Actualidad
Manuel Luque Ramos el sacristán de Santa Clara que podría convertirse en santo
Published
1 año agoon

Manuel Luque Ramos beatificado hoy en la Catedral de Sevilla, junto a otros 19 religiosos y laicos entre ellos el también marchenero Jose Maria Rojas Lobo podria como todos ellos convertirse en santo y venerarse en los altares cuando concluya el proceso legal iniciado por la Iglesia.
Manuel Luque Ramos fue el único hijo del matrimonio de Manuel y Encarnación. Nacido en Marchena en 1893, murió el 22 de julio de 1936 con tan solo 43 años. Nació en una familia humilde el 6 de marzo de 1893 y se bautizó dos días después en la Iglesia Parroquia de San Juan Bautista en Marchena. Como sacristán de de Santa Clara, defendió la capilla contra un grupo de sindicalistas armados que intentaron interrumpir una misa según los datos recopulados por la iglesia para documentar esta beatificación.
Sus datos y los hechos relatados por testigos presenciales aparecen recogidos en el libro ‘Mártires de la persecución religiosa en la archidiócesis de Sevilla’, editado por la Archidiócesis de Sevilla y Real Maestranza de Caballería de Sevilla, en 2021.
En el prólogo Juan José Asenjo Pelegrina, entonces arzobispo de Sevilla y hoy emérito explica que “era una aspiración largamente, desde los primeros meses de mi servicio a esta Iglesia particular hispalense, exhumar la memoria de los martirizados en la Archidiócesis durante la persecución religiosa de 1936”. En el año 2012 el arzobispo promovió la instrucción del proceso diocesano para la beatificación y canonización de estas personas con la constitución de un tribunal, al que siguió en 2014 la constitución del tribunal ordinario.
En esta obra José Leonardo Ruis Sánchez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, secretario de la Cátedra “Beato Marcelo Spínola” y presidente de la comisión histórica de este proceso de beatificación, aborda el clima anticlerical del régimen republicano de 1931 y las medidas en contra de la Iglesia, entre ellas, “la quema de conventos”, la supresión del presupuesto de culto y clero en los presupuestos generales del Estado, la disolución de la Compañía de Jesús y el nuevo marco constitucional aprobado en diciembre de 1931.
La obra recoge una reseña de la vida de Manuel Luque recadero y Sacristán de la Capilla de Santa Clara del Convento de las Clarisas de Marchena, actividad que ejercía todavía en 1936 cuando vivía soltero con su madre, ya viuda, en las proximidades del convento. Durante la Segunda República, además de los problemas derivados de la aplicación de la legislación secularizadora y laicista general, se produjeron algunos intentos de quemar los edificios religiosos en 1932 (Iglesia de San Juan; destrucción de la Capilla Sacramental de la Parroquia de San Sebastián) y 1936 (con la ocupación de la Iglesia de Santo Domingo el 1 de mayo).
El 18 de Julio debía celebrar misa puesto que era el capellán de dichas religiosas clarisas. En la confluencia de la calle Sevilla con la de San Pedro, se encontró con un grupo numeroso de sindicalistas armados que, haciendo muestras ostensibles se reían de él.
Según esta obra aquella mañana, el Padre Emilio se dirigía desde su residencia en el convento mercedario de San Agustín a Santa Clara, de donde era sacristán Manuel. Tuvieron serias dificultades para oficiar la Eucaristía, por la amenaza de un grupo de sindicalistas que irrumpieron en el templo. Cano Manrique fue testigo de lo ocurrido en el interior de la iglesia.
En la iglesia ya se encontraba Manuel Luque, el monaguillo y recadero de las religiosasque llamo la atención del cura por salir a la calle en aquel clima de violencia y odio. Unos cuantos fieles esperaban de rodillas el inicio de la misa. Apenas comenzada la liturgia, los asaltantes accedieron al templo armados y, a gritos, ordenaban parar la Eucaristía: “¡Se acabó el teatro, todos a la calle!”.
