Historia
Coplas sacras, bailes populares y folclore dedicado a la Inmaculada
Published
5 meses agoon
La Jeringoza es un baile popular y juego infantil que aún recuerdan las abuelas de Marchena, con origen en el siglo XVI registrado en toda España y parte de América. De acuerdo con Sachs se trata de una danza de galanteos propia de los ritmos iniciáticos de fertilidad, cuya característica más curiosa es aquí el continuo cambio de pareja en cadena.
Jeringoza es la palabra usada en la provincia de Cádiz, Ecija y Marchena como un baile con el que se rematan las veladas mientras que en Sevilla se usa Gerigonza, y lo mismo en Granada. En Canarias y Portugal se llama El fraile cornudo nombre que pretende ridiculizar a los frailes que se aprovechaban de la caridad de la gente para aprovecharse del pueblo. También se usa en México, Argentina y Venezuela.
Según Eduardo M. Torner, la primera versión del XVI pudo haber servido para «Sacar los demonios del cuerpo» por eso se refiere a la serpiente maldita (Tornet 1969. Num 195). Esta versión antigua se conserva en una composición de Mateo Flecha llamada Jubilate. Para otras fuentes se trata de una letra alusiva al triunfo de la Inmaculada sobre el pecado y sería una composición impulsada por los franciscanos.
Y dice «Oh, grosseros!. / ¿No veis que la Virgen santa dixo xontra Lucifer: «Non fay el cavaller, non fay tal villanía que fillola me soy de Dios de Abrán, señor de la jerarchía. ¡L’anima mía!»- El maldito replicó: «¡Nunca más paporreó! Assí, assí, ¡cuerpo de nos!. Aquí veré yo como bailaréis vos a la giringonça». «¡Saltar y baylar con voces y grita!» ¡Y vos renegar, serpiente maldita! La Virgen bendita os hará baylar a la giringonça. Et ipsa conteret caput tuum, alleluia».
Hoy algunas variantes de esta versión antigua está extendida y conservada por toda España pero hoy ya se canta como un mero entretenimiento despojado del sentido primitivo sagrado. Existen en Marchena personas mayores que aún la cantan y la recuerdan así, como Esperanza Romero La Regina que la canta así.
» Con su jeringoza, por lo bien que lo baila la moza, dejarla sola, solita bailando, a mi niña le gusta el fandango, que busque compaña, que busque compaña, porque sola parece una caña, que salga usté, señor Don Miguel, que la quiero ver bailar, saltar y brincar volar por el aire».
«Hace cincuenta años era un baile social de cortejo, o de ligue donde se formaba un coro o círculo de mujeres y de hombres y en medio del coro se ponía una botella y copas de aguardiente o coñac y una persona salia bailando La Jeringoza y ésta sacaba a otra y así». Este baile se hacía dentro de las casas en reuniones familiares y también en bodas y otros festejos en cualquier época del año. «Incluso en verano sacábamos las sillas y nos poníamos en la puerta a cantar y bailar la Jeringoza» explica Esperanza Romero.
La versión sevillana recopilada por José Muñoz Sanromán tiene la particularidad la referencia religiosa y el hecho de que se cantaba por Navidad y añade «saltar y brincar y vos renegar, serpiente maldita, la virgen bendita, os hace danzar a la girigonza».
Jeringoza viene de jerigonza, lenguaje difícil de comprender, usado por algunos grupos marginales que Sebastián de Covarrubias dice en su Tesoro de la lengua castellana que viene de «gytonza lenguaje de gitanos». Dice Ramón León en su obra «Vida de Cervantes» que el escritor usa la palabra jeringoza en el Quijote como ·expresión gitana que quiere decir lo que es oscuro y difícil de entender».
Espinal en el Escudero Marcos de Obregón (i, 16): «Hacía el gitano mil jerigonzas sobre el macho, de manera que tenía ya muchos golosos que le querían comprar.»
En la revista La Lectura de Enero de 1911 el filólogo, crítico literario, historiador de la literatura española, y lexicógrafo Julio Cejador se refiere al término jeringoza como sinónimo de engaño. «En este juego antiquísimo hay dos significados de jerigonza, el físico de menearse dando vueltas y bailando, y el moral, digamos, de engañar con halagos».
En el Lazarillo del Tormes dice: «En muy pocos días me mostró jerigonza.» en referencia al lenguaje que usaba el ciego para que las gentes no le entendiesen. El lexicógrafo cordobés Rosal dejó escrito en su Diccionario la voluntad de jugar con las palabras al usar de jerigonzas «poniendo las sílabas trocadas, como si por hurta dijéramos tahúr» del mismo modo que los niños.
En los Inadaptados, de Colombine, pág. 8o, se lee, «Mientras unos atraían la atención de los carabineros haciendo jerigoncias hacia el castillo, pa que pensaran que iban á echar un alijo, otros, por el lao del cerro, se llevaban las alhajas.».
De las dos acepciones dichas, la física de dar vueltas debió de ser la primitiva, y de la moral, de engañar por rodeos y vueltas la mas conocida hoy. En el Diccionario de principios de siglo aludía a la capacidad de revolver palabras y confundir hablas para engañar, ó por no saberlas. «Dialecto o modo de hablar que usan los gitanos, ladrones y rufianes para no ser entendidos» decia el diccionario en 1910.
VIDEO: ¡Assí, assí, cuerpo de nos! (La Girigonça) – Mateo Flecha «El Viejo» – Fuenllana. (Ensalada «El Jubilate» – «Libro de música para vihuela, intitulado Orphénica Lyra» de Miguel de Fuenllana, Sevilla, 1554).
You may like
-
Los libelos de sangre y cómo desencadenaron la expulsión de los judíos de 1492
-
Los secundarios del evangelio cobran vida en «El pan de Emaús» de Álvaro Romero Bernal
-
El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa
-
La pista de atletismo acogerá la primera olimpiada interescolar de Juegos Tradicionales
-
Artesanos de Marchena muestran sus productos hasta el domingo en el Mercadillo de la Plaza Vieja
-
La Hermandad de la Veracruz celebra este sábado el 50 aniversario de su primera cuadrilla de hermanos costaleros
-
Cuando Murillo vino a Marchena para copiar a Ribera
-
Este domingo marcha reivindicativa en defensa de las vías pecuarias y caminos públicos en Marchena
-
Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas difundida por Marchena Secreta
-
Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la Protección del Patrimonio
-
Hasta el próximo domingo puede verse la exposición de pinturas de José María Jiménez
-
Juan de Roelas: la huella flamenca que anticipó el Barroco desde Marchena
-
Las hermandades de Marchena sortean la lluvia para prepararse esta Cuaresma
-
Balonmano Martia se proclama campeón provincial infantil y consigue su plaza para el Campeonato de Andalucía
-
Nuevas filtraciones en el pabellón cubierto de Marchena obligan a suspender partidos
-
La historia de los primos amantes de Paradas y Marchena, será plasmada en un libro
-
Eduardo Dávila Miura, habla hoy sobre el mundo del toro y la devoción mariana
-
Inundaciones provocan el corte total de la A-380 entre Marchena y Carmona
-
Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero este viernes
-
Propietario de una pizzeria denuncia un nuevo atraco: «mañana te puedo tocar a ti o a alguien que conoces»
Historia
Los libelos de sangre y cómo desencadenaron la expulsión de los judíos de 1492
Published
2 horas agoon
1 abril, 2025
Los libelos de sangre eran acusaciones falsas de que los judíos secuestraban y asesinaban niños cristianos para rituales y surgieron en Europa durante la Edad Media y cobraron fuerza entre los siglos XII y XV. El primer caso registrado ocurrió en Norwich (Inglaterra) en 1144, con la muerte del niño Guillermo de Norwich, atribuida sin pruebas a la comunidad judía local. A partir de entonces, leyendas similares se propagaron por Francia, Alemania e Italia, alimentando un imaginario antijudío que caló hondo en la mentalidad popular.
En estos relatos se repetía un mismo patrón: la supuesta crucifixión o asesinato ritual de un niño inocente en emulación de la Pasión de Cristo, a menudo cerca de la Pascua, seguida de la veneración del menor como mártir.
La Península Ibérica no fue inmune a estas calumnias importadas de Europa. Ya a mediados del siglo XIII, el rey castellano Alfonso X el Sabio recogía por escrito ese prejuicio: “Hemos oído decir que algunos judíos muy crueles roban algún niño cristiano y lo crucifican coincidiendo con la celebración de Viernes Santo”

