Connect with us

Actualidad

Los términos árabes en el léxico agrario andaluz

Published

on

La influencia de la lengua árabe en la península ibérica, especialmente en Andalucía, ha dejado un legado lingüístico notable especialmente en todo lo relacionadas con el campo y la agricultura. Gran cantidad de las palabras que usamos en el campo andaluz y sevillano son de origen árabe. 
Los musulmanes desarrollaron técnicas avanzadas de irrigación y cultivo. Cuando los territorios fueron reconquistados por los cristianos, muchos de los musulmanes que se quedaron (y posteriormente se convirtieron en moriscos) continuaron trabajando en la agricultura, ya que poseían el conocimiento y la experiencia en el cultivo de la tierra. En Marchena hubo un grupo de moriscos que se libraron de la expulsión al ser reclamados por los duques para trabajar en obras publicas del municipio. 
Tras la Reconquista, muchos cristianos viejos se dedicaron a actividades urbanas o se beneficiaron de la redistribución de tierras, mientras que los moriscos, a menudo marginados y con menos oportunidades, continuaron trabajando en el campo.
La dependencia económica de las regiones agrícolas en la mano de obra morisca fue una de las razones por las que la expulsión de los moriscos fue un tema controvertido. La expulsión de 1510 podría (y de hecho lo hizo en muchos lugares) causar un declive económico debido a la falta de trabajadores capacitados.
LA FANEGA
Después de más de cien años de vigencia del sistema métrico decimal siguen en uso las medidas agrarias tradicionales, prefiriéndose en muchas regiones de la Península medir las tierras en marjales, tahullas, fanegas, pies o palmos. Incluso el nombre de nyestro Río Corbones tenía otro nombre árabe Guadajoz, pero finalmente acabó generalizándose el término castellano, 
La palabra «fanega» proviene del árabe «fánaka», que a su vez podría derivar del latín «phanega». En el contexto original árabe, se refería a una medida de capacidad.
En España, tras la Reconquista, la «fanega» se estableció como una medida de capacidad para áridos, especialmente para granos. Sin embargo, la cantidad exacta que representaba una fanega podía variar considerablemente según la región. Por ejemplo, en algunas zonas, una fanega equivalía a la cantidad de grano necesario para sembrar una superficie determinada de tierra.

La olvidada herencia que dejaron los moriscos en la cultura y la historia de Marchena

EL TESORO REAL Y LA ALMONA
La Máwna, almona o fábrica de jabón de Marchena se ubicada probablemente en la calle hoy conocida como de La Mona, antiguo arrabal morisco frente a la muralla. La palabra almona da nombre a una fábrica de jabón, casa  pública, fábrica o almacén.
Un escribano de Marchena declaró citando los libros de contaduría del Duque que el Estado de Arcos cobraba la renta de la almona de jabón desde 1486.
El jabón se fabricaba con  aceite y almarjos, planta que crecía en terrenos salados y de cuya incineración se obtiene la sosa o barrila, cuya ceniza es  ricas en sales alcalinas, empleada antiguamente para blanquear la ropa.
ALCAZAR
El Qasr, o Alcázar, o palacio’, no era solo una fortificación sino un parador estatal en las vías de Al-Andalus; donde los viajeros terminaban se jornada, se alojaban los altos dignatarios estatales y sus ejércitos e invitados en sus desplazamientos oficiales, pues estaban especialmente acondicionados para ello. Por otro lado, como fortificación que eran, ejercían como tal dentro de los sistemas defensivos. Su nombre alude a las vías de comunicación y a enclaves estratégicos.  Ha generado topónimos como el río cordobés Guadalcázar, Wādī al-Qasr, o Aznalcázar Ḥiṣn al-Qaṣr.

Alonso de Villacastín, el último morisco de la Plaza de San Andrés

LA BUHAIRA
Los labriegos de la zona cuentan que la puerta del Portillo era puerta del agua o puerta de la Buhaira, que en árabe significa laguna. Del pozo de noria de El Parque sigue brotando agua, hasta en las peores sequías. Esta zona también se llamó Los Barreros. Buscando  las mejores tierras y el agua abundante aquí venían los alfareros de la calle Cantareros y Compañía. A mediados de siglo aún funcionaban fábricas de ladrillos en la zona.