Manuel Luque Ramos se enfrentó a ellos diciéndoles “¡los que se van a la calle sois vosotros. Nadie os ha llamado. Estamos en propiedad particular, si no tenéis fe es cosa vuestra, nosotros sí la tenemos, dejadnos en paz. Fuera todos!”, constató el Padre Cano Manrique. El grupo armado salió del monasterio y la misa continuó.
El 19 de julio de 1936, un día después del incidente en Santa Clara, Manuel fue detenido y llevado a la Casa del Pueblo de Marchena, calle San Sebastian donde fue retenido sin proceso legal junto a otros ciudadanos, muchos de los cuales eran claramente de militancia política, a diferencia de él.
El 21 de julio, con la llegada de las fuerzas militares a Marchena, y Manuel fue gravemente herido y, aunque inicialmente sobrevivió al ataque, murió al día siguiente debido a las heridas recibidas.
You may like
-
Nano Fernández: El hombre que cumple el sueño de volar por los cielos de Marchena
-
Quesos de Morón y cerveza de Marchena, el matrimonio perfecto, en la mesa
-
La increible historia de Elena de Céspedes, sastre negra transexual en la Marchena de 1587
-
Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025
-
Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero
-
Daniel Rabaneda comparte su experiencia en el ciclo de conferencias de diseño ‘El Folio en Blanco’ de la EU de Osuna
-
La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero
-
Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras
-
Llamamiento en Marchena para participar en el mayor estudio nacional sobre salud
-
El Club de Lectura celebra una nueva sesión en la Biblioteca con Jesús Solano
-
Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero
-
Corte de tráfico en la calle Molinos por obras en la red de abastecimiento
-
La Escuela de Danza Flow de Marchena presentó su espectáculo de Carnaval en Paradas
-
Fin a la histórica visita de la patrona de Valencia a Sevilla y Marchena
-
Próxima apertura de la piscina cubierta de Marchena, con tres años de retraso y con un coste de tres millones de euros
-
Marchena celebra la Fiesta del Bocadillo en apoyo a Manos Unidas en el parque de la Princesa
-
Galeria: Pasacalles del carnaval de Marchena 2025
-
Alberto Reina y «Los Triana» participarán en el primer concurso oficial de Carnaval de Morón
-
Treinta años después, ‘Dios’ vuelve a Marchena: un homenaje a la pasión teatral de una generación
-
La marchenera Gracia Rodriguez llevará libros para la biblioteca destruida de una escuela en Chiva, Valencia
Actualidad
Nano Fernández: El hombre que cumple el sueño de volar por los cielos de Marchena
Published
28 mins agoon
22 febrero, 2025
Desde hace años, los cielos de Marchena han visto aumentar el número de parapentistas surcando el horizonte. Uno de ellos es Juan Antoniom Nano Fernández, quien ha convertido su pasión por el vuelo en una parte esencial de su vida.
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ DELGADO ARISPÓN
Un sueño hecho realidad
Nano vive en Marchena desde hace 25 años, y siempre tuvo el deseo de volar. En 2015, decidió dar el paso y comenzó a recopilar información sobre el parapente. “Antes no había tanta información como ahora, así que tuve que investigar por mi cuenta en Google hasta que encontré un centro de vuelo en Bornos, donde empecé a entrenar”, explica.
Desde pequeño, Juan Antonio Fernández soñaba con volar. En 2015, decidió convertir ese sueño en realidad y se inició en el mundo del parapente. Gracias a la información que encontró en Internet y a su formación en un centro de vuelo en Bonos, comenzó a practicar esta disciplina, que hoy en día se ha convertido en su gran pasión.
Volar como terapia contra el estrés
Para Juan Antonio, volar no es solo un deporte, sino una forma de relajarse y desconectar del estrés diario. “Te relaja, da tranquilidad”, explica. A sus 42 años, disfruta de la sensación de libertad que le proporciona el parapente y se ha convertido en un habitual del cielo de Marchena.