Documentos de la Sección de Inquisición del Archivo Histórico Nacional
Esta mención en el Código de las Siete Partidas evidencia que, desde época temprana, la creencia en el crimen ritual judío había echado raíces también en Castilla. En la Corona de Aragón, hacia 1250 se popularizó la leyenda de Dominguito del Val en Zaragoza –un niño de coro cuya muerte se atribuyó a judíos–, mito que persistió durante siglos en el folclore local e incluso en cultos aprobados por la Iglesia (llegó a colocarse una placa conmemorativa afirmando que “fue martirizado por los judíos en el año 1250” en una iglesia de Sevilla)

Acusaciones de libelo de sangre en Castilla: de Sepúlveda a La Guardia
En la Castilla del siglo XV, convulsionada por crisis sociales y religiosas, los libelos de sangre tuvieron manifestaciones violentas. Un caso documentado ocurrió en Sepúlveda (Segovia) en 1468. Según relata el cronista segoviano Diego de Colmenares, en Navidad de ese año corrió la “irritante nueva” de que los judíos de la aljama local, “aconsejados por su rabino, Salomón Picho, habíanse apoderado de un niño cristiano… Al fin, poniéndole en una cruz, habíanle dado muerte, a semejanza de la que al Salvador impusieron sus antepasados”.
La sola acusación –difundida en plena guerra civil castellana– desató una feroz represalia: dieciséis judíos fueron juzgados y quemados en la hoguera por orden del obispo Juan Arias Dávila, y no contentos con ello los vecinos de Sepúlveda asaltaron la judería, masacrando a la mayoría de sus habitantes.
Este incidente, conocido como el Santo Niño de Sepúlveda, evidencia cómo la calumnia del crimen ritual servía de chispa para explosiones de violencia antijudía popular, respaldadas después por autoridades eclesiásticas.
Otro ejemplo infame es el llamado Caso del Santo Niño de La Guardia, ocurrido a finales de la década de 1480 en la localidad de La Guardia (Toledo). En este episodio —el más célebre libelo de sangre en España— confluyeron la superstición popular y la intervención directa de la Inquisición. Un grupo de conversos (judíos bautizados) y judíos fue acusado de secuestrar a un niño cristiano y perpetrar un supuesto ritual blasfemo que combinaba una hostia consagrada con la sangre o el corazón del menor, en una parodia sacrílega de la misa. Aunque nunca se halló el cadáver de ninguna víctima ni hubo denuncia de un niño desaparecido, los tribunales dieron total crédito a la acusación.
Tras un proceso inquisitorial celebrado en Ávila en 1491, seis conversos y dos judíos (entre ellos el rabino Yuce [Yusuf] Franco) fueron condenados a muerte. Fueron “quemados vivos” en la hoguera el 16 de noviembre de 1491
Como señalan Teresa Marta y Fernando Suárez, “este proceso dio lugar a una importante exacerbación de los ánimos antijudíos, que pudo influir en alguna medida en la promulgación del edicto de expulsión general del 31 de marzo de 1492”.
El caso de Marchena: Inquisición y judeoconversos
El siglo se inició en Marchena con hechos que monstraban la conexión del antijudaísmo local, con la Guerra de Sucesión que dejó a los portugeses en suelo español, -muchos de ellos conversos, que vivian en sevilla y provincia desde 1600- como potenciales enemigos.
Una carta de la Inquisición de Sevilla a la suprema, (AHN Inq. 3.027) recogida por Domínguez Ortiz da cuenta de las pesquisas hechas a finales de 1714 sobre la supuesta muerte en Marchena de un niño llamado Diego Bohórquez, hijo de Juan Bohórquez Villalón, familia de hidalgos con origen en Morón.
Según dicho documento el cuerpo apareció el 26 de diciembre, en la puerta del convento de San Francisco de Marchena, y la posterior sospecha recayó en un grupo de conversos sospechosos de judaizar, como Francisco Morales, abogado del Duque, Pedro de Toledo comisario de la Inquisición y Manuel Herrera.
Juan y D. Antonio de Bohórquez fueron soldados enviados por el Ayuntamiento de Marchena para retomar Gibraltar, en septiembre de 1706 con domicilio junto a la Iglesia de San Juan. La supuesta aparición de niños de cuya muerte se culpaba a los judíos fue un recurso habitual en España desde el Santo Niño de la Guardia Toledo en el XVI, hasta el el niño muerto en Cádiz en 1708 siempre en contextos de guerra y repunte del antijudaísmo.
La Testificación General de Corte de 1718, tras la Guerra de Sucesión supuso el apresamiento de numerosos judaizantes y dio pie a escritos antijudíos en tomo a 1730.
Entre 1635-1697 encontramos en la campiña sevilana 15 procesos inquisitoriales por judaísmo en Marchena, 40 en Morón y 97 en Osuna según la obra «¿Judíos o cristianos?: el proceso de fe Sancta Inquisitio» escrito por Victoria González de Caldas y la mayoria eran contra conversos portugueses.
En este periodo encontramos en Marchena un juicio de Antonio Fernández Martos portugués vecino de Marchena que en 1709 visitador de la Aduana de Sevilla procesado por judaizar por la Inquisición de Sevilla.
Paralelamente a los grandes montajes de libelo de sangre, la Inquisición española desplegó en aquellos años una persecución implacable contra los conversos acusados de “judaizar” (practicar secretamente el judaísmo).
Un ejemplo revelador ocurrió en Marchena (Sevilla), donde un fraile de origen converso fue objeto de acusaciones que, si bien no implicaban asesinato ritual, muestran la atmósfera de sospecha y odio alentada por el Santo Oficio.
Se trata de Fray Diego de Marchena, monje jerónimo del monasterio de Guadalupe, quien en 1485 fue arrestado y juzgado bajo cargos de herejía. Según el expediente inquisitorial recientemente hallado, este clérigo marchenero fue acusado de “seguir la ley de Moisés”, es decir, de continuar practicando ritos judaicos a pesar de su investidura religiosa.
El proceso contra Fray Diego pone de manifiesto los tenues límites entre realidad y paranoia en la caza de brujas antijudía. Los testimonios recopilados por el tribunal eran endebles y de oídas: compañeros frailes aseguraron que “no consagraba las misas” ni creía en la hostia consagrada, e incluso que “cuando alzaba el Corpus Christi siempre lo adoraba con cautela”. Finalmente, Fray Diego de Marchena fue condenado como hereje apóstata y quemado en la hoguera en 1485.
