Marchena guarda entre sus calles y murallas el eco de una época en la que Al-Ándalus florecía como uno de los epicentros del saber y la cultura en Europa. Pasear por su recinto amurallado es recorrer siglos de historia que aún laten en cada piedra y en cada arco. Pero el viaje no se detiene ahí porque al llegar al corazón del pueblo la experiencia continúa en los fogones de sus restaurantes donde aún resuenan los sabores de la cocina andalusí una gastronomía que dejó una profunda huella en la tradición culinaria de Andalucía y que hoy sigue despertando la curiosidad de visitantes y expertos.
La cocina andalusí fue un universo de contrastes donde el dulce y el salado se combinaban en armonía donde las especias traídas de Oriente aportaban una profundidad inigualable a cada plato y donde la mesa se convertía en un reflejo de la riqueza cultural de la época. El uso de ingredientes como el cordero, el pollo el pescado, los garbanzos, las berenjenas, los frutos secos y las hierbas aromáticas definían una cocina vibrante y sofisticada. El trigo en forma de pan o sémola era la base de muchos platos y el aceite de oliva elemento esencial en la dieta mediterránea se usaba en frituras y guisos que todavía hoy nos resultan familiares.
Casa Carrillo, Marchena
Marchena, situada en la Campiña Sevillana, posee un rico legado histórico que se remonta a la época de Al-Ándalus. Durante el dominio musulmán, la localidad era conocida como Marssen’ah y desempeñó un papel significativo en la estructura defensiva y administrativa de la región.
El trazado urbano de Marchena se consolidó en este periodo, destacando la construcción de un recinto amurallado que protegía la medina y la alcazaba, centro neurálgico de la vida política y militar. Aunque con el tiempo algunas estructuras han desaparecido, aún se conservan vestigios de estas fortificaciones, como el emblemático Arco de la Rosa, antigua Puerta de Sevilla, que ofrece una visión del esplendor arquitectónico de la época.
Las alcachofas eran conocidas y consumidas en Al-Ándalus, y su presencia en la gastronomía de la época está documentada en diversos recetarios medievales. El término «alcachofa» proviene del árabe «al-kharshûf», lo que refleja su introducción en la península ibérica a través de la cultura islámica.
En el «Manuscrito Anónimo de Al-Ándalus» del siglo XIII, se describen preparaciones que incluyen alcachofas, destacando su versatilidad en la cocina andalusí. Una receta notable es la de alcachofas rellenas de carne de cordero, donde las alcachofas se vacían y se rellenan con una mezcla de carne especiada, para luego ser cocinadas al horno.
Alcachofas de Casa Carrillo, Marchena
Las espinacas estaban presentes en la gastronomía andalusí y aparecen en varios recetarios medievales. Esta verdura fue introducida en Al-Ándalus por los árabes, quienes la trajeron desde Persia, donde ya era ampliamente cultivada y valorada por sus propiedades nutritivas. Su popularidad en la cocina islámica se debió a su versatilidad y a su capacidad para combinarse con otros ingredientes habituales en la dieta andalusí como garbanzos, almendras, pasas, queso fresco y especias.
En el «Manuscrito Anónimo de Al-Ándalus» (siglo XIII), una de las fuentes más importantes de la cocina andalusí, se mencionan guisos de espinacas con especias y frutos secos, así como su uso en sopas y tortillas. También se hace referencia a esta verdura en el «Kitāb al-Ṭabīj» de Ibn Razīn al-Tuyibí, otro recetario del siglo XIII que recopila recetas típicas del periodo islámico en la península ibérica.
Los platos que podemos encontrar en los recetarios andalusíes muestran esta riqueza con especialidades como la almoronía un guiso de berenjenas con cebolla ajo y especias. La harisa eran unas gachas de trigo con carne el cuscús heredado de los bereberes y elaborado con sémola de trigo. Guisos aromatizados con frutas como la tuffâhiyya donde la carne se mezcla con manzanas miel y canela.
Los postres eran una auténtica delicia con recetas basadas en almendras miel y harina como los maqruta o los atayef dulces que aún pueden encontrarse en muchas zonas del Magreb y que en su día también fueron consumidos en las cortes andalusíes.
