La Hermandad De La Humildad de Marchena presentará su trigésimo cuarta edición de la Escuela de Saetas la presentación de la Apertura del XXXIV curso de la Escuela de Saetas Señor de la Humildad el próximo Sábado 28 de Enero, a las 19 h en Santa Clara. Y las clases se impartirán los sábados de Febrero y Marzo, como de costumbre en Santa Clara.
El curso se desarrollará en la Casa de Hermandad de la calle Santa Clara 18, todos los sábados del mes de Febrero y Marzo en horario de tarde y a partir de las 17 h.
Cualquier interesado en inscribirse a la Escuela lo podrá hacer el mismo día de la presentación o dando sus datos los viernes de Capilla en la misma Hermandad. La Hermandad y la Comisión de la Escuela formada por el claustro de profesores saeteros han nombrado como Saetera Decana de la Semana Santa 2023 a Dolores Cortes Hidalgo.
LA PRIMERA ESCUELA DE SAETAS DE ESPAÑA
La Escuela se creó para preservar y divulgar la saeta antigua de Marchena, que corría riesgo de desaparecer ante las oleadas migratorias y la ruptura de la cultura oral, y el fin de la cultura tradicional transmitida de padres a hijos. Logró su objetivo de revitalizar el canto de la saeta tradicional en Marchena, -ya perdida en otros lugares de Andalucía- transmitir una cultura ancestral a las nuevas generaciones, conservándola a través de discos, libros, publicaciones y conferencias por todo el país.
Se considera importante que los saeteros se formen desde pequeños, en la Escuela y que los niños puedan aprender las saetas marcheneras. La inscripción es gratuita.
La Escuela de Saetas más antigua de España, inició sus clases en enero de 1987 a iniciativa de Roberto Narváez en el seno de la Hermandad de la Humildad de Marchena, dejó de impartir clases en 2020 por vez primera en 32 años, y se retomó el año pasado.
En Marzo de 1.999, bajo su dirección, se publicó el primer trabajo discográfico de esta Escuela primer estudio, histórico, literario y musical realizado en España, sobre el origen y evolución de la Saeta desde el siglo XVII hasta el XX.
En Marchena se han conservado diez estilos de saetas pre-flamencas, nacidas las más antiguas a finales del XVII, caracterizadas por su arcaísmo y antiguedad como las Quintas del Cristo de San Pedro, de cinco versos, Sextas del Cristo de San Pedro, Cuartas de Jesús, del Dulce Nombre y de la Humildad. Las saetas nacidas en la Hermandad de la Soledad como las Carceleras del Preso, Molederas, Cernicaleras y Marchenera Antigua. Popularizada en Sevilla capital donde fue llevada por cantaores marcheneros a finales del XIX, sin dejar de cantarse en Marchena.
Según el libro «Saetas de Marchena» las saetas carceleras se originaron en Marchena a mediados del XIX y es una de las primeras en evidenciar las melodías aflamencadas, con cinco versos, dejando atrás el cante llano de las saetas antiguas marcheneras, (cuartas y quintas de Jesus Nazareno y el Cristo de San Pedro) nacidas en siglos anteriores XVI y XVII con influencia del canto de los frailes.
La carcelera comienza con una llamada o subida en quiebro, una bajada, semitonado muy del gusto flamenco, subiendo al final del verso, siempre a base de quiebro. El primer verso es lanzado sobre una misma nota hasta su hemistiquio que desciende para descansar, respirar retomar el final en sentido ascendente.
Este fin de semana, sábado 17 y domingo 18 de mayo, los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga no circularán debido a obras de mejora en la infraestructura ferroviaria.En su lugar, Renfe ha programado 66 autobuses para garantizar la movilidad de los viajeros en el tramo afectado, comprendido entre Sevilla y Antequera Santa Ana.
¿En qué consisten las obras?
Las intervenciones, ejecutadas por Adif, se centran en la línea de ancho convencional entre Bifurcación de Utrera y Fuente de Piedra.Los trabajos incluyen la mejora y estabilización de varias trincheras, así como la instalación de marcos prefabricados entre los puntos kilométricos 21/850 y 22/900.Estas acciones tienen como objetivo mejorar la capacidad de drenaje transversal de los cauces existentes bajo la vía, especialmente en el arroyo El Saladillo.
¿Cómo se organizará el transporte alternativo?
Durante estos dos días, los servicios de Media Distancia entre Sevilla y Málaga se verán modificados de la siguiente manera:
Tramo Sevilla – Antequera Santa Ana: el trayecto se realizará en autobús, con salidas desde las estaciones de Sevilla Santa Justa, San Bernardo y Dos Hermanas, y paradas intermedias en Arahal, Marchena, Osuna y Pedrera.