Por toda Castilla, en los años 1480, docenas de conversos fueron procesados bajo acusaciones similares. La presencia de una numerosa comunidad judeoconversa en Andalucía occidental (Sevilla, Córdoba, Jaén, etc.) había suscitado recelos en los Reyes Católicos y en el primer inquisidor general, Fray Tomás de Torquemada. De hecho, en 1480 se sospechó que conversos sevillanos conspiraban para frenar a la recién llegada Inquisición, lo que motivó una dura represión preventiva. En ese marco, acusaciones sensacionalistas –desde profanación de la hostia hasta asesinatos rituales– se convirtieron en armas para infundir terror y justificar la intervención inquisitorial en diversas ciudades de Castilla.
Torquemada, la Inquisición y la instrumentalización del odio
La figura de Tomás de Torquemada, inquisidor general desde 1483, es clave para entender cómo se instrumentalizaron los libelos de sangre en la política antisemitista de los Reyes Católicos. Torquemada, un dominico castellano de fervor fanático (él mismo de ascendencia conversa lejana, irónicamente), vio en la agitación antijudía una oportunidad para reforzar su misión de “pureza de fe”. Fuentes de la época sugieren que él respaldó activamente la veracidad del caso del Niño de La Guardia. De hecho, estuvo directamente involucrado en aquel proceso: la causa de La Guardia “dio lugar a una causa judicial en la que terció personalmente […] Tomás de Torquemada, el Gran Inquisidor”, quien impulsó los arrestos de los implicados.
Según diversos testimonios, cuando en 1491 algunos judíos influyentes ofrecieron al rey Fernando una fuerte suma de dinero a cambio de anular el inminente decreto de expulsión, Torquemada irrumpió en la corte blandiendo un crucifijo. Se dice que exclamó: “Judas vendió por treinta monedas a Cristo; ¿y vosotros queréis venderlo por más?”, comparando a los monarcas con el traidor bíblico.
Bajo su influencia, la Inquisición y sectores eclesiásticos fomentaron la idea de que los judíos no solo corrompían espiritualmente a los conversos, sino que literalmente amenazaban la cristiandad con sus supuestos crímenes. La propaganda integró así los libelos de sangre a un discurso más amplio: el judío era presentado como agente del Mal, capaz de sacrilegios atroces (profanar la Eucaristía, envenenar pozos, asesinar niños) y, sobre todo, de pervertir la fe de los cristianos nuevos.
Los Reyes recuerdan que ya en las Cortes de Toledo de 1480 habían intentado aislar a los judíos en juderías separadas, pero aun así “consta y parece ser tanto el daño que se sigue a los cristianos de la participación… con los judíos, los cuales […] procuran siempre… de subvertir y sustraer de nuestra Santa Fe Católica a los fieles cristianos… e instruyéndoles en las ceremonias y observancia de su ley”.
La promulgación del Edicto de Granada fue presentada como un acto de defensa de la fe y del orden público. Los libelos de sangre desempeñaron aquí un papel propagandístico fundamental: habían preparado a la opinión pública para ver a todos los judíos como una amenaza real y tangible.
Así, tras la ejecución de los supuestos asesinos del Niño de La Guardia, la expulsión de todo el colectivo judío pudo anunciarse no solo como medida religiosa, sino casi como medida de seguridad frente a un enemigo interno despiadado. En palabras de la historiografía contemporánea, “las autoridades seculares y religiosas de la época fabricaron el relato [del Santo Niño] para apuntalar el Decreto de la Alhambra y justificar la expulsión de los judíos”.
Antisemitismo institucional y justificación de la expulsión
Las acusaciones de libelo de sangre, amplificadas por la Inquisición y aceptadas por buena parte de la sociedad, alimentaron un antisemitismo de Estado que alcanzó su clímax con la expulsión de 1492. La expulsión fue presentada por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, casi como un mal menor necesario para impedir males mayores. En el propio Edicto de Expulsión se afirma que, después de deliberar con sus consejeros y prelados, “acordamos mandar que salgan todos los dichos judíos… de nuestros reinos… porque es notorio el mucho daño que a los cristianos se ha seguido de conversar con ellos”. La única alternativa ofrecida a los judíos era la conversión sincera, pero incluso los conversos quedaron manchados por la sospecha permanente (surgiendo poco después los estatutos de limpieza de sangre que les cerraron acceso a muchos cargos)
Paradójicamente, el legado de aquel antisemitismo perduró mucho después de que los judíos hubieran sido expulsados o forzados al bautismo. La imagen del “judío malvado” se arraigó en la literatura, el arte religioso y las celebraciones populares de España durante siglos. Varios niños mártires nunca existentes pasaron a engrosar el santoral local: el Santo Niño de La Guardia siguió teniendo culto (su fiesta se conmemora el 25 de septiembre y aún en el siglo XVIII se difundían grabados con su leyenda).
Fuentes y bibliografía consultada
-
Decretos y documentación histórica: Edicto de Granada o Edicto de Expulsión de los judíos (31 de marzo de 1492), reproducido en el Archivo Histórico Nacional de España; Procesos inquisitoriales del Santo Niño de La Guardia (Ávila, 1491) y de Fray Diego de Marchena (Sevilla/Guadalupe, 1485), conservados en el Archivo Histórico Nacional (sección Inquisición, legajos correspondientes)
; crónicas de la época como la Historia de los Reyes Católicos de Andrés Bernáldez (Cura de Los Palacios) y la Historia de Segovia de Diego de Colmenares (1637) que recogen estos sucesos
-
Archivos y repositorios digitales: Portal de Archivos de Andalucía (Junta de Andalucía) y archivos históricos municipales para información local sobre las juderías andaluzas (ej. documentos de Marchena)
; Archivo General de Simancas y Archivo de la Corona de Aragón para registros relacionados con la pragmática de expulsión y correspondencia real; Archivo Histórico Nacional (Madrid), que custodia los fondos de la Inquisición española y donde se han consultado los expedientes originales de procesos por judaizar y casos de libelo de sangre. Muchos de estos documentos han sido digitalizados o estudiados en boletines académicos (por ejemplo, la transcripción del proceso del Niño de La Guardia publicada en el Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 11, 1887)
-
Bibliografía especializada: Cecil Roth – Historia de los judíos en España (y Los Marranos, ed. rev. 1947); Yitzhak Baer – Historia de los judíos en la España cristiana (vol. I–II, 1945, ed. en español 1981); Benzion Netanyahu – Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo XV (ed. Crítica, 1999)