Ruta de la Marchena Andalusí Sufí y Morisca

Aquí se unen el campo y la Marchena urbana, y se recogía el agua potable, a través de sus infraestructuras hidráulicas, que regaban las huertas de la alcazaba islámica y luego subían al Palacio Ducal, a través de mulas como revela un documento de 1777 publicado en esta web. 
LA ZACA Y EL ALMOJARIFE
El zaca, impuesto de las mezquitas se convirtió en el diezmo eclesiástico dentro del almojarifazgo.  En Marchena, incluía la renta de teja y ladrillo, cal, yeso, madera, cenizas de hornos de pan, etc. El  «tesoro real» o almojarifazgo de los reyes taifas de Carmona, incluída Marchena, mantuvo su estructura y nombres, pasando a los Ponce de León. Lo cobraban los almojarifes, tesoreros de la Real Hacienda, palabra derivada de Jalifacalifa-. En 1497 en Arcos nadie podía hacer ni vender jabón sin permiso de dicho Jarife (sic).
LOS AZACANES 
 La palabra árabe  saqqā’, castellanizado azacán (aguador) se refiere a personas de pocos recursos, con trabajos humildes que va desaliñado o  alguien ajetreado en el trabajo que da origen a la expresión ‘Andar hecho un azacán’
Los principales pilares de fuentes estaban en el Arco de la Rosa, Pilar de la Vega, Huerta y presa Benjumea y también habia presas en las fincas Paterna y Dos Hermanas.
Los azacanes eran aguadores, vecinos que tomaban agua de las fuentes publicas de la villa y la llevaban a las zonas más alejadas en unas tinajas portadas en burros o mulos. Normalmente eran asalariados. Pero estos azacanes no podían vender el agua publica a más de un maravedí y si lo hacían tenían que pagar.
Los azacanes que cogieran agua para vender de la Fuente de la Plaza del Arrabal (Plaza Vieja) no podían cobrar por cada carga más de un maravedí «en toda la villa y sus arrabales lejos o cerca» bajo pena de un ducado de oro o su valor que son 365 maravedíes «para las obras públicas de esta villa y que sea preso en la cárcel pública del Consejo hasta que lo pague dentro de 3 días» y si en ese plazo el señor del azacán no pagaba, le daban 50 azotes la primera vez y 100 la segunda.
LA MAQUILA
La palabra «maquila» se refiere a la porción de grano o harina que se da al molinero como pago por moler el grano. Es una forma de compensación por un servicio, en este caso, el de moler.
El término proviene del árabe «maḳīla», que significa «medida». En la Edad Media, en la península ibérica, era común que los molinos fueran propiedad de alguien (a menudo la nobleza o la iglesia) y que los campesinos que necesitaban moler su grano pagaran por el servicio con una parte del grano molido. Esta parte que se quedaba el molinero como pago era la «maquila».
Miguel Sánchez un lector de nuestra revista residente en Barcelona nos cuenta que al comienzo del Arrecife, actual avenida se encontraba el fielato, un quiosco donde era obligatorio declarar la mercancía que se introducía al pueblo y pagar impuestos. En la avenida el Fielato era un quiosco situado frente a la «Casa Cartón».

Las moriscas trabajaban la seda en la Marchena del siglo XVI

EL ARRECIFE
El término castellano “arrecife” deriva del  árabe al-raṣīf el empedrado. Esta expresión aún la encontramos en la Marchena del XIX en el camino que iba del centro del pueblo hasta la estación de tren, que los marcheneros conocían como el arrecife, donde luego se construye la actual Avenida Santos Ruano.
Cerca se ubicó el baño de los caballos donde bebían los animales y se desarrollaba la feria medieval.
LOS MAYETES
La palabra Mayete o Mayeto se argumenta que viene de Mayo que es cuando los frutos de sus huertos florecían sin embargo un grupo de expertos niega esta posibilidad ya que en Osuna o Marchena no se relaciona esta palabra con los huertos como sucede en Rota sino con olivares y otros cultivos de secano.
En la obra de 1979 «El lexico del olivo» en Osuna afirman que al suprimir la vocal final «e. o y a, esta claro, que la raíz es mayet o mayat» que «podria ser «mozárabe» y que no puede venir de Mayo porque en el caso de Osuna no tiene sentido al ser un léxico relacionado con los cultivos de secano.
En árabe  maiat (mayat) árabe significa «Alejamiento, repulsión. Así los mayates serían los alejados, los expulsados y que, además, generan repulsión entre los cristianos. Eso explicaría que sea un insulto en Arcos hasta el dia de hoy.