Tramo Antequera Santa Ana – Málaga: los trenes circularán con normalidad, realizando paradas en Bobadilla, El Chorro-Caminito, Las Mellizas y Álora.
Sentido inverso (Málaga – Sevilla): los autobuses partirán desde Antequera Santa Ana hacia Sevilla Santa Justa, con las mismas paradas intermedias mencionadas.
Estaciones de Virgen del Rocío y Bellavista: los viajeros podrán utilizar los trenes de Cercanías hasta o desde las estaciones de San Bernardo, Santa Justa o Dos Hermanas.
Es importante destacar que, debido a las características del transporte por carretera, no se permitirá el acceso a los autobuses con animales de compañía ni bicicletas.
Medidas de atención al viajero
Renfe ha implementado medidas para minimizar las molestias a los usuarios:
Cambios o anulaciones sin coste: los billetes adquiridos para viajar en los servicios afectados durante el 17 o 18 de mayo podrán ser modificados o cancelados sin penalización.
Información actualizada: se ha reforzado la comunicación al viajero mediante SMS personalizados, megafonía en trenes y estaciones, y mensajes en la venta online.
El próximo martes 3 de junio a las 19:00 horas, el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal «José Fernando Alcaide Aguilar» de Marchena acogerá una charla-coloquio online con el científico Daniel López García, investigador titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y experto en agroecología y desarrollo rural sostenible.
Bajo el lema “La agricultura del futuro es la que cuida del territorio”, esta actividad se enmarca en la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente 2025 y está organizada por El Taller Verde – Ecologistas en Acción Marchena, con la colaboración del Ayuntamiento.
Durante la charla, se abordará una cuestión clave para el presente y futuro de nuestro entorno: ¿Puede la Política Agraria Común de la Unión Europea apoyar a la agricultura familiar?
El objetivo es reflexionar sobre cómo avanzar hacia una agricultura rentable, justa y ecológica, capaz de proteger la vida humana, restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación. Un modelo que se aleje del productivismo intensivo y recupere prácticas locales sostenibles, enraizadas en el cuidado del territorio.
El evento es de acceso libre y representa una oportunidad única para escuchar a uno de los referentes en agroecología del país, especialmente en un contexto de crisis ambiental y social donde se impone una transformación profunda del modelo agroalimentario.
Manuel Carrasco está a punto de inaugurar su esperada gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio de La Cartuja de Sevilla.Este concierto marca el inicio de la presentación en directo de su nuevo álbum, Pueblo Salvaje II, y será la única fecha en la capital andaluza.
Aunque las entradas iniciales se agotaron rápidamente tras su lanzamiento en diciembre, recientemente se han liberado nuevas localidades en las gradas del estadio, con precios que oscilan entre los 51 y 63 euros.Estas entradas están disponibles a través de la página oficial del artista: manuelcarrasco.es.
Manuel Carrasco ha lanzado su décimo álbum de estudio, Pueblo Salvaje II, el 9 de mayo de 2025.Este trabajo marca un giro introspectivo en su carrera, explorando profundamente sus raíces y emociones personales.
Un viaje emocional y sonoro
Pueblo Salvaje II es un álbum conceptual que fusiona pop con elementos de folclore español y sonidos de raíz latina.Carrasco describe este proyecto como una forma de liberarse de miedos y prejuicios, rindiendo homenaje a su tierra natal, Isla Cristina, que considera su refugio emocional.
Temas destacados
El álbum consta de diez canciones originales y cinco interludios, cada una explorando diferentes aspectos de la identidad y la libertad. Algunos temas destacados incluyen: El Grito del Niño: Una canción que refleja la resiliencia y la lucha interna, con una letra que expresa el clamor por ayuda, encapsulado en la figura de un niño hambriento.
Pueblo Salvaje: El tema que da nombre al álbum, es una declaración de amor a la tierra y a las raíces, un himno a la autenticidad y a la conexión con lo esencial. Mi Dignidad y Tengo el Poder: Canciones que abordan la autoestima y el empoderamiento personal, animando al oyente a reconectar con su esencia .Salitre: Una colaboración con el artista colombiano Camilo, que aporta una mezcla de estilos y culturas al álbum.
Producción y formato
Una de las novedades del disco es que las guitarras que suenan en él las ha grabado el propio artista, un detalle que destaca por su manera muy personal de tocar el instrumento . El álbum está disponible en formato físico y digital, incluyendo ediciones especiales como la Edición Firmada en CDManuel Carrasco – Pueblo Salvaje II – CD (Edición Firmada)y la Edición Exclusiva en vinilo de color oroManuel Carrasco – Pueblo Salvaje II – Vinilo (Edición Exclusiva firmada Color oro).
