Connect with us

Actualidad

Los términos árabes en el léxico agrario andaluz

Published

on

La influencia de la lengua árabe en la península ibérica, especialmente en Andalucía, ha dejado un legado lingüístico notable especialmente en todo lo relacionadas con el campo y la agricultura. Gran cantidad de las palabras que usamos en el campo andaluz y sevillano son de origen árabe. 
Los musulmanes desarrollaron técnicas avanzadas de irrigación y cultivo. Cuando los territorios fueron reconquistados por los cristianos, muchos de los musulmanes que se quedaron (y posteriormente se convirtieron en moriscos) continuaron trabajando en la agricultura, ya que poseían el conocimiento y la experiencia en el cultivo de la tierra. En Marchena hubo un grupo de moriscos que se libraron de la expulsión al ser reclamados por los duques para trabajar en obras publicas del municipio. 
Tras la Reconquista, muchos cristianos viejos se dedicaron a actividades urbanas o se beneficiaron de la redistribución de tierras, mientras que los moriscos, a menudo marginados y con menos oportunidades, continuaron trabajando en el campo.
La dependencia económica de las regiones agrícolas en la mano de obra morisca fue una de las razones por las que la expulsión de los moriscos fue un tema controvertido. La expulsión de 1510 podría (y de hecho lo hizo en muchos lugares) causar un declive económico debido a la falta de trabajadores capacitados.
LA FANEGA
Después de más de cien años de vigencia del sistema métrico decimal siguen en uso las medidas agrarias tradicionales, prefiriéndose en muchas regiones de la Península medir las tierras en marjales, tahullas, fanegas, pies o palmos. Incluso el nombre de nyestro Río Corbones tenía otro nombre árabe Guadajoz, pero finalmente acabó generalizándose el término castellano, 
La palabra «fanega» proviene del árabe «fánaka», que a su vez podría derivar del latín «phanega». En el contexto original árabe, se refería a una medida de capacidad.
En España, tras la Reconquista, la «fanega» se estableció como una medida de capacidad para áridos, especialmente para granos. Sin embargo, la cantidad exacta que representaba una fanega podía variar considerablemente según la región. Por ejemplo, en algunas zonas, una fanega equivalía a la cantidad de grano necesario para sembrar una superficie determinada de tierra.

EL TESORO REAL Y LA ALMONA
La Máwna, almona o fábrica de jabón de Marchena se ubicada probablemente en la calle hoy conocida como de La Mona, antiguo arrabal morisco frente a la muralla. La palabra almona da nombre a una fábrica de jabón, casa  pública, fábrica o almacén.
Un escribano de Marchena declaró citando los libros de contaduría del Duque que el Estado de Arcos cobraba la renta de la almona de jabón desde 1486.
El jabón se fabricaba con  aceite y almarjos, planta que crecía en terrenos salados y de cuya incineración se obtiene la sosa o barrila, cuya ceniza es  ricas en sales alcalinas, empleada antiguamente para blanquear la ropa.
ALCAZAR
El Qasr, o Alcázar, o palacio’, no era solo una fortificación sino un parador estatal en las vías de Al-Andalus; donde los viajeros terminaban se jornada, se alojaban los altos dignatarios estatales y sus ejércitos e invitados en sus desplazamientos oficiales, pues estaban especialmente acondicionados para ello. Por otro lado, como fortificación que eran, ejercían como tal dentro de los sistemas defensivos. Su nombre alude a las vías de comunicación y a enclaves estratégicos.  Ha generado topónimos como el río cordobés Guadalcázar, Wādī al-Qasr, o Aznalcázar Ḥiṣn al-Qaṣr.

Alonso de Villacastín, el último morisco de la Plaza de San Andrés

LA BUHAIRA
Los labriegos de la zona cuentan que la puerta del Portillo era puerta del agua o puerta de la Buhaira, que en árabe significa laguna. Del pozo de noria de El Parque sigue brotando agua, hasta en las peores sequías. Esta zona también se llamó Los Barreros. Buscando  las mejores tierras y el agua abundante aquí venían los alfareros de la calle Cantareros y Compañía. A mediados de siglo aún funcionaban fábricas de ladrillos en la zona.