La olvidada herencia que dejaron los moriscos en la cultura y la historia de Marchena

El el diccionario de Federico Corriente dice refiriéndose a este término que con toda seguridad, los mayat serían moriscos expulsados, es decir los que desde Granada se llevaron a León, Extremadura, Campo de Criptana, Ávila, Sevilla, Córdoba, Cádiz…). Como eran los únicos que conocían las artes de la huerta y la irrirgación, comprarían con el tiempo su pequeña parcela de tierra, pero no podian aspirar a comprar más. La etimología es clara: alejamiento, repulsión, no tener nada.
Federico Corriente es un conocido arabista y académico español que ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de la lengua árabe y su influencia en el español. Uno de sus trabajos más destacados es su diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. 
Recreación digital de la zona de Huertas de la Finca El Parque con la muralla al fondo.  
EL AMOCAFRE
La palabra «amocafre» o «almocafre» proviene del árabe «al-mukáffar», que significa «el que cava» o «el que excava». En español, «almocafre» se refiere a una herramienta agrícola utilizada para cavar o remover la tierra, similar a una azada pequeña. Es una de las muchas palabras en español que tienen origen árabe, reflejando la influencia histórica de la cultura árabe en la península ibérica durante la época del Al-Ándalus.
Igualmente relacionado con los trabajos del huerto encontramos la plabra Azada: Herramienta agrícola utilizada para cavar o remover la tierra sin olvifar la palabra acequia.

En busca de la Baraka de Shams de Marchena, una maestra sufí

La palabra «acequia» proviene del árabe «al-sāqiya», que significa «la que da de beber» o «conducto para llevar agua». En español, «acequia» se refiere a un canal o conducto hecho para llevar agua, especialmente para riego. Es una de las numerosas palabras en español que tienen origen árabe. Las acequias fueron una parte esencial del sistema de irrigación desarrollado en Al-Ándalus, y muchas de estas estructuras todavía se utilizan en España hoy en día.
ALMUD Y MEDIO ALMUD
La palabra «almud» proviene del árabe «al-mudd», que es una unidad de medida. En el contexto árabe original, «mudd» era una medida de capacidad, especialmente para áridos como granos.

Influencias mutuas entre moriscos y gitanos dieron forma a la música andalusí y el flamenco

En Al-Ándalus, el «almud» se adaptó a las necesidades y contextos locales. En el ámbito medieval español, el almud se utilizó como una medida de capacidad para granos y otros productos secos. La cantidad exacta que representaba un almud podía variar según la región y el período histórico.
La palabra «alfalfa» proviene del árabe «al-fisfisa», que significa «forraje fresco». La alfalfa, conocida científicamente como Medicago sativa, es una planta forrajera que ha sido ampliamente cultivada y utilizada para alimentar al ganado debido a su alto valor nutricional.
La introducción y el cultivo de la alfalfa en la península ibérica se atribuyen a los árabes durante el período del Al-Ándalus. Posteriormente, su cultivo se extendió a otras regiones de Europa y, con las exploraciones y colonizaciones, a diversas partes del mundo.

Cuando los moriscos se hicieron pasar por gitanos

La palabra «arroba» proviene del árabe «al-rubʿ», que significa «la cuarta parte». En el contexto original, se refería a una cuarta parte de algún todo, especialmente en términos de medidas de peso o volumen.
En la península ibérica, durante la época del Al-Ándalus, la «arroba» se estableció como una medida de peso que, dependiendo de la región y el producto, variaba ligeramente, pero en general representaba aproximadamente una cuarta parte de un quintal (es decir, alrededor de 25 libras o 11,5 kg). Con el tiempo, esta medida se adoptó en muchos países de América Latina debido a la influencia española y portuguesa.

