Connect with us

Actualidad

Noche para romperse las camisas en la Peña Flamenca

Published

on

Noche de ayer para romperse las camisas, metafórica y realmente,  en la Peña Flamenca, simple y llanamente. En símbolo de fraternidad y concordia, por el bien de la humanidad flamenca, ayer noche salió el arcoiris de mil colores y sin haber caído una gota de lluvia y manó el cante gitano flamenco andaluz a raudales por los cuatro costaos de la casa fábrica de Marchena.

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas tocando instrumentos musicales, personas de pie, guitarra e interior

Desde la Peña Flamenca de Marchena, una Peña con más de 20 años de historia, por donde han pasado lo más granado y reputado del arte flamenco actual y del pasado,  ayer noche, en su emblemático y sagrado patio de  la casa fábrica.

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas tocando instrumentos musicales, personas de pie e interior

Lugar de planificación y artífice de la inigualable Iglesia de San Juan, el público asistente a un maravilloso acto, en el día del perdón de las mascarillas pandémicas, se rompió literalmente la camisa, por culpa del cante ortodoxo y juncal de un cantaor grande  que merece coronar los mejores escenarios del flamenco,  Joselito Montoya Carpio “El Berenjeno”,  y de una gitana, Mari Peña,  que consagra la estirpe de los cantes de Utrera,  con sus quejidos y melismas de puñales en el alma, heredera de la historia del cante de Utrera.

Puede ser una imagen de 1 persona, tocando un instrumento musical, guitarra e interior

Ambos dos, se expusieron con su cante a la misma observación del Dios Flamenco Redentor,  que disfrutó sin duda alguna escuchando a través de su corazón las voces flamencas de estos dos grandes artistas.

La noche comenzó con un saluda del Presidente de la Peña, Juan Reyes, que agradeció a los socios y socias su asistencia y colaboración. En su presentación, el responsable de la Peña de Marchena, ya vaticinaba que la Casa Fábrica se pondría boca abajo con el plantel que iba a pisar el escenario y efectivamente así fue, el público se puso de pie, lleno de júbilo y satisfacción en las dos actuaciones.

Puede ser una imagen de 1 persona, tocando un instrumento musical, de pie, guitarra e interior

Abrió este recital José Montoya Carpio, “El Berenjeno”,  un joven cantaor gitano, de Jerez de la Frontera del barrio de la Plazuela, una de las columnas vertebrales del flamenco de Jerez.  José, viene de unas de las familias cantaoras consideradas históricas, la de los Carpio, emparentada con los Moneo, Rubichis y Agujetas. José, como todos los gitanos que se crían en el entorno flamenco, canta desde muy pequeño y aprende en las reuniones familiares con grandes artistas como Manuel Moneo, el Torta, Manuel Carpio el Garbanzo, el Mijita o su abuelo Alfonso Carpio, “El Berenjeno”, de quien hereda con orgullo su nombre artístico.

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie e interior

Le acompañó a la Guitarra un muy buen acompañante del cante,  al que le suena la guitarra para rabiar, Antonio Malena Hijo. Los que pudimos disfrutarlo vimos como se movía como pez en el agua ensamblando los toques de Melchor de Marchena, Manuel Morao y Manuel Parrilla, una mezcla explosiva que engrandecía tercio a tercio el magnifico recital de “El Berenjeno”.

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas tocando instrumentos musicales, personas de pie, guitarra e interior

Comenzó su recital por tientos quebrando su voz hacia dentro y a fuera, recordando y dejando en el aire los ecos de Fernando Terremoto viejo. Siguió su camino llamando a las  puertas de la soleá, y aquí estuvo enorme, se acordó de todos o de casi todos, pasando por Joaquín de la Paula, por Tomás Pavón y Mairena dejando un sabor en el aire a fatigas y sabia nueva.