Ruta de la Marchena Andalusí Sufí y Morisca

Aquí se unen el campo y la Marchena urbana, y se recogía el agua potable, a través de sus infraestructuras hidráulicas, que regaban las huertas de la alcazaba islámica y luego subían al Palacio Ducal, a través de mulas como revela un documento de 1777 publicado en esta web. 
LA ZACA Y EL ALMOJARIFE
El zaca, impuesto de las mezquitas se convirtió en el diezmo eclesiástico dentro del almojarifazgo.  En Marchena, incluía la renta de teja y ladrillo, cal, yeso, madera, cenizas de hornos de pan, etc. El  «tesoro real» o almojarifazgo de los reyes taifas de Carmona, incluída Marchena, mantuvo su estructura y nombres, pasando a los Ponce de León. Lo cobraban los almojarifes, tesoreros de la Real Hacienda, palabra derivada de Jalifacalifa-. En 1497 en Arcos nadie podía hacer ni vender jabón sin permiso de dicho Jarife (sic).
LOS AZACANES 
 La palabra árabe  saqqā’, castellanizado azacán (aguador) se refiere a personas de pocos recursos, con trabajos humildes que va desaliñado o  alguien ajetreado en el trabajo que da origen a la expresión ‘Andar hecho un azacán’
Los principales pilares de fuentes estaban en el Arco de la Rosa, Pilar de la Vega, Huerta y presa Benjumea y también habia presas en las fincas Paterna y Dos Hermanas.
Los azacanes eran aguadores, vecinos que tomaban agua de las fuentes publicas de la villa y la llevaban a las zonas más alejadas en unas tinajas portadas en burros o mulos. Normalmente eran asalariados. Pero estos azacanes no podían vender el agua publica a más de un maravedí y si lo hacían tenían que pagar.
Los azacanes que cogieran agua para vender de la Fuente de la Plaza del Arrabal (Plaza Vieja) no podían cobrar por cada carga más de un maravedí «en toda la villa y sus arrabales lejos o cerca» bajo pena de un ducado de oro o su valor que son 365 maravedíes «para las obras públicas de esta villa y que sea preso en la cárcel pública del Consejo hasta que lo pague dentro de 3 días» y si en ese plazo el señor del azacán no pagaba, le daban 50 azotes la primera vez y 100 la segunda.
LA MAQUILA
La palabra «maquila» se refiere a la porción de grano o harina que se da al molinero como pago por moler el grano. Es una forma de compensación por un servicio, en este caso, el de moler.
El término proviene del árabe «maḳīla», que significa «medida». En la Edad Media, en la península ibérica, era común que los molinos fueran propiedad de alguien (a menudo la nobleza o la iglesia) y que los campesinos que necesitaban moler su grano pagaran por el servicio con una parte del grano molido. Esta parte que se quedaba el molinero como pago era la «maquila».
Miguel Sánchez un lector de nuestra revista residente en Barcelona nos cuenta que al comienzo del Arrecife, actual avenida se encontraba el fielato, un quiosco donde era obligatorio declarar la mercancía que se introducía al pueblo y pagar impuestos. En la avenida el Fielato era un quiosco situado frente a la «Casa Cartón».

Las moriscas trabajaban la seda en la Marchena del siglo XVI

EL ARRECIFE
El término castellano “arrecife” deriva del  árabe al-raṣīf el empedrado. Esta expresión aún la encontramos en la Marchena del XIX en el camino que iba del centro del pueblo hasta la estación de tren, que los marcheneros conocían como el arrecife, donde luego se construye la actual Avenida Santos Ruano.
Cerca se ubicó el baño de los caballos donde bebían los animales y se desarrollaba la feria medieval.
LOS MAYETES
La palabra Mayete o Mayeto se argumenta que viene de Mayo que es cuando los frutos de sus huertos florecían sin embargo un grupo de expertos niega esta posibilidad ya que en Osuna o Marchena no se relaciona esta palabra con los huertos como sucede en Rota sino con olivares y otros cultivos de secano.
En la obra de 1979 «El lexico del olivo» en Osuna afirman que al suprimir la vocal final «e. o y a, esta claro, que la raíz es mayet o mayat» que «podria ser «mozárabe» y que no puede venir de Mayo porque en el caso de Osuna no tiene sentido al ser un léxico relacionado con los cultivos de secano.
En árabe  maiat (mayat) árabe significa «Alejamiento, repulsión. Así los mayates serían los alejados, los expulsados y que, además, generan repulsión entre los cristianos. Eso explicaría que sea un insulto en Arcos hasta el dia de hoy.