Cuando los moriscos de la Sierra de Ronda fueron bautizados en Marchena

LOS MAYETES Y LA MAQUILA 
Durante varios periodos el Estado imponía a los «Mayetes», la entrega de parte del trigo en el Silo, un almacén situado cerca de la estación de ferrocarril.
La Marchena Andalusi, recreación virtual. 
Algunos mayetes también entregaban sacos, ya fuera de trigo o harina, a la panadería a cambio de unos comprobantes de cartón, para indicar el valor del trueque pero a un precio superior al establecido por el Estado. Esta práctica, se estableció como una medida para prevenir la hambruna en las grandes ciudades, pero dejó a los agricultores en una posición vulnerable.
En los tiempos de sequía devastadora la calamidad se hacía presente y en los hogares de los mayetes había llantos entre los padres que a pesar del esfuerzo no lograban sacar para mantener a oshijos y la única solución entonces era vender tierras para poder alimentarlos un pequeño gran drama para los mayetes.

El mercado de esclavos en Sevilla y Marchena, fuente de riqueza para élites y banqueros

Almazara: Proviene del árabe «al-maṣṣara» (المعصرة), que significa «el lugar de prensado». En español, «almazara» se refiere al lugar donde se prensan las aceitunas para obtener el aceite.
Alberca: Deriva del árabe «al-birka» (البركة), que significa «estanque» o «piscina». En español, «alberca» se refiere a un depósito de agua, a menudo utilizado para el riego, aunque también puede referirse a una piscina.
Ataharre: Banda que sujeta la silla o albarda en la caballería, la palabra «ataharre» también se usa en algunas regiones para referirse al barro o lodo, especialmente el que se forma en las calles después de la lluvia. En cuanto a su origen, es probable que provenga del árabe «ṭaharr», aunque su etimología exacta no es clara. 

Actualidad

Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria

Published

on

Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la sanidad pública del área sanitaria de Osuna. La protesta, organizada por las Mareas Blancas de 24 municipios, incluyó cortes de tráfico de 10 minutos, coordinados con la Subdelegación del Gobierno y supervisados por la Guardia Civil.

Los manifestantes denuncian la crisis en la atención primaria y urgencias, con listas de espera elevadas y el deterioro del sistema público, mientras crecen los negocios de la sanidad privada. Piden a la Junta de Andalucía medidas urgentes para fortalecer la sanidad pública.

Los manifestantes procedían de 24 municipios del área sanitaria de Osuna, entre ellos Marinaleda, Herrera, Gilena, Pedrera, Osuna, Écija, Estepa, Lantejuela, Aguadulce, Marchena, Fuentes de Andalucía, Martín de la Jara, Badolatosa y Corcoya.

Continue Reading

Actualidad

Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025

Published

on

Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal Copas. La imagen elegida es una instantánea de Gonzalo Lora, que representa la Urna del Cristo Yacente de Marchena, obra atribuida a Jerónimo Hernández. La fotografía está tomada en la zona del Casino Cultural, por los Cantillos.

El Martes 25 de febrero a las 19:00 h en el Casino Cultural: presentación del cartel de Semana Santa «A esta es 2025», obra de Joaquín Márquez Rodríguez.

El Miércoles de Ceniza (5 de marzo) será la presentación del cartel de la tertulia cofrade El Llamador en su sede. El ganador del concurso es Enrique Gallardo Ponce. 

El 5 de marzo arranca la programación de «El Llamador» para la Cuaresma 2025

AGENDA COFRADE DE MARCHENA

TRASLADO DE SAN ISIDRO

La Hermandad de San Isidro Labrador de Marchena celebrará el próximo sábado, 1 de marzo, una Santa Misa de Acción de Gracias en la Iglesia de Santo Domingo. La eucaristía, que dará comienzo a las 19:00 horas, estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la hermandad.

