El Carnaval de Marchena, con raíces que se hunden en siglos de historia, ha sido un reflejo vibrante de la cultura y la resistencia popular. Desde las antiguas mojigangas y representaciones teatrales en el Corral de Comedias durante el Siglo de Oro , hasta las bulliciosas calles de los años 20 y 30 del siglo XX, donde las murgas y las máscaras llenaban de alegría y sátira cada rincón, esta festividad ha sido una constante en la vida marchenera.
Sin embargo, el Carnaval no ha estado exento de persecuciones. Durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, se emitieron órdenes explícitas para prohibir estas celebraciones . A pesar de ello, la creatividad y el espíritu festivo de los marcheneros encontraron formas de subsistir. Agrupaciones como Las Viejas Ricas continuaron sus actuaciones hasta bien entrada la década de 1940, desafiando las restricciones impuestas.
¿La Fiesta de los Locos una fiesta de origen romano?
La Fiesta de los Locos es una celebración de carácter popular que tiene sus raíces en tradiciones medievales europeas, aunque muchos estudiosos han señalado una posible conexión con festividades romanas como las Saturnales y las Lupercales.
Las Saturnales y las Lupercales: El antecedente romano
Saturnales (Siglo II a.C. – Siglo IV d.C.): Eran fiestas dedicadas a Saturno, en las que se invertía el orden social por unos días: los esclavos eran servidos por sus amos y la gente se entregaba a banquetes, disfraces y excesos. Se ha considerado un antecedente del carnaval y de otras festividades de inversión social.
Lupercales (Siglo IV a.C. – Siglo V d.C.): Celebradas en honor a Luperco, el dios de la fertilidad, incluían ritos de purificación y desorden controlado, donde jóvenes semidesnudos corrían por las calles golpeando con tiras de piel de cabra a las mujeres para asegurar su fertilidad.
Ambas festividades compartían elementos como el descontrol temporal, la inversión de roles y la sátira, lo que sugiere que podrían haber influido en la Fiesta de los Locos medieval.
La Fiesta de los Locos en la Edad Media
Desde el siglo XII hasta el XVI, la Fiesta de los Locos se celebraba en distintos puntos de Europa, especialmente en Francia, España y Alemania. Se realizaba en torno al 28 de diciembre (Día de los Santos Inocentes) o en la víspera de Año Nuevo y se caracterizaba por: Elegir a un «Obispo de los Locos», una figura cómica que presidía la celebración. Procesiones irreverentes, donde clérigos y laicos intercambiaban roles en parodias de ceremonias religiosas. Burlas al poder y al clero, lo que generó la persecución de la festividad por parte de la Iglesia.
La Fiesta de los Locos tenía un carácter más medieval y cristiano, pero incorporaba elementos de festividades anteriores, lo que refuerza la hipótesis de una herencia romana indirecta.
En Andalucía, hay referencias a la Fiesta de los Locos en pueblos como Marchena, Gilena, Écija y La Luisiana. Documentos del siglo XVIII y XIX describen celebraciones en las que:
Los participantes se disfrazaban y asumían roles grotescos. Se burlaban de figuras de autoridad y se organizaban representaciones satíricas. Se producía un desenfreno controlado, que recordaba las antiguas festividades de inversión de roles.
En la actualidad, el legado del Carnaval de Marchena se mantiene vivo y en constante evolución. Un ejemplo destacado es la chirigota ‘Los Triana’, que ha llevado el nombre de la localidad al prestigioso Gran Teatro Falla de Cádiz. Bajo la dirección de Francisco Barrera, esta agrupación ha demostrado que, a pesar de las adversidades históricas, el espíritu carnavalesco de Marchena sigue resonando con fuerza en el presente.
Primera parada: La Plaza Ducal y las coplas centenarias
Ubicación: Plaza Ducal
La Plaza Ducal fue durante décadas el centro neurálgico de las festividades carnavalescas. Allí se reunían los vecinos para escuchar coplas satíricas, muchas de ellas aún recordadas por las personas mayores del pueblo. Esperanza Romero Carmona, quien nació en 1930, recordó haber escuchado en esta plaza a la legendaria murga Las Viejas Ricas cantar en los años 40 murga mixta, formada por hombres y mujeres, usaba el humor para retratar la vida cotidiana de Marchena. Una de sus características era la estructura dialogada de sus letras: las mujeres cantaban desde los balcones y los hombres respondían desde los patios .
