Historia
Kushti, algo mas que el deporte mas antiguo del mundo
Published
1 año agoon

Kushti es un arte marcial híbrido traído por las invasiones musulmanas que se practica ampliamente en el norte de la India y está profundamente relacionado con la fe hindú. Se practica Kushti en una arena sagrada de río mezclada con suero de mantequilla, aceite y ocre rojo. Se ofrecen oraciones a deidades como Hanuman Ji antes y después de la práctica, y los discípulos siguen una disciplina estricta.
Los ejercicios de entrenamiento incluyen trepar cuerdas, agarrar pesados batidores de madera. Los ejercicios de Kushti se centran en movimientos dinámicos en contraste con el entrenamiento mecánico con pesas. El estilo de ejercicio indio refleja una perspectiva diferente sobre el cuerpo.
Enfatiza la interconexión del cuerpo y se enfoca en el movimiento orgánico. Las artes marciales indias parecen combinar sistemas de potencia, aeróbicos y estiramientos en su entrenamiento.
El milenario arte del ‘kushti’, o lucha india tradicional, sigue vivo en los gimnasios ‘akhara’, diseminados por el país y en Pakistán. Sus practicantes viven y entrenan juntos y tienen reglas estrictas porque el akhara (campo de lucha con tierra sagrada), es uno de los pocos lugares donde los hombres de diferentes castas se consideran iguales.
Los «Akhara», son gimnasios tradicionales de la India utilizado principalmente para la lucha libre india, conocida como «kushti» o «Pehlwani». Estos gimnasios han existido desde hace muchos siglos. Se cree que el dios hindú Hanuman es el dios patrón de la lucha, y muchas Akharas tienen un templo o un santuario dedicado a él.
Las Akharas no solo se centran en el entrenamiento físico, sino que también tienen un fuerte componente espiritual. Muchos luchadores llevan una vida austera y se adhieren a prácticas espirituales y disciplinas rigurosas.
Las Akharas son muy básicas. El suelo suele estar cubierto de tierra (a menudo mezclada con ingredientes como aceite, limón y leche para hacerla más adecuada para la lucha).Los luchadores tienen que reblandecer la tierra con grandes azadones y luego practican allí , levantan pesas tradicionales, suben cuerdas atadas a árboles o se ejercitan según lasnormsa del maestro. La dieta y la rutina diaria de un luchador en entrenamiento son estrictas y regimentadas.
Cada Akhara tiene un maestro o «gurú», que guía y entrena a los luchadores. El respeto al gurú es un aspecto fundamental de la cultura de la Akhara.
«Mallakhamba» es otra tradicional forma de deporte y ejercicio físico de la India que se practica utilizando un palo vertical, similar a un poste. Se cree que Mallakhamba tiene sus raíces en los métodos de entrenamiento de antiguos luchadores indios. Es un arte que probablemente ha existido desde el siglo XII, o incluso antes.
Es más que un deporte; es una tradición y una forma de arte. A menudo se mezcla con elementos del yoga, y su práctica puede tener connotaciones espirituales. En tiempos más recientes, Mallakhamba ha ganado reconocimiento como un deporte y se llevan a cabo competencias a nivel estatal y nacional en la India.
Los luchadores más experimentados suelen guiar y enseñar a los más jóvenes. Es común que compartan técnicas y estrategias de lucha, así como consejos para mejorar su fuerza física y resistencia.
Los luchadores de kushti suelen vivir y entrenar juntos en akharas, que son gimnasios tradicionales. Este ambiente fomenta un fuerte sentido de comunidad y hermandad. Se respaldan mutuamente, tanto en los entrenamientos como en las competiciones.
El kushti no es solo un deporte físico, sino también un camino de disciplina espiritual. Los luchadores siguen un estilo de vida estricto y disciplinado, que incluye dieta, ejercicios y prácticas espirituales como la meditación. Esta dimensión espiritual fortalece la conexión entre los luchadores.
Historia
Juan Francisco Pimentel, el noble de madre marchenera que Velázquez inmortalizó en lienzo y en la historia
Published
4 horas agoon
8 mayo, 2025
Juan Francisco Alonso Pimentel y Ponce de León, VII duque de Benavente, dejó una huella indeleble en la historia de la monarquía hispánica, no solo por sus títulos y linaje, sino también por su influencia política, cultural y su imagen captada por el pincel de Diego Velázquez.
