Cicencia
La Aventura del verano 1: La confianza del Señor
Published
10 meses agoon

«Ahora que tus hijos tienen más tiempo para disfrutar con sus papás, te proponemos LA AVENTURA DEL VERANO para aprender jugando la historia de Andalucía. ¡Descubre la historia de nuestra tierra jugando con tus hijos! Una aventura educativa que disfrutará toda la familia. 

#AprendeJugando #HistoriaParaNiño
La Aventura del verano es contenido creado para jóvenes grumetes que se adentran en la singladura de las grandes historias de todos los tiempos. Tienes que averiguar qué parte del relato es real y cual es ficción. ¿Te atreves?.
Capítulo 1: La Confianza del Señor
Marchena, Andalucía, España. Siglo XV.
La imponente fortaleza de Marchena se alzaba sobre las colinas de Andalucía, testigo mudo de la riqueza y el poder que durante generaciones habían acumulado los Ponce de León, una de las más influyentes familias nobiliarias de España. En lo alto de la sólida estructura, Rodrigo Ponce de León, señor de Marchena, observaba con gesto adusto el paisaje que se extendía a sus pies.
Rodrigo era un hombre de mediana edad, cuyos rasgos duros y mirada penetrante reflejaban el carácter férreo que le había permitido mantener su dominio sobre aquellas tierras durante más de dos décadas. Su ascenso al poder había estado marcado por una combinación de astucia política, negociaciones hábiles y, cuando era necesario, el uso implacable de la fuerza. Marchena, con sus murallas inexpugnables y sus bien adiestradas tropas, era el bastión desde el cual Rodrigo ejercía su influencia sobre la región.
Apoyado en el parapeto, el señor feudal recordaba los acontecimientos que lo habían llevado a convocar a uno de sus más fieles aliados: Pedro Hernández Cabrón, un curtido corsario cuya reputación de astuto y despiadado navegante era bien conocida a lo largo de la costa mediterránea.
Hacía apenas unos días, Rodrigo había recibido noticias alarmantes sobre la situación de un grupo de refugiados judíos que buscaban desesperadamente huir de España. Las persecuciones y expulsiones de los judíos se habían intensificado en los últimos años, y muchos de ellos habían puesto su esperanza en encontrar un refugio seguro más allá de las fronteras del reino.
En esta tesitura, Rodrigo había decidido intervenir. Su posición como señor feudal le otorgaba cierta autonomía y le permitía actuar con mayor libertad que la corona. Además, los judíos poseían conocimientos y habilidades que resultaban valiosos para el desarrollo económico de sus dominios. Rodrigo no pudo evitar sentir cierta conmiseración por la suerte de aquellos hombres, mujeres y niños que huían despavoridos de la persecución.
Fue entonces cuando recordó a Pedro Hernández Cabrón, un corsario que había colaborado en diversas empresas con él en el pasado. Pedro era un hombre de armas tomar, conocedor de las rutas marítimas y las peligrosas aguas del Mediterráneo. Rodrigo confiaba en que su experiencia y contactos le permitirían sacar a los judíos de España de manera discreta y segura.
Convocó, pues, a Pedro a Marchena, y aguardó con creciente impaciencia la llegada del curtido navegante. Finalmente, el ruido de cascos acercándose por el empedrado patio de armas anunció su arribo. Rodrigo observó cómo Pedro desmontaba de su caballo y se acercaba con paso firme, su rostro surcado por profundas cicatrices que daban fe de las muchas batallas que había librado en alta mar.
—Señor Ponce de León —saludó Pedro con una leve inclinación de cabeza—. Me honra con su convocatoria. ¿En qué puedo servirle?
Rodrigo lo observó con detenimiento, escudriñando en busca de algún indicio de duda o vacilación. Pero el corsario parecía decidido y listo para asumir cualquier encargo que su señor le encomendara.
