Cultura
Trece años desde que la Junta destruyó y prometió reconstruir el puente de Mamedra
Published
9 meses agoon

El 28 de Diciembre de 2009, Adif, Administrador de Infraestructuras Ferroviarias y la Junta de Andalucía decidieron demoler el centenario puente Mamedra de Marchena, construido en 1873 por el arquitecto francés Luis Alfred Coullaut, padre del escultor del monumento a Bécquer, Lorenzo Coullaut Valera.
El puente Mamedra es una obra de ingeniería civil de 1873 realizado en piedra sobre una bóveda de ladrillo, obra del arquitecto francés Luis Alfred Coullaut, encargado también de las obras de encauzamiento del bajo Guadalquivir. Aparece en las coplas y poemas populares desde el siglo pasado y es uno de los vestigios más importantes de ingeniería industrial histórica de la comarca.
Tras destruir el puente, la Junta prometió su reconstrucción «debido a su carácter representativo dentro de la historia de la ingeniería.
El temporal de lluvia y viento de ese día hizo desprenderse algunos materiales del puente sobre la línea férrea Sevilla-Málaga, que durante todo el día permaneció cortada a la altura del puente.
La Junta dio el visto bueno para demoler la estructura del puente y dos días después al entender su valor histórico prometió su reconstrucción, que de momento sigue sin llegar. El Ayuntamiento de Marchena propuso a la Junta de Andalucía la creación de nueva zona verde con merenderos y barbacoas, junto al puente Mamedra, alrededor de un parque ferroviario una promesa de la Junta de Andalucía que permanece incumplida a día de hoy.
Además el Ayuntamiento de Marchena tampoco ha pedido a la Junta de Andalucía que se ejecute ésta actuación, a pesar que incluía nuevas zonas de paseo y zonas verdes.
El Ayuntamiento y gran parte del pueblo marchenero mostraron su rechazo por la destrucción del puente. El director general de infraestructuras entonces, Rodríguez Armenteros manifestó al Alcalde su intención de reconstruir la infraestructura de modo que se asemeje «lo máximo posible» al puente original.
El puente de Mamedra formó parte de la cultura popular y fue también uno de los lugares más emblemáticos de la localidad, ya que se convirtió en zona de paseo y reunión donde la población se acercaba para ver pasar los trenes. Todo un símbolo perdido que incluso aparece en coplas y canciones populares de hace un siglo. En abril de 2009 se iniciaron los primeros sondeos para la reconstrucción del puente Mamedra que hoy sigue sin reconstruirse.
Actualidad
El señor de Marchena co-protagoniza la última novela del sevillano Juan Luis Pulido
Published
5 días agoon
28 septiembre, 2023
El reconocido catedrático de Derecho mercantil y talentoso escritor, Juan Luis Pulido Begines, ha lanzado su cuarta novela titulada «Última frontera». Una obra que sumerge a sus lectores en la Andalucía del siglo XV, en plena frontera de Al Ándalus.
La trama sigue los pasos de Pedro, un joven huérfano de Córdoba, quien decide unirse al Señor de Marchena para colonizar tierras cercanas a la frontera del Reino de Granada. Su vida, marcada por adversidades, retrata con maestría las luchas de los colonos de Andalucía en defensa de los reinos cristianos españoles. En un escenario histórico meticulosamente recreado, Pulido nos lleva por un viaje lleno de desafíos y aventuras, donde cada paso, cada decisión, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Aunque su especialidad profesional está vinculada al Derecho marítimo, Juan Luis Pulido Begines ha demostrado una vez más su versatilidad y habilidad para tejer historias que conectan con sus lectores. Sus obras anteriores, como «Lloran las piedras por Al Ándalus» y «Guzmán el bueno, el señor de la frontera», ya nos dieron muestras de su pasión por la historia andaluza.
Nacido en Sevilla en 1965, Pulido no sólo se ha destacado en el mundo académico y literario, sino también como colaborador en prestigiosos medios de comunicación como El País y La Voz de Cádiz.
Los entusiastas de su trabajo tendrán la oportunidad de conocer al autor en los próximos eventos anunciados: estará presentando «Última frontera» en la Fundación CajaSol el 26 de octubre de 2023, y posteriormente, firmará ejemplares en la Feria del Libro de Sevilla el 04 de noviembre de 2023.
No cabe duda de que «Última frontera» promete ser otro gran éxito en la carrera literaria de Pulido, transportando a los lectores a un pasado lejano, pero a la vez tan cercano, gracias a su magistral narrativa. ¡Una cita obligada para todos los amantes de la literatura histórica!
Cultura
La ermita y hospital de San Miguel, el origen del barrio más poblado
Published
7 días agoon
27 septiembre, 2023
La talla de San Miguel Arcángel de Marchena de Pedro Roldán está siendo restaurada por el restaurador marchenero José María Calderón para participar en una exposición sobre Roldán en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla prepara una gran muestra sobre el imaginero Pedro Roldán, que se celebrará entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 por los 400 años de su nacimiento. La muestra, comisariada por el catedrático de la Universidad de Sevilla José Roda Peña, reunirá obras de uno de los más importantes escultores barrocos, que influyó de manera decisiva en la imaginería sevillana. Serán alrededor de 40 las piezas expuestas en el museo sevillano.