Descendiente directo de dos de los linajes más poderosos de Castilla y Andalucía —los Pimentel y los Ponce de León—, Juan Francisco personificó la unión de la aristocracia territorial con la elite cortesana. Como duque de Benavente, conde de Mayorga, conde de Luna y conde de Benavente, reunió una vasta red de dominios y privilegios. En 1648, fue condecorado con el Toisón de Oro, una de las más altas distinciones de la monarquía, reservada solo a los grandes de España y figuras influyentes en la diplomacia del imperio.
Pero fue también su papel como mecenas y cortesano distinguido lo que le llevó a ser retratado por Velázquez, pintor de cámara del rey. El lienzo, que hoy se conserva en el Museo del Prado, muestra a Pimentel con porte solemne, vestido de negro riguroso, símbolo de sobriedad y poder. Su presencia en esta galería de retratos cortesanos subraya su estatus y cercanía al centro del poder político y artístico del Siglo de Oro.
En la meseta castellana, la villa de Benavente fue durante siglos mucho más que una parada en el Camino de Santiago. Fue el núcleo del poder de una de las casas nobiliarias más influyentes de la Monarquía Hispánica: los Pimentel, condes —y luego condes-duques— de Benavente. Desde su imponente castillo-palacio, símbolo de su poderío territorial, tejieron una red de alianzas políticas, matrimoniales y artísticas que los convirtió en actores clave de la historia de España.
Uno de los capítulos más fascinantes de esta historia se escribió en 1595, cuando Antonio Alonso Pimentel, VI conde-duque de Benavente, contrajo matrimonio con María Ponce de León, hija de los III duques de Arcos. La ceremonia se celebró en Marchena, epicentro andaluz del linaje Ponce de León, en presencia del cardenal Rodrigo de Castro Osorio, arzobispo de Sevilla. Este enlace, cuidadosamente negociado mediante capitulaciones matrimoniales, no fue solo una unión amorosa, sino una alianza estratégica entre el norte y el sur del reino.
Además, la descendencia de este matrimonio continuó desempeñando roles significativos en la nobleza española. Por ejemplo, Juan Francisco Pimentel y Ponce de León, VII duque de Benavente, fue retratado por Velázquez en 1648, lo que evidencia su relevancia en la corte y su conexión con las artes.
Una cadena de alianzas matrimoniales
Este matrimonio no fue el único que unió a estos dos poderosos linajes. A lo largo de los siglos XVI y XVII, los Pimentel y los Ponce de León sellaron varios acuerdos matrimoniales que fortalecieron su influencia compartida.
En 1595, como se ha mencionado, Antonio Alonso Pimentel se casa con María Ponce de León, estableciendo el primer gran vínculo entre ambas casas.
En el siglo XVII, Luis de Guzmán y Ponce de León, hijo del III duque de Arcos, se unió en matrimonio con Mencía de Guzmán y Pimentel, reafirmando la conexión familiar y política. Ya en las postrimerías del siglo, Ignacia Juana de Borja y Centellas, descendiente de los Ponce de León, se casó con Antonio Francisco Alfonso Pimentel Vigil de Quiñones, XIII conde de Luna, reforzando de nuevo los lazos genealógicos y estratégicos entre los dos linajes.
Estos matrimonios no fueron fruto del azar ni del afecto individual: respondían a una estrategia de conservación y expansión del poder nobiliario, destinada a mantener la influencia sobre territorios, patronatos, rentas y cargos en la corte.
Poder, prestigio y política
Ambas familias eran pilares del orden nobiliario de los siglos XVI y XVII. Los Pimentel, estrechamente ligados a la Corona, ocupaban puestos en el Consejo de Castilla y eran protectores de numerosas villas. Por su parte, los Ponce de León, señores de Marchena y duques de Arcos, dominaban la Baja Andalucía con influencia sobre lo religioso, lo militar y lo artístico.
La alianza entre ambos linajes no fue solo política. También fue cultural y religiosa. Los documentos conservados en el Archivo Histórico de la Nobleza revelan el compromiso conjunto con el mecenazgo artístico. Entre estos compromisos destacan las obras en el Monasterio de San Agustín de Sevilla y en la iglesia de San Agustín de Marchena, donde el maestro mayor Alonso Moreno ejecutaba los proyectos arquitectónicos según las órdenes de la Casa de Arcos.
Hoy, el palacio de los Pimentel en Benavente sigue en pie como Parador Nacional, mientras que las huellas de su influencia perviven en archivos, iglesias y obras de arte repartidas por toda España. La historia de su alianza con los Ponce de León es un ejemplo brillante del modo en que el poder, la fe y la estética se entrelazaban en la nobleza del Siglo de Oro. Una historia que sigue hablándonos —con piedra, papel y devoción— del pasado que nos constituye.