La geografía de Marchena, con su terreno llano y despejado, ofrece condiciones perfectas para entrenar y practicar parapente. Esto ha convertido a la localidad en un punto de referencia para los aficionados a este deporte, que cada vez se ve más en los cielos de la comarca.
Un susto en el aire
A pesar de la belleza y emoción del vuelo, también hay riesgos. Hace unos años, Juan Antonio sufrió un incidente cuando su motor se paró en pleno vuelo y terminó enganchado en un cable de apenas cinco centímetros de ancho que no había visto. Afortunadamente, logró maniobrar y salió ileso. “Gracias a Dios no me pasó nada”, recuerda.
Antes de dedicarse al parapente, ya practicaba deportes como el vuelo de cometas y el kitesurf, lo que le dio cierta experiencia en el manejo del viento.
El parapente como vía de escape
Para Juan Antonio, volar no es solo una afición, sino una forma de desconectar. “Te relaja, te libera del estrés”, afirma. A sus 42 años, sigue disfrutando de la sensación de libertad que le proporciona estar en el aire.
Marchena, gracias a su terreno llano y abierto, es un lugar ideal para entrenar y practicar parapente. Además, cuenta con la Vía Verde, lo que hace que muchos parapentistas elijan esta zona para volar.
Un incidente en el aire
A pesar de la experiencia, Juan Antonio ha vivido algún que otro susto. Hace unos años, sufrió un percance cuando el motor se paró y terminó enganchado en un cable de apenas cinco centímetros de ancho que no logró ver a tiempo. “Tuve suerte. Pude girar un poco y, gracias a Dios, no me pasó nada”, recuerda.
Condiciones ideales y seguridad en el vuelo
A la hora de volar, es importante respetar ciertas reglas. “Intentamos que el viento esté entre 10 y 15 km/h, pero lo ideal es que haya calma total para controlar mejor el parapente”, explica. Además, los parapentistas siguen rutas seguras, evitando sobrevolar el casco urbano y siempre buscando zonas de aterrizaje de emergencia, conocidas como conos de seguridad.
Juan Antonio no solo disfruta del parapente. Su pasión por la aventura lo ha llevado a practicar escalada, barranquismo, espeleología y patinaje, entre otras actividades. Ahora, planea adquirir un parapente biplaza, aunque de momento lo hará por ocio y no como negocio.
El cielo, su segunda casa
Para este amante del vuelo, el parapente es una vía de escape y una conexión con la naturaleza. “Cuando vuelo, me relajo. Es mi medio natural”, asegura. Incluso ha pensado en volar de noche con luna llena, una experiencia que, según dice, requiere un conocimiento perfecto de la zona y una gran precaución.
Los cielos de Marchena seguirán contando con su presencia, un reflejo del sueño de volar que muchos han tenido alguna vez, pero que él ha convertido en su realidad diaria.
Actualidad
Quesos de Morón y cerveza de Marchena, el matrimonio perfecto, en la mesa
Published
2 horas agoon
22 febrero, 2025
Ayer, viernes 21 de febrero, la Fábrica de Quesos Mena, en Morón de la Frontera, acogió una jornada gastronómica en la que los asistentes pudieron conocer de cerca la elaboración artesanal de sus quesos y disfrutar de una cata maridada con cervezas artesanas de LaRosa, la primera cerveza artesanal de Marchena.
La actividad comenzó con una visita guiada por la fábrica, donde se explicó el proceso de producción de los quesos. Posteriormente, se llevó a cabo la cata de cinco variedades de queso, cada una acompañada por una cerveza seleccionada para potenciar su sabor.
Entre los quesos degustados se encontraban variedades de cabra, oveja y mezcla, con opciones innovadoras como el queso de oveja con ajo negro o el madurado de cabra con pimentón. Por su parte, Cervezas LaRosa presentó su Session IPA, refrescante y cítrica, y su Rubia Ale, más intensa y equilibrada.