Casi morimos escuchándolo por seguiriyas, gran jondura y dominio de los quejíos y lamentos que se afinaban magistralmente en los sonidos que lanzaba al aire  Antonio Malena Hijo.

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas tocando instrumentos musicales, personas de pie, guitarra e interior

Siguió su camino adentrándose por fandangos, donde predominaba el eco de Caracol con muchos aires personales, y redondeó su actuación por bulerías donde se acordó de toda su familia y sus maestros de Jerez. Se levantó de la silla varias veces para hacerse su bailecito jerezano, terminando de meterse al público en el bolsillo ya extasiado de tanto arte que derrochó el calorró jerezano.

Después de un breve descanso, le tocó el turno a la fiesta más genuina de Utrera, sentimos a través  de Mari Peña, el eco de los Buenos y de las Buenas, de los Pininis y Perrates, de los Sotos y los Peñas, genes todos ellos  que corren por la sangre de esta gran cantaora.

Puede ser una imagen de 1 persona, tocando un instrumento musical, de pie e interior

Mari Peña, cantaora de estirpe,  estuvo muy bien acompañada por su marido, el guitarrista nimeño, Antonio Moya, fundamental y pieza clave en su obra. Antonio, es un guitarrista que viene muy de la mano del Gran Pedro Bacán y acompaña tanto para el cante como para el baile a muchas figuras del flamenco. Estuvo magníficamente arropada por su hija Manuela, una artista que está llamada a gobernar los escenarios de nivel en un futuro muy próximo,  y de José Charrúa sobrino de la titular de la contienda.

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie, personas tocando instrumentos musicales e interior

La señora empezó cantando por esa bulería por soleá tan única e irrepetible de Utrera, a la melodía y a compás de las alboreás gitanas. De verdad señores/as,  que los que no estuvieron allí se perdieron el mejor de los Yelis, no había boda……. era la Mari que nos estaba casando a todos. Aquí fue donde me rompí metafóricamente la camisa. Era un espectáculo indescriptible, ver como esa gitana se movía por todo el escenario y verificar que su cuerpo a compás cantaba mejor o igual que su garganta.

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie e interior

Siguió su lucha con unos tientos- tangos, marca de la casa fruto de su propia personalidad. Digo lucha por que ella se pelea con el cante de tú a tú, sin cobertura de ninguna clase, solo con el escudo de la lealtad y  la franqueza. Es increíble los giros de agonía que despliega en ese cante, para luego salir hacia arriba con una esplendorosa y limpia dulzura. He escuchado mucho cante pero como esos tientos de Mari ninguno.

Cuando empezó a acordarse de toda su estirpe por soleá,  rememorando a todos sus antepasados,  hubo gente del público que lloró literalmente,  sobre todo cuando se recogía por dentro como lo hacía la Fernanda de Utrera, que  buen y fiel recuerdo le bridó Mari a su tía Fernanda por Soleares de Utrera…… ¡!simplemente sublime!!.

  Continuó por cantillas, la madre de los cantes de Cádiz, pero donde Utrera siempre tuvo algo que decir, aquí eran los Pininis los que estaban debajo de su cante. Terminó su fantástica actuación por bulerías de Utrera y Lebrija, con benditas inmiscusiones antológicas por cumplés que recordaban a su tía Bernarda.

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie e interior

En definitiva Mari Peña puso un broche de oro a esta reapertura de la Peña Flamenca de Marchena, por si lo del Berenjeno hubiera sabido a poco, ¡vaya singular noche vivida con la propiedad de dos grandísimos artistas!.

Juan M. Reyes Campos. Peña Flamenca de Marchena

Advertisement

Actualidad

La Procesión de los Huesos recorrerá Marchena este Domingo de Ramos en el 375º aniversario de la Caridad

Published

on

Marchena acogerá este Domingo de Ramos a las 13:00 horas una de sus procesiones más singulares y solemnes: la conocida Procesión de los Huesos, organizada por la Hermandad de la Santa Caridad, que este año conmemora su 375 aniversario fundacional.

