El musical de moda en el sur de Italia que conmemora la revolución de Massaniello, igual que la ópera del mismo tema estrenada en Paris en 1830, que según Wagner es una de las pocas que ha provocado una revolución y que hace años no se representa.
7 de julio de 1647: El pueblo napolitano, bajo dominación española, ya exasperado por la excesiva carga fiscal aplicada por el virrey, Rodrigo Ponce de León, nacido en Marchena, se rebela en la Piazza del Mercato contra el aumento del precio de la fruta y se convierte en héroe popular y símbolo de la independencia napolitana frente a la opresión extranjera primero y luego sobre el predominio ecónmico del norte del país transalpino. Una rebelión que fue posteriormente alentada por Francia, el gran enemgio de España que buscaba el control de Italia.
El líder de la revolución popular murió condenado tas liderar la revolucion popular a primeros de Julio, exactamente el día de la fiesta de Nuestra Señora del Carmine 16 de Julio.
Actualmente se representa con éxito «Masaniello Revolution», un musical que ha cobrado gran popularidad en Italia, dirigido por Sal Da Vinci y Ciro Villano, quienes también son los autores de la obra. En la trama, Tommaso Aniello de Amalfi Massaniello se siente oprimido por los abusivos aumentos de impuestos del Virrey español Duque de Arcos, que amenazan su honesto oficio de pescador, desencadenando una revuelta que le lleva a obtener un poder difícil de manejar.
La obra destaca el peligro que representa colocar todo el poder en manos de un solo hombre. La lección histórica del personaje de Masaniello es retomada en este musical con una sorprendente actualidad, lo que ha generado gran interés en la audiencia italiana. La Asociación Cultural NarteA presenta además una ruta cultural por la ciudad de Napoles que tiene su culmen en el asesinato de Masaniello frente a la Virgen del Carmen que tuvo lugar el 16 de julio del mismo año.
Masaniello ya había dado el salto a la ópera, en «La muette de Portici» ópera en cinco actos de Daniel Auber. Viva el Rey, abajo el mal gobierno, es el grito de guerra de una «sugerente revolución contra la opresión».
La ópera se inicia con la boda de Alfonso, hijo del virrey de Nápoles, Duque de Arcos, con una noble española tras haber seducido y abandonado a Fenella, la hermana muda del pescador Masaniello. La joven muda malograda, es encarcelada por el virrey.
Masaniello, o La muda de Portici de Daniel-François Auber, a partir de un libreto de Germain Delavigne fue estrenada en la Ópera de París el 29 de febrero de 1828 y fue repuesta en París inmediatamente después de la Revolución francesa de julio de 1830. Su estreno en el Teatro de la Moneda, de Bruselas el 25 de agosto de 1830, provocó una revuelta que dió inicio a la Revolución que llevó a la independencia de Bélgica tal y como explicó Richard Wagner. La ópera «Cuya representación en sí provocó revoluciones, fue reconocida como una obvia precursora de la revolución de julio, y raramente un producto artístico ha estado tan estrechamente relacionado con un acontecimiento mundial».
Hoy dia pocas veces se representa esta ópera en Europa, la ultima vez, en 2019, en Alemania y según los expertos es totalmente inexplicable la ausencia en los teatros actuales de una ópera tan innovadora y estimulante, pieza fundacional de la opéra francesa. Innovadora por introducir el mimo y la danza y un argumento sobre los ideales revolucionarios.
El Ayuntamiento de Nápoles organiza una ruta teatralizada dedicada a Tommaso Aniello d’Amalfi «figura de autoridad y carismática, capaz de fascinar al pueblo napolitano, que pretende «recordar con cuánta fuerza un pueblo unido puede rebelarse contra cualquier abuso» explica el Ayuntamiento napolitano.
En 1799, tras la breve experiencia de la República Napolitana y el regreso a la ciudad de Fernando IV de Borbón, se dedicó a dispersar los restos de Masaniello, luego guardados en la iglesia del Carmine para evitar que fuera un héroe popular. En 1960, los frailes carmelitas decidieron colocar una placa conmemorativa en el lugar exacto donde había sido enterrado Masaniello, antes de que se dispersaran sus restos. Se colocó otra placa frente al dormitorio donde había sido asesinado el líder de la revuelta.
Además la compañia de teatro Punto e a capo» de Nápoles ha convertido en un rito veraniego su obra teatral que muestra la evidencia de que Masaniello sigue siendo 376 años después de muerto, todo un héroe popular casi del mismo tamaño que Maradona. La obra teatral Masaniello esta escrito por Elvio Porta y Armando Pugliese, adaptado y dirigido por Pino Mileto.