. Estas obras clásicas ofrecen un análisis profundo del antisemitismo medieval español, la cuestión converso y la instrumentalización de mitos como el libelo de sangre. En estudios más recientes, destaca Henry Kamen – La Inquisición Española (1988) y Joseph Pérez – Los judíos en España (1992), que reevalúan el papel de la Inquisición y confirman que casos como el del Santo Niño de La Guardia fueron utilizados como pretexto propagandístico para la expulsión
. Asimismo, investigaciones locales como las de Enrique Llopis y Elisa Enríquez (UCM) sobre el archivo de Marchena han sacado a la luz documentación inédita de procesos inquisitoriales en Andalucía, complementando la visión global con detalles concretos de cómo el odio antijudío se vivió en cada rincón de España
-
Publicaciones y ediciones críticas: Artículos académicos en Sefarad, Hispania, Revista de Historia Medieval y Materiales de Historia (por ej. José M. Perceval, “Un crimen sin cadáver: el Santo Niño de La Guardia” en Historia 16, Nº202)
; estudios de caso como Noticias y tradiciones en torno al “crimen ritual” de Sepúlveda de M. Merlo (1991) sobre el Santo Niño de Sepúlveda; y obras de referencia general sobre antisemitismo ibérico, como Julio Caro Baroja – Los judíos en la España Moderna y Contemporánea (1978) o Bernard Lazare – El antisemitismo, su historia y sus causas (1903, cap. “Los mitos de sangre”). Todos estos materiales han contribuido a brindar un enfoque académico e histórico a este reportaje, respaldando cada afirmación con evidencia documental y análisis reconocido en la comunidad historiográfica.
Historia
¿Cómo llegaron los barras de Aragón al escudo de Marchena?
Published
2 semanas agoon
17 marzo, 2025
El vínculo de los Ponce de León con Aragón y la presencia de las barras de Aragón en el escudo de Marchena, otros pueblos del estado de Arcos y en el de la propia familia Ponce de León se origina en un matrimonio estratégico que conectó a este linaje nobiliario castellano-leonés con la realeza aragonesa. Este enlace no solo tuvo implicaciones genealógicas, sino que también marcó la heráldica de la familia y de los territorios bajo su influencia, como un símbolo de prestigio y poder.
El origen del vínculo con Aragón
El punto de partida se encuentra en el matrimonio de Pedro Ponce de León, II señor de Marchena (fallecido hacia 1374), con Beatriz de Jérica, celebrado alrededor de 1335. Beatriz era hija de Jaime II de Jérica, barón de Jérica, y de Beatriz de Lauria, esta última nieta ilegítima del rey Jaime I de Aragón, conocido como «el Conquistador».
La unión fue concertada con la intervención de los reyes Alfonso IV de Aragón y Alfonso XI de Castilla, así como de Leonor de Guzmán, amante del rey castellano y prima de Pedro Ponce. Las negociaciones matrimoniales comenzaron a principios de 1334, siendo propuestas inicialmente por Pedro Ponce.
El matrimonio se «firmó» en Valencia a finales de enero de 1335, con la presencia de la novia, sus hermanos y caballeros enviados por Pedro Ponce y fue conertado por Leonor de Guzmán prima de Pedro Ponce de León, ya que ambos compartían el linaje Ponce de León. Como amante del rey Alfonso XI de Castilla, Leonor se convirtió en una de las mujeres más influyentes de la Baja Edad Media, actuando como una reina de facto durante su relación de veinte años con el monarca.
Hermandades
Cuando el Rey prohibió que los nazarenos llevasen la cara cubierta
Published
2 semanas agoon
16 marzo, 2025
Las reglas de la Hermandad de Jesús Nazareno de 1797, las más antiguas que conserva la hermandad expone al Consejo Real que la hermandad había experimentado un gran decaimiento tras la prohibición de realizar la salida del Viernes Santo con la cara cubierta, norma instaurada ese año para toda España por los sucesos violentos ocurridos en Madrid y otras ciudades durante Semana Santa aprovechando el anonimato de los antifaces.
En 1797, las autoridades españolas implementaron una normativa que prohibía a los penitentes cubrirse el rostro durante las procesiones de Semana Santa. Esta medida fue una respuesta a diversos incidentes violentos ocurridos en Madrid y otras ciudades, donde individuos aprovechaban el anonimato que brindaban los antifaces para cometer desórdenes y actos delictivos durante las festividades religiosas.
EL Jueves Santo de 1756, cuando pasaba por delante de la cárcel la hermandad del Dulce Nombre el Asistente del Ayuntamiento dió orden a los soldados de la cárcel de que disparasen si algún penitente del Dulce Nombre, en su regreso de la estación de penitencia a San Juan y al pasar por la puerta de la cárcel intentaba liberar algún preso, tal y como venia siendo costumbre, auspiciados por la orden Jesuita.
Los soldados, de quienes los jesuitas dicen que estaban bebidos dispararon contra la multitud, despejan la calle a cuchilladas y hubo muchos muertos y heridos. La estatuta del “Niño Jesús” dice el relato, que va en la procesión recibió varios balazos y al final rodó por los suelos. Hubo toque de alarma y los soldados se encerraron en la fortaleza del castillo de la Mota.
Los miembros del Ayuntamiento se refugiaron en iglesias y conventos temiendo la ira popular. El Colegio Jesuíta cerró sus puertas y solo dejó entrar a uno de los alcaldes, que aconsejado por el rector, solucionó todo de forma que a la caída de la noche se había hecho la paz.
Se abrió un juicio en que el Rey, mal informado, acusa al pueblo de los sucesos. Los Jesuitas, exculpan al pueblo y a las autoridades municipales e inculpan a las tropas del Duque. Los jesuitas apoyaron al Ayuntamiento para ganarse su amistad.
En 1766, Madrid fue escenario del Motín de Esquilache, una revuelta popular contra las reformas del ministro Leopoldo de Gregorio, conocido como Marqués de Esquilache, durante el reinado de Carlos III. Entre las medidas impopulares destacaba la ordenanza que prohibía el uso de capas largas y sombreros de ala ancha, prendas que facilitaban el anonimato y, según las autoridades, contribuían a la delincuencia en la ciudad. Esta imposición provocó el descontento de la población, que veía en estas prendas una parte esencial de su identidad y tradición. El descontento culminó en violentos disturbios en Madrid, donde los manifestantes asaltaron residencias de ministros y se enfrentaron a las fuerzas del orden.
En ella la hermandad manifiesta que nunca ha habido en su estación de penitencia «excesos en las penitencias, por no haver sido, ni ser con desarreglo, ni escandalosas, ni menos ha resultado discordia».