Las ferias de finales del siglo XIX eran muy distintas a las de hoy. Al amanecer las ganaderías tomaban el real, los turistas buscaban a las Cigarreras y a las gitanas como algo exótico y las modas francesas desplazaban a los trajes andaluces.
La moda de Francia había invadido la moda y hasta el habla andaluza: «Oiga usted, señorita, ¿me hace usted el favor de cantar una petenera?. «Avec beaucoup de plaisir», dice la niña que habla muy mal francés y canta peor flamenco. «Donne moi un cigarrete».
Suena a veces la guitarra pero va dominando el piano y aunque no están vedadas las malagueñas ni las sevillanas, suelen oírse cuplets franceses en la feria de Sevilla según el relato de Más y Pratt.
Al alba del primer día de feria de Sevilla, el Prado de San Sebastián es tomado por los ganaderos de Marchena, Écija, Lora, Carmona, Mairena, Morón, Estepa.
Los feriantes andaluces suelen llevar a remolque sus familias, principalmente el tratante gitano. Las filas de carretas entran en El Prado produciendo un sonido original que procede de los crujidos de las llantas.
Los que llevan ganado boyar suelen ir al paso de sus carretas preparadas para la excursión con todos los aditamentos necesarios con toldos o tejidos de palma y bajo el tablón el cántaro de agua fresca.
Las caballerias llegan al Prado levantando nubes de polvo, la sangre del corcel andaluz se enciende con la fatiga y sus elásticas piernas se fortifican.
Se levantan tiendas provisionales, se amontona el ato de que forma parte la manta y la alforja, que han de servir de colchón y de almohada y se coloca en el lugar más seguro la bota de vino.
Los gitanos comienzam la tarea de los tratos, que para ellos es siempre fructuoso, corriendo como chispas eléctricas por todas partes con la faja mal compuesta, la chaquetilla arremangada, el pantalón a media pierna y el sombrero bailando sobre la coronilla.
Oiga usted excelencia, dicen a un señorito del pueblo con chaqueta de terciopelo. Tengo un tronco alazano que es el mismo que llevó al cielo el coche de San Elías. El feriante le responde, que más bien parece propio de coche fúnebre de tercera clase, y se despide con un «que usted se alivie».
Después de que se ha valido de todos los subterfugios imaginables para engañar al feriante, metiendo a los caballos agujas en la oreja para que se avispe, saca de su petaca un cigarro y le dice con exquisita finura: por estas cruces de Dios se lleva usted el bicho mejor de la feria.
Los ingleses y franceses que vienen a Sevilla por feria quieren ver la Fábrica de Tabacos y la calle San Fernando cuando salen a bandadas como las golondrinas las cigarreras que dejan la faena muy temprano y se dirigen al Real luciendo sus mantones de manila y sus peines altos y enroscados sobre la coronilla. La Cigarrera no es gitana ni flamenca sino un compuesto de ambas.
Las tiendas aristocráticas aparecen cercadas de macetas de porcelana con musgos y begonias, con colgaduras de Damasco, cubiertas de alfombras, llenas de jardineras y espejos, y a la puerta de su sencilla balaustrada, butacas escaños y elegantes mecedoras donde dormitan los señores de clase media.
La alta sociedad sevillana estos días se permite usar la falda corta de raso y la calada peineta de concha, la mantilla de encaje y el corpiño ajustado de la flamenca, comen jamón dulce y pavo trufado, emparedados y pastas de vainilla y beben Jerez y manzanilla.
Mas alla hay tascas de feria con carteles de vino y caracoles, menudo, taberna, buñuelos y aguardiente. Alli se ven las hermosas gitanas de pura sangre. La flamenca, suele aparecer allí cantando por todo lo alto y ostentando todas las gracias de sus especies.
La gitana no se pone el pañuelo terciado con los flecos en la tierra sino que se envuelven el mantón y golpea las tablas haciéndoles crujir bajo sus plantas.
En las buñolerías, estos gitanos apuran todo el caudal de su ingenio para formar adornos y pabellones, puede decirse que en el recinto se pone las bordadas enaguas de las gitanas y sus sábanas de novia al entrar.
Texto: Mas y Pratt en La Ilustración española y americana. 22/4/1888. Fotos: Salvador Azpiazu. 1890.
Actualidad
La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»
Published
3 días agoon
6 mayo, 2025
Un hito importante para la llegada a Marchena y Andalucía de la Compañía fue la conversión del duque de Gandía Francisco e Borja pintada por José Moreno Carbonero, en 1884, hoy en el Museo del Prado), que representa el momento en que Francisco de Borja contempla el cadáver de la emperatriz Isabel de Portugal a quien le unía una fuerte lealtad.
Impresionado por la fugacidad de la belleza y el poder, el noble exclamó: «Nunca más serviré a señor que pueda morir», e ingresó pocos años después en la Compañía de Jesús fundada por Ignacio de Loyola.
Hijo de duques, bisnieto del papa Alejandro VI y emparentado con el emperador Carlos V, Francisco de Borja y Aragón, IV duque de Gandía (1510-1572) lo tenía todo en la corte imperial del siglo XVI. Sin embargo, una experiencia espiritual estremecedora marcó un giro radical en su vida. En 1539, Borja fue encargado de custodiar el féretro de la emperatriz Isabel de Portugal (esposa de Carlos V) hasta su sepultura en Granada. Al abrir el ataúd su vida cambió.
En sus dominios de Gandía, el duque acogió a jesuitas de la primera hora y financió el recién fundado Colegio Romano de Roma y estableció en sus estados la Universidad de Gandía. Tras la muerte de su esposa, Leonor de Castro, en 1546, Francisco de Borja confirmó su vocación definitiva. Renunció a sus títulos y riquezas –cediendo el ducado a su primogénito– e ingresó secretamente en la Compañía de Jesús.