—Pedro, tengo una misión de suma importancia para ti —comenzó Rodrigo, midiendo cuidadosamente cada una de sus palabras—. Se trata de un grupo de refugiados judíos que buscan desesperadamente escapar de España. Necesito que los saques de aquí y los pongas a salvo, lejos de las persecuciones y de la intolerancia que los acosa.
Pedro frunció el ceño, pero no dijo nada. Rodrigo prosiguió:
—Sé que puedo confiar en tu pericia y discreción para llevar a cabo esta delicada tarea. Es de vital importancia que los judíos lleguen a su destino sin contratiempos. ¿Puedo contar contigo?
El corsario meditó unos instantes antes de responder. Rodrigo pudo ver cómo la codicia brillaba en sus ojos, pero también cómo una chispa de determinación se encendía en su interior.
—Por supuesto, mi señor —dijo Pedro finalmente, con una reverencia—. Haré todo lo que esté en mis manos para asegurar el bienestar de esos refugiados. Partiré de inmediato.
Rodrigo asintió, satisfecho. Confiaba plenamente en que Pedro cumpliría su cometido con la misma habilidad y discreción que había demostrado en otras empresas. Sin embargo, una leve sombra de duda cruzó por su mente, como un delgado hilo de humo que se desvanece en el aire.
Capítulo 2: La Traición del Corsario
El Mar Mediterráneo, a bordo del navío de Pedro Hernández Cabrón.
Pedro se paseaba por la cubierta de su barco, una sonrisa ladina surcando su rostro curtido por el sol y los años de navegación. Repasaba mentalmente el plan que había urdido en las sombras, sus ojos brillando con la codicia que lo dominaba.
—Finalmente, el momento ha llegado —murmuró, dirigiéndose a su primer oficial, un hombre de confianza que lo acompañaba en innumerables aventuras—. Rodrigo Ponce de León cree que puede confiarme la tarea de escoltar a esos malditos judíos a salvo, pero está muy equivocado.
Su puño se cerró con fuerza, como si ya pudiera sentir el peso del oro que obtendría de su traición.
—Estos refugiados valen una fortuna, y no pienso dejarlos escapar. —Sus ojos se entrecerraron, llenos de malicia—. Los venderemos al mejor postor y nos enriqueceremos como nunca antes.
El primer oficial asintió, comprendiendo las intenciones de su capitán. Sabía que Pedro Hernández Cabrón era un hombre de palabra cuando le convenía, pero también que su codicia y falta de escrúpulos no tenían límites.
—¿Y qué hay de Rodrigo Ponce de León? —preguntó el oficial, con una sombra de duda en la voz—. Si se entera de la traición, no dudará en ir tras nosotros.
Pedro soltó una carcajada seca y despreciativa.
—Ese viejo señor feudal no es rival para mí. —Golpeó el mástil con un puño, como si quisiera afirmar su dominio sobre el barco—. Tengo contactos y recursos que le permitirán mantenerme a salvo, y cuando Rodrigo se dé cuenta de la verdad, ya será demasiado tarde.
El primer oficial no se atrevió a replicar. Conocía bien el carácter implacable de Pedro y sabía que discutir con él sería inútil. En su lugar, se limitó a asentir y a preparar a la tripulación para recibir a los judíos.
Poco después, el barco de Pedro Hernández Cabrón se aproximó a un pequeño puerto, y un grupo de hombres, mujeres y niños subieron a bordo, sus rostros reflejando un brillo de esperanza en medio de la incertidumbre que los rodeaba.
—Bienvenidos a mi barco —les dijo Pedro, esbozando una sonrisa falsa—. Seré vuestro guía hasta un lugar seguro, lejos de las persecuciones que os acechan.
Los refugiados judíos le devolvieron la mirada con una mezcla de gratitud y desconfianza. Sabían que su situación era precaria, pero confiaban en que Rodrigo Ponce de León, uno de los señores más poderosos de Andalucía, los mantendría a salvo.
Poco sospechaban que el «Cabrón» les había tendido una trampa mortal.
Una vez que todos los judíos estuvieron a bordo, Pedro dio la orden a su tripulación.
—Cambiad el rumbo —gritó, su voz resonando con autoridad—. Anclaremos en una isla desierta y encerraremos a estos perros judíos en la bodega hasta que decidamos qué hacer con ellos.