El el diccionario de Federico Corriente dice refiriéndose a este término que con toda seguridad, los mayat serían moriscos expulsados, es decir los que desde Granada se llevaron a León, Extremadura, Campo de Criptana, Ávila, Sevilla, Córdoba, Cádiz…). Como eran los únicos que conocían las artes de la huerta y la irrirgación, comprarían con el tiempo su pequeña parcela de tierra, pero no podian aspirar a comprar más. La etimología es clara: alejamiento, repulsión, no tener nada.
Federico Corriente es un conocido arabista y académico español que ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de la lengua árabe y su influencia en el español. Uno de sus trabajos más destacados es su diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. 
Recreación digital de la zona de Huertas de la Finca El Parque con la muralla al fondo.  
EL AMOCAFRE
La palabra «amocafre» o «almocafre» proviene del árabe «al-mukáffar», que significa «el que cava» o «el que excava». En español, «almocafre» se refiere a una herramienta agrícola utilizada para cavar o remover la tierra, similar a una azada pequeña. Es una de las muchas palabras en español que tienen origen árabe, reflejando la influencia histórica de la cultura árabe en la península ibérica durante la época del Al-Ándalus.
Igualmente relacionado con los trabajos del huerto encontramos la plabra Azada: Herramienta agrícola utilizada para cavar o remover la tierra sin olvifar la palabra acequia.

En busca de la Baraka de Shams de Marchena, una maestra sufí

La palabra «acequia» proviene del árabe «al-sāqiya», que significa «la que da de beber» o «conducto para llevar agua». En español, «acequia» se refiere a un canal o conducto hecho para llevar agua, especialmente para riego. Es una de las numerosas palabras en español que tienen origen árabe. Las acequias fueron una parte esencial del sistema de irrigación desarrollado en Al-Ándalus, y muchas de estas estructuras todavía se utilizan en España hoy en día.
ALMUD Y MEDIO ALMUD
La palabra «almud» proviene del árabe «al-mudd», que es una unidad de medida. En el contexto árabe original, «mudd» era una medida de capacidad, especialmente para áridos como granos.

Influencias mutuas entre moriscos y gitanos dieron forma a la música andalusí y el flamenco

En Al-Ándalus, el «almud» se adaptó a las necesidades y contextos locales. En el ámbito medieval español, el almud se utilizó como una medida de capacidad para granos y otros productos secos. La cantidad exacta que representaba un almud podía variar según la región y el período histórico.
La palabra «alfalfa» proviene del árabe «al-fisfisa», que significa «forraje fresco». La alfalfa, conocida científicamente como Medicago sativa, es una planta forrajera que ha sido ampliamente cultivada y utilizada para alimentar al ganado debido a su alto valor nutricional.
La introducción y el cultivo de la alfalfa en la península ibérica se atribuyen a los árabes durante el período del Al-Ándalus. Posteriormente, su cultivo se extendió a otras regiones de Europa y, con las exploraciones y colonizaciones, a diversas partes del mundo.

Cuando los moriscos se hicieron pasar por gitanos

La palabra «arroba» proviene del árabe «al-rubʿ», que significa «la cuarta parte». En el contexto original, se refería a una cuarta parte de algún todo, especialmente en términos de medidas de peso o volumen.
En la península ibérica, durante la época del Al-Ándalus, la «arroba» se estableció como una medida de peso que, dependiendo de la región y el producto, variaba ligeramente, pero en general representaba aproximadamente una cuarta parte de un quintal (es decir, alrededor de 25 libras o 11,5 kg). Con el tiempo, esta medida se adoptó en muchos países de América Latina debido a la influencia española y portuguesa.