En la actualidad gracias a la labor de investigadores y gastrónomos muchos de estos platos han sido recuperados y pueden disfrutarse en restaurantes que han sabido adaptar estos sabores a los tiempos modernos. Marchena ofrece a sus visitantes la posibilidad de revivir esta experiencia combinando un recorrido por su imponente muralla con una parada gastronómica en alguno de los establecimientos del centro donde los ecos de la cocina de Al-Ándalus siguen vivos en cada bocado. La experiencia no solo es un viaje en el tiempo sino una reivindicación de un patrimonio culinario que ha influido enormemente en la gastronomía andaluza actual.
Para los interesados en profundizar más en esta tradición culinaria existen varios recetarios andalusíes que han llegado hasta nosotros destacando el Manuscrito Anónimo de Al-Ándalus del siglo XIII el Kitāb al-Ṭabīj de Ibn Razīn al-Tuyibí y el Libro de cocina de Sent Soví que aunque de origen catalán incluye influencias andalusíes. Algunos de estos textos pueden consultarse online a través de plataformas como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes o en ediciones modernas como la de Fernando Rueda García que presentará en la Real Academia de Nobles Artes de Antequera su libro La cocina andalusí según dos recetarios almohades el próximo 15 de enero.
Marchena invita a todos aquellos que buscan una experiencia única a recorrer su historia a través de sus murallas y a degustar los sabores que un día fueron protagonistas en los palacios de Al-Ándalus porque en cada rincón de esta tierra aún resuenan los ecos de un pasado que sigue vivo en su cultura en sus tradiciones y por supuesto en su cocina.
Ambiente Andalusi en Casa Carrillo Marchena
Sabores de Al-Ándalus en Casa Carrillo
Marchena invita a un viaje en el tiempo donde la historia y la gastronomía se fusionan en una experiencia única. Recorrer su muralla medieval es sumergirse en el esplendor de Al-Ándalus, un pasado que aún resuena en las calles empedradas y en los aromas que emanan de los fogones de sus restaurantes. Al finalizar el paseo, la mejor forma de completar esta inmersión cultural es sentarse a la mesa y degustar los sabores que, siglos después, siguen definiendo la identidad culinaria de la región.
Uno de los templos gastronómicos donde se puede revivir esta herencia es Casa Carrillo, un restaurante que rescata platos del recetario andalusí con propuestas como la berenjena con miel y la alboronía, guisos que fueron protagonistas en las mesas de la Andalucía musulmana y que han perdurado en el tiempo adaptándose al gusto contemporáneo.
Casa Carrillo esta junto al torreón de la Puerta de Moron
La berenjena con miel, un plato de origen andalusí, combina la suavidad y textura de la berenjena frita con el dulzor de la miel, un maridaje de sabores que refleja la predilección de la cocina de Al-Ándalus por los contrastes. Este plato, que ha sobrevivido al paso del tiempo, se sigue consumiendo en Andalucía y es un imprescindible para quienes buscan degustar auténticos sabores históricos.
Por otro lado, la alboronía es un guiso de hortalizas que se considera el precursor del actual pisto. Elaborado con berenjena, calabaza, pimientos, cebolla y tomate, y aderezado con especias como el comino y el cilantro, este plato tiene raíces que se remontan a los recetarios almohades y es una muestra del legado que la cocina andalusí dejó en la gastronomía española.
La Muralla de Marchena hace de muro medianero dentro del Club Pepe Machena, de Casa Carrillo
La tradición culinaria de Al-Ándalus se caracterizaba por el uso de especias, frutos secos y combinaciones agridulces. Los recetarios históricos que han llegado hasta nosotros, como el Manuscrito Anónimo de Al-Ándalus del siglo XIII o el Kitāb al-Ṭabīj de Ibn Razīn al-Tuyibí, revelan platos que siguen vigentes en la cocina andaluza actual. Estos textos pueden consultarse en plataformas como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, permitiendo conocer en profundidad las técnicas y los ingredientes que marcaron la época.
El próximo viernes 21 de febrero, los amantes del buen comer tienen una cita en la Fábrica de Quesos Mena, en Morón de la Frontera. La jornada comenzará con una visita guiada por la fábrica, donde los asistentes podrán conocer de primera mano el proceso de elaboración artesanal de estos quesos de calidad.
Tras el recorrido, llegará el momento más esperado: una cata maridada de cinco quesos con cinco cervezas artesanas cuidadosamente seleccionadas para potenciar sus sabores. La experiencia estará guiada por expertos que explicarán cómo las características de cada queso encuentran su complemento perfecto en las diferentes variedades de Cervezas LaRosa, una marca artesanal de Marchena que apuesta por la calidad y el sabor.