Segunda Parada: El Palacio Ducal y los carnavales de la nobleza
Ubicación: Palacio Ducal
Desde el siglo XVI, los Duques de Arcos organizaban suntuosas fiestas de carnaval en el Palacio Ducal, donde se combinaban los bailes de máscaras con representaciones teatrales y espectáculos de comedia .
Dato curioso: Lllegaron a tener su propia compañía teatral que actuaba tanto en Marchena como en Madrid. En el siglo XVIII, pagaron importantes sumas para traer obras y zarzuelas a los carnavales .
Tercera parada: Comedias y mojigangas
Ubicación: Plaza Ducal (posible emplazamiento del Corral de Comedias)
Los documentos históricos revelan que en Marchena existió un Corral de Comedias, mencionado en los callejeros desde 1644. Aquí se celebraban las mojigangas, representaciones teatrales cómicas y grotescas propias del carnaval .
Dato curioso: Aunque el corral deha desaparecido, las mojigangas siguen vivas en América Latina, lo que demuestra su impacto cultural .
Cuarta parada: Calles de las máscaras y persecuciones
Ubicación: Calles Marcos Ruiz y San Sebastián
En los años 20 y 30, las calles de Marchena se llenaban de máscaras y disfraces. Estas máscaras, similares a las actuales de Fuentes de Andalucía, cubrían completamente el rostro de los participantes, quienes se dedicaban a jugar con los transeúntes preguntándoles: «Adiós, ¿que no me conoces?» .
Pero la Guerra Civil lo cambió todo. En 1937, el régimeta prohibió el carnaval en toda España y en Marchena comenzó la persecución de quienes intentaban mantener la fiesta .
Dato curioso: En 1956, una comparsa llamada Caballo Locodisfrazada de indios, tuvo que huir por los tejados para evitar ser detenida .
Quinta parada: El carnaval como memoria del pasado
Ubicación: Mirador Ronda de la Alcazaba
El Carnaval como Testigo de la Actualidad: La Copla de Esperanza Romero y el Año del Aeroplano en Marchena
El Carnaval ha sido siempre el reflejo más fiel de la realidad social, política y cultural de su tiempo. En Marchena, las coplas de carnaval han servido como crónica de los acontecimientos más llamativos, y un ejemplo fascinante de ello es la copla que Esperanza Romero aún recuerda sobre el año en que el primer aeroplano aterrizó en la Feria de Marchena, en 1911.
La copla que narró la llegada del aeroplano
A principios del siglo XX, la aviación era un fenómeno revolucionario que despertaba una enorme fascinación en todo el mundo. En 1911, un aeroplano llegó a Marchena como parte de un espectáculo durante la Feria, atrayendo a más de 30.000 personas, en lo que se considera la mayor concentración de gente en la historia del pueblo en aquella época .
Este suceso fue tan impactante que quedó inmortalizado en una copla de carnaval, que según los recuerdos de Esperanza Romero, se cantaba en la Plaza Ducal décadas después:
**»Niña el aeroplano ha aterrizado
y era digno de ver.
En La Haza del Descanso
se divirtieron todos con su francés.
Todas metiditas en barro,
hasta el cascarrio se llenaba también,
y una joven que allí había,
se ha llenado hasta el mismo francés.
Y el novio que estaba al lado
se aceleró con apuro,
porque se le había mojado
el callejón donde metía el puro.»**
En septiembre de 1911, el Ayuntamiento de Marchena organizó una exhibición aérea en la feria local. Originalmente, el espectáculo iba a ser protagonizado por el piloto Georges Le Forestier, pero su muerte en un accidente en Huelva el día anterior obligó a contratar a otro aviador, Serviés, quien finalmente llevó a cabo el vuelo .
El evento tuvo lugar en La Haza del Descanso, un paraje cercano a la carretera de Paradas, frente a la actual estación eléctrica. Miles de personas se reunieron para ver la hazaña, en un ambiente de fiesta y expectación. Sin embargo, la emoción y la multitud hicieron que algunos terminaran enlodados y empapados, lo que dio pie a la creación de la copla satírica.
El Carnaval como memoria viva
El hecho de que esta copla haya perdurado en la memoria oral demuestra el papel del carnaval como testigo de la actualidad. No solo se cantaban críticas políticas o sátiras sociales, sino que también se documentaban los grandes acontecimientos del pueblo, convirtiéndolos en leyendas populares.