Cuando los moriscos de la Sierra de Ronda fueron bautizados en Marchena

LOS MAYETES Y LA MAQUILA 
Durante varios periodos el Estado imponía a los «Mayetes», la entrega de parte del trigo en el Silo, un almacén situado cerca de la estación de ferrocarril.
La Marchena Andalusi, recreación virtual. 
Algunos mayetes también entregaban sacos, ya fuera de trigo o harina, a la panadería a cambio de unos comprobantes de cartón, para indicar el valor del trueque pero a un precio superior al establecido por el Estado. Esta práctica, se estableció como una medida para prevenir la hambruna en las grandes ciudades, pero dejó a los agricultores en una posición vulnerable.
En los tiempos de sequía devastadora la calamidad se hacía presente y en los hogares de los mayetes había llantos entre los padres que a pesar del esfuerzo no lograban sacar para mantener a oshijos y la única solución entonces era vender tierras para poder alimentarlos un pequeño gran drama para los mayetes.

El mercado de esclavos en Sevilla y Marchena, fuente de riqueza para élites y banqueros

Almazara: Proviene del árabe «al-maṣṣara» (المعصرة), que significa «el lugar de prensado». En español, «almazara» se refiere al lugar donde se prensan las aceitunas para obtener el aceite.
Alberca: Deriva del árabe «al-birka» (البركة), que significa «estanque» o «piscina». En español, «alberca» se refiere a un depósito de agua, a menudo utilizado para el riego, aunque también puede referirse a una piscina.
Ataharre: Banda que sujeta la silla o albarda en la caballería, la palabra «ataharre» también se usa en algunas regiones para referirse al barro o lodo, especialmente el que se forma en las calles después de la lluvia. En cuanto a su origen, es probable que provenga del árabe «ṭaharr», aunque su etimología exacta no es clara. 

Actualidad

Sánchez Alcázar hablará el próximo lunes sobre enfermedades raras en el IES Lopez de Arenas

Published

on

El próximo lunes 28 de abril a las 12:00 horas, el IES López de Arenas vivirá uno de los momentos más esperados de su XI Semana de las Artes y las Humanidades con la conferencia del prestigioso investigador José Antonio Sánchez Alcázar, titulada «Lo raro no es el amor: las enfermedades raras». El acto se celebrará en el Aula ATECA del centro, en colaboración con el Departamento de Biología.

La XI Semana de las Artes y las Humanidades, se celebra entre el 21 y el 30 de abril, con talleres, funciones teatrales, recitales y conferencias.

Sánchez Alcázar, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide y referente internacional en el estudio de enfermedades mitocondriales y neurodegenerativas, acercará al alumnado la realidad de quienes padecen patologías poco frecuentes, así como los retos científicos, médicos y sociales que plantea su investigación.

Además el Recital de Música Romántica del IES López de Arenas se celebrará el lunes 28 de abril a las 14:00 horas en el Aula de Música.
Estará a cargo de Elena Vinogradov Novic y Jesús Emilio Castellano Moreno, dentro del programa de la XI Semana de las Artes y las Humanidades del centro.

Los días 29 y 30 de abril el VI Certamen y muestra de poesía, estará organizada por el Departamento de Inglés y dedicada al tema del Romanticismo. El evento tendrá lugar en el Aula ATECA del centro a partir de las 13:00 horas. Durante dos jornadas, el alumnado participante recitará sus poemas originales en inglés y en castellano, inspirados en los valores, emociones y estéticas del movimiento romántico.

El escape room «Fuga de cerebros» se celebrará en la biblioteca del IES López de Arenas será los días 28, 29 y 30 de abril a partir de las 12:00 horas. Está organizado por el Departamento de Matemáticas y Educación Plástica y Visual (EPV) dentro de la XI Semana de las Artes y las Humanidades.