El evento, que tuvo una gran acogida, siguió la estela del éxito de la cata celebrada el pasado 7 de febrero en la Taberna Dioni de Marchena.
Desde la organización agradecen la participación del público y anuncian que ahora es posible disfrutar de estas catas a domicilio, ideales para eventos privados.
Actualidad
El Renacer online de los Libros Prohibidos: Del Libro de las suertes al Malleus Maleficarum
Published
3 horas agoon
22 febrero, 2025
Hubo un tiempo en el que acceder a ciertos libros podía significar la cárcel, el destierro o incluso la hoguera. Durante siglos, la censura inquisitorial marcó con tinta negra el destino de cientos de obras que, consideradas peligrosas, heréticas o simplemente “demasiado curiosas”, fueron prohibidas.
Sin embargo, lo que en su día se leyó en la clandestinidad hoy puede explorarse libremente con un simple clic. Gracias a la digitalización de archivos históricos y bibliotecas, tesoros literarios como El Libro del Juego de las Suertes han resurgido de las sombras, ofreciendo a los lectores modernos una ventana a los misterios, supersticiones y entretenimientos de siglos pasados.
Pero este no es un caso aislado. Junto a él, otras obras que en su día fueron objeto de censura han encontrado refugio en bibliotecas digitales. Entre ellas destacan el Malleus Maleficarum (1487), manual inquisitorial sobre la persecución de la brujería; Los Sueños (1627) de Francisco de Quevedo, un mordaz retrato satírico que inquietó a la Iglesia; o los antiguos Libros de Suertes, utilizados en la Edad Media y el Renacimiento como métodos lúdicos de adivinación.
Hoy, gracias a proyectos como la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca Nacional de España o archivos de universidades como la de Harvard o la Sorbona, podemos explorar estos textos prohibidos sin miedo a represalias. Lo que en el pasado se leyó a escondidas, hoy está al alcance de cualquiera con la curiosidad suficiente para adentrarse en un mundo donde la fe, la superstición y el saber se entrelazan en páginas que, aunque digitalizadas, siguen conservando su misterio.
Porqué se popularizaron los libros de magia en el medievo y cómo la Inquisición acabó con ellos
LIBROS DE ADIVINACION
El «Libro del Juego de las Suertes» es una fascinante obra del siglo XV atribuida al poeta italiano Lorenzo Spirito Gualtieri. Concebido inicialmente como un entretenimiento cortesano, este libro ofrecía a sus lectores la posibilidad de explorar respuestas a preguntas sobre el amor, la fortuna y el destino, mediante un ingenioso sistema de adivinación. Aunque las respuestas eran en su mayoría simbólicas y destinadas al esparcimiento, la popularidad de la obra se extendió rápidamente por Europa, siendo traducida a múltiples idiomas y reeditada en diversas ocasiones.
EL LIBRO DE LAS SUERTES
El funcionamiento del libro se basaba en una serie de tablas y símbolos que guiaban al lector a través de un proceso de selección, llevando finalmente a una respuesta específica. Este método no solo proporcionaba diversión, sino que también reflejaba las creencias y curiosidades de la sociedad renacentista respecto al destino y la predestinación.
Sin embargo, la naturaleza adivinatoria del «Libro del Juego de las Suertes» no pasó desapercibida para las autoridades eclesiásticas de la época. La Inquisición, siempre vigilante ante prácticas que pudieran desviarse de la ortodoxia religiosa, consideró que este tipo de obras fomentaban artes adivinatorias y supersticiones contrarias a la fe. Como resultado, el libro fue incluido en el primer Índice de Libros Prohibidos en España en 1559, bajo la supervisión del inquisidor general Fernando de Valdés. Esta prohibición buscaba erradicar cualquier influencia que pudiera apartar a los fieles de las enseñanzas oficiales de la Iglesia.
