El investigador y escritor de Paradas Joaquín Pérez Buzón, habitual participante y ganador del Certamen Literario de Marchena, ofreció ayer en las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas» una conferencia sobre la historia de Catalina y Juan de Escobar, conocidos como los «Primos Amantes». Este relato, fechado en 1524, y publicado por vez primera en la Revista Saber Mas-Marchena Secreta ofrece una visión única de la realidad de Marchena y Paradas en el siglo XVI, desde las estructuras de poder hasta las concepciones sobre el amor, la justicia y el papel de la mujer en la sociedad de la época.
Durante su intervención, Pérez Buzón adelantó que próximamente publicará con el apoyo de la Diputación de Sevilla un libro en el que contextualiza la historia y da a conocer el documento original del juicio de los dos primos, un material inédito hasta su descubrimiento y difusión por la revista Saber Más Marchena Secreta en 2019. La documentación fue localizada en el Portal de Archivos de España (PARES) y, en 2020, fue divulgada por primera vez en Marchenasecreta.com, marcando un hito en la investigación histórica local. Esta es solo una de las muchas historias inéditas divulgadas por esta revista.
En plena pandemia de 2020, la historia cobró vida en forma de dramatización de audio, con la colaboración de un grupo de marcheneros, lo que supuso un primer acercamiento al público general. Sin embargo, la riqueza de este relato lo hace candidato a convertirse en una obra de teatro de calle, que podrá representarse en los mismos escenarios donde se desarrollaron los hechos: el castillo desaparecido de Paradas, y la cárcel de Marchena, actualmente en obras para convertirse en museo.
El valor documental de esta investigación es incalculable, ya que no solo rescata la memoria del castillo de Paradas y la desaparecida Puerta de Osuna en Marchena, sino que también arroja luz sobre la justicia señorial de la época, administrada por la Audiencia de Marchena bajo el dominio del Duque, y sobre la mentalidad en torno a las relaciones sentimentales y el papel de la mujer en el siglo XVI.
Joaquín Pérez Buzón aprovechó su intervención para agradecer a Marchena Secreta su labor en la recuperación de esta historia, cuyo impacto promete ser aún mayor con la futura publicación de su libro, donde verá la luz el documento original del juicio de los «Primos Amantes».
Desde Marchena Secreta, como medio comprometido con la historia y la divulgación cultural, queremos destacar la necesidad de seguir investigando y profundizando en la recuperación del patrimonio local. No solo por su valor histórico y cultural, sino también por su enorme potencial en la creación y futura comercialización de productos culturales. Nuestro municipio es un verdadero yacimiento de historia aún por descubrir y aprovechar, una riqueza que, con la adecuada puesta en valor, puede convertirse en un motor de desarrollo económico y turístico.
Las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas» dieron comienzo ayer con una intensa sesión dedicada a la historia local. La inauguración estuvo a cargo del concejal de Cultura, Francisco Javier Jiménez Morillas, seguida de una fundamentación del evento por la animadora sociocultural Montserrat Vera González.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la conferencia de Joaquín Pérez Buzón, investigador y escritor, quien presentó la historia documentada de los «Primos Amantes».
La tarde se completó con la conferencia «La saeta en Paradas, un viaje a través del tiempo», a cargo de Pablo Parrilla y Javier Arcenegui Rodrigo, donde se exploró la evolución de esta expresión musical y su arraigo en la identidad cultural local.
El evento continúa hoy con un programa literario y patrimonial
Hoy viernes 21 de marzo, la programación se centra en la literatura y la memoria histórica de Paradas. La jornada comienza a las 17:30 h con la proyección del vídeo «El confinamiento de los poetas», realizado por José Manuel Ternero Suárez y Máximo López Jiménez, que recoge la conexión de la poesía con la identidad de los pueblos.
A continuación, Máximo López Jiménez ofrecerá la conferencia «El confinamiento de los poetas: el apego a un pueblo y sus rincones», explorando cómo los poetas han plasmado el espíritu de Paradas en sus versos.
Otro de los momentos esperados será la conferencia «Calles de leyenda: un paseo literario por Paradas desde el Siglo de Oro hasta la actualidad», de la mano del investigador José Galindo Vera, que desgranará la historia y los relatos que han dado forma al imaginario local a lo largo de los siglos.