Tras la misa, a las 20:00 horas, tendrá lugar el Solemne Traslado de San Isidro Labrador, titular de la hermandad. La imagen partirá desde la Iglesia de Santo Domingo y recorrerá diversas calles del municipio, pasando por Rojas Marcos, San Pedro, Sevilla y Plaza del Padre Javier, hasta su entrada en la Parroquia de San Miguel Arcángel.

REAPERTURA DE SAN MIGUEL 

La Iglesia de San Miguel en Marchena reabrirá sus puertas el domingo 2 de marzo de 2025, tras finalizar las obras de restauración en su techumbre. Para celebrar la reapertura del templo, se oficiará una Misa de Acción de Gracias el mismo domingo 2 de marzo, a las 19:00 horas, presidida por el párroco y director espiritual de la hermandad, el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán.

Con motivo de esta reapertura, la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizará el traslado de sus imágenes desde la sede provisional en la calle San Miguel 47 hasta su sede canónica en la Iglesia de San Miguel. Este solemne traslado está programado para el viernes 28 de febrero de 2025, a las 18:00 horas.

Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras

VIACRUCIS DE LA VERACRUZ EL 8 DE MARZO

La Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de la Esperanza de Marchena organiza anualmente, el primer viernes de Cuaresma, un solemne Vía Crucis por las calles del barrio de San Juan. Este acto de profunda devoción se ha convertido en una tradición arraigada en la comunidad, congregando a numerosos fieles que acompañan al Señor de la Santa Vera Cruz en su recorrido.

El Vía Crucis suele dar inicio a las 21:00 horas, partiendo desde la Capilla de la Vera Cruz.

CERTAMEN DE BANDAS DULCE NOMBRE

Marchena acogerá el II Concierto de Marchas Procesionales a beneficio de Cáritas y Adismar

El próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 13:00 horas, el Auditorio «La Princesa» de Marchena será el escenario del II Concierto de Marchas Procesionales, organizado por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús. Este evento solidario busca recaudar fondos a beneficio de Cáritas Marchena y de la asociación Adismar.

VIACRUCIS DE LA HUMILDAD

La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.

El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.

Continue Reading

Actualidad

Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero

Published

on

El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos años de dedicación en Madrid, el artista lanza este álbum de siete canciones el mismo día de su presentación en Marchena. El evento tendrá lugar el próximo viernes 21 de marzo en la Sala Bebedero y comenzará a las 23:00 horas.

La noche contará con la actuación especial de Nacho Oropesa y el DJ Ramón Cabrera, quienes animarán la velada tras el concierto. Organizado por Arenal Copas, el evento promete ser un punto de encuentro para los amantes de la música local y un gran inicio de la temporada primaveral en Marchena.

Las entradas tienen un precio anticipado de 9 euros con consumición incluida y pueden adquirirse a través de las redes sociales de Arenal Copa y Kisco Espinosa, así como en distintos puntos de venta físicos. Se recomienda comprarlas con antelación para evitar imprevistos, ya que en los últimos eventos en Marchena se han agotado rápidamente.

Continue Reading

Actualidad

El via crucis del señor de la Humildad será el próximo viernes 21 de Marzo

Published

on

La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.

El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.

Continue Reading

Actualidad

Fin de Semana Cultural en Marchena: Flamenco, Teatro, Literatura y Carnaval

Published

on

Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor y actividades infantiles. Desde recitales flamencos hasta talleres de manualidades, pasando por presentaciones de libros y actuaciones de chirigotas, hay opciones para todos los gustos. A continuación, te contamos los eventos destacados del 21 al 23 de febrero de 2025.

Jueves 20, de Febrero, Capitán América en Cine Planelles

El Cine Planelles proyectará Capitán América: Brave New World del 14 al 20 de febrero con varias sesiones a lo largo de la semana. La película podrá verse el viernes, sábado y domingo en los horarios de 16:00, 18:10, 20:20 y 22:30. Tras un parón entre semana, el jueves 20 de febrero regresará con los mismos horarios.

Los precios de las entradas varían según el día: los días laborables tienen un coste de 5,70 €, los sábados y festivos 6,40 €, mientras que los jueves, por ser día del espectador, se pueden adquirir a 4,40 € en taquilla y a 4,50 € si se compran online.