Por eso los cofrades de Jesús Nazareno piden al Consejo Real que «no impida a los hermanos mis partes y debotos que tiene la referida Hermandad, pueda asistir en la estación de la mañana del viernes santo, y demás funciones con túnica, y las caras cubiertas» tal y como le fue aprobado a la cofradía de Nazarenos «de la ciudad de Sevilla, le fue concedida esta gracia por Vuestra Alteza».
La hermandad presenta recurso ante la orden del Consejo Real de eliminar los rostros cubiertos recuerdan la bula papal de 1631 y afirman que «todas las personas de carácter y distinción les ha entibiado esta tan grande y antigua debocion en esta villa, sólo el no poder asistir en penitencia de túnica con las caras cubiertas como es costumbre en todas las ciudades».
De esta forma la hermandad presenta recurso y «piden y suplican a su Majestad mandar que la que se hace la mañana del Viernes Santo imitando en la que tanto padeció, y en las dos funciones que en su Capilla se le hacen en cada un año, asistan los hermanos y debotos de túnica con las caras cubiertas «.
Por su parte el Fiscla del Consejo Real responde que se pedirá opinión a la Justicia y Ayuntamiento de la villa de Marchena, sobre si se seguiría perjuicio, falta de debocion o algún escándalo, en permitir que los hermanos de la cofradía de Jesús Nazareno salieran en ella el Viernes Santo con las caras tapadas».
El Ayuntamiento responde que «no entendían se siguiera perjuicio, y señala que últimamente dicha cofradía no tenía ordenanzas, por donde gobernarse.
La respuesta es que la Justicia de la villa de Marchena no impediría que los individuos de la cofradía de Jesús Nazareno saliesen con túnica en la procesión de Viernes Santo con tal que llevasen la cara descubierta, y les insta a que aprueben ordenanzas como así sucedió.
La ordenanza indica que los pasos eran llevados por quarenta y ocho a cinquenta hermanos todos con túnicas, con sus rostros descubiertos (en conformidad de lo mandado por el Supremo Consejo). Y mientras los que vayan descansando, acompañen en dos filas con achas encendidas.
Cristo de San Pedro
La familia de saeteros más antigua de Marchena suma 145 años de tradición
Published
3 semanas agoon
8 marzo, 2025
Antonio Sánchez era el verdadero nombre del Tuerto Pollo, el saetero más antiguo de Marchena del que tenemos datos escritos. Es el exponente más famoso de una familia saetera señera, con cuatro generaciones de saeteros.
Tuerto Pollo era un republicano y hermano del Cristo de San Pedro que en torno a 1873 se arrodilló y le cantó una saeta ante el Cristo de San Pedro en Los Cantillos y así logró que lo readmitieran en la hermandad, según Muñoz y Pabón. Roberto Narváez, de la Escuela de Saetas, confirma que Tuerto Pollo es sin duda el saetero más antiguo del que tenemos datos escritos en Marchena.
Según nos cuenta Ana Rueda, profesora de Lengua y Literatura en Madrid, y hermana de la Hermandad del Cristo de San Pedro como su antepasado, Antonio Sánchez, «Tuerto Pollo», era hermano de su bisabuela y pertenecía a la familia de los «Pollo» que era el apodo familiar tal y como lo cuenta Muñoz y Pabón en La Lectura Dominical del 8 de Abril de 1905.
Cantaor y saetero «que ponía los pelos de punta» a decir de las viejas hasta el punto de que se decía de él que tenía «un coro de ángeles metido en aquel pecho» fue expulsado de la Hermandad del Cristo de San Pedro por apoyar a la República de Castelar (1873-74).
«La multitud vio un hombre corriendo como loco hacia el Cristo. Un hombre desarrapado que rechazaba bruscamente a los que intentaban detenerlo, avanzando entre negras filas de penitente, se quitó el sombrero y cayó de rodillas con los brazos en cruz frente al Cristo de San Pedro en los cuatro Cantillos.
Derramando lágrimas cantó una lastimera saeta con una voz tan profunda que hizo conmover a las piedras de Los Cantillos. «Cristo que te estás muriendo, de calentura y de sed, qué lástima que mis lágrimas, no las pudieras beber».
Tan bien y tan emocionadamente cantó que las mujeres envueltas en sus trajes de manto y saya lloraban y los hombres tenían que morderse los labios para no hacerlo y los niños se agarraban a las faldas de sus madres al ver a la oveja descarriada volviendo al redil de su padre.
«Efectivamente se llamaba Antonio Sánchez. Tenía muchos hermanos, una de ellos era mi bisabuela. El Tuerto Pollo era tío de mi abuela. Los pollos debían cantar muy bien, yo intuyo que por ahí vendría el mote» cuenta Ana Rueda que nació y vive en Madrid. «Mi abuela Patrocinio Maqueda Sánchez, se casó con Matías Rueda y yo soy hija de Luis Rueda Maqueda, hombre de campo nacido en la calle Harina. La madre de mi abuela era Purita Sánchez o Purita la del Pollo».
Ana Rueda recuerda que su padre Luis Rueda Maqueda «le grabó las saetas marcheneras antiguas a Roberto Narváez, de la Escuela de Saetas Señor de la Humildad para que las enseñara en su escuela, porque ya no las cantaba nadie».
Roberto Narváez explica que Luis Rueda Maqueda, «Luis Matias», conocido en el flamenco como Luis de Marchena «aportó a nuestra escuela conocimientos de la saeta marchenera antigua que deriva de la carcelera del preso, junto a otros saeteros como Antonio Martin, Niño de la Viuda que cantaba muy bien y ayudó a conservar la saeta marchenera antigua».
La familia de Ana Rueda es la más antigua documentada de la rica tradición saetera de Marchena, cuatro generaciones de saeteros, cristeros y cantaores que sigue viva pues la propia Ana Rueda, a pesar de vivir en Madrid, ha cantado muchas saetas marcheneras y el año próximo promete venir el Viernes Santo a Marchena para cantarle al Cristo de San Pedro.
Ana Rueda recuerda que «mi abuela cantaba y su padre no la dejaba porque estaba muy mal visto en la época. Pero sus hijos salieron todos cantaores. Mi padre cantó profesionalmente con el nombre de Luis de Marchena; mi tío José como Matías el Marchenero. Y los demás también, aunque no profesionalmente. Les decían los Matías, por el nombre de mi abuelo. Y en los años 30 se juntaban todos los hermanos cantando saetas y la gente iba tras ellos. La guerra lo truncó todo y la mayoría se vino a Madrid. Mi tío José y mi padre vivieron del cante».
Ana Rueda es la última descendiente de Tuerto Pollo y como él, es del Cristo y ha cantado muchas saetas en Marchena.
Otro de los hermanos e fue a vivir a Paradas. «Mi tío Manolo se fue a vivir a Paradas, y todos los años iba a cantarle a Jesús, hasta que le dio un ictus. Cantaba en la calle Estudio (San Miguel), con una voz muy aguda».