Quesos Mena, ubicada en Morón de la Frontera, ofrece una amplia gama de quesos artesanales que destacan por su calidad y variedad. Entre sus productos se incluyen. Quesos de cabra: Elaborados con leche pasteurizada de cabra, disponibles en diferentes grados de maduración y sabores. Quesos de oveja: Ofrecen opciones como queso semicurado de oveja con chili, queso curado de oveja con ajo negro, queso curado de oveja con miel y orégano, y queso de oveja viejo. Quesos de mezcla: Combinaciones de leches de vaca, cabra y oveja, disponibles en versiones semicuradas.
Quesos con sabores especiales: Incluyen opciones como el queso madurado de cabra con pimentón, que aporta un toque distintivo y sabroso. Además de estos productos, Quesos Mena mantiene su tradición en la producción de quesos frescos y postres lácteos, ampliando así su oferta para satisfacer diversos gustos y preferencias.
Cervezas LaRosa, la primera cerveza artesana de Marchena, ofrece actualmente una variedad de estilos que destacan por su calidad y sabor. Entre sus principales elaboraciones se encuentran Session IPA: Una cerveza ligera y refrescante con un toque cítrico, perfecta para cualquier momento.
Rubia Ale: Esta cerveza rubia, dentro del estilo Ale, presenta un color ligeramente más intenso y ofrece sabores y aromas distintivos, diferentes a las rubias Pilsen comerciales. Es más suave en cuanto a amargor, pero no por ello menos robusta, proporcionando una experiencia diferente y más agradable para aquellos que buscan algo distinto de las opciones industriales.
Una tradición gastronómica en auge
Este evento sigue la estela del éxito de la Cata Maridaje de Quesos y Birras celebrada el pasado 7 de febrero en la Taberna Dioni de Marchena, donde decenas de asistentes pudieron disfrutar de esta experiencia sensorial única.
Para no perderse esta oportunidad, las plazas son limitadas y es necesario reservar con antelación.
📍 Lugar: Fábrica de Quesos Mena (Morón de la Frontera) 📅 Fecha: Viernes 21 de febrero 🕖 Hora: 19:00h 📞 Información y reservas: 660 605 656
El próximo sábado 15 de febrero, Marchena se vestirá de fiesta con la celebración del Carnaval 2025, un evento que promete llenar las calles de música, color y alegría. La jornada contará con un gran pasacalles que recorrerá las principales vías del municipio, seguido del esperado Concurso de Disfraces.
Pasacalles: música y diversión por todo Marchena
El desfile dará comienzo a las 16:30 horas en la calle San Pedro y seguirá un itinerario que atravesará puntos emblemáticos como San Sebastián, Santa Clara, Madre de Dios, Plaza Padre Alvarado y Plaza Constitución, hasta finalizar en el Auditorio de la Princesa a las 19:30 horas.
Entre los participantes confirmados se encuentran agrupaciones como la Chirigota ACAM, la Comparsa Femenina de Marchena, la Chirigota Los Triana y la Chirigota Infantil Los Trianitas, además del Mini grupo Los Fueratonos y la animación de discotecas móviles y la batucada de JK Fitness.
Concurso de disfraces: premios y categorías
Para los más creativos, el Concurso de Disfraces será una gran oportunidad para mostrar sus mejores atuendos. La inscripción se realizará de forma telemática a través de un código QR y será obligatorio registrarse antes del inicio del pasacalles.
Los premios se entregarán al finalizar el recorrido en el Parque de la Princesa y se dividirán en las siguientes categorías Mejor disfraz infantil (trofeo), Mejor disfraz adulto (trofeo + 100 euros en metálico otorgados por empresas colaboradoras). Mejor disfraz en grupo (trofeo). Mejor disfraz “Carnaval Sostenible” (trofeo).
Un evento abierto a todos
Además de los participantes inscritos, cualquier asociación o colectivo que desee unirse al desfile puede contactar con la organización en el correo mask2producciones@gmail.com.
Las dos jóvenes vecinas de Herrera (Sevilla) hospitalizadas por las heridas sufridas en el accidente de tráfico acontecido el pasado viernes en el tramo de la autovía A-92 correspondiente a Estepa, saldado principalmente con la muerte de dos de las viajeras del vehículo siniestrado; están mejorando de sus lesiones, según ha informado a Europa Press el alcalde de la localidad, Jorge Muriel.