El barrio Español delimitado por la vía Toledo, la principal arteria comercial de la ciudad, nació en el siglo XVI para acoger a los soldados de una España que, por aquel entonces, contaba con Nápoles entre sus dominios que no contó con un alumbrado público de calidad hasta 1995.
Películas
La rebelión de Masaniello ha sido retratada en varias películas que capturan la intensidad y la lucha del pueblo napolitano contra el mal gobierno. Estas películas ofrecen una mirada dramática y emotiva a los eventos históricos y a la figura de Masaniello. Algunas de las películas destacadas son «La ribellione di Masaniello» (1949) y «Masaniello» (1950) o Amor y Libertad’, de Angelo Antonucci.
Teatro
El teatro napolitano también ha abordado la rebelión de Masaniello, utilizando su historia como tema central de obras dramáticas. Estas representaciones teatrales destacan la valentía y el coraje del pueblo napolitano en su lucha por la libertad. El teatro napolitano es conocido por su humor y sátira, y ha encontrado en la figura del Duque de Arcos un personaje propicio para la ridiculización del mal gobierno.
Música, Canciones y Danzas Populares
La música, las canciones y las danzas populares desempeñan un papel fundamental en la preservación y difusión de la historia de Masaniello y la rebelión de Nápoles. Estas expresiones artísticas transmiten la pasión y la energía del pueblo napolitano en aquellos tiempos convulsos. Canciones como «Bella ‘Mbriana» y «O’ Masaniello» han perdurado en la tradición musical napolitana, manteniendo viva la memoria de la revuelta.
El IES López de Arenas de Marchena vivió ayer una jornada cargada de emoción y reconocimiento durante el encuentro con el alumnado premiado en los distintos certámenes de investigación y emprendimiento en los que ha participado el centro. El acto, enmarcado en las celebraciones del 50 aniversario del instituto y el 25 aniversario de su integración en el sistema educativo actual, sirvió para poner en valor una trayectoria educativa de excelencia y compromiso.
Más de 50 galardones fueron reconocidos públicamente, entre ellos, el Certamen Nacional de Jóvenes Investigadores, el Premio Joaquín Guichot, el Nobel Junior de Estocolmo, el Premio Humanitas de la UPO o el Premio Nacional de la Escuela de Negocios IESE de Madrid, además de reconocimientos locales y autonómicos como el Premio Arco Iris al Cooperativismo o los Premios Andalucía del Ayuntamiento de Marchena. Un palmarés que, según palabras del exdirector Juan Antonio Zambrano, “son testimonios del talento, la dedicación y los valores que habitan en estas aulas”.
Durante el acto, Zambrano pronunció un emotivo discurso en el que rememoró algunas de las experiencias compartidas con el alumnado a lo largo de los años: “Hemos entrevistado a operarios de ladrilleras, trabajadores de haciendas y cortijos, fabricantes de gaseosas y sifones, aguadores, artesanos de Semana Santa en una casa de vecinos de Triana”, afirmó, evocando el trabajo de campo que ha caracterizado muchos de los proyectos del centro.
Asimismo, el exdirector destacó que estos logros no solo se miden en trofeos o títulos, sino en esfuerzo y transformación personal: “Cada uno de estos galardones representa el reflejo de horas de trabajo, ideas innovadoras y la valentía para enfrentar desafíos”.
El evento también sirvió para reafirmar la filosofía educativa del centro, que el propio Zambrano sintetizó en lo que denominó la “doble E, Esencia Educativa”, fundamentada en cuatro pilares: “la innovación como motor de cambio”, “la investigación como herramienta para descubrir y transformar”, “el emprendimiento como medio para convertir los sueños en realidad” y “la solidaridad, que da sentido colectivo a los logros individuales”.
Zambrano no quiso olvidar la labor del profesorado: “Su dedicación y guía han sido fundamentales para sembrar las semillas de estos éxitos. Son ustedes quienes inspiran a nuestros jóvenes a creer en ellos mismos”.
En su intervención, también evocó momentos memorables vividos junto al alumnado en viajes, encuentros con personalidades y proyectos de impacto social y cultural: “Hemos viajado por todas las capitales andaluzas, ciudades como Salamanca, Madrid, Estocolmo… conociendo al Príncipe Felipe, hoy Rey de España, a los Reyes de Suecia, al astronauta Pedro Duque o al humorista Manu Sánchez”, expresó.
El acto concluyó con un mensaje de esperanza dirigido al alumnado: “Mantengan viva esa pasión por aprender, crear y ayudar. El mundo necesita personas como ustedes, capaces de innovar, liderar y actuar con empatía y responsabilidad”.
Para el IES López de Arenas, este homenaje no fue solo un repaso a los logros del pasado, sino también una declaración de principios sobre el tipo de educación que desea seguir construyendo. “El signo de la vitalidad no es durar, sino renacer y adaptarse”, recordó Zambrano, citando al fundador del Grupo Mondragón, José María de Arizmendiarrieta.