Ana Rueda aún conserva primos en Marchena Rafael, Manuel y José Antonio Pliego Moreno y volverá el próxima junio para exhumar los restos de su padre.
Actualidad
La historia real digna de un guión y de una película de Karla Sofía Gascón
Published
4 semanas agoon
3 marzo, 2025
En el mundo del cine, la realidad a menudo supera la ficción. Karla Sofía Gascón, la actriz trans española que ha protagonizado la controvertida película Emilia Pérez, podría encontrar en la historia de Elena de Céspedes un reflejo de su propia vida. Ambas, separadas por siglos de distancia, han desafiado las normas de género en sociedades hostiles, construyendo identidades en contextos de opresión y rechazo. Lo que Gascón representa en la pantalla, Céspedes lo vivió en carne propia en la España del siglo XVI.
Karla Sofía Gascón: Entre la pantalla y la polémica
Nacida en Madrid en 1972 como Carlos Gascón, Karla Sofía desarrolló su carrera en la actuación, alcanzando la fama en telenovelas mexicanas antes de realizar su transición. En 2018, anunció su identidad como mujer trans, enfrentando el escarnio público y el rechazo en la industria. Recientemente, ha sido el centro de un escándalo debido a antiguas publicaciones en redes sociales, lo que ha empañado su carrera justo cuando su protagonismo en Emilia Pérez la llevó a los Oscar.
En la película, Gascón interpreta a un líder del narcotráfico que se somete a una cirugía de reasignación de género para convertirse en Emilia Pérez. La historia resuena con su propia experiencia de transición y la lucha por la aceptación en un mundo que aún rechaza la diversidad. Sin embargo, su camino, por accidentado que parezca, no es el primero en la historia de España.
Karla Sofía, nacida como Carlos Gascón, conoció a Marisa Gutiérrez en 1991 en una discoteca de Madrid cuando tenían 19 y 18 años respectivamente. Desde entonces, su conexión fue inmediata y sólida. Se casaron en 2004, consolidando una relación que ya había demostrado su fortaleza con el paso del tiempo.
Desafíos y separación temporal
En 2009, Karla Sofía se trasladó a México para avanzar en su carrera artística, lo que llevó a una separación física de Marisa. Durante este periodo, Karla mantuvo una relación con otra persona, lo que puso a prueba su matrimonio. Sin embargo, el vínculo entre ellas se mantuvo, y eventualmente se reconciliaron, fortaleciendo aún más su relación.
Nacimiento de su hija y transición de género
En 2011, la pareja dio la bienvenida a su hija, Victoria Elena. Posteriormente, en 2016, Karla Sofía completó su transición de género, un proceso que Marisa apoyó incondicionalmente. A pesar de los desafíos que esto pudo representar, su amor y compromiso mutuo prevalecieron, demostrando la solidez de su unión.
La increible historia de Elena de Céspedes, sastre negra transexual en la Marchena de 1587
Elena de Céspedes: Un caso insólito en la historia de España
Elena de Céspedes nació en Alhama de Granada en 1545, hija de una esclava negra y un cristiano viejo. Desde joven, desafío las normas de género al vestirse como hombre y asumir el nombre de Eleno. Se casó con un hombre a los 16 años y tuvo un hijo, pero huyó para construir una nueva identidad. A lo largo de su vida, trabajó como soldado, cirujano y sastre, hasta conseguir una licencia para ejercer la cirugía, convirtiéndose en la primera persona trans con reconocimiento profesional en la medicina española.
Sin embargo, su mayor desafío llegó en 1586, cuando se casó con una mujer. Esto despertó las sospechas de la Inquisición, que la acusó de sodomía, hechicería y bigamia. El juicio, documentado con detalles minuciosos, revela los intentos de Céspedes por justificar su identidad. Finalmente, fue condenada a 200 azotes y diez años de servicio en hospitales.
Dos mujeres, dos luchas, un mismo destino
Elena de Céspedes y Karla Sofía Gascón comparten una lucha común: la de existir en una sociedad que castiga a quienes desafían el binarismo de género. Aunque separadas por más de 400 años, ambas han sido objeto de escarnio, persecución y juicio público. Céspedes fue juzgada por la Inquisición, mientras que Gascón ha sido «cancelada» en redes sociales y excluida de proyectos debido a opiniones pasadas.
El cine suele contar historias de personajes extraordinarios, pero la historia real de Elena de Céspedes bien podría ser una película protagonizada por Karla Sofía Gascón. Un relato de lucha, resiliencia y supervivencia que demuestra que la identidad y el derecho a vivir conforme a quien se es han sido campos de batalla desde hace siglos. La gran pregunta es: ¿qué tan lejos hemos llegado desde entonces?
Actualidad
Gordillo, Salustiano, Lacomba y los carteles contemporáneos de Semana Santa
Published
4 semanas agoon
3 marzo, 2025
El cartel de la Semana Santa de Carmona 2025, obra de Juan Fernández Lacomba, presenta un estilo conceptual y simbólico, alejado de las representaciones tradicionales de la imaginería cofrade. La composición es minimalista y enigmática, con una paleta de colores fríos en tonos azulados y verdosos.
Elementos visuales y su significado
La escalera central: Elemento recurrente en la iconografía de la Pasión, asociado al Descendimiento de Cristo. Simbólicamente, puede representar el camino hacia la redención o el sacrificio. El corazón atravesado por una lanza: Símbolo del sufrimiento y la pasión de Cristo, evocando la lanza de Longinos. La estrella azul de ocho puntas: Podría hacer referencia a la estrella de Belén o a la Virgen como estrella guía. Los dados: Aluden a los soldados que sortearon la túnica de Cristo en la crucifixión. Las esferas en blanco y negro: Pueden representar el equilibrio entre la luz y la oscuridad, la vida y la muerte. Las constelaciones en la esquina superior derecha: Un detalle que sugiere una conexión celestial o divina.
EL PASO PARA UN NAZARENO BARROCO QUE DISEÑÓ UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO
La obra de Lacomba para la Hermandad del Nazareno de Carmona es un ejemplo de cómo la innovación y la contemporaneidad pueden integrarse en la tradición de la Semana Santa, proporcionando una nueva perspectiva y enriqueciendo el patrimonio cultural y religioso.
En 2008, la Primitiva Hermandad del Nazareno de Carmona presentó un nuevo paso diseñado por el pintor sevillano Juan Fernández Lacomba, conocido por su habilidad para innovar dentro del respeto a la tradición. Es destacable igualmente el diseño de los respiraderos y faldones con galones dorados y plateados formando una trama que juega con el diseño de la cruz de Jerusalén, así como las maniguetas, inspiradas en los relicarios renacentistas, en cristal y plata.