Según informaba el servicio unificado de emergencias 112 de Andalucía, el accidente se produjo el pasado viernes, cuando el coche en el que viajaban las cuatro jóvenes, todas ellas vecinas de Herrera, sufrió una salida de vía en el tramo de la autovía A-92 correspondiente a Estepa, cayendo después por un desnivel.
Fruto del accidente, dos de las jóvenes que circulaban en el coche siniestrado fallecieron y otras dos resultados heridas, una grave y una leve, siendo la primera evacuada al hospital Virgen del Rocío, en Sevilla capital, y la segunda al hospital comarcal de Osuna, donde estas dos personas están mejorando, como ha señalado este lunes el alcalde.
Según el primer edil, las cuatro jóvenes, todas ellas vecinas de Herrera, regresaban a la localidad desde Sevilla capital, lugar de sus estudios universitarios, decretando el Ayuntamiento dos días de luto oficial por las dos jóvenes fallecidas.
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha visitado este lunes las obras de la nueva residencia de la Fundación Gerón en Arahal (Sevilla), la cual ha contado con subvenciones con cargo al 0,7 por ciento del IPRF en varias anualidades por valor de 1,8 millones de euros.
Durante su visita, acompañada por el alcalde, Paco Brenes, y el primer teniente de alcalde, Manuel Alberto Sanromán, la consejera ha valorado «el trabajo en red» de la Fundación Gerón, la Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia, el Consistorio y la Junta de Andalucía para la transformación de un antiguo hospital, propiedad de la hermandad, en un centro residencial con todas las tecnologías propias del siglo XXI.
Se trata de un edificio histórico y referente en Arahal que va a recuperar ese uso social que tuvo en su día para la atención y el cuidado de personas vulnerables.
La rehabilitación del edificio contempla su reforma total para convertirse en una residencia con 49 plazas, –27 habitaciones (22 dobles y cinco individuales)–, comedor, salas de estar, enfermería y sala de fisioterapia.
«Va a ser un centro cómodo para que las personas mayores se sientan como en casa porque no es una residencia es un hogar», ha enfatizado la consejera, que ha recordado que la Fundación Gerón comparte con la consejería un modelo de atención centrado en la persona.
López, quien ha intercambiado también impresiones con miembros de la Fundación Gerón y de la propia hermandad, ha incidido en que «entre todos tenemos que trabajar para devolverles a las personas mayores, al menos, una parte de todo lo que nos han aportado. Se lo merecen todo».
El coro gaditano «Asignatura Pendiente» se prepara para una nueva actuación en el Gran Teatro Falla con una formación renovada y un espíritu de camaradería que lo distingue. Así lo cuenta Alberto Pulido, miembro del coro y guitarrista principal, quien destaca la unión del grupo y la ausencia de egos en una modalidad donde esto no siempre es habitual.
El coro «Asignatura Pendiente» debutó en el Gran Teatro Falla el domingo 9 de febrero de 2025, abriendo la decimoctava sesión de preliminares del COAC 2025. Bajo la dirección de Juan Antonio Aragón Jiménez, con letras de José Carlos Armario Hita y música de José Antonio Montiel Lebrero, la agrupación presentó una propuesta que fusiona la temática de la escuela de magia de Hogwarts con el inconfundible estilo gaditano.
Pulido, además, ha tenido el honor de escribir uno de los tangos interpretados por el coro, una experiencia que califica como «espectacular» y uno de sus momentos más especiales dentro de la agrupación. «Cuando haces una letra con cariño y ves que se recibe tan bien, es realmente gratificante», afirma con orgullo.
La peculiaridad del coro radica en su composición, ya que una parte importante de sus integrantes proviene del ámbito médico, algo que se debe en gran medida a su letrista, José Carlos Armario, profesor de dermatología en la Facultad de Medicina de Cádiz. Entre bromas, Armario animó a Pulido a unirse al coro con un comentario que el propio guitarrista recuerda con humor: «Tú vas a aprobar dermatología, ¿no? Pues ya sabes en qué coro tienes que tocar», confiesa entre risas y broma .
El coro ha trabajado intensamente desde septiembre, afinando cada detalle para su presentación en preliminares, donde interpretarán el tango compuesto por Pulido. Su actuación está programada para este domingo a las 20:00 horas, con Pulido asumiendo la responsabilidad de la punta jurada de guitarra.
Con un ambiente de trabajo envidiable y una gran dedicación, «Asignatura Pendiente» promete dejar huella en esta nueva edición del concurso de agrupaciones carnavalescas.