A pesar de la censura, el «Libro del Juego de las Suertes» continuó circulando de manera clandestina, lo que demuestra el interés persistente del público por este tipo de contenidos. Hoy en día, la obra es valorada no solo por su contenido lúdico, sino también como un testimonio histórico de las dinámicas culturales y sociales del Renacimiento, así como de los mecanismos de control ejercidos por instituciones como la Inquisición.
El «Aurora» es la obra inaugural del místico y teólogo alemán Jakob Böhme, escrita en 1612. En este texto visionario, Böhme ofrece una interpretación profunda y simbólica del relato bíblico del Génesis, empleando un lenguaje rico en metáforas alquímicas y místicas. La obra aborda temas como la naturaleza de Dios, la creación del universo, la dualidad entre el bien y el mal, y la interconexión entre lo divino y lo terrenal. A través de sus escritos, Böhme busca desentrañar los misterios de la existencia y proporcionar una guía espiritual para la humanidad.
A pesar de su falta de formación académica formal, Böhme desarrolló una filosofía espiritual única que influyó en pensadores posteriores como Hegel, Schelling y Goethe. Su enfoque integrador de filosofía, astrología y teología en «Aurora» refleja una visión original y profunda de la realidad espiritual y material. Aunque enfrentó oposición y censura por parte de la ortodoxia luterana de su tiempo, la obra de Böhme ha perdurado y sigue siendo objeto de estudio y admiración en círculos filosóficos y espirituales.
Jakob Bohme: “En pocos minutos aprendí más de lo que lo hubiera hecho en décadas en una Universidad”
Aurora, de Kakob Bohme es una obra mística y filosófica en la que Böhme plasma sus visiones y reflexiones sobre Dios, la creación y la dualidad del bien y el mal.
Böhme afirmaba haber recibido sus conocimientos a través de una experiencia visionaria, lo que lo acerca a la idea de la revelación personal. Según sus relatos, tuvo una iluminación espiritual mientras observaba un reflejo de la luz en un plato de estaño, lo que lo llevó a comprender «los misterios del universo» y a escribir Aurora. Este tipo de experiencias se asemejan a las de otros místicos cristianos, como Meister Eckhart o San Juan de la Cruz, pero no se consideran revelaciones divinas en el sentido canónico. Además, la obra fue perseguida y censurada por la ortodoxia luterana de su tiempo.
TRATADO DE MEDITACION DE MOLINOS
Miguel de Molinos, sacerdote y místico español del siglo XVII, es conocido principalmente por su obra «Guía espiritual», publicada en 1675. Este tratado ofrece un camino hacia la contemplación y la paz interior, promoviendo la pasividad y el abandono total en Dios, conceptos que dieron origen al movimiento conocido como quietismo.
Iluminados, alumbrados y otros «herejes» que fueron pasto de las llamas
A pesar de su éxito inicial y la influencia que ejerció en diversos círculos religiosos, la «Guía espiritual» fue objeto de controversia. Las enseñanzas de Molinos suscitaron sospechas entre las autoridades eclesiásticas, especialmente entre los jesuitas, quienes veían en sus doctrinas una amenaza a las prácticas tradicionales de la Iglesia. Esta oposición culminó en su arresto en 1685 por la Inquisición romana. Tras un prolongado proceso, Molinos fue condenado por herejía en 1687, y su obra fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos. Pasó el resto de su vida en prisión, donde falleció en 1696.
A pesar de la censura y la prohibición oficial, la «Guía espiritual» continuó circulando de manera clandestina y fue traducida a múltiples idiomas, incluyendo el latín, francés, holandés, alemán e inglés. Su influencia perduró, dejando una huella significativa en la espiritualidad europea y en movimientos místicos posteriores.
La Biblia protestante que tradujeron dos frailes católicos huídos de Sevilla
La Biblia del Oso: La Primera Biblia en Castellano y su Censura por la Inquisición