La comitiva partirá desde la Parroquia Matriz de San Juan Bautista, y recorrerá un itinerario cargado de simbolismo y recogimiento, transitando por las calles Padre Marchena, San Francisco, Rojas Marcos, San Sebastián, Obispo Salvador Barrera, Miguel Mañara, Plaza de San Sebastián y regresando finalmente al templo parroquial.

Esta procesión, de tono austero y profundamente piadoso, mantiene el espíritu fundacional de la Hermandad de la Caridad, dedicada desde el siglo XVII a las obras de misericordia, especialmente al entierro digno de los pobres y olvidados. El cortejo, en el que destaca el uso de un túmulo funerario cubierto con paño de terciopelo negro y bordados dorados, es acompañado por hermanos de riguroso luto y sacerdotes revestidos con ornamentos de difuntos.

La Hermandad celebra este año tres siglos y tres cuartos de historia viva, reafirmando su compromiso con las raíces espirituales y asistenciales que la vieron nacer en pleno Barroco, y que aún hoy siguen siendo testimonio de fe, caridad y memoria.

El testamento de Miguel de Mañara y la Hermandad de la Caridad de Marchena

El arzobispo bendice la casa de acogida de la Hermandad de la Caridad

La Virgen de los Desamparados volvió a las calles por el 375 aniversario de la fundación de la Hermandad de la Caridad

Continue Reading

Actualidad

Nuevos recorridos para la Semana Santa 2025: Borriquita por Madre de Dios y Dulce Nombre por San Juan

Published

on

 La Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, popularmente conocida como “La Borriquita” presenta este año un nuevo itinerario aprobado en Cabildo el pasado mes de Enero. 

Dicho recorrido establece la salida desde el Convento de San Agustín, pasando por Pasaje Sergio Rodríguez Herrera, Calle Sevilla, Calle Cruz, Cantillo Madre de Dios, Calle Méndez Núñez, Pasaje, Calle San Pedro, Cantillos, Calle San Sebastián, Calle Obispo Salvador Barrera, Calle Santa Clara, Calle Sevilla y nuevamente el Pasaje Sergio Rodríguez Herrera, finalizando en el Convento de San Agustín. El año pasado la hermandad se propuso pasar por la calle La Mina y San Andrés pero no pudo hacerlo por la lluvia, quedando este año dichas calles eliminadas del recorrido. 

Este cambio supone la eliminación del paso de la cofradía por la Plaza del Padre Alvarado, conocida como “El Pololo”, una de las zonas tradicionales del recorrido en años anteriores. La hermandad ha señalado que la modificación responde a un análisis detallado sobre la organización y desarrollo de la estación de penitencia, con la intención de mejorar el tránsito de la procesión y favorecer su esplendor en los próximos años.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

EL DULCE NOMBRE VOLVERÁ A PASAR POR SAN JUAN

La hermandad del Dulce Nombre volverá a realizar estación de penitencia al Santísimo de la Iglesia de San Juan, pasando justo antes que la Veracruz. Un recorrido ya aprobado el año pasado pero que no se llevó a efecto porque la lluvia lo impidió.

El nuevo recorrido aprobado pasa por Calle Orgaz, Santa Clara, Niño de Marchena, San Sebastián, Gudiel, Rincón de la Virgen, San Andrés, Carrera,  Siete Revueltas, Plaza de la Cárcel y Cristóbal de Morales, y entrada de los nazarenos en San Juan para pasar ante el Santísimo, coninuando por Padre Marchena, San Francisco, San Pedro, Santa Clara, ‘El Cura’, y callejón de Miguel de Mañara y entrada.

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena scará  a un total de 665 integrantes en su Estación de Penitencia de este 2025. Así lo ha anunciado la propia corporación, que ha hecho pública la composición detallada del cortejo procesional.