Gira «Tour Salvaje»
Para presentar Pueblo Salvaje II, Manuel Carrasco iniciará su gira «Tour Salvaje» el 17 de mayo de 2025 en el Estadio de La Cartuja de Sevilla. La gira recorrerá varias ciudades españolas, incluyendo Granada, Albacete, Murcia, Jaén, Cádiz, Gran Canaria, Tenerife, Marbella, Almería, Isla Cristina, Valladolid, Badajoz, Madrid, Alicante, Valencia, Pamplona, Bilbao, y concluirá en Barcelona el 10 de octubre .
Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa programación musical que promete llenar de arte y duende las noches de mayo.
El cartel taurino de esta edición mantiene la alta categoría que ha caracterizado a la feria de Osuna en los últimos años. El sábado 17 de mayo se celebrará una corrida de toros con seis astados de la ganadería de Julio de la Puerta para tres primeras figuras del toreo: Miguel Ángel Perera, Alejandro Talavante y Cayetano. Al día siguiente, domingo 18 de mayo, tendrá lugar la tradicional corrida de rejones, con toros de Benítez Cubero y la participación de Andy Cartagena, Guillermo Hermoso de Mendoza y Sebastián Fernández. Ambos festejos darán comienzo a las siete de la tarde, en una plaza que se vestirá de gala para recibir a aficionados de toda la comarca.
A esta oferta taurina de primer nivel se suma una programación musical en la Caseta Municipal de Feria que abarca desde el flamenco más auténtico hasta las fusiones más contemporáneas, consolidando la feria de Osuna como uno de los eventos culturales más completos de la provincia. El ciclo de conciertos comenzará el miércoles 14 de mayo a las 23:30 horas con la actuación de Rafa Dheredia, artista jerezano conocido por su energía en el escenario y su particular forma de entender el cante. El jueves 15 a partir de las 22:00 será el turno del espectáculo “Osuna con Duende”, una noche dedicada al talento local con artistas como Saúl Cabrera, Nueva Savia, José Rivas, Los Cádiz y Julio Torrecitos, en una velada que rinde homenaje a las raíces musicales del municipio.
El viernes 16 de mayo llegará una de las propuestas más innovadoras de esta edición: la cantante Alba Dreid subirá al escenario a medianoche con su proyecto Techno Folklore, una fusión de copla y ritmos electrónicos que está revolucionando el panorama musical andaluz. El sábado 17 será una de las noches grandes de la feria con la presencia de Paco Candela, quien presentará su gira “Ratitos buenos” a partir de las 00:00 horas, ofreciendo al público su característico estilo cercano y emotivo. Por último, la noche del domingo 18 se cerrará con la actuación conjunta de Jonathan Santiago y Manuel Berraquero, que pondrán el broche de oro a la feria con un repertorio de sevillanas y coplas a partir de las 00:15.
El Ayuntamiento ha confirmado que las entradas para los festejos taurinos ya están disponibles en la taquilla de la Plaza de Toros, donde se podrán adquirir de lunes a viernes en horario de 10:30 a 14:00 y de 18:00 a 21:00, así como los sábados de 10:30 a 14:00. Durante los días de corrida, la venta será ininterrumpida desde las 10:00 de la mañana hasta la hora del festejo. Además, se aplicarán importantes descuentos para niños, jóvenes y personas jubiladas, y se ha habilitado la venta online a través de la web oficial www.espectaculoscarmelogarcia.com y del número de teléfono 627 696 754.
La novela «El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado» de Pedro Rojas Pedregosa, que se presentará el próximo 22 de mayo a las 20:00 h en la Biblioteca Municipal de Marchena, se inspira en hechos y leyendas locales, entre ellas la historia de Catalina de Escobar y su primo Juan.
Quinientos años después, la historia de amor prohibido entre dos jóvenes nobles del siglo XVI, al estilo de Romeo y Julieta, pero en la campiña sevillana, inspira dos libros que recuperan un episodio olvidado de la historia local y lo proyectan al presente con fuerza narrativa y valor documental y que fue difundida por Marchena Secreta.
Marchena y Paradas comparten desde hace siglos mucho más que vecindad. En 1524, una historia de amor truncado entre dos primos, Juan y Catalina de Escobar, estremeció a la nobleza local y quedó registrada en las actas judiciales del tiempo. Cinco siglos después, este episodio oculto en los archivos, rescatado por la revista cultural Marchena Secreta, ha inspirado dos libros que consolidan esta historia como parte del patrimonio narrativo de la comarca.