Tras la clausura oficial de las jornadas por parte del alcalde, Rafael Cobano Navarrete, se hará entrega de diplomas a los participantes y se cerrará la programación con un «Paseo literario por las calles de Paradas», una ruta guiada por los rincones más emblemáticos del municipio en compañía de los escritores y estudiosos locales, culminando en la Biblioteca Pública Municipal, un espacio clave para la vida cultural paradeña.
En la noche del pasado viernes, la Casa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Marchena se convirtió en el epicentro de la presentación del nuevo libro de Álvaro Romero Bernal: El pan de Emaús.
Acompañando al autor, el editor del libro, Eduardo Pastor Barrera, asumió el papel de presentador con sinceridad y emoción. “Pido disculpas de corazón”, confesó ante la ausencia inesperada del prologuista anunciado, Antonio García Barbeito, por causas familiares y se refirió a “Una obra justa, rotunda, escrita desde la pureza del corazón, sin artificios”.
El pan de Emaús, publicado por la joven editorial La Baja Andalucía, se presenta como un «quinto evangelio», en palabras del propio Barbeito. Una suerte de catequesis literaria que recoge el testimonio de personajes considerados secundarios en los Evangelios, y que aquí, por primera vez, toman la palabra en primera persona: desde la suegra de Pedro hasta Nicodemo, pasando por la madre de Juan el Bautista, Dimas o el centurión romano.
Romero Bernal, profesor de literatura, periodista y escritor natural de Los Palacios, desgranó con emoción el origen de esta obra nacida “en mitad de su cuarta novela” y fruto de una experiencia de fe que hunde sus raíces en la infancia, en la parroquia de Santa María la Blanca. “Jesús de Nazaret me hechizó por su palabra”, afirmó con convicción, para luego desplegar una reflexión profunda sobre la conexión entre la literatura, la fe y el humanismo: “Sin la Iglesia no se puede entender la historia del arte ni de la palabra en Occidente”.
Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la lectura del testimonio ficcionado de Isabel, madre de Juan el Bautista, narrado con una voz desgarradora y materna. Con una prosa viva, repleta de ternura y realidad, la voz de Isabel nos arrastra desde la sorpresa del embarazo hasta el dolor silenciado de la muerte de su hijo. Un lamento envuelto en pan, leche escasa y una mecedora desde la que observa, desde lejos, a su hijo en el Jordán.
La velada cerró con otra lectura breve y certera: el testimonio de la suegra de Pedro, quien, tocada por Jesús, se levanta de la cama para servir la mesa. Una escena doméstica que se convierte en signo de fe y revelación.
Don Daniel Mariño, al tomar la palabra final, valoró la obra como una herramienta de catequesis, pero también como un acto de encarnación: “Álvaro le quita los faroles y los claveles a la imagen, y deja solo la cara. La cara humana. Y eso es lo que nos hace mirar a Jesús cara a cara”. El sacerdote comparó el libro con los textos místicos de María de Jesús de Ágreda o Ana Catalina Emmerich, subrayando su valor como literatura que acerca, enternece y despierta la fe.
La presentación culminó con la firma de ejemplares por parte del autor, cuya venta destina parte de sus beneficios a la Bolsa de Caridad de la Hermandad, reafirmando que allí donde hay caridad, allí está también el Señor.
La música urbana y electrónica aterriza en el corazón de la Campiña Sevillana con el regreso del Martian Sound Festival, que celebrará su esperada edición de 2025 el próximo sábado 29 de marzo a las 21:00 horas en el Auditorio de La Princesa de Marchena (Sevilla). Un evento con sello local que promete reunir a artistas de proyección nacional e internacional en una noche cósmica de música, luces y energía desbordante.
Entre los nombres más destacados del cartel se encuentran La Sra. Tomasa y Doctor Fli, que encabezan una programación diversa donde también brillarán Masa, Arrecío y Pony Pool Club. La propuesta sonora del festival incluye además a Manu Melero, Hilario, Cabri Carmona, Magik Billy y Wasaloud, conformando una noche pensada para los amantes del directo, la fusión y las nuevas tendencias musicales.
Con entrada gratuita, el Martian Sound Festival apuesta por el acceso universal a la cultura, consolidándose como una de las citas más atractivas del calendario cultural marchenero. Tras el éxito de ediciones anteriores, el Martian Sound se posiciona como una plataforma emergente para artistas y un punto de encuentro para un público joven, diverso y apasionado por la música en vivo. La atmósfera del Auditorio de La Princesa se transformará en una auténtica nave sonora que invita a despegar… rumbo a las estrellas.