Los marineros obedecieron de inmediato, ajustando las velas y dirigiendo el barco hacia un nuevo destino. Los refugiados, aterrados, intentaron protestar, pero fueron rápidamente silenciados por los hombres de Pedro.
—No os atreváis a hacer nada estúpido —les advirtió el corsario, con una mirada fría y despiadada—. Vuestra vida ahora me pertenece, y haré con ella lo que me plazca.
Los judíos, aterrorizados, fueron empujados al interior de la bodega, donde quedaron encerrados, sin saber qué les deparaba el futuro.
Pedro Hernández Cabrón observó cómo su barco se alejaba del puerto, una sonrisa maliciosa curvando sus labios. Había traicionado la confianza de Rodrigo Ponce de León, y ahora tenía en sus manos un tesoro más valioso que cualquier botín que hubiera obtenido en sus expediciones.
—Rodrigo, viejo tonto —murmuró, regocijándose en su victoria—. Creías que podías confiar en mí, pero has cometido un grave error.
Descendió a su camarote, donde contó y volvió a contar las monedas de oro que representaban el precio que obtendrían por la venta de los judíos. Sus ojos brillaban con una codicia enfermiza, y su risa estruendosa llenó el estrecho espacio, reflejando la absoluta falta de remordimiento por la traición que había cometido.
Mientras tanto, en la bodega, los refugiados judíos se abrazaban entre sí, temblando de miedo ante la incertidumbre de su destino. Habían depositado su confianza en Rodrigo Ponce de León y en su supuesto aliado, Pedro Hernández Cabrón, pero ahora se encontraban a merced de un hombre despiadado, cuya única ambición era la de llenarse los bolsillos a costa de sus vidas.
La traición del «Cabrón» había sido consumada, y el futuro de los judíos se volvía cada vez más oscuro e incierto.
Si quieres saber más no olvides reservar la ruta de Marchena Secreta aquí o en nuestra página de Soluciones laborales aquí o aquí o visitar nuestra web www.marchenasecreta.com.
Preguntas para averiguar qué parte de la historia es real y cuál es ficticia
Capítulo 1: La Confianza del Señor
- ¿Existió realmente Rodrigo Ponce de León como señor de Marchena?
- ¿La fortaleza de Marchena es un lugar real?
- ¿Hubo una situación donde Rodrigo Ponce de León convocó a un corsario para ayudar a judíos refugiados?
Capítulo 2: La Traición del Corsario
- ¿Pedro Hernández Cabrón fue un corsario real conocido por su traición?
- ¿Los refugiados judíos eran perseguidos en España durante la época de la historia?
- ¿Hubo una traición específica de Pedro Hernández Cabrón en la que vendió a refugiados judíos?
- ¿Era común que los corsarios cambiaran de rumbo y encarcelaran a sus pasajeros en islas desiertas?
Reflexión Final
Este ejercicio ayuda a los jóvenes aventureros a discernir entre la realidad y la ficción, entendiendo cómo los elementos históricos pueden ser utilizados para crear una narrativa emocionante y educativa. A través de la historia de Rodrigo Ponce de León y Pedro Hernández Cabrón, aprendemos sobre la historia real de la región y cómo los eventos ficticios pueden enriquecer la comprensión de nuestro pasado.
Aquí tienes una imagen divertida para imprimir, colorear y recortar que resume la historia. ¡Espero que te guste!
Aquí encontrarás las respuestas a las preguntas y sabrás que parte de esta historia es imaginaria y cual es real.
Sal, atún, esclavos y corsarios, los negocios del señor de Marchena en la bahía gaditana
Los hombres del Marqués de Cádiz: Corsarios, aventureros y conversos en 1492
You may like
-
La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»
-
Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío
-
La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
-
El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad
-
El Club Baloncesto Marchena logra una victoria histórica y se clasifica para el play-off de ascenso a Nacional N1
-
Luis Cristóbal Ponce de León, Marchena y su papel como embajador en Francia y protector de Flandes
-