Según los datos facilitados, participarán 412 nazarenos, a los que se suman 33 acompañantes de paso, 94 miembros del cuerpo de capataces y costaleros, 26 integrantes de la Guardia Romana, 79 músicos pertenecientes a la agrupación musical que acompaña al misterio, y 21 personas del cuerpo litúrgico.

Continue Reading

Actualidad

Patrimonio frena el proyecto de reurbanización del Arco de la Rosa y pide una excavación arqueológica extensiva

Published

on

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, órgano consultivo adscrito a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha acordado por unanimidad solicitar la reformulación del proyecto de reurbanización previsto en la calle Arco de la Rosa de Marchena. La decisión responde a que la propuesta arquitectónica presentada no se considera suficientemente justificada ni supone una mejora respecto al estado actual del entorno, protegido como Bien de Interés Cultural (BIC).

VER INFORME COMPLETO

La intervención proyectada se sitúa dentro del recinto amurallado de Marchena, declarado BIC por Decreto de 22 de abril de 1949, y dentro del Conjunto Histórico de Marchena, delimitado por Decreto 56/2010. Ambos espacios gozan de una alta protección patrimonial, por lo que cualquier actuación urbanística requiere, con carácter previo a otras licencias, la autorización de la Delegación Territorial de Cultura, en virtud del artículo 33.3 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía (LPHA) y la Resolución de 15 de julio de 2008 de la Dirección General de Bienes Culturales.

El dictamen de la Comisión se emite al amparo del artículo 100.1.a) de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía —modificada recientemente por el Decreto-Ley 3/2024, de 6 de febrero— que regula las funciones de este órgano.

Según recoge el informe, se requiere la presentación de un nuevo proyecto que revise la propuesta arquitectónica para dicha calle, al no haberse acreditado adecuadamente que la actuación prevista represente una mejora efectiva para el entorno monumental.

No obstante, la Comisión no pone objeciones a las obras de mejora en la red de saneamiento. Sin embargo, debido al aumento de la afección al subsuelo derivada del proyecto, será obligatoria la realización de una excavación arqueológica extensiva, conforme al artículo 3.a) del Decreto 168/2003, que regula el Reglamento de Actividades Arqueológicas de Andalucía.

La resolución deja claro que estas exigencias se dictan sin perjuicio del cumplimiento de cuantas normativas urbanísticas o sectoriales resulten aplicables, cuya verificación corresponde al Ayuntamiento de Marchena.

Este requerimiento supone un freno temporal a los planes municipales de intervención en uno de los entornos patrimoniales más singulares del municipio, donde se encuentra el histórico Arco de la Rosa, antigua puerta de entrada a la ciudad medieval.

Continue Reading

Actualidad

El Señor de la Salud realiza su Vía Crucis en el interior de San Agustin por lluvia

Published

on

Hoy Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, Nuestro Padre Jesús de la Salud, titular de la Asociación Parroquial de Ntro. Padre Jesús de la Salud, Madre de Dios de la Merced Redentora de Cautivos y Niño Jesús de la Divina Misericordia realizará su via crucis en el interior de San Agustin debido a la lluvia que cae en Marchena en estos momentos. 

El itinerario previsto era el siguiente: Pasaje Sergio Rodríguez, Sevilla, Pernía, Alejo Fernández, Mariano López Goitia, Madre de Dios, Cruz, Madre Carmen Ternero, Ibarra, Sevilla y regreso por Pasaje Sergio Rodríguez.

La Asociación Parroquial de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Madre de Dios de la Merced de Marchena ha anunciado que, tras la celebración del próximo Vía Crucis, sus sagradas imágenes retornarán a la Iglesia de San Agustín, en lugar de la Parroquia de San Miguel, de donde salieron el año pasado debido a las obras de restauración en San Miguel.