En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado “Una pareja cualquiera”. Lo que en apariencia comienza como una historia de amor y lucha contra la enfermedad, se convierte pronto en una ácida crítica al sistema sanitario contemporáneo y a la creciente mercantilización del bienestar. Un capítulo que no solo incomoda, sino que nos obliga a mirar más allá de la pantalla para cuestionarnos hasta qué punto la salud ha dejado de ser un derecho para convertirse en un servicio de suscripción.
Amanda, una maestra que lucha contra un tumor cerebral, accede a un tratamiento experimental que promete salvarle la vida: una intervención quirúrgica que reemplaza parte de su cerebro por tecnología sintética. Pero el “milagro” tiene letra pequeña. Tras la operación, su cerebro empieza a recitar anuncios publicitarios de forma automática, como si fuese una emisora intervenida. El único modo de eliminar esa intrusión es pagar una suscripción premium a la empresa que ha implantado el dispositivo. El cuerpo, el pensamiento y el lenguaje de Amanda son ahora canales de consumo.
La metáfora no puede ser más directa: nuestro cuerpo se convierte en un mercado, y las corporaciones que gestionan la salud no venden cuidados, sino paquetes de acceso restringido. El episodio va más allá al mostrar cómo su marido, Mike, para poder costear ese “extra”, decide autolesionarse ante cámaras en una plataforma de streaming donde los usuarios pagan por ver actos de sufrimiento extremo. La exposición del dolor como espectáculo y fuente de ingresos completa el círculo: en este mundo, el sufrimiento humano también se monetiza.
El capítulo pone el dedo en la llaga sobre un debate cada vez más vigente: ¿quién tiene derecho a curarse? ¿Puede una vida depender de si uno puede pagar la versión premium de su tratamiento? ¿Estamos entrando en un sistema sanitario donde, como en las redes sociales, los más vulnerables son empujados a exponerse a cambio de alivio?
Lo más inquietante de esta distopía no es su imaginación, sino su cercanía. Las listas de espera eternas para quienes no pueden permitirse la sanidad privada, los tratamientos que solo cubren seguros de alto coste, y el creciente negocio de las apps médicas con suscripciones exclusivas dibujan un escenario cada vez menos ficticio.
“Una pareja cualquiera” no es un episodio más de ciencia ficción: es una alerta. En un mundo en el que la inteligencia artificial y los algoritmos ya deciden a qué tratamiento accede un paciente, Black Mirror nos recuerda que la salud es el próximo terreno en disputa entre derechos fundamentales y negocio global.
La pregunta ya no es qué ocurrirá en el futuro. Es si seremos capaces de reconocer, a tiempo, que ya hemos empezado a vivirlo.
La Asociación Cultural Banda de Música Villa de Marchena continúa desplegando su talento por distintos rincones de Andalucía en esta Semana Santa 2025, y esta noche pone rumbo a Puente Genil para acompañar a una de las imágenes más queridas del Martes Santo pontanés: Nuestra Señora y Madre del Consuelo.
El acompañamiento musical comenzará a las 21:00 horas y se prolongará hasta la 1:30 de la madrugada, en un recorrido en el que los sones de la banda marchenera se fundirán con el recogimiento de esta dolorosa, titular de la Hermandad del Calvario, en una de las salidas más esperadas del municipio cordobés.
Este compromiso se enmarca dentro de una agenda intensa y variada que la Villa de Marchena afronta esta semana, con actuaciones tanto dentro como fuera de la localidad:
Domingo de Ramos: Acompañó a María Santísima de la Palma en Marchena, de 17:00 a 22:00 h.
Martes Santo (hoy): En Puente Genil, junto a Nuestra Señora del Consuelo, de 21:00 a 1:30 h.
Jueves Santo: Estará con María Santísima de la Piedad en Marchena, de 19:30 a 01:00 h.
Viernes Santo: Acompañará a María Santísima de las Angustias, también en Marchena, de 20:00 a 00:00 h.
Sábado Santo: Cerrará su Semana Santa en Écija, con Quinta Angustia, de 18:30 a 23:30 h.
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena participará en diversas procesiones durante la próxima Semana Santa, consolidando su presencia en distintas localidades andaluzas y en Ceuta.
El Domingo de Ramos tocaron en Cartaya (Huelva) a la Hermandad de La Borriquita, el Lunes Santo: en Ceuta a la Hermandad de la Vera Cruz. El Miércoles Santo en Sevilla a la Hermandad de San Bernardo (Cruz de Guía). El Jueves Santo en Fuentes de Andalucía (Sevilla) en la Hermandad de la Vera Cruz. El Viernes Santo (tarde): Bornos (Cádiz) – Santo Entierro.