Marchena y Châteaudun renuevan su hermanamiento en una emotiva ceremonia por sus 30 años de unión
-
Fiesta Pastoreña en la Casa Fábrica con actuaciones musicales
-
Viajes épicos, la última cena y pesadillas al anochecer: tres razones para volver al Cine Planelles
-
Inaugurado el Complejo Terapéutico de Marchena con tecnología de rehabilitación avanzada
-
Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
-
La iluminación pública de las calles de Marchena y Paradas comenzó el 1 de Enero de 1900
-
Video: Cuando el Cristo de San Pedro entró en el convento de San Andrés
-
Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
-
La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo
-
Cien personas participaron en el encuentro de asociaciones de patrimonio de Arquitrabe
-
DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
-
Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio
-
Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
-
Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
Cicencia
Langostinos con miel, condimentos de aceituna y otras recetas de la antigua Grecia y Roma
Published
2 años agoon
26 febrero, 2023
Esta receta está adaptada de varias fuentes antiguas: un poema atribuido al poeta griego Philoxenus de Cythera habla de camarones glaseados con miel que se sirven en un banquete, ¡pero no ayuda a recrear el plato! La salsa de pescado (por su sal) y el aceite de oliva habrían estado sin duda entre los ingredientes, junto con la miel. Se sugiere orégano ya que los griegos lo usaban en platos de mariscos.
Si utiliza gambas congeladas, asegúrese de que estén bien descongeladas y escurridas. En un cazo ponemos el aceite, la salsa de pescado y la miel y añadimos las gambas. Rehogarlas suavemente en la salsa durante 2 o 3 minutos hasta que estén tiernas. Retirar con una cuchara perforada y mantener caliente. Continúe cocinando la salsa hasta que se haya reducido a la mitad. Agregue el orégano picado y vierta la salsa sobre los camarones. Espolvorear con pimienta negra recién molida. Sirva como primer plato con una barra de pan crujiente y una ensalada sencilla.
Queso de ajo
Este moretum picante (queso con ajo) no es para los débiles de corazón! Si tomamos la receta al pie de la letra, puede incluir cincuenta dientes de ajo, ¡una mezcla bastante potente! Pero sorprendentemente bueno con una hogaza de pan fresco y caliente y unas pocas aceitunas. Esta es una comida rústica simple, que los agricultores comunes probablemente habrían comido.
Pelar y picar los ajos en trozos grandes. Ralla el queso. Picar las hierbas en trozos grandes. Si está moliendo a mano, comience con el ajo y la sal; desmenúzalo hasta convertirlo en pulpa, luego agrega el queso y las hierbas. Cuando tengas una mezcla homogénea añade los líquidos y mezcla bien. Si está utilizando un procesador de alimentos, agregue todos los ingredientes sólidos y procese hasta que la mezcla tenga una textura suave, luego agregue los líquidos. Reúna la mezcla y enfríe. Sirva con un pan crujiente como refrigerio.
Condimento De Aceituna
‘Cómo hacer salsa de aceitunas verdes, negras o mixtas. Retire los huesos de las aceitunas verdes, negras o mixtas, luego prepare de la siguiente manera: píquelas y agregue aceite, vinagre, cilantro, comino, hinojo, ruda, menta. Maceta: el aceite debe cubrirlos. Listo para usar.’ Catón, Sobre la agricultura 119.
Picar las aceitunas en trozos grandes y verter el vinagre y el aceite de oliva. Prepare las hierbas, picándolas finamente si son frescas, y agréguelas a la mezcla. Coloque el condimento de aceitunas en un recipiente hermético y vierta un poco de aceite de oliva por encima. En esta etapa se puede comer, como dice con firmeza Cato, pero mejora con unos días de marinado. Pruébalo con pan de pita, acompañado de un queso de oveja fuerte como el feta.
Repollo ateniense