El complejo parroquial de Madre de Dios permanece cerrado desde enero de 2018 por deficiencias urbanísticas. La reapertura del templo está supeditada al acuerdo del convenio urbanístico entre el Ayuntamiento de Marchena y el Arzobispado de Sevilla, que permitirá subsanar las irregularidades y garantizar la seguridad de las instalaciones. Se espera que este traslado sea pronto aunque no se conoce la fecha. 

Continue Reading

Actualidad

IU se encierra en la Diputación de Sevilla para denunciar la infrafinanciación de los ayuntamientos

Published

on

El pasado 8 de abril de 2025, alcaldes y alcaldesas de Izquierda Unida (IU) de la provincia de Sevilla realizaron un encierro simbólico en la sede de la Diputación de Sevilla. Esta acción fue una protesta contra la congelación de las entregas a cuenta de la Participación en los Ingresos del Estado (PIE), lo que, según denuncian, está provocando una infrafinanciación en los ayuntamientos que afecta directamente a la prestación de servicios públicos.

La raíz del problema se encuentra en la no aprobación en el Congreso del decreto 9/2024, que incluía las entregas a cuenta de 2025 para las administraciones públicas. Este decreto fue rechazado por los votos en contra del PP, Vox y Junts, y la abstención de UPN. Como resultado, los ayuntamientos están recibiendo menos fondos de los previstos, lo que complica la ejecución de sus presupuestos y la financiación de servicios esenciales .​

Además, IU ha criticado al gobierno andaluz, presidido por Juanma Moreno, por incumplir sistemáticamente la participación de los ayuntamientos en los ingresos de la comunidad autónoma (Patrica), acumulando una deuda significativa con los municipios .

Los alcaldes de IU han instado al Gobierno central, conformado por el PSOE y Sumar, a que impulse con urgencia un nuevo decreto ley que solucione esta situación. También han hecho un llamado a las fuerzas políticas que votaron en contra del decreto anterior para que reconsideren su posición y respalden una solución que garantice la financiación adecuada de los ayuntamientos .​

Continue Reading

Actualidad

El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena

Published

on

Este Lunes Santo de 2025, la Real Congregación de la Vela y Hermandad del Prendimiento de Cádiz estrenará una nueva fase del dorado de su paso de misterio, una obra que resplandece gracias al meticuloso trabajo del artesano marchenero Francisco Javier Gutiérrez Sánchez.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

En esta etapa, se han dorado las cuatro esquinas del canasto, la pieza central de la trasera con su relicario, y, en los laterales, las cuatro cartelas con sus correspondientes relicarios y las dos piezas centrales . Este proceso de dorado, que consiste en aplicar finísimas láminas de oro sobre la madera tallada, no solo embellece el paso, sino que conecta nuestras celebraciones actuales con el  uso el oro en culturas ancestrales. 

Puede ser una imagen de templo

Puede ser una imagen de templo

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

El oro que viste lo sagrado: el arte del dorado en los pasos de Semana Santa y su eco ancestral

En las procesiones de Semana Santa, los pasos relucen con una luz especial que va más allá de lo estético: es el brillo del oro, símbolo de lo divino y lo eterno. Esta tradición de revestir los pasos con pan de oro tiene raíces profundas en la historia de la humanidad, donde el oro ha sido asociado con lo sagrado en diversas culturas. En Marchena, el artesano Francisco Javier Gutiérrez continúa esta ancestral práctica, aplicando finísimas láminas de oro sobre la madera tallada para dar vida a auténticos retablos itinerantes. Este proceso meticuloso no solo embellece, sino que conecta nuestras celebraciones actuales con antiguos rituales donde el oro representaba la presencia de lo divino en la tierra.

El Arca de la Alianza, según el relato del Antiguo Testamento, contenía tres objetos de gran significado para el pueblo de Israel.

Las Tablas de la Ley son las más conocidas y representan las tablas de piedra en las que estaban inscritos los Diez Mandamientos. El arca de la alianza al  igual que las máscaras mortuorias de los Faraones, los altares y objetos sagrados en diversas tradiciones, incluyendo la egipcia, la judía y la cristiana, están hechos de oro, que tiene su simbolismo en la alquimia.