El escritor e investigador de Paradas Joaquín Pérez Buzón presentó en las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas», su libro de divulgación histórica que incluye los detalles históricos de este caso, conocido como el de los «Primos Amantes». La historia, documentada en la Audiencia de Marchena y localizada en el portal PARES, fue publicada por primera vez en 2019 en la revista Saber Más – Marchena Secreta, lo que supuso su entrada en el imaginario colectivo local.
Durante su intervención, Pérez Buzón anunció la próxima publicación de un libro de divulgación histórica con el apoyo de la Diputación de Sevilla, donde ofrecerá el texto completo del juicio original y contextualizará los hechos en el marco político, jurídico y social del siglo XVI. Se trata de una investigación rigurosa que arroja luz sobre el funcionamiento de la justicia señorial, las normas sociales impuestas a la nobleza y el papel de la mujer en una época marcada por la represión moral.
En paralelo, el escritor cordobés Pedro Rojas, afincado recientemente en Marchena, ha dado forma a esta historia en clave novelada, con su obra El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado. Basada también en el mismo documento histórico, la novela ficcionaliza los hechos desde una óptica emocional, convirtiendo a Juan y Catalina en unos nuevos «Romeo y Julieta» andaluces. El autor recrea su relación clandestina, su trágico proceso judicial y el castigo impuesto por el Duque de Arcos con una mirada literaria que entrelaza documentación, sentimiento y poesía. Una de las escenas centrales, situada bajo el Arco de la Rosa de Marchena, ha dado lugar incluso a un poema que Pedro Rojas ha incluido en la novela como homenaje a la ciudad.
Pedro Rojas Pedregosa es natural de Córdoba, se diplomó en Magisterio y posteriormente cursó su Licenciatura en Psicopedagogía, así como un Máster en Investigación e Intervención Psicológica por la Universidad de Córdoba.
Ambos trabajos beben de una misma fuente: el documento judicial que narra el delito de incesto entre Juan y Catalina, y que hasta ahora había permanecido olvidado. Gracias a Marchena Secreta, esta historia no solo ha sido difundida, sino también dramatizada en formato sonoro durante el confinamiento de 2020, con la colaboración de un grupo de vecinos. El éxito de aquella dramatización ha abierto la posibilidad de que esta historia se convierta en una obra de teatro de calle, que podría representarse en los escenarios originales: el desaparecido castillo de Paradas y la antigua cárcel de Marchena, actualmente en restauración para convertirse en museo.
La historia de los «Primos Amantes» ha desvelado además elementos olvidados del paisaje histórico de ambas localidades, como la antigua Puerta de Osuna o la estructura feudal que regía bajo la autoridad del Duque de Arcos. Todo ello convierte este relato en una pieza fundamental del rompecabezas histórico del sur sevillano, con un potencial cultural y turístico aún por explotar.
Desde Marchena Secreta, medio que descubrió y difundió el caso, se insiste en la necesidad de seguir recuperando historias dormidas en los archivos. No solo por su valor cultural y patrimonial, sino también como base para futuros productos creativos: rutas temáticas, publicaciones, dramatizaciones y materiales didácticos que contribuyan a dinamizar la vida cultural y económica del territorio.
Con estas dos obras —la investigación de Joaquín Pérez Buzón y la novela de Pedro Rojas—, la historia de Catalina y Juan de Escobar vuelve a la vida. No como una simple anécdota del pasado, sino como un relato vivo que habla del poder, del deseo, del castigo… y, sobre todo, del amor. Ese que, a pesar de todo, sigue dejando una huella imborrable en la memoria del tiempo.
La Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el cartel oficial de la Verbena de Madre de Dios 2025, que se celebrará los días 23, 24 y 25 de mayo, coincidiendo con la tradicional Cruz de Mayo. El evento contará con una variada programación para todos los públicos, combinando actuaciones musicales, humorísticas, infantiles y taurinas.
El viernes 23 arrancará con El Roete (21:15 h), seguido del dúo de humor Antonio Ocaña y Alexis Larios (22:00 h), y el espectáculo estelar de Miguel Talaverón (22:40 h).
El sábado 24 destacará el encierro taurino infantil, animaciones, chirigotas como Los Triana, y música con tributos como “Desgandalo” (21:00 h), cerrando la noche el cantante Manuel Orta (23:20 h).
El domingo 25 estará dedicado a los más pequeños, con talleres infantiles, espectáculo de magia (19:00 h), y la actuación de Isaac Cruz a las 21:00 h.
Además, habrá parque de atracciones y actividades organizadas por el AMPA del CEIP Ángeles Cuesta. También se celebrarán actuaciones juveniles en bares y el Espacio Joven, en colaboración con el Ayuntamiento.