En 1554 fue nombrado Comisario (superior) de los jesuitas en España, y luego tercer Padre General de la Compañía consolidando la expansión de los jesuitas por Europa y América, llevando las misiones a lugares tan distantes como Brasil. Este “duque santo”, canonizado en 1671, encarnó la fructífera alianza entre la Compañía de Jesús y la alta nobleza española.
Su prestigio social facilitó la fundación de colegios, la obtención de patronazgos y la entrada de los jesuitas en las esferas de poder. Uno de los ejemplos más significativos de esa simbiosis entre fe e influencia aristocrática fue el establecimiento de un colegio jesuita en la localidad sevillana de Marchena, bajo el mecenazgo de los duques de Arcos, parientes cercanos de Borja.
Los Duques de Arcos, adoptaron la peculiar costumbre de nombrar confesores y preceptores de sus hijos únicamente de entre los rectores jesuitas del colegio, seleccionados por la Orden entre sus miembros más ilustres tanto intelectual como espiritualmente. A lo largo del siglo XVII, los sucesivos rectores de la Encarnación llegaron a ser consejeros de confianza de los duques de Arcos, ejerciendo un poder e influencia considerables en la región.
El colegio marchenero se reflejó en su actividad educativa y en su arquitectura. En las aulas de la Encarnación se aplicaba la Ratio Studiorum jesuita, un plan pedagógico moderno que combinaba el estudio de los clásicos del Renacimiento con las ciencias, los idiomas y la formación integral del alumno. Las crónicas elogian la eficacia de este método, que incluía incluso ejercicio físico al aire libre y preparación en música y danza para pulir modales de sociedad, algo innovador en la época. Muchos jóvenes de familias nobles y acomodadas acudieron a Marchena atraídos por la calidad de la enseñanza jesuítica.
Lideraron la renovación pedagógica de la Iglesia y llevaron el cristianismo a América, Asia y África.
Pocos rincones de Marchena encierran tanta historia como la calle Compañía, cuyo nombre no es casual ni anecdótico. Esta vía del centro histórico debe su nombre a la Compañía de Jesús, la orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola en 1540 y que, durante más de dos siglos, dejó una profunda huella espiritual, educativa y artística en la villa ducal.
En Marchena, los jesuitas fueron mucho más que predicadores. Su presencia se tradujo en templos, colegios, formación académica y un patrimonio artístico que aún hoy palpita entre piedras, altares y lienzos, aunque buena parte de ese legado se haya fragmentado o dispersado tras su expulsión.
La iniciativa de fundar un colegio jesuita en Marchena partió de Doña María de Toledo, hija de la marquesa de Priego y esposa de Luis Cristóbal Ponce de León, II duque de Arcos –además de prima de San Francisco de Borja–, quien decidió dotar a su señorío de un colegio de la Compañía.
Hacia 1567, mientras Borja recorría Andalucía fundando colegios como el de Montilla, Córdoba, por invitación de la marquesa de Priego. Desde sus comienzos, el Colegio de la Encarnación de Marchena destacó como uno de los más prominentes de la Provincia Bética de la orden. No en vano, Marchena era la capital de los estados señoriales de los duques de Arcos y residencia habitual de esta poderosa casa nobiliaria. Los duques, fervientes patronos, eligieron la iglesia del colegio como nuevo panteón.
30 años antes, el 15 de agosto de 1534, Ignacio de Loyola –un ex militar vasco camino a convertirse en santo– se reunió con sus primeros siete compañeros en la colina de Montmartre (París) y juntos juraron «servir a nuestro Señor, dejando todas las cosas del mundo».
Impulsados por este voto de pobreza, castidad y servicio religioso, y frustrada su intención inicial de peregrinar a Jerusalén, el grupo viajó a Roma. Allí, tras largas deliberaciones, fundaron la Compañía de Jesús, que fue aprobada por el papa Paulo III el 27 de septiembre de 1540.
Personajes como San Francisco Javier se convirtieron en leyendas vivas –el navarro murió en 1552 tras predicar en India y Japón–, simbolizando el celo misionero global de los jesuitas.
Nacía así una nueva orden religiosa católica con marcado carácter misionero e intelectual, destinada a jugar un papel fundamental en la Contrarreforma y en la evangelización fuera de Europa.
Muchos monarcas europeos vieran a los jesuitas con recelo durante la Ilustración, al sospechar que anteponían la lealtad a Roma sobre la obediencia al poder temporal. Irónicamente, en los siglos XVI y XVII reyes y papas consideraron a la Compañía aliada indispensable: sus miembros contribuyeron al éxito del Concilio de Trento,
Además de los tres votos tradicionales de pobreza, castidad y obediencia monástica, la Compañía adoptó un cuarto voto especial de obediencia al Papa,
Su ubicación, junto a la Puerta de Osuna de la muralla marchenera, propició que en 1609 se fundase anexo un segundo colegio, San Jerónimo, destinado a estudiantes pobres de filosofía y moral, ampliando así la labor docente y asistencial de los jesuitas en la comarca.
En 1609, el clérigo Gonzalo Fernández fundó el Colegio de San Jerónimo, destinado a estudiantes pobres que aspiraban al sacerdocio. Este colegio, ubicado en la Plaza de San Andrés, fue construido por el maestro albañil Mateo Orellana y el cantero de Cabra en 1629. Los jesuitas lo usaban para alojar a los colegiales que venian de todos los pueblos del Estado de Arcos. Tras la expulsión de la Compañía en 1767, el edificio se transformó en hospital, tal como había previsto su fundador .