El uso del oro en objetos sagrados, como altares y pasos de Semana Santa, tiene raíces profundas que trascienden su valor material y su asociación con la realeza. Este metal precioso ha sido históricamente vinculado con la divinidad y la pureza en diversas culturas. En el Antiguo Egipto, por ejemplo, se creía que el oro representaba la carne de los dioses, simbolizando la inmortalidad y la conexión con lo divino.

Más allá de su simbolismo, el oro posee propiedades físicas únicas. Su alta reflectividad y brillo lo convierten en un material ideal para captar y reflejar la luz, creando una sensación de luminosidad y esplendor en los objetos sagrados. Esta cualidad puede interpretarse como una representación de la luz divina iluminando el espacio de culto, reforzando la conexión espiritual de los fieles.

La asociación del oro con la codicia y la riqueza material es una construcción cultural que ha evolucionado a lo largo del tiempo. En la antigüedad, el oro era valorado principalmente por sus propiedades físicas y su simbolismo espiritual, más que por su escasez o valor económico.

En civilizaciones como la egipcia, el oro se consideraba la «carne de los dioses» y se utilizaba en objetos sagrados y rituales religiosos. Para los griegos, era la llave a la vida eterna, y en las culturas precolombinas, se le atribuían propiedades mágicas y se empleaba en adornos y sepulturas.

Aunque el oro siempre ha sido relativamente escaso, su disponibilidad en la antigüedad era suficiente para satisfacer las necesidades simbólicas y rituales de las sociedades de entonces. La población mundial era menor, y la demanda de oro no estaba impulsada por la inversión o la tecnología, como ocurre en la actualidad.

Con el tiempo, especialmente durante el Imperio Romano, el oro comenzó a asociarse más estrechamente con la riqueza y el poder político. Los nobles romanos lo utilizaban para ostentar su estatus, y emperadores como Nerón lo incorporaron en la arquitectura de sus palacios.

Simbolismo del oro en culturas antiguas

En el Antiguo Egipto el oro era considerado la «carne de los dioses». Su inalterabilidad y brillo lo vinculaban con la eternidad y el dios solar Ra. Se utilizaba en joyería, estatuas y objetos funerarios, como la famosa máscara de Tutankamón, para reflejar la divinidad y la inmortalidad.

En Egipto Antiguo  el oro se asociaba con los dioses, la inmortalidad y el sol. Se creía que la piel de los dioses era dorada, por lo que el oro era un material que simbolizaba lo divino y eterno. Además, algunas máscaras mortuorias tenían oro y lapislázuli, piedra semipreciosa que sirve para la elevación espiritual y la meditación.  

La máscara de Tutankamón, hecha de oro macizo, no solo representaba la riqueza y el poder del faraón, sino que también simbolizaba su transformación en una deidad en el más allá. Además, el oro se utilizaba en joyería y objetos funerarios para proteger y guiar al difunto en su viaje al más allá .​

El lapislázuli, una piedra semipreciosa de color azul intenso, era altamente valorada en el antiguo Egipto. Se utilizaba en joyería, amuletos y objetos funerarios debido a su asociación con el cielo, la pureza y la protección espiritual. En la máscara de Tutankamón, el lapislázuli se empleó para delinear las cejas y los contornos de los ojos, simbolizando la vigilancia y la conexión con lo divino. Además, se creía que esta piedra proporcionaba alegría y felicidad a quien la llevaba, y su uso en amuletos tenía la finalidad de proteger al difunto de los espíritus malignos en el más allá

En el Judaísmo el oro simbolizaba pureza, santidad y la gloria de Dios. El Arca de la Alianza, recubierta de oro, representaba la presencia de Dios y su pacto con el pueblo de Israel.
 El oro en los altares y en las procesiones de Semana Santa simboliza la divinidad, la realeza de Cristo, y la gloria celestial. Representa la importancia y el respeto hacia lo sagrado.