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo el próximo Miércoles Santo
La Hermandad de San Bernardo ha anunciado que la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena será la encargada de abrir el cortejo procesional el próximo Miércoles Santo. A través de sus redes sociales, la corporación ha dado la bienvenida a la formación musical, que acompañará el discurrir de la cofradía en su salida por las calles de Sevilla.
Ademas el pasado 3 de Febrero la Banda Sagrado Corazon de Marchena ofreció un concierto en la iglesia de San Gonzalo de Sevilla junto con cinco miembros de la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes, Las Cigarreras, tocaron con la banda de Marchena por el hermanamiento que viven ambas formaciones musicales. El concierto comenzó con una elección muy simbólica: la marcha «Salud de San Bernardo». Será primera banda contemporánea de Marchena en tocar en la Semana Santa de Sevilla, en este caso para la Hermandad de San Bernardo.
Durante el concierto en San Gonzalo, se produjo el hermanamiento entre la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena y la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes de la Hermandad de Las Cigarreras , que no es un hecho casual, sino el resultado de una relación musical y personal que se ha ido tejiendo a lo largo de los años.
El director de la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena, José Pérez Álvarez, junto con su hija Marta, participaron con la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes en el Santo Entierro Magno de Sevilla, celebrado hace dos años. Este evento, de gran relevancia en la Semana Santa sevillana, reunió a algunas de las mejores bandas del panorama cofrade.
Historia de la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena nació el 15 de abril de 1996, ligada en sus inicios a la Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de la localidad. Tras dos años de ensayos, la banda realizó su presentación oficial en 1998, debutando en público y comenzando así su andadura en el mundo de la música procesional.
En 2007, la banda alcanzó un hito importante al hermanarse con la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria, conocida como «Las Cigarreras», de Sevilla. Este vínculo supuso un gran reconocimiento para la formación marchenera, fortaleciendo su proyección musical y consolidando su estilo.
Sin embargo, en junio de 2009, la banda dejó de estar vinculada a la Hermandad de la Humildad y Paciencia de Marchena por razones ajenas a su voluntad. En ese momento, inició una nueva etapa independiente, adoptando el nombre de Banda Sagrado Corazón. Su presentación oficial con esta nueva denominación tuvo lugar en la Iglesia de San Juan de Marchena en 2009, marcando el inicio de una nueva era para la formación.
La Hermandad de la Soledad Coronada de Marchena desplegará este Sábado Santo 2025 una de las estaciones de penitencia más completas. En total, 1.130 personas formarán parte del cortejo procesional.
La cofradía contará con 180 nazarenos del Triunfo de la Santa Cruz, 140 del Santo Entierro y 170 acompañando a Nuestra Señora y Madre de la Soledad Coronada, configurando tres secciones perfectamente diferenciadas que simbolizan la muerte, el silencio y la esperanza en la Resurrección.
A estos se suman 28 insignias y acompañantes, 21 acólitos, y una impresionante cuadrilla de 230 costaleros y capataces, encargados de portar los pasos con sobriedad y elegancia.
Uno de los elementos más característicos de esta estación es la presencia de la Guardia Romana, compuesta por 35 integrantes, que aporta un aire histórico y ceremonial al desfile procesional. También destacan las 40 representaciones de otras hermandades y colectivos, y los 225 músicos que integran las bandas que acompañarán a los tres pasos a lo largo de su recorrido.
La presencia femenina estará representada por 30 mujeres de manto y saya, 9 mujeres de mantilla, y un grupo de 12 monaguillos y turiferarios, además de 10 auxiliares de procesión que velarán por la organización del cortejo.
La Hermandad de Jesús Nazareno convoca a sus fieles al solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso procesional, que tendrá lugar en la madrugada del Miércoles Santo, concretamente a las 00:00 horas de la noche del martes al miércoles.
El acto comenzará con el rezo del Santo Vía Crucis, un momento de profunda espiritualidad y recogimiento que se desarrollará en el interior del templo, en un ambiente de oración y silencio.
Las puertas de la iglesia se abrirán hoy martes a las 23:00 horas, para permitir el acceso de los devotos que deseen acompañar al Señor en este momento íntimo y solemne, previo a su salida en la madrugada del Viernes Santo.
La Hermandad recuerda que durante el acto no está permitido el uso de flash y se ruega a todos los asistentes guardar la compostura y el silencio, en respeto al carácter sagrado y meditativo de la ceremonia. Se trata de uno de los actos más sobrecogedores de la Semana Santa marchenera, en el que el fervor y la devoción se funden en la penumbra del templo.