Sábado 29 de marzo de 2025 A partir de las 21:00 h Auditorio de La Princesa – Marchena (Sevilla) Entrada gratuita
Marchena volverá a ser ejemplo de innovación y tradición al unir a todos los colegios de la localidad en la 1ª Olimpiada Interescolar de Juegos Tradicionales, que recupera la esencia de los juegos de siempre para fomentar la actividad física, la convivencia y el espíritu de equipo entre los más pequeños.
La cita tendrá lugar los días 4, 7 y 8 de abril, en horario de 9:00 a 13:00 horas, en la Pista de Atletismo “Miguelete”, donde se darán cita estudiantes de primaria de todos los centros educativos marcheneros. Allí competirán en pruebas como la carrera de sacos, el relevo, los aros y conos, el juego de la silla o la popular sogatira, despertando no sólo la nostalgia de los mayores, sino también la ilusión y la cooperación entre generaciones.
Este proyecto pionero en Andalucía nace con el objetivo de fortalecer los lazos entre los centros escolares y recuperar una parte del patrimonio lúdico y cultural de nuestra tierra, a través de dinámicas sencillas, accesibles y cargadas de historia.
Hoy sábado 29 de marzo será el homenaje que la Peña Flamenca rendirá a Carmen Carmona Moraza, gran saetera de Marchena.
Carmen Carmona Moraza es una reconocida saetera de Marchena, destacada por su profunda contribución al arte de la saeta en la Semana Santa local.Su dedicación y maestría en este canto tradicional le han valido el reconocimiento de diversas instituciones culturales y religiosas de la localidad.
Este 2025, la Hermandad de Nuestro Padre y Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena la nombró Saetera Decana de la Semana Santa, un título que honra su trayectoria y aportación al patrimonio cultural del municipio.
Además, la Peña Flamenca de Marchena le rinde homenaje en su Exaltación de la Saeta, celebrada hoy sábado 29 de marzo de 2025, reconociendo así su papel fundamental en la preservación y difusión de este arte.
Otro gran saetero Luis Fuentes fue homenajeado el 15 de marzo de 2025, durante un acto de exaltación de la saeta organizado por la Peña Bética Cultural «Benito Villamarín».Este evento contó con la participación de destacados saeteros y expertos en flamenco, quienes reconocieron la trayectoria y aportación de Luis Fuentes al mundo de la saeta en Marchena
El acto también contó con una exposición magistral a cargo de Eduardo Ternero, quien ofreció una lección apasionante sobre el origen y evolución de la saeta, desde sus raíces en los cantos franciscanos del siglo XV hasta su fusión con el flamenco en el XIX. Con rigor histórico y una narración cercana, recorrió la historia de este cante religioso y popular, destacando el papel de los franciscanos, los gremios, las hermandades y el mestizaje cultural en Andalucía. “La saeta no solo se canta, se hereda, se vive, y en Marchena ha tenido una evolución única, con más de diez estilos diferentes recuperados gracias a la Escuela de Saetas”, señaló Ternero.
Durante el acto, se interpretaron varias saetas en directo, entre ellas las quintas y sextas del Cristo de San Pedro, las cuartas del Dulce Nombre, la Humildad y la Soledad, así como una emotiva saeta carcelera que recordó los rezos de los presos cuando pasaba la Virgen ante la antigua cárcel. También hubo espacio para la saeta flamenca, con referencias a figuras como Manuel Torres, el Niño Gloria o Antonio Mairena.
Después de varios fines de semana bajo la amenaza de la lluvia, Marchena ha recuperado la sonrisa con la llegada del buen tiempo, y lo ha celebrado como mejor sabe: en la calle, con sol primaveral, calor suave y un mercadillo medieval artesanal que ha llenado de vida y color la emblemática Plaza Vieja. Hasta mañana domingo por la noche, este mercado, que combina tradición, historia y creatividad, se convierte en punto de encuentro para artesanos locales y foráneos, visitantes y vecinos que pasean entre aromas, texturas y sabores de otros tiempos.
La ubicación no es casual. La actual Plaza Alvarado fue durante siglos el corazón del comercio marchenero. Allí se instalaron los hortelanos, las carnicerías, los mesones, y los puestos de especias y las vendedoras de pescado desde el siglo XVI hasta el XIX.