En la alquimia, el oro representa la perfección, la iluminación y la transformación espiritual. La alquimia es vista no solo como una transformación física de metales, sino también como un proceso espiritual en el que el «plomo» (nuestra naturaleza básica o imperfecta) se convierte en «oro» (un estado de iluminación o perfección espiritual).

Convertir metales base en oro simboliza el esfuerzo humano por trascender los deseos y aspectos más materiales de la existencia hacia una realidad más elevada y espiritual. Esto puede implicar prácticas como la meditación, la contemplación y el desarrollo moral y espiritual.

Para los mayas, aztecas e incas, el oro simbolizaba la luz solar y era empleado en rituales religiosos y ornamentación. Los incas, por ejemplo, lo asociaban con Inti, el dios Sol, y lo utilizaban en templos y objetos ceremoniales. 

Las habilidades de los orfebres prehispánicos eran extraordinarias. Elaboraban complejas piezas de joyería y adornos que eran usados por la élite y los líderes religiosos. Estos objetos no solo eran signos de estatus, sino también símbolos de conexión espiritual y poder.

 El oro y su «alta vibración»

Más allá de su valor físico, algunas tradiciones espirituales atribuyen al oro propiedades energéticas. Se cree que su conductividad y pureza lo convierten en un canal para energías elevadas, facilitando la conexión con planos superiores y promoviendo el bienestar espiritual.

La percepción del oro ha cambiado con el tiempo, pasando de ser un símbolo de lo divino y lo eterno a representar la riqueza material y la codicia. Este cambio refleja las transformaciones en las estructuras sociales, económicas y culturales de la humanidad.

¿Por qué el oro refleja la luz de manera única?

A diferencia de la mayoría de los metales el oro refleja la luz de forma selectiva. Esto se debe a transiciones electrónicas específicas entre las bandas de energía del oro. En particular, los electrones en el oro pueden absorber fotones de luz azul y violeta, lo que resulta en una mayor reflexión de las longitudes de onda más largas, como el rojo y el amarillo, dando al oro su color distintivo.

El núcleo del átomo de oro es relativamente pesado, lo que provoca que los electrones internos se muevan a velocidades cercanas a la de la luz. Este efecto relativista contrae las órbitas electrónicas y reduce la energía necesaria para las transiciones electrónicas, permitiendo que el oro absorba luz en el rango azul y refleje el resto del espectro visible, contribuyendo a su color amarillo.

A nivel nanométrico, las nanopartículas de oro exhiben un fenómeno conocido como resonancia de plasmones superficiales. Cuando la luz incide sobre estas partículas, los electrones libres en la superficie oscilan en resonancia con la frecuencia de la luz, amplificando ciertas longitudes de onda y dando lugar a colores intensos y variados. Este efecto es responsable de los vibrantes colores observados en soluciones de oro coloidal y ha sido utilizado desde la antigüedad en la creación de vidrieras y objetos decorativos.

Las propiedades ópticas del oro, incluyendo su color y su interacción con la luz, son el resultado de complejas interacciones a nivel atómico y cuántico. Estos fenómenos no solo explican su apariencia única, sino que también han llevado a su uso en diversas aplicaciones tecnológicas y artísticas a lo largo de la historia.

El oro es conocido por su alta reflectividad, especialmente en el rango del espectro de luz visible. Esto significa que una gran cantidad de luz que incide sobre una superficie de oro es reflejada, en lugar de ser absorbida o transmitida.

A diferencia de otras superficies que pueden dispersar la luz en muchas direcciones (reflejo difuso), el oro suele producir un reflejo especular. Esto significa que la luz se refleja en una dirección específica, creando un brillo intenso y bien definido.

Cuando se toma una fotografía de un objeto dorado, el rango dinámico (la gama de tonos desde el más oscuro al más claro) capturado por la cámara puede ser muy amplio debido a la alta reflectividad del oro.