Las entradas están disponibles en la web del cine y en taquilla.

Viernes 21 de febrero: Flamenco, teatro y creatividad

El viernes 21 de febrero, Marchena ofrece una variada programación cultural para todos los públicos. A mediodía, a las 12:00, partirá desde San Andrés una ruta cultural por los rincones históricos de la localidad, la Ruta de Marchena Secreta. RESERVA EN CIVITATIS

Por la tarde, de 16:00 a 19:00, el Parque del Príncipe acogerá un taller de instrumentos reciclados, donde niños y adultos podrán crear sus propios instrumentos con materiales reutilizados y aprender a tocarlos. La actividad, organizada por Culturízate Marchena, será gratuita.

A las 17:30 horas, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena será el escenario de la presentación del libro El linaje de los Ortuño en el siglo XVIII: Un caso de burguesía ennoblecida en la bahía de Cádiz (1694-1778), obra del historiador marchenero Eulalio de los Reyes López de la editorial PeripeciasLibros.

Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero

La obra analiza cómo la familia Ortuño, asentada en la bahía de Cádiz durante el siglo XVIII, logró ascender socialmente desde la burguesía hasta la nobleza. A través del comercio, la política y la obtención de cargos influyentes, los Ortuño se convirtieron en un ejemplo del papel de la burguesía en la expansión económica de la región durante esa época. Con un enfoque histórico riguroso, el autor reconstruye la trayectoria de este linaje, destacando el contexto social y económico que facilitó su ennoblecimiento.

La jornada continuará con flamenco en la Peña Flamenca de Marchena, donde a las 21:00 se celebrará el recital de Armando Mateos, acompañado a la guitarra por Juan Moreno. La entrada será libre hasta completar aforo.

Para cerrar el día con humor, a las 20:30 en la Sala Carrera tendrá lugar el espectáculo «Las Couchers», una propuesta de comedia absurda y filosófica que promete una noche de risas. La entrada será gratuita.

El espectáculo «Charlas de Azucarillos» de Las Couchers es una propuesta teatral que combina humor y reflexión filosófica. Este dúo de actrices ofrece una puesta en escena que invita al público a reír y, al mismo tiempo, a cuestionarse diversos aspectos de la vida cotidiana. La obra se caracteriza por su estilo absurdo y filosófico, prometiendo una experiencia llena de risas y pensamiento crítico.

Sábado 22 de febrero: Carnaval

El sábado 22 de febrero, Marchena vivirá una jornada marcada por la tradición y el carnaval. RESERVA EN CIVITATIS

La mañana comenzará con una nueva ruta cultural por la localidad, con salida a las 12:00 desde San Andrés. Este recorrido permitirá a los asistentes descubrir la riqueza histórica y patrimonial del municipio de la mano de un guía especializado.

La noche estará protagonizada por el carnaval con la esperada actuación de la Chirigota del Lacio. Llegada directamente desde Cádiz, la agrupación traerá su repertorio de coplas y su característico humor para animar al público. La actuación tendrá lugar a las 22:00 en un espacio aún por confirmar.

La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero

Domingo 23 de febrero: Literatura y turismo

Ruta cultural: Free Tour por Marchena (12:00, salida desde San Andrés): Última oportunidad del fin de semana para sumarse al tour cultural de la ciudad. RESERVA EN CIVITATIS

Presentación del libro «La reliquia de Oriente» de Raúl Vega. 

El escritor marchenero Raúl Vega arrancará el 2025 con la presentación oficial de su tercera novela, La reliquia de Oriente, un apasionante thriller histórico que promete consolidar su trayectoria literaria. La obra será presentada en Marchena el domingo 23 de febrero en el Convento de San Agustín de Marchena, a partir de las 13:00 horas. Posteriormente se presentará en el Ateneo de Sevilla en Abril.
La reliquia de Oriente transporta al lector a las entrañas de una iglesia andaluza durante la Semana Santa de 2024, donde un descubrimiento sangriento desata una trama de intriga que entrelaza conspiraciones religiosas, secretos ancestrales y conflictos contemporáneos. Con un estilo minucioso y envolvente, Vega ahonda en las conexiones entre el pasado y el presente, ofreciendo una reflexión sobre la fe, el poder y las ambiciones humanas.

