías de los judíos, tal y como afirmaba la tradición hebrea. Además colocaron junto a la puerta un cementerio porque también es algo prohibido e impuro para los sacerdotes judíos.
El primo de Jesús, y su precursor y para otros maestro de Jesús, fue Juan, hijo del maestro del templo Zacarías, muerto por Herodes por criticarlo. Juan predicaba en el desierto y llamaba a la gente a arrepentirse de sus malas acciones y al bautismo como señal de renacimiento. Aún queda en el Medio Oriente un grupo de seguidores y discípulos de Juan el Bautista, que practican la religión de los mandeos o mandeistas. En el pueblo judío Jesús es sucesor de Juan y los seguidores de uno siguen al otro.
Los mandeistas siguen a Juan el Bautista hasta el dia de hoy.
Muchos investigadores creen que Juan fue educado en el desierto -que para los judíos simboliza la conexión con Dios- por los Esenios y han visto en Juan el Bautista muchas enseñanzas o prácticas que le recuerdan las enseñanzas de los Esenios como el bautismo o el tipo de alimentos que tomaban.
Una cruz procedente de Jerusalén se conserva en el antecamarín de Jesús Nazareno
Los Esenios vivían una vida simple, disciplinada en el rezo y la meditación, trabajaban la Tierra desde muy temprano en la mañana, eran vegetarianos y su código de vida era la práctica de la humildad, la compasión, la tolerancia y sobre todo el Amor al prójimo.Vivian en comunidades ya fuera en ciudades, pueblos o en el desierto. Cualquier persona interesada en lograr su evolución espiritual era aceptada en la Fraternidad después de un periodo de prueba que duraba dos años. Al entrar donaban todas sus pertenencias las cuales pasaban a ser compartidas por todos, incluyendo a los pobres y necesitados. Por esta razón, tenían propiedades en las ciudades y pueblos de toda el área.
En la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén viven y rezan miembros de seis comunidades cristianas: griegos ortodoxos, católicos, armenios, coptos, sirios ortodoxos y etíopes. Tienen diferentes horarios de oración y la distribución del espacio dentro de la iglesia está perfectamente definida.
Las llaves de la iglesia, consagrada en el año 335 d.C., las comparten dos familias musulmanas. Una guarda la llave ancestral, la otra abre la puerta. Continuamente hay disputas entre las diferentes comu-nidades religiosas de la basílica. Monjes y sacerdotes llegan a veces a las manos por cada metro cuadrado del templo.
SEPARACIÓN DEL JUDAISMO Y CRISTIANISMO
Todos los seguidores de Jesus, que eran judíos se expanden por el imperio romano tras su muerte, pero se dan cuenta que tras el levantamiento de los judíos contra los romanos, el imperio romano perseguía a los judíos con el objetivo de exterminarlos más de cien años después. Pablo decide recibir a los no judíos dentro del movimiento de los seguidores de Jesús y alrededor de 150 años después de muerto Jesús deciden empezar a llamarse cristianos y no judíos para esquivar la persecución romana.
ACTUALIDAD


La Policía Nacional interviene en Écija más de 70 kilogramos de marihuana dirigidos al norte de Europa
Ha sido detenido el conductor del camión donde se transportaba el estupefaciente a otros países. La Autoridad Judicial decretó prisión...


Santo Entierro Magno de Utrera y otros hitos históricos cofrades de la campiña sevillana
La Semana Santa de 2025 en la Campiña sevillana se presenta como una edición histórica, marcada por efemérides, estrenos y...


Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come
National Geographic ha vuelto a fijarse en Andalucía y, esta vez, lo ha hecho con el paladar bien abierto. En...


La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el...


Galeria: Espléndido Domingo de Ramos de 2025 en Marchena


La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén
La Puerta Dorada de Jerusalén, por donde dijo el profeta Elías que entraría el Mesías, y que quedó cerrada desde...


La Procesión de los Huesos recorrerá Marchena este Domingo de Ramos en el 376º aniversario de la Caridad
Marchena acogerá este Domingo de Ramos a las 13:00 horas una de sus procesiones más singulares y solemnes: la conocida...


Nuevos recorridos para la Semana Santa 2025: Borriquita por Madre de Dios y Dulce Nombre por San Juan
La Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, popularmente conocida como “La Borriquita” presenta este año un nuevo...


Patrimonio frena el proyecto de reurbanización del Arco de la Rosa y pide una excavación arqueológica extensiva
La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, órgano consultivo adscrito a la Consejería de Cultura de la Junta de...


El Señor de la Salud realiza su Vía Crucis en el interior de San Agustin por lluvia
Hoy Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, Nuestro Padre Jesús de la Salud, titular de la Asociación Parroquial...


IU se encierra en la Diputación de Sevilla para denunciar la infrafinanciación de los ayuntamientos
El pasado 8 de abril de 2025, alcaldes y alcaldesas de Izquierda Unida (IU) de la provincia de Sevilla realizaron...


El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena
Este Lunes Santo de 2025, la Real Congregación de la Vela y Hermandad del Prendimiento de Cádiz estrenará una nueva...


Las música de las procesiones del XVI era la de los ministriles
La música procesional que llevaban las hermandades en el siglo XVI en Marchena y Sevilla tal y como indican las...


Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana
EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída...


Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
Marchena vivirá este Viernes de Dolores, 11 de abril de 2025, una intensa jornada de actos religiosos y culturales que...


Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto...


El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera
El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y...


El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical
la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de...


Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia


Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
La Semana Santa de 2025 en Sevilla y su provincia estará marcada por condiciones meteorológicas cambiantes que podrían influir en...
- La Policía Nacional interviene en Écija más de 70 kilogramos de marihuana dirigidos al norte de Europa
- Santo Entierro Magno de Utrera y otros hitos históricos cofrades de la campiña sevillana
- Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come
- La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
- Galeria: Espléndido Domingo de Ramos de 2025 en Marchena
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- La Policía Nacional interviene en Écija más de 70 kilogramos de marihuana dirigidos al norte de Europa
- Santo Entierro Magno de Utrera y otros hitos históricos cofrades de la campiña sevillana
- Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come
- La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
- Galeria: Espléndido Domingo de Ramos de 2025 en Marchena
LO MAS LEIDO
-
Actualidad1 día ago
La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén
-
Actualidad3 días ago
Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana
-
Actualidad3 días ago
El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena
-
Actualidad8 horas ago
La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
-
Actualidad2 días ago
Nuevos recorridos para la Semana Santa 2025: Borriquita por Madre de Dios y Dulce Nombre por San Juan
-
Actualidad5 días ago
Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
-
Actualidad3 días ago
Las música de las procesiones del XVI era la de los ministriles
-
Actualidad5 días ago
La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana
-
Actualidad2 días ago
El Señor de la Salud realiza su Vía Crucis en el interior de San Agustin por lluvia
-
Actualidad4 días ago
Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
-
Actualidad5 días ago
El marchenero Rafael Ríos triunfa en la VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ de Osuna
-
Actualidad5 días ago
Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia
You must be logged in to post a comment Login