En un plano simbóilico el oro es lo que más refleja la luz de Dios, que simbolizado por el sol, es  que para los critianos la luz de Cristo. 

A diferencia de la visión europea del oro principalmente como un símbolo de riqueza y poder material, para muchas culturas prehispánicas, el oro tenía un valor principalmente simbólico y espiritual.

 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad10 horas ago

La Procesión de los Huesos recorrerá Marchena este Domingo de Ramos en el 375º aniversario de la Caridad

Marchena acogerá este Domingo de Ramos a las 13:00 horas una de sus procesiones más singulares y solemnes: la conocida...

Actualidad10 horas ago

Nuevos recorridos para la Semana Santa 2025: Borriquita por Madre de Dios y Dulce Nombre por San Juan

 La Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, popularmente conocida como “La Borriquita” presenta este año un nuevo...

Actualidad11 horas ago

Patrimonio frena el proyecto de reurbanización del Arco de la Rosa y pide una excavación arqueológica extensiva

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, órgano consultivo adscrito a la Consejería de Cultura de la Junta de...

Actualidad12 horas ago

El Señor de la Salud realiza su Vía Crucis en el interior de San Agustin por lluvia

Hoy Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, Nuestro Padre Jesús de la Salud, titular de la Asociación Parroquial...

Actualidad19 horas ago

IU se encierra en la Diputación de Sevilla para denunciar la infrafinanciación de los ayuntamientos

​El pasado 8 de abril de 2025, alcaldes y alcaldesas de Izquierda Unida (IU) de la provincia de Sevilla realizaron...

Actualidad2 días ago

El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena

Este Lunes Santo de 2025, la Real Congregación de la Vela y Hermandad del Prendimiento de Cádiz estrenará una nueva...

Actualidad2 días ago

Las música de las procesiones del XVI era la de los ministriles

La música procesional que llevaban las hermandades en el siglo XVI en Marchena y Sevilla tal y como indican las...

Actualidad2 días ago

Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana

EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída...

Actualidad2 días ago

Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena

Marchena vivirá este Viernes de Dolores, 11 de abril de 2025, una intensa jornada de actos religiosos y culturales que...

Actualidad3 días ago

Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor

El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto...

Actualidad3 días ago

El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera

El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y...

Actualidad3 días ago

El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical

la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de...

Actualidad3 días ago

Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia

Actualidad3 días ago

Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo

​La Semana Santa de 2025 en Sevilla y su provincia estará marcada por condiciones meteorológicas cambiantes que podrían influir en...

Actualidad4 días ago

El mundo de las fragancias: elegir velas aromáticas, difusores o sprays para crear un espacio acogedor en el hogar

Los olores del entorno tienen un impacto innegable en la psique, el estado emocional y el bienestar de una persona....

Actualidad4 días ago

El marchenero Rafael Ríos triunfa en la VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ de Osuna

El pasado fin de semana, Osuna acogió la séptima edición de la Trail ‘El Calvario del Dragón’, una prueba que...

Actualidad4 días ago

Rosario Andújar anuncia la recuperación de la conexión ferroviaria entre Osuna y Granada

La alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, ha anunciado que a partir del día 23 de abril, Osuna recuperará la conectividad...

Actualidad4 días ago

Osuna tiene desde hoy una nueva Unidad Móvil de la Policia que expedirá DNI y Pasaportes

Dicha unidad forma parte de las 80 que ha puesto en marcha el Ministerio del Interior del Gobierno de España...

Actualidad4 días ago

La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana

La operación OCTÓGONO ha permitido detectar la existencia de una actividad delictiva continuada, oculta bajo un entorno de confianza con...

Actualidad5 días ago

Nueve municipios sevillanos se suman a la Cátedra Olavide de Flamenco para impulsar el arte jondo en la provincia

La Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía,...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!