El 30 de abril será entrega de premios del concurso de microrrelatos «De la imagen al texto», que contará con la participación especial de la reconocida filóloga y divulgadora Lola Pons en el gimnasio del centro a las 12:00 horas, y servirá para reconocer la creatividad del alumnado en este certamen literario, donde las palabras nacen a partir de una imagen, tejiendo relatos breves pero cargados de emoción, ingenio o crítica.

Lola Pons, catedrática de Lengua Española en la Universidad de Sevilla y divulgadora lingüística habitual en medios como El País o La Ventana de la Cadena SER, compartirá su experiencia con el lenguaje, el poder de la palabra y la importancia de narrar desde lo cotidiano.

La representación teatral «El último romántico» tendrá lugar los días 25 y 29 de abril a las 14:00 horas en el gimnasio del IES López de Arenas, con varios pases.

La representación teatral de «Don Juan Tenorio», a cargo de la compañía Casi Teatro, tendrá lugar el próximo 28 de abril a las 13:00 horas en el gimnasio del IES López de Arenas.

Los talleres han sido otro de los pilares del programa. El ilustrador Luis Camacho impartió un taller de creación artística con inspiración en el universo de H.P. Lovecraft, mientras que la escritora Vicki Giráldez guió un dinámico taller de rap y letras inclusivas, donde los versos se convirtieron en herramientas de expresión personal y conciencia social.

En paralelo, la ceremonia de entrega de premios del certamen de microrrelatos rindió homenaje a la creatividad del alumnado, destacando la implicación de la comunidad educativa en este tipo de iniciativas. La escritora Delia M. Tello, invitada especial, compartió claves del proceso de escritura y animó al estudiantado a seguir escribiendo.

Continue Reading

Actualidad

Vuelven las rutas nocturnas por las calles de Marchena

Published

on

Marchena vuelve a vestirse de historia y misterio con el regreso de las rutas nocturnas por sus calles monumentales. Una oportunidad única para descubrir, bajo el embrujo de la noche, los secretos de su pasado sefardí, medieval y barroco.

Durante el recorrido, los participantes se adentrarán en plazas escondidas, antiguas murallas, palacios señoriales centenarios, mientras la luz tenue de las farolas y la voz del guía convierten cada rincón en un escenario vivo de la historia.

Las plazas para las rutas ya están abiertas, y la reserva puede hacerse de forma cómoda y rápida a través del siguiente enlace:
👉 RESERVA AQUÍ

No te pierdas esta experiencia única para vivir Marchena como nunca antes la habías visto.

Continue Reading

Actualidad

La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo

Published

on

La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las 12:00 horas, en el Patio de la Casa Fábrica, organizada por el Redil Eucarístico de la Divina Pastora de las Almas.

Durante la jornada, se ofrecerá un servicio de ambigú con precios populares, incluyendo el reto de consumir 2025 botellines de cerveza, sorteos y otras sorpresas. Al atardecer, el grupo de flamenco-fusión Maraké pondrá el broche final con su actuación.

La recaudacion del evento irá destinado para los fines caritativos de la asociación Redil Eucarístico de la Divina Pastora de San Juan con 336 asociados.

Continue Reading

Actualidad

I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base en la peña Bética de Marchena

Published

on

La Asociación de Veteranos del Marchena Balompié, en colaboración con la Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Marchena, organiza la I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base, un evento que aspira a convertirse en cita de referencia para reflexionar sobre el presente y futuro del fútbol formativo y amateur en Andalucía. La jornada tendrá lugar el próximo lunes 12 de mayo de 2025, a las 19:00 horas, en la Peña Bética Benito Villamarín de Marchena, con entrada libre hasta completar aforo.

Tres voces expertas, tres visiones complementarias
El programa incluye tres ponencias que abordarán diferentes aspectos del fútbol desde una perspectiva pedagógica y organizativa. La apertura correrá a cargo de D. Eduardo Duque García, quien fue vicepresidente del Comité de Entrenadores de la Real Federación Andaluza de Fútbol (RFAF). Bajo el título “El entrenador y su importancia en el fútbol local”, Duque analizará el papel formativo y social que desempeñan los técnicos en el fútbol de base.