El diseño de Lacomba para el paso del Nazareno de Carmona es notable por su enfoque en la severidad, austeridad y elegancia, alejándose de las ornamentaciones típicas. El paso se concibe como un altar procesional, inspirado en la imagen de Jesús Nazareno, obra de Francisco de Ocampo (1607), y la figura del Cirineo. Los elementos iconográficos incluyen la cruz de carey y plata y las potencias y la corona de espinas de plata.
La presentación del cartel de la Hermandad de la Macarena para la Semana Santa de 2025, obra del reconocido artista sevillano Luis Gordillo, ha generado una intensa polémica en Sevilla. El cartel, que muestra una representación abstracta del rostro de la Virgen con trazos rojos sobre fondo blanco, ha dividido a la opinión pública entre defensores de la innovación artística y partidarios de la tradición.
Desde su presentación, las redes sociales se han inundado de comentarios críticos que cuestionan la estética del cartel. Algunos usuarios han expresado su desconcierto, señalando que la obra parece realizada de manera improvisada o con herramientas básicas de diseño. Por ejemplo, comentarios como «Es precioso y denota un gran manejo del ratón y el software Microsoft Paint» o «El cartel lo hizo su niño chico cinco minutos antes de entregarlo» reflejan el tono sarcástico de algunas opiniones.
Por otro lado, defensores de la obra argumentan que el arte debe evolucionar y que la Semana Santa puede enriquecerse con nuevas perspectivas artísticas. Consideran que la propuesta de Gordillo aporta una visión contemporánea que invita a la reflexión y al diálogo sobre la tradición y la modernidad en las manifestaciones culturales.
LA EVOLUCIÓN DE LA CARTELERÍA
El cartel de 1984, obra de Rolando Campos, representó un cambio significativo al utilizar una composición de fotografías a modo de collage, en contraste con la tradición de usar fotografías de pasos, vírgenes o cristos para los carteles.
En el siglo XXI, el arte cofrade ha mostrado una mayor apertura hacia el arte contemporáneo. Artistas como Ricardo Suárez, Pérez Villalta, Francisco Betanzos y Manolo Cuervo han contribuido a esta tendencia, creando obras que, aunque no transgresoras en extremo, han sido recordadas por su originalidad y aceptación de formas heterodoxas. La obra de Manolo Cuervo para la Semana Santa de 2022, por ejemplo, con su representación del Santísimo Cristo de la Expiración, El Cachorro, rodeada de colores explosivos, es un claro ejemplo de esta evolución.
El cartel de la Semana Santa de Sevilla de 2024, obra del pintor Salustiano García, generó una notable controversia al presentar una imagen innovadora de Cristo Resucitado, inspirada en su propio hijo y caracterizada por el distintivo «rojo Salustiano» como fondo predominante.
Esta propuesta rompió con la tradición iconográfica habitual, suscitando debates sobre la adecuación de enfoques contemporáneos en representaciones religiosas tan arraigadas. Mientras algunos valoraron la frescura y modernidad de la obra, otros la consideraron inapropiada para el contexto de la Semana Santa sevillana.
La polémica en torno al cartel de Salustiano evidenció una apertura hacia expresiones artísticas más modernas en la cartelería de la Semana Santa. Este ambiente de debate y reflexión sobre la integración de nuevas corrientes artísticas en tradiciones centenarias ha propiciado que otras hermandades y artistas consideren enfoques más contemporáneos en sus representaciones.
El libro «Semana Santa insólita: Delirios y visiones heterodoxas de la Semana Santa de Sevilla», escrito por Eva Díaz Pérez y José María Rondón, es una obra que explora las interpretaciones y experiencias únicas que artistas, escritores, músicos y otros creadores de todo el mundo han tenido con la Semana Santa de Sevilla. Este libro busca rescatar y dar a conocer una faceta menos conocida de la Semana Santa, mostrando cómo esta festividad ha trascendido el ámbito puramente local para inspirar a figuras destacadas de la cultura, las vanguardias, el pop y la contracultura.
El libro aborda cómo la Semana Santa sevillana ha sido un motivo de inspiración artística mucho más amplio de lo que sugiere la versión oficial o localista. Los autores recopilan experiencias, interpretaciones y creaciones de personajes de renombre en la historia de la cultura que han interactuado con la Semana Santa de Sevilla de maneras inesperadas y sorprendentes
EL NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL CANON BARROCO
La Semana Santa de Sevilla ha experimentado una notable evolución estética a lo largo de los siglos, adaptándose a las circunstancias históricas y sociales de cada época. Originalmente, en el siglo XVI, las procesiones eran más primitivas, Yy llevaban música de Minstriles, pero con la llegada de la Reforma de Lutero y el Concilio de Trento, la Iglesia impulsó la representación iconográfica de la Pasión de Cristo como una forma de catequesis visual. Esto dio lugar a las primeras cofradías tal y como las conocemos hoy.
A finales del siglo XVI y principios del XVII, el arte barroco influyó significativamente en la creación de las primeras imágenes procesionales, marcando un estilo que se consolidaría en la Semana Santa sevillana. Sin embargo, a lo largo del tiempo, las cofradías se adaptaron a las diferentes épocas, incluyendo la influencia de la ilustración en el siglo XVIII y las ideas del siglo XIX.
En el siglo XX, figuras como Rodríguez Ojeda, López Farfán o Castillo Lastrucci dieron forma a una Semana Santa renovada que respondía a las necesidades de su tiempo.
REVISTA NAZARENOS
La revista «Nazarenos» representa un pilar importante en la evolución de la heterodoxia en la Semana Santa de Sevilla. Esta publicación, creada en pleno auge de las redes sociales y del periodismo digital, se presenta como una alternativa a la cobertura convencional de la Semana Santa, abordando temas que otros medios tradicionales a menudo evitan. Con un tratamiento gráfico en blanco y negro, «Nazarenos» busca ofrecer una visión distinta y más profunda de la celebración, alejándose de los estereotipos habituales en la cobertura de la Semana Santa.
Carlos Cabrera y Daniel Marín, ideólogos de la revista, detectaron la necesidad de otro tipo de información cofrade, buscando una manera diferente de tratar las noticias que genera la Semana Santa con un lenguaje distinto.
ACTUALIDAD