Este Jueves Santo, el barrio de San Juan volverá a ser escenario de uno de los momentos más especiales de la Semana Santa de Marchena: la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús ha decidido recuperar su recorrido histórico, aquel que durante décadas marcó su Estación de Penitencia más tradicional, transitando desde San Sebastián hasta San Juan en un gesto que busca poner en valor su recorrido más histórico justo cuando acaban de celebrar su 425 aniversario. Y es que la hermandad de la parroquia de San Sebastián ya pasaba por la cárcel desde el siglo XVI, donde había costumbre de liberar un preso y luego se dirigían hasta San Juan.
la Hermandad deñ Dulce Nombre de Jesús seguía este recorrido hasta los años ochenta, cuando decidió cambiar su periplo para centrarse exclusivamente en el barrio de San Sebastián.
Con salida prevista desde San Sebastián a las 19:30 horas, la cofradía entrará en el barrio de San Juan tras finalizar su periplo por su barrio, por la Plaza San Andrés, para continuar por Carrera, Siete Revueltas, Plaza de la Cárcel, hoy en obras por la construcción del futuro museo de la ciudad, para girar por Cristóbal de Morales y dirigirse a la Plaza de San Juan (Cardenal Espínola), para acceder al interior del templo de San Juan alrededor de las diez de la noche (22:00 horas).
Allí, los nazarenos del Dulce Nombre se postrarán ante el Monumento Eucarístico del Jueves Santo, cumpliendo con una de las tradiciones más íntimas de su estación de penitencia.
A esa misma hora, a las 22:00, la Hermandad de la Vera Cruz iniciará su salida desde su capilla, tomando Coullaut Valera y dirigiéndose igualmente hacia San Juan. A partir de ese momento, ambas hermandades caminarán una detrás de la otra, siguiendo el mismo recorrido desde San Juan hasta San Francisco por la calle Padre Marchena.
A partir de las 23:00 horas, el Dulce Nombre se prevé que ya habrá dejado libre la zona de San Juan, mientras la Vera Cruz se encamina hacia el templo mayor por la plaza de san Juan (Cardenal Espínola) y postrarse ante el monumento eucarístico, continuar por Doctor Diego Sánchez, Plaza de la Cárcel y continuar hacia padre Marchena, San Francisco, Carreras, Las Torres y Cantillos.
Los horarios previstos son los siguientes.
La Hermandad del Dulce Nombre abrirá la jornada con su salida a las 19:30 horas transitando por Obispo Salvador Barrera, Santa Clara, Niño Marchena (20:30), San Sebastián, Gudiel (21:00), Carrera (21:30) , Siete Revueltas, Plaza de la Cárcel, Cristóbal Morales (21:30), y San Juan a las 22:00 horas. Seguirá por Padre Marchena y San Francisco y alcanzará Los Cantillos a las 23:30, Menéndez Pelayo a medianoche y tiene prevista su entrada a las 00:15.
La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena sacará un total de 665 integrantes en su Estación de Penitencia de este 2025. Así lo ha anunciado la propia corporación, que ha hecho pública la composición detallada del cortejo procesional.
Según los datos facilitados, participarán 412 nazarenos, a los que se suman 33 acompañantes de paso, 94 miembros del cuerpo de capataces y costaleros, 26 integrantes de la Guardia Romana, 79 músicos pertenecientes a la agrupación musical que acompaña al misterio, y 21 personas del cuerpo litúrgico.
A las 22:00, se abrirán las puertas de la Capilla de la Vera Cruz que tomará San Francisco (22:30) y seguirá por Coullaut Valera (23:00) continuará por Cardenal Espínola (23:30), Doctor Diego Sánchez (00:00), Cristóbal Morales (00:30), Padre Marchena (01:00), Carrera (01:30) y Cantillos (02:00), regresando a su capilla con una entrada prevista a las 02:30.
No son las unicas hermandades en hacer Estacion ante el Santisimo. A las 9,45 hermanos de la hermandad de Jesus Nazareno visitan el templo de San Juan en el transcurso de su recorrido camino a la ceremonia del Mandato. En el antiguo recorrido de esta Hermandad, se realizaba estación ante los monumentos eucarísticos de nuestra localidad. Al llegar a cada uno de ellos los propios hermanos entonaban saetas.
You must be logged in to post a comment Login