En 1569, en plena efervescencia de la Reforma Protestante, un monje español llamado Casiodoro de Reina desafió las normas establecidas por la Iglesia Católica al traducir la Biblia al castellano. Su obra, conocida como la Biblia del Oso, fue la primera traducción completa de la Biblia en español basada en los textos originales hebreos y griegos, en lugar de la Vulgata latina. Se imprimió en Basilea, Suiza, lejos del alcance de la Inquisición española, y su nombre proviene del emblema en la portada: un oso alcanzando un panal de miel, símbolo de la búsqueda de la verdad divina.
¿Por qué fue prohibida?
La Inquisición consideraba peligroso que las Escrituras fueran accesibles en lengua vernácula, pues la lectura de la Biblia debía estar controlada por la Iglesia para evitar interpretaciones «erróneas» o «heréticas». La traducción de Casiodoro de Reina, influenciada por el protestantismo, incluía comentarios y términos que discrepaban con la doctrina católica. Por ello, la Biblia del Oso fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos, condenada como una obra hereje y perseguida en España y otros territorios bajo dominio católico.
Casiodoro de Reina fue perseguido por la Inquisición y tuvo que huir constantemente por diferentes países de Europa, hasta encontrar refugio en Fráncfort, donde murió en 1594. A pesar de la censura, la Biblia del Oso se convirtió en la base de futuras traducciones protestantes al español, incluyendo la Reina-Valera, una versión revisada en 1602 por Cipriano de Valera, que hoy sigue siendo la versión más utilizada por los protestantes de habla hispana.
Secretos del ártbol de la vida, un esquema de sabiduría ancestral
Actualidad
El cartel de Semana Santa de Sevilla vuelve a lo clásico con el rostro de la Macarena en primer plano
Published
4 horas agoon
22 febrero, 2025
El Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla ha desvelado hoy el cartel oficial de la Semana Santa 2025, una obra que tiene como protagonista a la Esperanza Macarena. La presentación se llevó a cabo en la sede de la Fundación Caja Rural del Sur, contando con la presencia de numerosas personalidades del ámbito cofrade y cultural de la ciudad.
La elección de un estilo clásico contrasta con la polémica generada por el cartel del año anterior, realizado por Salustiano García, que presentaba una interpretación más moderna y arriesgada de la iconografía religiosa. Este contraste ha sido bien recibido por aquellos que abogan por una representación más tradicional en los carteles de la Semana Santa.
La autora del cartel, Virginia Saldaña, es una pintora originaria de Ayamonte, Huelva, nacida en 1978. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en 2002, Saldaña ha desarrollado una destacada trayectoria artística con múltiples exposiciones tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus obras previas, destaca el cartel de las Fiestas de las Angustias de Ayamonte en 2019.
La obra presentada se caracteriza por un estilo clásico y sencillo, centrado en un primer plano del rostro de la Esperanza Macarena. Realizada en óleo sobre lino, con dimensiones de 140 x 97 cm, la pintura utiliza tonos suaves de tierra y grises cálidos, transmitiendo una sensación de cercanía y acogimiento. Es la primera vez que la imagen completa de la Esperanza Macarena protagoniza un cartel oficial de la Semana Santa sevillana.
Durante la presentación, Saldaña expresó su emoción y señaló que desde el primer momento tuvo claro que la protagonista debía ser «una mujer sencilla, sin adornos, una madre», refiriéndose a la Esperanza Macarena como símbolo de «ilusión, progreso y vida».
El presidente del Consejo de Hermandades, Francisco Vélez, elogió la obra, afirmando que «pasará a la historia» y que marcará «un antes y un después» en la tradición de los carteles de la Semana Santa de Sevilla.
Con este cartel, Sevilla inicia la cuenta regresiva hacia su Semana Mayor, celebrando una vez más la profunda devoción y el rico patrimonio cultural que caracterizan a la ciudad.