Taller Verde reivindica la conservación de sus caminos públicos y vías pecuarias
Ayer, casi medio centenar de personas se congregaron en Marchena para participar en la marcha reivindicativa en defensa de las...


Jesús García emociona con su pregón juvenil y Javier Ruiz recibe el Llamador de Plata 2025
Desde las 12:30 del mediodía, el joven Jesús García Martínez, de tan solo 21 años, ha desgranado con hondura y...


Los secundarios del evangelio cobran vida en «El pan de Emaús» de Álvaro Romero Bernal
En la noche del pasado viernes, la Casa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Marchena se convirtió en el...


El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa
La música urbana y electrónica aterriza en el corazón de la Campiña Sevillana con el regreso del Martian Sound Festival,...


La pista de atletismo acogerá la primera olimpiada interescolar de Juegos Tradicionales
Marchena volverá a ser ejemplo de innovación y tradición al unir a todos los colegios de la localidad en la...


La Peña Flamenca rinde homenaje a Carmen Carmona Moraza
Hoy sábado 29 de marzo será el homenaje que la Peña Flamenca rendirá a Carmen Carmona Moraza, gran saetera de...


Artesanos de Marchena muestran sus productos hasta el domingo en el Mercadillo de la Plaza Vieja
Después de varios fines de semana bajo la amenaza de la lluvia, Marchena ha recuperado la sonrisa con la llegada...


Una Virgen con cinco lágrimas: el dolor hecho imagen podrá verse hasta mañana en el Casino de Marchena
Hoy se ha presentado en el Casino Cultural de Marchena «Madre Dolorosa», la más reciente obra del escultor e imaginero...


El Pleno desbloquea la situación legal del complejo parroquial Madre de Dios
El Ayuntamiento de Marchena aprueba por unanimidad una modificación del planeamiento urbanístico que permite usos parroquiales en suelo público, evitando...


Marchena reconoce a Jesús García Solano como Hijo Adoptivo en sesión plenaria
El Ayuntamiento de Marchena, en su sesión ordinaria del pasado 28 de marzo de 2025, aprobó por unanimidad el nombramiento...


La Hermandad de la Veracruz celebra este sábado el 50 aniversario de su primera cuadrilla de hermanos costaleros
La Hermandad de la Veracruz vivirá este sábado 29 de marzo una jornada cargada de emoción y memoria viva con...


Cuando Murillo vino a Marchena para copiar a Ribera
Rocío Magdaleno conservadora del Instituto Andaluz de Patrimonio histórico ha realizado una investigación sobre el lienzo La Virgen de Belén ...


Este domingo marcha reivindicativa en defensa de las vías pecuarias y caminos públicos en Marchena
El próximo 30 de marzo de 2025, el colectivo El Taller Verde de Ecologistas en Acción organiza una Ruta de...


Paradas también tuvo cuartas y quintas y otras saetas antiguas
En el marco de las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas», celebradas esta semana, la localidad volvió a escuchar...


Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas difundida por Marchena Secreta
La historia de amor prohibido entre dos jóvenes nobles del siglo XVI inspira dos obras libros que recuperan un episodio...


La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
La Iglesia de San Agustín se prepara para una de las citas más emotivas de la Cuaresma marchenera. El próximo...


«El pan de Emaús» se presenta mañana en Los Viernes de Cuaresma de Jesús Nazareno
La presentación del libro «El Pan de Emaús» del periodista palaciego Alvaro Romero en Marchena tendrá lugar el viernes 28...


Periodistas de viajes que recorren los Caminos Jacobeos de Sevilla llegarán a Marchena
Del 26 al 28 de marzo, un grupo de periodistas especializados en viajes se adentrará en los Caminos Jacobeos que...


Osuna acoge mañana las I Jornadas de Arte, Diseño y Semana Santa
Mañana jueves, Osuna se convertirá en epicentro de la innovación cofrade con la celebración de las I Jornadas de Arte,...


Cocina de cuaresma: nunca una prohibición resultó tan sabrosa
La cocina de Cuaresma nació de las restricciones: nada de carne los viernes ni en Cuaresma, y ayunos estrictos el...
- Los libelos de sangre y cómo desencadenaron la expulsión de los judíos de 1492
- Taller Verde reivindica la conservación de sus caminos públicos y vías pecuarias
- Jesús García emociona con su pregón juvenil y Javier Ruiz recibe el Llamador de Plata 2025
- Los secundarios del evangelio cobran vida en «El pan de Emaús» de Álvaro Romero Bernal
- El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |
- Los libelos de sangre y cómo desencadenaron la expulsión de los judíos de 1492
- Taller Verde reivindica la conservación de sus caminos públicos y vías pecuarias
- Jesús García emociona con su pregón juvenil y Javier Ruiz recibe el Llamador de Plata 2025
- Los secundarios del evangelio cobran vida en «El pan de Emaús» de Álvaro Romero Bernal
- El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa
LO MAS LEIDO
-
Actualidad3 días ago
Cuando Murillo vino a Marchena para copiar a Ribera
-
Actualidad3 días ago
Artesanos de Marchena muestran sus productos hasta el domingo en el Mercadillo de la Plaza Vieja
-
Actualidad5 días ago
La Plaza del Padre Alvarado acogerá los días 29 y 30 de marzo el mercado medieval
-
Actualidad5 días ago
El imaginero Juan de Dios Martínez Moreno presenta su nueva obra en Marchena este sábado 29
-
Actualidad3 días ago
Este domingo marcha reivindicativa en defensa de las vías pecuarias y caminos públicos en Marchena
-
Actualidad3 días ago
La Hermandad de la Veracruz celebra este sábado el 50 aniversario de su primera cuadrilla de hermanos costaleros
-
Actualidad2 días ago
Jesús García emociona con su pregón juvenil y Javier Ruiz recibe el Llamador de Plata 2025
-
Actualidad3 días ago
Una Virgen con cinco lágrimas: el dolor hecho imagen podrá verse hasta mañana en el Casino de Marchena
-
Actualidad3 días ago
El Pleno desbloquea la situación legal del complejo parroquial Madre de Dios
-
Actualidad3 días ago
El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa
-
Actualidad5 días ago
La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
-
Actualidad5 días ago
«El pan de Emaús» se presenta mañana en Los Viernes de Cuaresma de Jesús Nazareno