A partir de 1673 comenzó su declive: aquel año los duques de Arcos trasladaron definitivamente su residencia a Madrid, privando a la institución de su principal sostén social y económico.
Aunque los jesuitas mantuvieron su presencia en Marchena varias décadas más, la influencia y el “peso específico” del colegio en Andalucía occidental disminuyeron notablemente tras la ausencia de sus protectores directos. La Encarnación siguió activa hasta que un terremoto político de alcance nacional cambió su destino: la expulsión de los jesuitas de España en 1767. En esa fecha, el floreciente colegio marchenero –al igual que todos los de la Compañía– fue abruptamente clausurado por orden del rey Carlos III.
A las cinco de la madrugada del 3 de abril de 1767, un escuadrón de caballería, acompañado por el asistente de la villa (figura equivalente al alcalde) José Monseur y el alguacil mayor, se presentó en la puerta principal del colegio –entonces conocido también como “de San Jerónimo”, por su cercanía a la plaza de San Andrés.
Los soldados entraron y comunicaron a la pequeña comunidad jesuita la orden real de destierro inmediato. Los sacerdotes y hermanos fueron detenidos e incomunicados en sus celdas mientras se organizaba su traslado.
Pocas horas después, eran conducidos bajo escolta hacia Jerez de la Frontera, y de allí al puerto de Santa María, donde se reunieron con unos 700 religiosos expulsos de diversos puntos de Andalucía para embarcarlos rumbo al exilio en Italia. Todos los bienes del colegio de Marchena fueron incautados en nombre de la Corona. Inventarios de la época revelan la prosperidad material de la misión jesuita marchenera.
Poseían tres casas, dos solares urbanos, un molino de aceite frente al colegio y otro en la hacienda de Jarda, cuatro huertas (una junto al colegio, llamadas de Atoche, Azofaifos y Benjumea) y veinte olivares, además de varias tierras de labor y viñas en el contorno del pueblo.
Este modesto “imperio” agrícola y urbano, fruto de legados y compras acumulados en dos siglos, pasó a engrosar el erario real. Para colmo, en Madrid el ministro de Hacienda, Pedro Rodríguez de Campomanes, había justificado la expulsión argumentando que las riquezas jesuitas debían expropiarse para aliviar la crisis financiera de la nación.
La expulsión de 1767: causas y contexto
La drástica expulsión de los jesuitas de todos los dominios de Carlos III en 1767 no fue un rayo caído de un cielo sereno, sino el clímax español de una oleada antijesuítica europea que venía gestándose durante el siglo XVIII.
Carlos III había crecido bajo la tutela de su madre, la reina Isabel de Farnesio, “que siempre les tuvo animadversión”. Además, durante su reinado en Nápoles había respirado el aire anticlerical dominante en aquellas cortes italianas.
En Madrid, en marzo de 1766, estalló el célebre Motín de Esquilache, un tumulto popular contra las medidas reformistas (especialmente un edicto sobre vestimenta) del ministro Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache. Aunque las causas reales del motín fueron el descontento por la carestía y el choque cultural con las modas impuestas, pronto corrió el rumor de que los jesuitas habrían instigado la revuelta en la sombra
La Corona aspiraba a controlar la educación y la moral sin interferencias de Roma, mientras la Compañía encarnaba la lealtad absoluta a la Santa Sede
La Ilustración cuestionaba el poder excesivo de la Iglesia en la educación y la política. El propio Carlos III, influido por las ideas reformistas y por consejeros regalistas, desconfiaba de la Compañía. Seis años después, la presión diplomática de las cortes borbónicas logró incluso lo impensable: la supresión universal de la Compañía de Jesús por el Papa.
En 1814, tras la caída de Napoleón, el papa Pío VII restituyó globalmente a los jesuitas, declarando nulo el decreto de supresión anteriores. Consecuentemente, el rey Fernando VII –hijo de Carlos III y ferviente absolutista– permitió el regreso de la Orden a España en 1815. Desde 1875), los jesuitas retornaron definitivamente y reanudaron sus obras educativas y pastorales en España.
Desde entonces, la Iglesia del Sagrado Corazón (situada en la calle Jesús del Gran Poder) se convirtió en un centro espiritual jesuita en la ciudad. Hasta tiempos recientes, la Iglesia del Sagrado Corazón fue la casa central de los jesuitas en Sevilla, albergando oficinas de la Fundación Loyola (red educativa) y de la Fundación SAFA. La Universidad Loyola Andalucía, fundada en 2013, es la primera universidad privada de inspiración jesuita en la región, con campus en Dos Hermanas (Sevilla) y Córdoba. El colegio Portaceli, inaugurado en 1950 en la Huerta del Rey de Sevilla, se ha convertido en uno de los centros escolares más prestigiosos de la ciudad.
Por último, la Comunidad de Jesuitas de Portaceli –residencia de los miembros de la orden en Sevilla– sigue siendo centro neurálgico de todas estas obras, asegurando la coordinación y el espíritu común.
Fuentes: Archivos y estudios históricos sobre la expulsión de 1767; obras de historiadores (Domínguez Ortiz, E. Giménez, César Cervera) sobre las causas políticas e ideológicas del destierro jesuitas; documentos eclesiásticos y crónicas de la orden (Autobiografía de S. Ignacio;
Diario de S. Francisco de Borja) para anécdotas fundacionales
investigaciones universitarias sobre el Colegio de Marchenawww2.ual.eswww2.ual.es; y fuentes contemporáneas de la Compañía de Jesús en Andalucía (Web Jesuitas España, Universidad Loyola) para la situación actual.
Actualidad
Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
Published
1 semana agoon
30 abril, 2025
La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo queda el torreón de la Inmaculada, la otra estaba justo enfrente y ambas estaban unidas por un arco.
Arco de la Puerta de Osuna reconstrucción digital.
La Inmaculada de Puerta Osuna esta allí «desde la conquista de Marchena por el rey San Fernando» según explica un escrito del Ayuntamiento con fecha de 1880 en respuesta a un grupo de vecinos que pedían autorización para trasladarla. En concreto Juan Ortiz y otros vecinos de la calle piden autorización al Ayuntamiento para colocar el lienzo que estaba sobre el arco de la desaparecida Puerta de Osuna en calle Carreras, dentro de la torre.
La licencia fue prorrogada por Fray Pedro de Tapia en 1654 y luego por el visitador Ambrosio Ignacio Spínola y Guzmán el 25 de agosto 1675.
Estos datos aparecen en el Estudio de los Oratorios domésticos y Capillas privadas en los siglos XVII y XVIII del Arzobispado de Sevilla, de Rosalía María Vinuesa Herrera.
En 1880 se inicia el derribo de la Puerta de Osuna, o Puerta de la Concepción, que estaba al final de la calle Carreras por orden del Ayuntamiento. Se componía de una doble torre y un arco central de herradura sobre el que se ubicaba un lienzo de la Inmaculada.
En 1873 varios vecinos piden al Ayuntamiento la cesión de varios torreones de la muralla en la calle Las Torres, entonces San Pedro para instalar habitaciones auxiliares. En diciembre de 1880 el Ayuntamiento confirma el derribo de la Puerta de Osuna o Arco de la Concepción” acordada en la sesión del dos de mayo según aparece en la obra “De la Revolución a la Restauración”. Crónica de los hechos políticos, económicos y sociales en Marchena durante los años 1868 a 1885”. de Fernando Alcaide Aguilar.
El Gobernador Civil envía un escrito de protesta al Ayuntamiento el 28 de octubre de 1880 pidiendo explicaciones por la demolición de los arcos “de la Carrera y San Francisco más algunos torreones de la muralla” de espaldas a la Comisión Provincial de Monumentos.
Otros vecinos se habían apropiado de los torreones construyendo terrazas y azoteas “sin derecho ni título alguno”. En 1860 se destruyó el arco de la Tomiza o del Berral.
El Alcalde Arcenegui explica que el arco de San Francisco se derribó por la corporación anterior. Justifica el derribo de Puerta Osuna en la mejora del tránsito, ruina y facilitar el paso “de procesiones en Semana Santa”.
Un arco de herradura de época almohade y procedente de la muralla de Marchena se encuentra en la Hacienda Ibarburu de Dos Hermanas, propiedad privada según nos informa Fernando Begines, historiador del arte.
Dicho arco fue comprado por la familia Pickman e instalado en la Hacienda en la reforma hecha en los años 20 según informa Begines. El arco procede de Marchena según Hernández Díaz que lo publicó en el catálogo histórico-artístico de Sevilla y provincia en los años 30 en cuatro tomos.
Hace apenas 50 años se conservaba la trama urbana original de Marchena. En esta foto vemos el colegio y huerta de Santa Isabel como era originalmente. Además se observan un conjunto de edificaciones conocidas como casas de las beatas. En la llamada huerta de los padres se edificó el actual Parque de la Cigueña al final de la calle La Mina. La calle Compañía recibió los nombres de calle Real, o calle del nombre de Jesús, que iba desde la puerta de Osuna hasta la Puerta Real, y la Alameda una zona verde del XVIII.
El nombre original de la calle Carreras era «Carrera de los Caballos» tal y como aparece mencionado en un documento de compraventa de casas de la Plaza Ducal a favor del Duque de Arcos en 1702 Joaquín Ponce de León Lancáster.Además la Plaza Ducal era conocida como Plaza Palacio, Plaza Arriba o Plaza del Cabildo.
La calle Carreras o Carreras de Caballos daba salida a la puerta de Osuna y Alameda desde el Palacio Ducal.
Actualidad
El azulejo de la Inmaculada del convento de Santa María de Marchena que muestra el puerto de Sevilla
Published
1 semana agoon
29 abril, 2025
Sobre la puerta de entrada del convento de Santa Maria hay un histórico azulejo de Hernando de Valladares, escuela trianera de 1623, ubicado a la entrada del convento de Santa María de Marchena que es único por dibujar el puerto de Sevilla de su época y estar inspirado en una pintura de Pacheco, el suegro de Velázquez.
Se trata de una joya de la azulejería sevillana que se encuentra en mal estado de conservación, debido a los sucesivos traslados agravado por permanente exposición a la intemperie y a la luz solar, que «está reclamando a voces una urgente restauración dado el valor artístico, histórico y cultural que tiene» indica Ravé en el número de Diciembre de la revista de la Asociación de Amigos de la Cerámica Niculoso Pisano y que además es un nexo de unión entre Triana, Marchena y Rota.
Según Rave, se trata de «un excepcional documento histórico del debate inmaculista sevillano y una expresiva imagen de la vinculación entre el régimen señorial, la mentalidad y la religiosidad barroca» al tiempo que refuerza la declaración de voluntad ducal de defensa del dogma de la Inmaculada, que se juró en Marchena en 1616 y dio pie a celebrar la Magna Mariana en 2016 y la relación de la Casa Ducal con la orden franciscana cuyo escudo aparece en la pieza.
Este convento de religiosas recoletas clarisas de Marchena fue fundado en 1623 por Catalina de Góngora y Rodrigo Ponce de León Álvarez de Toledo, y su esposa, Ana Fernández de Córdoba y Aragón, a cambio de la entrega del cuerpo de Sor María de la Antigua en cuyo templo está enterrado y fue traído desde Sevilla en carro. Es uno de los cinco conventos de la orden franciscana que tuvo la localidad y el último que queda y en el tenían reservada plaza las mujeres de la familia Ponce de León.