Actualidad
Fuentes de Andalucía se prepara para un Carnaval 2025 que comienza el jueves lardero
Published
1 día agoon
21 febrero, 2025
La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un extenso programa de actividades desde el 27 de febrero hasta el 9 de marzo. Este evento, declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, incluirá concursos de disfraces, pasacalles, mascaradas y actuaciones musicales.
Un Carnaval con historia y tradición
El jueves 27 de febrero, el municipio dará inicio a la festividad con el tradicional Jueves Lardero, un día de campo en la Vereda Fuente la Reina y el Parque Rural Molino de Viento. Esta jornada marca el comienzo del Carnaval fontaniego.
El viernes 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, se celebrará el Certamen de Agrupaciones de Carnaval en la Caseta Municipal, con la participación de chirigotas y comparsas, seguido de una gran degustación de paella.
Primer sábado de Carnaval: disfraces y música en la calle
El sábado 1 de marzo, la calle Carrera se convertirá en el escenario principal del Carnaval, con distintas actividades desde las 16:00 horas, incluyendo el Concurso de Disfraces y juegos infantiles. La jornada culminará con el pasacalles de disfraces con animación musical y una gran fiesta con conciertos en la Caseta Municipal.
Las máscaras toman el protagonismo
El domingo 2 de marzo se celebrará el Mercadillo de Máscaras, un evento que premiará los mejores grupos de máscaras. Este concurso se repetirá el martes 4 de marzo, con la edición infantil conocida como Carnaval Chico, donde los más pequeños podrán disfrutar de pasacalles, merienda y concursos de máscaras.
El lunes 3 de marzo estará dedicado a la tradicional Máscara de la Colcha y Estrafalaria, con premios para las máscaras más creativas y originales.
Eventos destacados y cierre del Carnaval
El segundo sábado de Carnaval, el 8 de marzo, la celebración coincidirá con el Día Internacional de la Mujer y contará con un amplio programa de actividades, destacando el concurso de disfraces y un concierto en la Caseta Municipal con la participación de artistas como Reloj del Toro, Raúl Ruíz y Adri Madero.
El cierre del Carnaval será el domingo 9 de marzo, con el tradicional Domingo Piñata, que incluirá murga, disfraces y la entrega de premios finales, poniendo el broche de oro a casi dos semanas de festividades.
Bases de participación en los concursos de disfraces
El Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía ha establecido distintas categorías para los concursos de disfraces:
- Infantil: con premios para el mejor grupo, mejor disfraz individual y mejor familia disfrazada.
- Juvenil (12-17 años): con galardones para el mejor grupo e individual.
- Adultos (a partir de 18 años): con premios de hasta 200€ para el mejor grupo y recompensas para disfraces individuales y parejas.
Actualidad
Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria
Published
2 días agoon
21 febrero, 2025
Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la sanidad pública del área sanitaria de Osuna. La protesta, organizada por las Mareas Blancas de 24 municipios, incluyó cortes de tráfico de 10 minutos, coordinados con la Subdelegación del Gobierno y supervisados por la Guardia Civil.
Los manifestantes denuncian la crisis en la atención primaria y urgencias, con listas de espera elevadas y el deterioro del sistema público, mientras crecen los negocios de la sanidad privada. Piden a la Junta de Andalucía medidas urgentes para fortalecer la sanidad pública.
Los manifestantes procedían de 24 municipios del área sanitaria de Osuna, entre ellos Marinaleda, Herrera, Gilena, Pedrera, Osuna, Écija, Estepa, Lantejuela, Aguadulce, Marchena, Fuentes de Andalucía, Martín de la Jara, Badolatosa y Corcoya.
ACTUALIDAD