Seguidamente intervendrá D. Rafael Román Pozo, ex profesor de la Escuela de Entrenadores de la RFAF y antiguo entrenador del Marchena Balompié. Su charla, titulada “El fútbol aficionado y su organización”, explorará el entramado estructural que sostiene el fútbol no profesional en los municipios andaluces, destacando la necesidad de modelos sostenibles y participativos.

Cerrará el ciclo de conferencias D. José Luis Pérez Mena, director de la prestigiosa Escuela de Peloteros-Sierra Sur, con una ponencia titulada “Las escuelas de fútbol base y mi experiencia en la Escuela de Peloteros-Sierra Sur”. Su intervención aportará una mirada desde la práctica cotidiana, centrada en la formación integral de los jóvenes deportistas del medio rural.

Continue Reading

Actualidad

Noches de estrellas hoy en Morón con el elenco de la serie “Cuando nadie nos ve”

Published

on

El Teatro Oriente será el escenario de una velada especial que contará con todos los actores, el director de la serie y la presentación a cargo del marchenero Alberto Reina, que participó como extra en la producción

Morón de la Frontera se convierte esta tarde en punto de encuentro para los amantes del cine y la televisión con la presentación oficial del último episodio de la serie Cuando nadie nos ve, una producción rodada en distintos rincones del municipio que ha sabido captar la esencia de sus paisajes y calles para dar vida a una historia de intriga y emociones a flor de piel.

El evento, que tendrá lugar en el Teatro Oriente, comenzará con un pase exclusivo del episodio final, y contará con la asistencia del reparto completo y del equipo de dirección, en una celebración que pretende rendir homenaje tanto al talento implicado en la producción como al pueblo que ha servido de escenario natural para la trama.

Uno de los momentos más especiales de la noche será la presentación del acto, que correrá a cargo del marchenero Alberto Reina, quien ha tenido una pequeña participación como extra en la serie. Su implicación en el proyecto ha sido también una muestra del vínculo entre localidades vecinas que comparten paisajes, cultura y pasión por el audiovisual.

La serie, que ha cosechado una notable acogida entre el público, destaca no solo por su guion cuidado y su impecable factura técnica, sino también por haber sabido integrar a los vecinos y escenarios de Morón en su narrativa, contribuyendo así a poner en valor el patrimonio local desde una mirada contemporánea.

El acto se plantea como un homenaje a la implicación de todo un pueblo, que verá esta noche cómo su nombre queda ligado para siempre al desenlace de una historia que ha sabido mirar donde muchos no ven.

 

4o

Continue Reading

Actualidad

La Hermandad de la Vera Cruz celebra el Pregón y Cruces de Mayo el día 2 y 3

Published

on

Marchena. La primavera se viste de tradición en nuestra localidad con la esperada celebración de las Cruces de Mayo 2025, que tendrán lugar el próximo fin de semana, concretamente los días 2 y 3 de mayo, en torno a la Capilla de la Vera Cruz.

El viernes 2 de mayo, a las 21:00 horas, los muros centenarios de la capilla acogerán el Pregón de las Cruces de Mayo, que este año estará a cargo del joven hermano D. Daniel Montero Jiménez, cuya sensibilidad y compromiso con la hermandad han sido reconocidos en numerosas ocasiones. La presentación correrá a cargo de la también joven hermana Dña. Ana Labella Pérez, aportando así un aire fresco y emotivo a un acto que cada año gana en participación y sentimiento.

Ya el sábado 3 de mayo, a partir de las 19:00 horas, se celebrará la XLII edición del Concurso de las Cruces de Mayo, un evento muy esperado que llenará de color, incienso y alegría las puertas de la Capilla de la Vera Cruz. Vecinos, cofrades y visitantes se darán cita para admirar las cruces elaboradas por grupos de jóvenes y hermandades, reviviendo una de las tradiciones más queridas del calendario festivo marchenero.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad15 horas ago

Sánchez Alcázar hablará el próximo lunes sobre enfermedades raras en el IES Lopez de Arenas

El próximo lunes 28 de abril a las 12:00 horas, el IES López de Arenas vivirá uno de los momentos...