GALERIA: Exposición de las joyas del Palacio Ducal en el convento de Santa María
Conserva además la sortija con la que se casaban las duquesas en el XVIII, donada por Guadalupe Láncaster procedente de la Virgen de Guadalupe extremeña, así como una importante colección de arte y grabados procedentes del Palacio y la Casa Ducal, como unos grabados de Durero.
El panel de azulejos es una transcripción casi exacta del lienzo de Pacheco que se conserva en el Palacio Arzobispal de Sevilla, fechada por diversos autores entre 1617 y 1620 realizado por el ceramista Hernando de Valladares, trianero que tuvo una relación prolongada con los Ponce de León dibujando los paneles de azulejos de Santo Domingo de Marchena, San Agustín de Sevilla, claustro del santuario de Regla en Chipiona, y probablemente los azulejos del Palacio Ducal de Marchena.
Escudo de los Ponce en Santo Domingo de Marchena, probable obra de Hernando de Valladares.
Un documento inédito de 1630, pide «dar a Fernando de Valladares, vezino de Triana, dozientos reales que valen seis mill y ochocientos mrs. los quales son por 300 azulejos, setenta y cinco alizares y ciento y cinquenta adeseras (A.H.N. Sec. Osuna. Cartas. L. 550‑76) por un lote de 300 azulejos, más una serie de aliceres, adeseras o guardillas, que confirman la continua presencia de los Valladares como proveedores de la casa ducal.
Los azulejos gemelos de Chipiona y Marchena, unidos por los Ponce de León
El taller de Hernando de Valladares era a comienzos del XVII el ceramista de referencia, de Sevilla trabajando para los principales conventos como San Pablo el Real, Regina, Santa Paula, San Agustín, capillas privadas, el Alcázar, las casas nobles, etc. Igualmente logró exportar sus obras a Córdoba, Lisboa, México o Perú.
Así era el sabat, el pasadizo elevado de origen islámico, que unía Santa María con el Palacio
Los duques de Arcos y los Valladares están relacionados con las decoraciones cerámicas de otras instituciones de patronato ducal como el claustro y convento de san Agustín de Sevilla, panteón de los Ponces de León en Sevilla, parte de cuyos azulejos se conservan hoy en el palacio de la condesa de Lebrija mostrando el escudo ducal y fechados en 1610.
Escalera del Palacio Ducal de Marchena conservada en el Palacio de Lebrija de Sevilla.
Tras el fallecimiento de Hernando, sus hijos seguirán trabajando para Don Rodrigo en otras obras como los conventos de Santo Domingo de Marchena en 1638 y el de Regla en Chipiona de 1640.
Cuando la Reina agilizó la construcción del convento de Santo Domingo de Marchena
Ravé cree de que este retablo estuvo montado antes en cualquiera de los dos emplazamientos previos del convento: en la ermita de San Lorenzo en torno a 1623 o en la casa del Ave María entre 1628 y 1630, lo que centra su cronología entre 1623 y 1628.
El juego de pelota que estuvo en el Palacio Ducal desde 1541
Azulejos de Chipiona, convento de Regla, de Hernando de Valladares.
Hermandades
La fotografía más antigua de Marchena es una imagen de la Soledad de 1861
Published
2 semanas agoon
27 abril, 2025
La fotografía se inventó en Francia en 1839 y pocos años después un nutrido grupo de viajeros fotógrafos franceses e ingleses recorren España impartiendo clases de fotografía a los españoles.
Uno de los primeros fotógrafos de los que se tiene noticia que visitó Marchena fue Ludvik Tarzensky, “Conde de Lipa” (1793-1871) que fotografió a la Soledad en 1861.
Capitán polaco, se levantó contra el zar ruso en 1830 y tuvo que huir a Francia y luego a España, donde fue fotógrafo de las reinas de España y Portugal.
En el 31 fue el responsable de reunir información sobre los refugiados polacos en Francia y tuvo que hacer frente a acusaciones públicas contra su honor militar y otros dicen que fue espía. Del 31 al 39 fotografía el Museo del Louvre.
Además del primer maestro que tuvieron los fotógrafos de Andalucía vendía cámaras y utensilios fotográficos que importaba de Francia y destaca como retratista.
En 1843 defendió la ciudad de Sevilla del ataque de Van Halen en las guerras carlistas por lo que la reina lo nombra caballero de la Orden de Isabel II. En 1844 se casa en la parroquia hispalense de San Vicente. En El Puerto de Santa María (1845-47) era profesor de esgrima y nace su hija Mayor. En el 47 instala en Málaga el primer estudio de daguerrotipo.
En 1861 instaló una escuela de fotografía en la calle Mármoles 9 de Sevilla según el diario El Porvenir del 21 de junio de 1861, año en que participa en tertulias literarias de la ciudad recitando una Oda a Polonia.
Realizó una exposición fotográfica en 1862 en Sevilla con motivo de la visita de Isabel I y luego abre un estudio fotográfico en Córdoba para trasladarse hasta el 64 en Jaén donde llega acompañando a la Reina y luego da clases en Jaén a Amalia López, la primera mujer fotógrafa.
Realizó una serie de fotos de las vírgenes más conocidas de la provincia: Consolación (Utrera) Valme, (Dos Hermanas) Virgen conservada en San Eutropio Paradas y la Soledad de Marchena.
En 1866 se convierte en fotógrafo oficial de la reina, se instala en la calle Atocha de Madrid y fotografía la primera piedra de la Biblioteca Nacional de España. Al año siguiente se instala en Zafra donde muere con 77 años no sin antes patentar en Cáceres las tarjetas con vistas de monumentos.
ACTUALIDAD


CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna
Un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13...


Ciberseguridad y emprendimiento se dan la mano en las Jonadas de Emprendimiento del IES López de Arenas de Marchena
La segunda jornada de las XI Jornadas de Emprendimiento del IES López de Arenas ha reunido esta mañana a alumnado,...


Obras de emergencia para conservar las históricas Puerta de Morón y Puerta del Tiro
Ambos contratos han sido concedidos a la empresa Arcobeltia Construcciones S.L. por un valor conjunto superior a 37.000 euros El...


Trabajar en verano en Atenas y Lisboa: una experiencia enriquecedora para sueldos bajos
En un contexto de precariedad laboral para los jóvenes europeos, dos capitales del sur del continente —Lisboa y Atenas— se...


La Divina Pastora podrá visitarse en Santa Isabel los días 9, 16 y 23 de Mayo
Durante los viernes 9, 16 y 23 de mayo, de 19:30 a 21:00 horas, permanecerán abiertas las puertas de la...


Marchena por la Paz denuncia el genocidio en Palestina con una exposición de carteles al aire libre tras 133 concentraciones en la calle San Pedro
La Plataforma Marchena por la Paz ha inaugurado una exposición de 20 carteles en la calle San Pedro, que estará...


Marchena inicia el riego de los árboles plantados en la Vía Verde dentro de la campaña «Plantando Vida 2025»
Recientemente, el Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el inicio de los riegos de los árboles plantados en la Vía Verde....


El simpecado de Marchena estará por vez primera en la misa de romeros del Domingo de Pentecostés en El Rocío
Hoy comienza el triudo de la hermandad del Rocio de Marchena que este domingo vivirá su pregón. La salida de...


El Carnaval como refugio: Álex “Peluca” visita Marchena para compartir su revolución chirigotera
El joven autor gaditano Alejandro Pérez Sánchez, más conocido como Álex “Peluca”, será el protagonista de la próxima Tertulia de...


Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna
Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa...


Marchena celebra los 400 años de las Franciscanas Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla
El próximo sábado 10 de mayo a las 12:00 horas, la Iglesia de Santa María de la Mota acogerá la...


Cervezas La Rosa participa en la jornada final del proyecto I+RURAL con ejemplos de emprendimiento y comercio local innovador
La cita tendrá lugar el 14 de mayo en el Centro de Formación CAFA-Hermanas Matute Romero con conferencias, talleres y...


La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»
Un hito importante para la llegada a Marchena y Andalucía de la Compañía fue la conversión del duque de Gandía...


La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
La Parroquia Matriz de San Juan Bautista ha hecho pública la convocatoria del concurso para la realización del cartel anunciador...


El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad
El IES López de Arenas de Marchena celebrará los próximos días 7 y 8 de mayo de 2025 las XI...


El Club Baloncesto Marchena logra una victoria histórica y se clasifica para el play-off de ascenso a Nacional N1
El equipo senior del Club Baloncesto Marchena firmó este fin de semana una auténtica machada al imponerse con contundencia al...


Luis Cristóbal Ponce de León, Marchena y su papel como embajador en Francia y protector de Flandes
La relación de Marchena con Francia a través de los siglos. Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos...


Marchena y Châteaudun renuevan su hermanamiento en una emotiva ceremonia por sus 30 años de unión
Treinta años después de que los municipios de Marchena y Châteaudun sellaran su compromiso de fraternidad europea, hoy han renovado...


Fiesta Pastoreña en la Casa Fábrica con actuaciones musicales
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...


Hoy certamen de Cruces de Mayo en la Veracruz a las 19 horas
La primavera se viste de tradición en nuestra localidad con la esperada celebración de las Cruces de Mayo 2025, que...
- CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna
- Juan Francisco Pimentel, el noble de madre marchenera que Velázquez inmortalizó en lienzo y en la historia
- Ciberseguridad y emprendimiento se dan la mano en las Jonadas de Emprendimiento del IES López de Arenas de Marchena
- Obras de emergencia para conservar las históricas Puerta de Morón y Puerta del Tiro
- Trabajar en verano en Atenas y Lisboa: una experiencia enriquecedora para sueldos bajos
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesuitas
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna
- Juan Francisco Pimentel, el noble de madre marchenera que Velázquez inmortalizó en lienzo y en la historia
- Ciberseguridad y emprendimiento se dan la mano en las Jonadas de Emprendimiento del IES López de Arenas de Marchena
- Obras de emergencia para conservar las históricas Puerta de Morón y Puerta del Tiro
- Trabajar en verano en Atenas y Lisboa: una experiencia enriquecedora para sueldos bajos
LO MAS LEIDO
-
Cultura2 días ago
Modas de Paris en la feria de Sevilla
-
Actualidad5 días ago
Fiesta Pastoreña en la Casa Fábrica con actuaciones musicales
-
Actualidad5 días ago
Hoy certamen de Cruces de Mayo en la Veracruz a las 19 horas
-
Actualidad4 días ago
El Club Baloncesto Marchena logra una victoria histórica y se clasifica para el play-off de ascenso a Nacional N1
-
Actualidad5 días ago
Marchena y Châteaudun renuevan su hermanamiento en una emotiva ceremonia por sus 30 años de unión
-
Actualidad5 días ago
El quinario a Jesús Nazareno será del 6 al 10 de Mayo en San Miguel
-
Actualidad3 días ago
El IES López de Arenas celebra sus XI Jornadas de Emprendimiento con una apuesta por la innovación y la ciberseguridad
-
Actualidad9 horas ago
El simpecado de Marchena estará por vez primera en la misa de romeros del Domingo de Pentecostés en El Rocío
-
Actualidad8 horas ago
La Divina Pastora podrá visitarse en Santa Isabel los días 9, 16 y 23 de Mayo
-
Actualidad1 día ago
Marchena celebra los 400 años de las Franciscanas Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla
-
Actualidad3 días ago
La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena
-
Actualidad4 horas ago
CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna
You must be logged in to post a comment Login