Nano Fernández: El hombre que cumple el sueño de volar por los cielos de Marchena
Desde hace años, los cielos de Marchena han visto aumentar el número de parapentistas surcando el horizonte. Uno de ellos...


Quesos de Morón y cerveza de Marchena, el matrimonio perfecto, en la mesa
Ayer, viernes 21 de febrero, la Fábrica de Quesos Mena, en Morón de la Frontera, acogió una jornada gastronómica en...


El Renacer online de los Libros Prohibidos: Del Libro de las suertes al Malleus Maleficarum
Hubo un tiempo en el que acceder a ciertos libros podía significar la cárcel, el destierro o incluso la hoguera....


El cartel de Semana Santa de Sevilla vuelve a lo clásico con el rostro de la Macarena en primer plano
El Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla ha desvelado hoy el cartel oficial de la Semana Santa 2025, una...


Fuentes de Andalucía se prepara para un Carnaval 2025 que comienza el jueves lardero
La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un...


Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria
Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la...


Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025
Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal...


Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero
El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos...


El via crucis del señor de la Humildad será el próximo viernes 21 de Marzo
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el...


Fin de Semana Cultural en Marchena: Flamenco, Teatro, Literatura y Carnaval
Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor...


Daniel Rabaneda comparte su experiencia en el ciclo de conferencias de diseño ‘El Folio en Blanco’ de la EU de Osuna
El diseñador de moda Daniel Rabaneda ha sido el protagonista de la última ponencia de la jornada de hoy en...


La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero
La reconocida Chirigota del Lacio, bajo la dirección de José María Barranco ‘El Lacio’, actuará en Marchena el próximo 22...


Jesús Heredia, premio como joven investigador en la Universidad de Sevilla
El investigador Jesús Heredia Carroza, natural de Osuna, ha sido reconocido con el Premio a Jóvenes Investigadores de la Facultad...


Los Triana y Lola Pop en los actos del Día de Andalucía y Carnaval de Puebla de Cazalla
La Puebla de Cazalla se prepara para conmemorar el Día de Andalucía el próximo 28 de febrero con una variada...


Obras de reforma de los paritorios del Hospital de Osuna
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado esta semana las obras de reforma de los paritorios...


El piano cofrade de Germán García inicia la primavera cultural de Arahal
El Teatro Municipal de Arahal se convierte esta primavera en el epicentro de la cultura con una programación diversa que...


Del 10 al 21 de Marzo, exposición de pintura Miradas de Mujer de Juan Antonio Cortés en la Biblioteca
Marchena celebrará el Día Internacional de la Mujer con una programación especial organizada por el Ayuntamiento durante el mes de...


Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras
La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno volverá a San Miguel el próximo 28 de febrero a las 18:00 horas,...


Llamamiento en Marchena para participar en el mayor estudio nacional sobre salud
El equipo del nodo IMPaCT de Marchena, formado por Alejandro, Marina, Mari Carmen y María José, ha lanzado un llamamiento...


Un estudios del equipo de José Antonio Sánchez Alcázar revela nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple
Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha identificado alteraciones clave en la disfunción mitocondrial,...
- Nano Fernández: El hombre que cumple el sueño de volar por los cielos de Marchena
- Quesos de Morón y cerveza de Marchena, el matrimonio perfecto, en la mesa
- El Renacer online de los Libros Prohibidos: Del Libro de las suertes al Malleus Maleficarum
- Iluminados, alumbrados y otros «herejes» que fueron pasto de las llamas
- El cartel de Semana Santa de Sevilla vuelve a lo clásico con el rostro de la Macarena en primer plano
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tráfico Turismo Utrera Veracruz viajes
- Nano Fernández: El hombre que cumple el sueño de volar por los cielos de Marchena
- Quesos de Morón y cerveza de Marchena, el matrimonio perfecto, en la mesa
- El Renacer online de los Libros Prohibidos: Del Libro de las suertes al Malleus Maleficarum
- Iluminados, alumbrados y otros «herejes» que fueron pasto de las llamas
- El cartel de Semana Santa de Sevilla vuelve a lo clásico con el rostro de la Macarena en primer plano
LO MAS LEIDO
-
Historia5 días ago
Juan Ortega del Prado, el escalador decisivo para la toma de Alhama de Granada
-
Grandes Historias1 día ago
La increible historia de Elena de Céspedes, sastre negra transexual en la Marchena de 1587
-
Historia3 horas ago
Iluminados, alumbrados y otros «herejes» que fueron pasto de las llamas
-
Actualidad5 días ago
Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero
-
Actualidad4 días ago
Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras
-
Actualidad4 días ago
Un estudios del equipo de José Antonio Sánchez Alcázar revela nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple
-
Actualidad5 días ago
La Banda de las Tres Caídas de Triana acompañará el Prendimiento de Hellín, de Coullaut Valera, en su LXXV Aniversario
-
Actualidad4 días ago
La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero
-
Actualidad5 días ago
El 5 de marzo arranca la programación de «El Llamador» para la Cuaresma 2025
-
Actualidad5 días ago
La Escuela de Danza Flow de Marchena presentó su espectáculo de Carnaval en Paradas
-
Actualidad4 días ago
Llamamiento en Marchena para participar en el mayor estudio nacional sobre salud
-
Actualidad2 días ago
Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025
You must be logged in to post a comment Login