El Carnaval de Marchena 2025 arrancó con fuerza en la Sala Carrera, donde las agrupaciones locales ofrecieron una noche cargada de humor, crítica y arte. Sin embargo, entre la sátira y las coplas, uno de los temas recurrentes fue la gestión del Ayuntamiento, que recibió varias menciones en tono mordaz por parte de las agrupaciones.
Los Triana, grupo que ha representado a Marchena en el COAC de Cádiz, no dejaron pasar la oportunidad de lanzar dardos a la alcaldesa y a la gestión municipal. En una de sus letras, aludiendo a las recientes obras y remodelaciones en el municipio, entonaron: «Le ha dado a la alcaldesa por adornar to’ la glorieta con sue y su palmera» o «Los nombres no es lo suyo, me parece que nadie dice glorieta, los marcheneros dicen rotonda».
También pusieron en el punto de mira el estado de la piscina cubierta, una demanda histórica en el municipio: «Un día tuve un sueño y casi me lo creo, que Marchena estaba limpia y se podía pasear, que la piscina cubierta estaba abierta, que la feria de Marchena estaba llena…». La ironía fue evidente, arrancando aplausos y risas entre el público, que identificó rápidamente la sátira con las quejas vecinales habituales.
Por su parte, la chirigota Tengo ardores de ti, con su particular puesta en escena de vampiros noctámbulos, también se sumó a la crítica. En sus coplas hicieron referencia a la gestión de los espacios públicos y las instalaciones deportivas: «La brillante mente de mi ayuntamiento no va a cobrar por sus instalaciones para hacer deporte y ayudando a que la infancia de los niños se esté perdiendo, que más me importe». Un mensaje que cuestiona las tasas aplicadas en infraestructuras municipales.
Los Fuera de Tono, el grupo de Alberto Miranda, Eduardo Miranda, José María Rodríguez «Plumi», José Manuel «Rabanito», Pablo Moraza y Eugenio López, también hicieron su aportación con un repertorio que no dejó indiferente. En su actuación, se refirieron al impacto del turismo en la localidad con la letra: «Alquila su casa vieja a precio de cinco estrellas, cobra las excursiones para ver tres vacas y dos morrones», en clara referencia a la subida de precios en viviendas y alquileres turísticos.
Las chirigotas adultas «Los Triana» y «Los Vampiros» se lucieron no solo con su repertorio, sino también con una puesta en escena llena de originalidad y detalles bien trabajados en sus disfraces.
Los Triana sorprendieron con un atuendo inspirado en la tradición flamenca sevillana, con batas de cola, chaquetas cortas, lunares y sombreros cordobeses. El guiño a la estética del barrio sevillano de Triana se reforzaba con detalles dorados y accesorios que evocaban la esencia del flamenco más puro. El conjunto transmitía un aire desenfadado pero elegante, acorde con su repertorio cargado de humor y referencias locales.
Por otro lado, Los Vampiros apostaron por un disfraz clásico, pero con un giro humorístico. Ataviados con capas negras de gran vuelo, camisas con chorreras y colmillos afilados, el grupo recreó la imagen de los vampiros tradicionales, pero con una estética exagerada y toques cómicos. Algunos integrantes llevaban maquillaje pálido con ojeras marcadas, mientras que otros incorporaron detalles paródicos como gafas de sol o dentaduras postizas desproporcionadas, dándole un aire más carnavalesco a su caracterización.
Los grupos infantiles brillan en el Certamen de Coplas del Carnaval de Marchena
El talento más joven tuvo un papel destacado en el Certamen de Coplas del Carnaval de Marchena, donde los grupos infantiles demostraron que el futuro del carnaval está asegurado.
El coro infantil del Colegio Juan XXIII ofreció una actuación emotiva y con mensaje, centrada en la concienciación sobre el medio ambiente. Con una cuidada puesta en escena y letras bien trabajadas, los pequeños artistas rindieron homenaje a su maestro, lo que arrancó el aplauso unánime del público.
Por su parte, la chirigota juvenil Los Triana aportó frescura y desparpajo con una interpretación dinámica y divertida. Su repertorio incluyó pasodobles bien elaborados y una especial mención a la alcaldesa de Marchena, lo que generó complicidad con los asistentes.
Las actuaciones infantiles fueron de las más aplaudidas de la noche, reflejando el gran trabajo de preparación y el entusiasmo de los jóvenes carnavaleros, que se ganaron el reconocimiento del público y dejaron claro que la cantera del carnaval marchenero está más viva que nunca.
You must be logged in to post a comment Login