El repollo debe cortarse en rodajas con la hoja de hierro más afilada posible, luego lavarse, escurrirse y picarse con abundante cilantro y ruda. Luego espolvorea con vinagre de miel y agrega solo un poco de silphium. Por cierto, puedes comer esto como un meze.
Los médicos estaban interesados en este plato porque se decía que curaba los dolores de cabeza y era bueno para los malestares estomacales. Plinio afirmó que si se tomaba antes de una comida, prevenía la embriaguez, y si se tomaba después de beber, ¡podría curar la resaca!.
Primero haz el vinagre de miel. Hervir la miel y desnatarla, añadir el vinagre y reducir un poco. Almacenar hasta que se necesite. Cortar finamente el repollo, lavarlo y escurrirlo. Mezcle con las hierbas y 3 cucharadas de vinagre de miel y espolvoree con el polvo de asafétida y un poco de sal.
Asado de cordero
Esta receta es de Apicius, un libro de cocina romano de diferentes recetas que se cree que fue compilado en el siglo I d.C. Esta receta es una de las pocas en el libro que da cantidades, lo que ha llevado a algunos a creer que, de hecho, podría ser una antigua receta griega antigua.
Marinar la carne durante la noche. Combine los ingredientes de la marinada y deje la carne toda la noche en la marinada, volteándola de vez en cuando para asegurar una absorción completa. Al mismo tiempo, remojar los dátiles frescos o secos en un poco de vino tinto. Al día siguiente sacar la carne del adobo, secarla y asarla en el horno precalentado a 200°C/gas 6, bien condimentada y con aceite de oliva. El tiempo debe ser de 20 minutos por cada 1 lb (450 g) y 20 minutos adicionales. Cuando la carne esté casi lista, triture los dátiles hasta convertirlos en pulpa y agréguelos al vino tinto restante, la miel, la salsa de pescado y el aceite. Llevar a ebullición en una cacerola y dejar cocinar brevemente y luego espesar con harina de maíz (fécula de maíz, se puede mezclar con un poco de agua para evitar grumos). Cuando el asado esté cocido,
Calabaza de Alejandría
Este plato es el tipo de cena sencilla que los romanos probablemente habrían tenido en bares y restaurantes donde fácilmente podías pasar la noche.
Cortar la calabaza y hervir hasta que esté al dente (todavía firme). Disponer las rodajas en una fuente para horno y espolvorear con un poco de sal. Necesitarás un mortero para la salsa. Retirar los huesos de los dátiles y poner la carne en el mortero con los piñones. Triturarlos hasta obtener una pasta. Transfiera a un tazón y agregue el comino, el cilantro, la pimienta, la menta y la asafétida y mezcle bien. Raspe el puré y agregue la miel, el defrutum, el aceite, la salsa de pescado y el vinagre. Revuelva en una emulsión suave y vierta sobre la médula o la calabaza. Cubra con una tapa o papel de aluminio y vuelva a calentar completamente en un horno precalentado a 180°C/nivel de gas 4. Sirva espolvoreado con pimienta recién molida.
Panqueques con Miel y Semillas de Sésamo
Al leer la descripción del médico romano Galeno sobre cómo hacer panqueques, es difícil recordar que está escribiendo ¡hace 1800 años! El antiguo poeta griego Hiponacte había escrito sobre los panqueques ‘drogados con semillas de sésamo’. Esta era probablemente una comida para el desayuno y posiblemente se vendía en las calles de la antigua Atenas con braseros portátiles. Estas tortitas son más gruesas que las tortitas estilo crepe que conocemos (más parecidas a un blini, o incluso más espesas) y se sirven con miel y semillas de sésamo tostadas.
Mezcle la harina, el agua y una cucharada de miel en una masa. Calentar dos cucharadas de aceite en una sartén y verter una cuarta parte de la mezcla. Cuando haya cuajado, darle dos o tres vueltas para que adquiera un color uniforme. Cocine tres panqueques más de la misma manera. Sirva los cuatro panqueques calientes con el resto de la miel derramada y espolvoreada con semillas de sésamo.
Tarta de queso