La última novela de Raúl Vega se presenta en San Agustín el próximo Domingo 23 de Febrero

 

Continue Reading

Actualidad

Daniel Rabaneda comparte su experiencia en el ciclo de conferencias de diseño ‘El Folio en Blanco’ de la EU de Osuna

Published

on

El diseñador de moda Daniel Rabaneda ha sido el protagonista de la última ponencia de la jornada de hoy en el ciclo de conferencias El Folio en Blanco, celebrado en Osuna. Un evento que sigue explorando el mundo del diseño y la creatividad.

Las IV Jornadas de Diseño y Creatividad «El Folio en Blanco» se celebran en Osuna del 18 al 20 de febrero de 2025, organizadas por la Escuela Superior de Enseñanzas Artísticas (ESEA) y el Ayuntamiento de Osuna. El evento reunió a profesionales y entusiastas del diseño gráfico y la moda en el Campus CREAR de la Escuela Universitaria de Osuna.

Daniel Rabaneda es un diseñador marchenero que tras iniciar estudios de periodismo, decidió cambiar de rumbo para dedicarse al diseño de moda. A los 24 años, lanzó su propia firma, Rabaneda, y con su primera colección ganó el premio al Mejor Diseñador Novel en la IX edición de la Valencia Fashion Week. Posteriormente, presentó sus colecciones en la Madrid Fashion Week y, en 2018, asumió el cargo de director creativo en la firma Ángel Schlesser. Además, ha representado a España en concursos internacionales y ha colaborado con marcas reconocidas.

Además el pasado año Daniel Rabaneda lanzó su primer libro titulado Análisis de diseños en textil y piel, un manual destinado a profesionales y apasionados del mundo de la moda. La editorial Videocinco, encargada de la publicación, ha presentado la obra a través de sus redes sociales, destacando que este libro representa una “novedad imprescindible” dentro del sector.

Durante su intervención, Rabaneda ofreció un recorrido por su trayectoria profesional, desde sus inicios en el mundo de la moda hasta su consolidación como una referencia internacional. El diseñador marchenero recordó cómo en 2010 fundó su propia marca con solo 25 años, logrando reconocimiento con premios de Vogue y Woolmark, y posicionándose en mercados como Europa, Estados Unidos y Asia.

En 2018 fue fichado como director creativo de la firma española Ángel Schlesser, donde trabajó hasta 2020. Más tarde, en 2021, inició un nuevo proyecto junto a la diseñadora Rosemary Rodríguez, con quien fundó Rodríguez & Rabaneda, una consultora especializada en el asesoramiento creativo para marcas de moda.

Además de su labor como diseñador, Rabaneda lleva más de una década como profesor en el Centro Superior de Diseño de Moda de la Universidad Politécnica de Madrid, lo que le ha permitido compartir su visión con las nuevas generaciones.

Durante la charla, el diseñador habló sobre la importancia de la perseverancia y la creatividad en el sector de la moda, recordando cómo logró entrar en la Madrid Fashion Week tras insistir cada semana con la organización hasta conseguir un espacio. 

El evento concluyó con una ronda de preguntas en la que Rabaneda destacó la importancia de conocer los propios referentes y nutrirse de diferentes disciplinas artísticas para desarrollar una identidad única en el diseño.

Las IV Jornadas de Diseño y Creatividad ‘El Folio en Blanco’ celebrarán mañana, jueves 20 de febrero, su última jornada en el Campus CREAR de la Escuela Universitaria de Osuna, reuniendo a expertos en moda, diseño gráfico y cine.

La programación arrancará a las 9:00 horas con dos talleres simultáneos. María Reyes, de The Printed Rabbit, impartirá el workshop “Serigrafía textil”, mientras que Auxi Alba, de Alba Motion, ofrecerá un taller sobre Motion Graphics y animación digital.

A las 11:30 horas, Narita Estudio, con Mateo García y Fabián Suárez, compartirá su experiencia en diseño y branding, abordando su trabajo con marcas durante más de 25 años.