Entre las joyas del mercado destaca la participación de Adismar, asociación local con décadas de labor social en Marchena para personas con diversidad funcional. En su puesto, tan comprometido como práctico, pueden encontrarse desde alubias y legumbres, hasta productos de limpieza ecológicos como detergentes, bolsas de basura jabones o geles, todos de marcas solidarias como Gelu. Adismar demuestra que la economía social tiene también un hueco en este tipo de ferias, donde comprar es también apoyar una causa.
Otro de los nombres propios es Lola Roncel, tejedora y profesora de esta ancestral técnica. Sus productos –bufandas, pulseras, colgantes y unas encantadoras “brujitas” elaboradas a partir de garbanzos y telas– conquistan por su creatividad y su carga simbólica.
La diversidad es una de las claves del éxito de este mercadillo. Desde el stand del convento de Santa María de la Mota, donde se pueden adquirir dulces elaborados por las monjas, hasta la cerveza artesana de La Rosa, una empresa local que no solo ofrece sus tres tipos de cerveza artesanas habituales, sino que ha creado para la ocasión una hidromiel especial elaborada con la miel de “María de Miel”, otra firma marchenera. La Rosa, además, ofrece experiencias de catas y degustaciones para grupos, lo que convierte su presencia en una ventana al turismo gastronómico de calidad.
La herboristería Piedra de Luna, con sede en la calle Santa Clara, también se ha sumado al evento con una propuesta que aúna bienestar y espiritualidad: jabones, cuencos tibetanos, piedras, infusiones y productos naturales que despiertan los sentidos en medio del bullicio.
Y no faltan los puestos de artesanía venidos de fuera: quesos, chacinas, pan gallego, joyería artesanal… Una calle del mercadillo está dedicada exclusivamente a estos expositores foráneos, que aportan variedad sin restar protagonismo al talento local.
Durante todo el fin de semana, las calles que rodean la plaza han sido cortadas al tráfico para facilitar la circulación peatonal: la calle Rojas Marcos y la vía que conecta San Miguel con Conejero están cerradas, mientras que el tramo entre la avenida y San Miguel sigue abierto.
Como broche, grupos de animación callejera recorren el recinto entre zancudos, malabares y música de inspiración medieval, generando una atmósfera envolvente que atrapa a grandes y pequeños. El visitante no solo compra, también se deja llevar por el viaje sensorial de otra época.
Este mercadillo no es solo un evento más en el calendario de la localidad: es un homenaje a la historia comercial de Marchena, una plataforma para sus artesanos y una celebración de su identidad. Un espejo donde mirar con orgullo lo que fuimos y lo que todavía somos. Y hasta el domingo por la noche, es también una oportunidad para disfrutar y compartir.
Para saber mas de lo que ha dado de si este mercadillo vuelve mañana para ver mas reportajes y fotos sobre comerciantes y eventos que forman parte de este evento festivo y comercial.
Este domingo, la Sala Carrera de Marchena acogerá un emotivo acto cofrade que reunirá a generaciones distintas con un mismo sentir: la Semana Santa. A partir de las 12:30 horas, tendrá lugar el pregón juvenil a cargo de Jesús García, además un reconocimiento muy especial: la entrega del Llamador de Plata.
Este galardón, impulsado por la tertulia cofrade del mismo nombre, reconoce la trayectoria y compromiso de Javier Ruiz con la Semana Santa marchenera. Su figura está especialmente ligada a la Hermandad del Rocío, de la que fue hermano mayor, y con la que alcanzó hitos históricos como estar a un paso de ser reconocida como hermandad filial. Pero su implicación va más allá: durante ocho años formó parte también de la junta rectora del Cristo de San Pedro, y lleva toda una vida ligada al templo de Santo Domingo, donde asegura que ha vivido la Semana Santa desde la infancia.
Quien presentará a Javier este domingo será su propia hija, Puri Ruiz, que asegura que el gran reto será mostrar al público no solo el lado rociero de su padre, sino también su vinculación con las hermandades de la Semana Santa marchenera.
Este año, el honor de pronunciar el Pregón Juvenil ha recaído en Jesús García, joven cofrade junto a su presentador, Sergio Bohórquez, amigo personal y compañero de vivencias en la Hermandad de la Soledad. Jesús García es Vocal de Juventud y forma parte del cuerpo de capataces de la Soledad.
You must be logged in to post a comment Login