Actualidad18 horas ago

Vuelven las rutas nocturnas por las calles de Marchena

Marchena vuelve a vestirse de historia y misterio con el regreso de las rutas nocturnas por sus calles monumentales. Una...

Actualidad19 horas ago

La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo

La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...

Actualidad20 horas ago

I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base en la peña Bética de Marchena

La Asociación de Veteranos del Marchena Balompié, en colaboración con la Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Marchena, organiza la...

Actualidad24 horas ago

Noches de estrellas hoy en Morón con el elenco de la serie “Cuando nadie nos ve”

El Teatro Oriente será el escenario de una velada especial que contará con todos los actores, el director de la...

Actualidad1 día ago

La Hermandad de la Vera Cruz celebra el Pregón y Cruces de Mayo el día 2 y 3

Marchena. La primavera se viste de tradición en nuestra localidad con la esperada celebración de las Cruces de Mayo 2025,...

Actualidad1 día ago

Paco Casero reflexionará sobre el futuro del mundo rural en Marchena el 30 de abril

 La Tertulia Los Luneros acogerá el próximo 30 de abril una cita imprescindible para quienes aman la tierra, el campo...

Actualidad1 día ago

«Vivir de cara a la galería»: una herencia cultural del control social en los pueblos

La popular expresión “vivir de cara a la galería” alude a la costumbre de actuar de puertas afuera, buscando la...

Actualidad2 días ago

‘The Chosen: La Última Cena’ llega a Marchena con una mirada íntima a los últimos días de Jesús

El Cine Planelles de Marchena acoge esta semana el estreno de The Chosen: La Última Cena, un capítulo especial dentro...

Actualidad2 días ago

Asi fue el desfile de moda flamenca en las calles de Osuna, que anuncia su próxima feria

La histórica calle Sevilla de Osuna se convirtió el pasado miércoles 23 de abril en una vibrante pasarela al aire...

Actualidad2 días ago

Asi celebra Jerez el 40º aniversario del Circuito Ángel Nieto

Jerez de la Frontera se prepara para vivir una de las ediciones más especiales del Gran Premio de España de...

Actualidad2 días ago

El alcalde de La Puebla de Cazalla, participa en una misión comercial en Hangzhou, China

El alcalde de La Puebla de Cazalla, Antonio Martín Melero, se encuentra en Hangzhou, China, participando en una misión comercial...

Actualidad2 días ago

«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental

En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...

Actualidad2 días ago

El Cristo de los Ponce, Roque Balduque y el legado de Juan Ponce de León

La atribución del Cristo de la Cofradía del Crucificado y Santa Rosa de Lima de San Juan de Puerto Rico...

Actualidad2 días ago

Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la protección del patrimonio este sábado

El próximo 26 de abril de 2025, la localidad sevillana de Marchena se convertirá en el epicentro andaluz de la...

Actualidad3 días ago

Este domingo se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en Marchena

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la...

Actualidad3 días ago

Misa en San Sebastián por el Papa Francisco el lunes 28 en San Sebastián

Las parroquias y hermandades de Marchena se preparan para rendir un sentido homenaje al Papa Francisco, fallecido recientemente, con diversos...

Actualidad3 días ago

Mairena del Alcor inaugura la temporada de ferias en Andalucía con su 583ª edición

La localidad sevillana de Mairena del Alcor da el pistoletazo de salida a la temporada de ferias en Andalucía con...

Actualidad3 días ago

La Gloria tras la Pasión: Comienza la Temporada de Romerías en la Andalucía

La primavera andaluza da paso a una de sus manifestaciones más auténticas y esperadas: las romerías. Tras la introspección y...

Actualidad3 días ago

Arahal celebra la Elección de la Reina del Verdeo 2025 con la voz única de Álex Ortiz

Arahal vuelve a vestir sus mejores galas para celebrar uno de sus actos más esperados: la Elección de la Reina...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!