El cierre de las jornadas lo pondrá Andalucía Film Commission, con la conferencia “De la moda al cine, un viaje de ida y vuelta”, a cargo de Piluca Querol y Rocío Olid, quienes analizarán la conexión entre el diseño de vestuario y la industria audiovisual.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad19 horas ago

Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria

Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la...

Actualidad20 horas ago

Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025

Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal...

Actualidad22 horas ago

Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero

El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos...

Actualidad1 día ago

El via crucis del señor de la Humildad será el próximo viernes 21 de Marzo

La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el...

Actualidad2 días ago

Fin de Semana Cultural en Marchena: Flamenco, Teatro, Literatura y Carnaval

Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor...

Actualidad2 días ago

Daniel Rabaneda comparte su experiencia en el ciclo de conferencias de diseño ‘El Folio en Blanco’ de la EU de Osuna

El diseñador de moda Daniel Rabaneda ha sido el protagonista de la última ponencia de la jornada de hoy en...

Actualidad2 días ago

La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero

La reconocida Chirigota del Lacio, bajo la dirección de José María Barranco ‘El Lacio’, actuará en Marchena el próximo 22...

Actualidad3 días ago

Jesús Heredia, premio como joven investigador en la Universidad de Sevilla

El investigador Jesús Heredia Carroza, natural de Osuna, ha sido reconocido con el Premio a Jóvenes Investigadores de la Facultad...

Actualidad3 días ago

Los Triana y Lola Pop en los actos del Día de Andalucía y Carnaval de Puebla de Cazalla

La Puebla de Cazalla se prepara para conmemorar el Día de Andalucía el próximo 28 de febrero con una variada...

Actualidad3 días ago

Obras de reforma de los paritorios del Hospital de Osuna

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado esta semana las obras de reforma de los paritorios...

Actualidad3 días ago

El piano cofrade de Germán García inicia la primavera cultural de Arahal

El Teatro Municipal de Arahal se convierte esta primavera en el epicentro de la cultura con una programación diversa que...

Actualidad3 días ago

Del 10 al 21 de Marzo, exposición de pintura Miradas de Mujer de Juan Antonio Cortés en la Biblioteca

Marchena celebrará el Día Internacional de la Mujer con una programación especial organizada por el Ayuntamiento durante el mes de...

Actualidad3 días ago

Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras

La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno volverá a San Miguel el próximo 28 de febrero a las 18:00 horas,...

Actualidad3 días ago

Llamamiento en Marchena para participar en el mayor estudio nacional sobre salud

El equipo del nodo IMPaCT de Marchena, formado por Alejandro, Marina, Mari Carmen y María José, ha lanzado un llamamiento...

Actualidad3 días ago

Un estudios del equipo de José Antonio Sánchez Alcázar revela nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha identificado alteraciones clave en la disfunción mitocondrial,...

Actualidad4 días ago

Marchena planta vida: arranca la tercera edición del proyecto de reforestación educativa

Este lunes 17 de febrero ha dado comienzo la tercera edición del proyecto «Plantando Vida», una iniciativa en la que...

Actualidad4 días ago

La Banda de las Tres Caídas de Triana acompañará el Prendimiento de Hellín, de Coullaut Valera, en su LXXV Aniversario

La Banda de Cornetas y Tambores de las Tres Caídas de Triana se desplazará hasta Hellín (Albacete) el próximo 22...

Actualidad4 días ago

El Club de Lectura celebra una nueva sesión en la Biblioteca con Jesús Solano

El próximo jueves 27 de febrero de 2025, la Biblioteca Pública Municipal José Fernando Alcaide Aguilar acogerá una nueva sesión...

Actualidad4 días ago

Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero

El próximo viernes 21 de febrero de 2025, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena acogerá la presentación...

Actualidad4 días ago

El misterio del Pontífice de Júpiter en Gades: Un descubrimiento único en la historia romana

En el corazón de Cádiz, una de las ciudades más antiguas de Occidente, un descubrimiento arqueológico acaba de causar soprpresa....

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tráfico Turismo Utrera Veracruz viajes

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!