Había muchos tipos de pasteles romanos, desde el pastel de sacrificio, ofrecido a los espíritus domésticos, hasta el pastel de la granja, que se servía caliente, y el delicado pastel de miel que se servía al final de una elaborada cena romana. El poeta Ovidio, al escribir sobre las fiestas religiosas romanas, nos cuenta algunos detalles tentadores. Habla de un libum infundido con miel clara, y rastrea el origen de estos pasteles hasta la mitología y el descubrimiento de la miel por el dios Baco.
Esta receta está inspirada en la receta de Cato pero usa miel para endulzarla. Puedes hacer una versión salada sin miel usando un queso salado, como el feta.
Engrasa una bandeja para hornear y coloca dos hojas grandes de laurel en el centro. Bate el queso hasta que quede suave, agrega el huevo y vuelve a batir para incorporarlo. Tamice la harina y agregue dos cucharadas a la mezcla de queso, una a la vez, revolviendo suave y lentamente entre cada adición hasta que se incorporen. Reúna el resto de la harina y espolvoree sobre la mezcla y sobre las manos antes de juntar la masa blanda y darle forma de bola redonda con mucho cuidado. No amase ni intente mezclar completamente toda la harina en la mezcla. Coloque la bola directamente sobre las hojas de laurel. Puede cubrir el pastel en una vasija de barro para que sea auténtico o hornearlo tal como está en un horno caliente (200 °C/nivel de gas 7) hasta que esté dorado y firme al tacto durante 20 a 25 minutos. Retire del horno e inmediatamente marque el pastel en el centro y vierta la miel clara calentada en el espacio. Servir de inmediato antes de que comience a enfriarse.
Dulces de Delos
Esta receta es de la isla griega de Delos. La receta de Athenaeus es incompleta y difícil de interpretar. ¿Eran los higos secos y las nueces ingredientes en basyniai, o eran una ofrenda separada a la diosa? Aquí hemos asumido que estaban separados: puede servir los higos junto con sus Delian Sweets. La segunda receta, citada de Apicio, es un poco más clara en cuanto al método de elaboración de los dulces.
La pimienta alguna vez fue muy común como condimento para los dulces. Es sorprendentemente bueno con la miel. La nuez moscada ha reemplazado comúnmente a la pimienta en los postres y la cocina dulce, pero la nuez moscada era prácticamente desconocida para los griegos y romanos clásicos.
Llevar el agua a ebullición y añadir de una vez la harina tamizada, batiendo enérgicamente para que se incorpore. Cocine por unos minutos y dé vuelta a un plato grande, o una losa de mármol si tiene una. Deje que se enfríe por completo. Calentar el aceite de oliva en una freidora o sartén. Corte la pasta en cubos: quedará firme pero aún un poco pegajosa. Pruebe la temperatura del aceite con un poco de la mezcla; si sube y toma color, el aceite está listo. Deje caer los cubos en el aceite, 2 o 3 a la vez. Cocine durante 3 a 4 minutos hasta que estén doradas y levante sobre papel de cocina. Mientras aún están calientes, adornar con un poco de miel caliente sobre los buñuelos y espolvorearlos con semillas de amapola o pimienta recién molida.
Cicencia
El genoma del trigo permitirá mejorar la alimentación de la población mundial
Published
7 años agoon
22 agosto, 2018Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado secuenciar el genoma del trigo harinero, el cultivo más ampliamente difundido del mundo. El trabajo, publicado en la revista Science, servirá para facilitar la producción de variedades de trigo más adaptadas a los retos climáticos, con mayor rendimiento, mejor calidad nutricional y más sostenibles.
Este logro es resultado del trabajo de más de 200 científicos de 73 institutos de investigación en 20 países, pertenecientes al Consorcio Internacional para la Secuenciación del Genoma del Trigo (International Wheat Genome Sequencing Consortium, o IWGSC).