El investigador y escritor de Paradas Joaquín Pérez Buzón, habitual participante y ganador del Certamen Literario de Marchena, ofreció ayer en las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas» una conferencia sobre la historia de Catalina y Juan de Escobar, conocidos como los «Primos Amantes». Este relato, fechado en 1524, y publicado por vez primera en la Revista Saber Mas-Marchena Secreta ofrece una visión única de la realidad de Marchena y Paradas en el siglo XVI, desde las estructuras de poder hasta las concepciones sobre el amor, la justicia y el papel de la mujer en la sociedad de la época.
Durante su intervención, Pérez Buzón adelantó que próximamente publicará con el apoyo de la Diputación de Sevilla un libro en el que contextualiza la historia y da a conocer el documento original del juicio de los dos primos, un material inédito hasta su descubrimiento y difusión por la revista Saber Más Marchena Secreta en 2019. La documentación fue localizada en el Portal de Archivos de España (PARES) y, en 2020, fue divulgada por primera vez en Marchenasecreta.com, marcando un hito en la investigación histórica local. Esta es solo una de las muchas historias inéditas divulgadas por esta revista.
En plena pandemia de 2020, la historia cobró vida en forma de dramatización de audio, con la colaboración de un grupo de marcheneros, lo que supuso un primer acercamiento al público general. Sin embargo, la riqueza de este relato lo hace candidato a convertirse en una obra de teatro de calle, que podrá representarse en los mismos escenarios donde se desarrollaron los hechos: el castillo desaparecido de Paradas, y la cárcel de Marchena, actualmente en obras para convertirse en museo.
El valor documental de esta investigación es incalculable, ya que no solo rescata la memoria del castillo de Paradas y la desaparecida Puerta de Osuna en Marchena, sino que también arroja luz sobre la justicia señorial de la época, administrada por la Audiencia de Marchena bajo el dominio del Duque, y sobre la mentalidad en torno a las relaciones sentimentales y el papel de la mujer en el siglo XVI.
Joaquín Pérez Buzón aprovechó su intervención para agradecer a Marchena Secreta su labor en la recuperación de esta historia, cuyo impacto promete ser aún mayor con la futura publicación de su libro, donde verá la luz el documento original del juicio de los «Primos Amantes».
Desde Marchena Secreta, como medio comprometido con la historia y la divulgación cultural, queremos destacar la necesidad de seguir investigando y profundizando en la recuperación del patrimonio local. No solo por su valor histórico y cultural, sino también por su enorme potencial en la creación y futura comercialización de productos culturales. Nuestro municipio es un verdadero yacimiento de historia aún por descubrir y aprovechar, una riqueza que, con la adecuada puesta en valor, puede convertirse en un motor de desarrollo económico y turístico.
Las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas» dieron comienzo ayer con una intensa sesión dedicada a la historia local. La inauguración estuvo a cargo del concejal de Cultura, Francisco Javier Jiménez Morillas, seguida de una fundamentación del evento por la animadora sociocultural Montserrat Vera González.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la conferencia de Joaquín Pérez Buzón, investigador y escritor, quien presentó la historia documentada de los «Primos Amantes».
La tarde se completó con la conferencia «La saeta en Paradas, un viaje a través del tiempo», a cargo de Pablo Parrilla y Javier Arcenegui Rodrigo, donde se exploró la evolución de esta expresión musical y su arraigo en la identidad cultural local.
El evento continúa hoy con un programa literario y patrimonial
Hoy viernes 21 de marzo, la programación se centra en la literatura y la memoria histórica de Paradas. La jornada comienza a las 17:30 h con la proyección del vídeo «El confinamiento de los poetas», realizado por José Manuel Ternero Suárez y Máximo López Jiménez, que recoge la conexión de la poesía con la identidad de los pueblos.
A continuación, Máximo López Jiménez ofrecerá la conferencia «El confinamiento de los poetas: el apego a un pueblo y sus rincones», explorando cómo los poetas han plasmado el espíritu de Paradas en sus versos.
Otro de los momentos esperados será la conferencia «Calles de leyenda: un paseo literario por Paradas desde el Siglo de Oro hasta la actualidad», de la mano del investigador José Galindo Vera, que desgranará la historia y los relatos que han dado forma al imaginario local a lo largo de los siglos.
Tras la clausura oficial de las jornadas por parte del alcalde, Rafael Cobano Navarrete, se hará entrega de diplomas a los participantes y se cerrará la programación con un «Paseo literario por las calles de Paradas», una ruta guiada por los rincones más emblemáticos del municipio en compañía de los escritores y estudiosos locales, culminando en la Biblioteca Pública Municipal, un espacio clave para la vida cultural paradeña.