El artículo presenta el genoma de referencia de la variedad de trigo harinero Chinese Spring. La secuencia ordenada de ADN para los 21 cromosomas del trigo constituye la secuencia genómica de mayor calidad producida hasta la fecha para el trigo y es el resultado de 13 años de investigación colaborativa internacional.
La investigadora del CSIC Pilar Hernández, del Instituto de Agricultura Sostenible, de Córdoba, y que ha participado en el estudio, explica: “En este trabajo se ha analizado la distribución y el contexto genómico de elementos codificantes y no codificantes a lo largo de los 21 cromosomas del trigo, correspondientes a sus tres subgenomas (A, B, y D). Se ha conseguido una cobertura del 94% del genoma, con 107.891 genes, lo cual ha permitido establecer un atlas de expresión génica del trigo y descubrir redes de genes que se expresan de manera coordinada en los diferentes tejidos y estadíos de desarrollo de este cereal”.
Como cultivo clave para la seguridad alimentaria, el trigo es el alimento básico de más de un tercio de la población mundial y supone casi el 20% del total de calorías y proteínas consumidas por el ser humano a nivel mundial, más que cualquier otra fuente de alimento. Igualmente, constituye una fuente importante de vitaminas y minerales.
Para poder satisfacer la demanda futura de alimentos para una población mundial estimada en 9.600 millones de habitantes en 2050, resulta necesario incrementar la producción de trigo en un 1,6% anual. Para preservar la biodiversidad, los recursos hídricos y el suelo, la mayor parte de este incremento debe conseguirse a través de la mejora de las variedades y el manejo del cultivo en los terrenos ya dedicados a este fin, en lugar de dedicar nuevas tierras para ello.
“Con la secuencia del genoma de referencia que se acaba de completar, los mejoradores del trigo tienen a su disposición nuevas herramientas para afrontar estos retos. Podrán identificar más rápidamente genes y elementos reguladores subyacentes a caracteres agronómicos complejos como la productividad, calidad del grano, resistencia a enfermedades y tolerancia a condiciones ambientales desfavorables, para producir variedades de trigo más sostenibles”, detalla Hernández.
“Se han podido describir en detalle familias de genes muy complejas en trigo, ya que se han duplicado y expandido en esta especie, responsables de la adaptación al ambiente y de la calidad del trigo. Con este recurso comunitario se establecen las bases para acelerar la investigación en trigo y sus aplicaciones, a través del avance en el conocimiento de la biología del trigo y de la mejora facilitada por la genómica”, añade la investigadora.
Es de esperar que disponer de un genoma de referencia de gran calidad de un fuerte impulso a la mejora del trigo en las próximas décadas, con beneficios parecidos a los obtenidos en maíz y arroz cuando se publicaron sus secuencias de referencia.
Durante mucho tiempo la secuenciación del trigo harinero se consideró como una tarea imposible debido a su enorme tamaño –cinco veces mayor que el genoma humano- y complejidad, ya que el trigo harinero posee tres subgenomas y más del 85% del genoma está formado por elementos repetidos.
Además de la secuencia de los 21 cromosomas, el artículo de Science presenta la ubicación exacta de 107.891 genes y más de 4 millones de marcadores moleculares, así como información sobre secuencias entre genes y marcadores que contienen elementos reguladores que influyen en la expresión de los genes.
Todos los recursos de la secuencia de referencia del consorcio IWGSC están disponibles en su repositorio de datos en Unité de Recherche Génomique-Institut National de la Recherche Agronomique, en Versalles (Francia), así como en otras bases de datos científicas internacionales como GrainGenes y EnsemblPlants.
International Wheat Genome Sequencing Consortium (IWGSC). Shifting the limits in wheat research and breeding using a fully annotated reference genome. Science. DOI: 10.1126/science.aar7191
ACTUALIDAD