El 21 de marzo, el matador de toros y teniente de hermano mayor de la Hermandad de la Macarena de Sevilla, Eduardo Dávila Miura, expondrá la conferencia «María, devoción universal. El mundo del toro y la devoción mariana», en la que analizará la conexión entre la religiosidad popular y el mundo taurino. Será dentro del ciclo de los Viernes de Cuaresma en la casa hermandad de Jesús Nazareno.
El 28 de marzo será el turno de la presentación del libro «El Pan de Emaús», en la que intervendrán los periodistas Álvaro Romero Bernal y Antonio García Barbeito, junto con el abogado Eduardo Pastor Rodríguez.
Por último, el 4 de abril, el ingeniero industrial y escritor Pablo de Benavides Gabernet cerrará el ciclo con la conferencia «Señales del fin, apariciones marianas», una ponencia que abordará el fenómeno de las manifestaciones marianas desde una perspectiva histórica y teológica.
Todas las conferencias darán comienzo a las 21:00 horas y se espera una gran acogida entre los fieles y devotos de la Semana Santa marchenera.
La carretera A-380 ha sido completamente cerrada al tráfico en ambos sentidos debido a una inundación provocada por meteorología adversa. El corte afecta al tramo comprendido entre el kilómetro 23,2 en Marchena y el kilómetro 40 en Carmona, en la provincia de Sevilla.
El incidente, registrado a partir de las 21:45 horas, ha obligado a las autoridades a interrumpir la circulación por el riesgo que supone el agua acumulada en la vía. Se recomienda a los conductores buscar rutas alternativas y extremar la precaución en toda la zona afectada.
Los servicios de emergencia ya trabajan en la zona para evaluar la situación y restablecer el tráfico lo antes posible. Se recomienda seguir las indicaciones de la DGT y los organismos oficiales para obtener información actualizada sobre la reapertura de la carretera.
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena tiene previsto celebrar Solemne Vía Crucis este viernes 21 de marzo, tercer viernes de Cuaresma que si no llueve saldrá a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
Los profesionales contratados pasarán consulta en La Roda de Andalucía y Casariche, además de reforzar el dispositivo de apoyo
El número de profesionales de Medicina de Familia y Pediatría se incrementa así en más de un 25% en una de las zonas de más difícil cobertura de Andalucía
El Área de Gestión Sanitaria de Osuna (AGS) ha incorporado en la zona básica de Estepa un total de nueve médicos de familia y un pediatra. Se refuerza así el número de profesionales asistenciales de una de las zonas de salud de más difícil cobertura de toda la comunidad andaluza.
Los profesionales contratados ya están pasando consulta en los diferentes centros de salud y con esta contratación se ha conseguido reforzar el centro de salud de Estepa y en breve poder abrir aquellos consultorios que no daban asistencia médica por la mañana como son los de Casariche y la Roda de Andalucía. Con estas incorporaciones, el AGS de Osuna ha logrado incrementar el número de profesionales de Medicina de Familia y Pediatría en más de un 25% en los tres primeros meses de 2025.
Este refuerzo ha sido gracias a los contratos de médicos licenciados comunitarios que van a realizar la formación especializada a partir de junio, así como a los contratos de médicos extracomunitarios con títulos homologados. Además, se han mantenido varias reuniones con los ayuntamientos de los diferentes municipios para buscar vías de colaboración y facilitar la residencia a los profesionales que comienzan a trabajar en la zona.
Difícil cobertura
El Área de Gestión Sanitaria de Osuna (AGS Osuna) es una de las zonas de Andalucía de más difícil cobertura en Medicina de Familia y Pediatría, a lo que se suma la no disponibilidad de estas categorías profesionales en bolsa. Todo ello dificulta la sustitución de profesionales por bajas de larga duración o las nuevas contrataciones para cubrir todos los cupos disponibles. Desde el área se realiza un esfuerzo constante para atraer a profesionales sanitarios, identificar a médicos internos residentes interesados en quedarse en el Área y así poder fidelizarlos cuando llegue el momento según el procedimiento reglamentario establecido, además de reorganizar los recursos disponibles para garantizar la atención sanitaria a la población referente.
Para ello, el equipo directivo del AGS de Osuna se ha reunido en varias ocasiones tanto con la plantilla de médicos de familia de la Zona Básica de Salud de Estepa, como con la dirección de la UGC de Estepa, para analizar la situación y buscar soluciones eficaces de forma conjunta. De este modo, se continúa trabajando para seguir incrementado la plantilla y cubrir todos los cupos disponibles en esta zona en particular, y en el área a nivel general.
You must be logged in to post a comment Login