La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»
Un hito importante para la llegada a Marchena y Andalucía de la Compañía fue la conversión del duque de Gandía...


Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora
El próximo domingo 11 de mayo, la Iglesia del Real Colegio de Santa Isabel acogerá la Solemne Función en Honor...


Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará el próximo sábado 11 de mayo su XIV Pregón Rociero,...


La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
La Parroquia Matriz de San Juan Bautista ha hecho pública la convocatoria del concurso para la realización del cartel anunciador...


El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad
El IES López de Arenas de Marchena celebrará los próximos días 7 y 8 de mayo de 2025 las XI...


El Club Baloncesto Marchena logra una victoria histórica y se clasifica para el play-off de ascenso a Nacional N1
El equipo senior del Club Baloncesto Marchena firmó este fin de semana una auténtica machada al imponerse con contundencia al...


Luis Cristóbal Ponce de León, Marchena y su papel como embajador en Francia y protector de Flandes
La relación de Marchena con Francia a través de los siglos. Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos...


Marchena y Châteaudun renuevan su hermanamiento en una emotiva ceremonia por sus 30 años de unión
Treinta años después de que los municipios de Marchena y Châteaudun sellaran su compromiso de fraternidad europea, hoy han renovado...


Fiesta Pastoreña en la Casa Fábrica con actuaciones musicales
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...


Hoy certamen de Cruces de Mayo en la Veracruz a las 19 horas
La primavera se viste de tradición en nuestra localidad con la esperada celebración de las Cruces de Mayo 2025, que...


El quinario a Jesús Nazareno será del 6 al 10 de Mayo en San Miguel
La Archicofradía del Santísimo Sacramento y Pontificia y Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno consagrará, del 6 al 10...


La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal
Los trabajos de restauración de la Muralla del Portillo avanzan hacia su recta final y en las últimas semanas se...


Viajes épicos, la última cena y pesadillas al anochecer: tres razones para volver al Cine Planelles
El Cine Planelles ya tiene lista su cartelera para la semana del 2 al 8 de mayo, ofreciendo una programación...


Inaugurado el Complejo Terapéutico de Marchena con tecnología de rehabilitación avanzada
Varias décadas después del primer proyecto irrealizado de piscina municipal cubierta, proyectada junto al polidepoprtivo de Madre de Dios, esta...


Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo...


La iluminación pública de las calles de Marchena y Paradas comenzó el 1 de Enero de 1900
La llegada de la luz eléctrica a las ciudades y pueblos de España durante el último cuarto del siglo XIX...


Calles del centro cortadas desde las 9.30 por la carrera popular del 1 de Mayo
El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera...


Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
Varias instituciones impulsan una campaña para restaurar el emblemático retablo cerámico heráldico del siglo XVII, ubicado en el corazón espiritual...


La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo
El próximo viernes 2 de mayo de 2025, Marchena vivirá el traslado de la Divina Pastora de las Almas al...
- La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»
- Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora
- Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío
- La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
- El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesuitas
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»
- Marchena celebrará el próximo domingo la Función con la Divina Pastora
- Marchena se prepara para el XIV Pregón de Nuestra Señora del Rocío
- La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
- El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad
LO MAS LEIDO
-
Cristo de San Pedro6 días ago
Video: Cuando el Cristo de San Pedro entró en el convento de San Andrés
-
Actualidad4 días ago
La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal
-
Actualidad6 días ago
La iluminación pública de las calles de Marchena y Paradas comenzó el 1 de Enero de 1900
-
Actualidad6 días ago
Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
-
Actualidad3 días ago
Fiesta Pastoreña en la Casa Fábrica con actuaciones musicales
-
Actualidad6 días ago
Calles del centro cortadas desde las 9.30 por la carrera popular del 1 de Mayo
-
Actualidad3 días ago
Hoy certamen de Cruces de Mayo en la Veracruz a las 19 horas
-
Actualidad5 días ago
Inaugurado el Complejo Terapéutico de Marchena con tecnología de rehabilitación avanzada
-
Actualidad4 días ago
Viajes épicos, la última cena y pesadillas al anochecer: tres razones para volver al Cine Planelles
-
Actualidad2 días ago
Marchena y Châteaudun renuevan su hermanamiento en una emotiva ceremonia por sus 30 años de unión
-
Actualidad3 días ago
El quinario a Jesús Nazareno será del 6 al 10 de Mayo en San Miguel
-
Actualidad1 día ago
El Club Baloncesto Marchena logra una victoria histórica y se clasifica para el play-off de ascenso a Nacional N1
You must be logged in to post a comment Login