Cada año se conmemoraba el 8 de Mayo la Aparición del Arcángel Miguel, en Monte Gargano, Reino de Nápoles, año 490. Inocencio XIII concede el 11 de agosto de 1723 indulgencias a los confesados y comulgados en la iglesia de San Miguel Arcángel de Marchena apareciendo asi el titulo de dicha iglesia es «de la aparición de San Miguel Arcángel».
En toda España se siguen celebrando fiestas y romerías en honor a San Miguel el ocho de Mayo. Existen refranes que recuerdan esta fecha como «San Miguel de mayo, a labrar, el huerto’.
Luego la Iglesia cambi la fiesta al 29 de septiembre, actual Fiesta de San Miguel co-patrón de Marchena que tuvo una cofradía y hospital desde 1525 en cuya ermita el sacerdote Francisco García daba misas en 1525.
Mmusulmanes, judíos, cristianos y protestantes veneran a San Miguel, que para los judíos es protector de las sinagogas y del pueblo de Israel, y para los cristianos es defensor de la iglesia y de los cristianos, y guía de las almas en el momento de la muerte. La imagen de San Miguel de Marchena es obra de Pedro Roldán, firmada en su espalda. La iglesia es mudéjar reformada tras el terremoto de Lisboa.
Las apariciones de San Miguel en el Monte Gargano fueron tres, 8 de Mayo de 490, 19 de Septiembre de 492 y 29 de Septiembre de 493.
El Ángel del castillo (1753), obra de Peter Anton von Verschaffelt.
En Roma, el papa Gregorio I atajó la peste mediante la invocación de San Miguel, a quien había visto en lo alto del mausoleo de Adriano blandiendo una espada. En la Edad Media el lugar se convirtió en fortaleza: el Castel Sant’Angelo.
A imitación del Santuario de San Miguel en el Monte Gargano los templos a San Miguel se ubican en la cima de los montes como sucedió con Mont Sant Michel de Francia y muchos otros lugares como en Marchena donde corona un cerro que en el momento de la fundación era una ermita en zona despoblada.
En el cerro de San Miguel, el sacerdote Francisco García, habitaba una ermita en 1525, definidia como casilla en los documentos y acogía a enfermos «donde antes vivían unos santeros» celebrando misa en la iglesia por las tardes. En una carta fechada en 1525 pide al Duque la cesión del huerto y ermita de San Miguel ante la oposición de una «cofradía».
En 1525 ya existía la Hermandad de San Miguel según el documento de cesión de unas casas a dicha hermandad que estaban en la calle Santa Clara y calle Torno que eran hasta entonces propiedad de la cofradía de San Pedro Mártir de El Viso del Alcor según documentación conservada en el Archivo Parroquial de San Juan.
En 1545 la Fábrica y Cofradía de San Miguel arrendaron una viña en la vereda Bajonal. Dicha cofradía tenía además casas en la barriada Puerta Ecija que en 1545 fueron arrendados a María de Benjumea. En 1549 cede un solar propiedad de la cofradía e Iglesia de San Miguel a Alonso García Ponce y su hijo. En un censo de 1563 se dice que el Hospital de San Miguel estaba ubicado entre la iglesia y el Molino de viento.
La guerra contra los conversos, el huerto, el hospital y la capilla de San Miguel
Una parte del clero de Marchena reunido en una cofradía, no se cita cual, enfrentado al clérigo Francisco García, por la posesión de la huerta y ermita de San Miguel, se reunían en la huerta de San Miguel, donde le mostraban su hostilidad de forma que García piensa que lo quieren echar del pueblo y hasta matarlo. Eran ellos los que tenían la llave de la iglesia. En una carta el Duque García afirma que el huerto de San Miguel podría ser un trasunto del huerto de Getsemaní, si la facción contraria llevaba a cabo sus siniestros designios y le daba muerte.
La espada de San Miguel. Sorprende la disposición de siete santuarios en línea recta desde Irlanda hasta Israel: los tres sitios más importantes, Mont Saint Michel en Francia, la Sacra de San Miguel en val de Susa y el santuario de Monte Sant’Angelo en el Gargano están todos a la misma distancia.
Desde 1755 la casa de Arcos, por voluntad del Duque Francisco Ponce de León aportada más de 900.000 reales anuales a la Archicofradía de San Miguel de la iglesia del mismo nombre en Madrid.
Investigación: San Miguel tuvo un hospicio y una hermandad del mismo nombre en 1550
En 1550 existía una hermandad y Hospital de San Miguel en un solar propiedad de la iglesia siendo Francisco Florindo presbítero y mayordomo de la hermandad,
Según la documentación conservada en el Archivo Parroquial de San Juan, cuya ubicación estaría entre la iglesia de San Miguel y el Molino de Viento, tal y como refleja el documento titulado «Del Hospital y Cofradía de San Miguel», 1550 en el Legajo 34, folio 3244.

Aparición de San Miguel en Monte Gargano
En Marchena había un molino de viento junto a San Miguel tal y como lo prueba la documentación encontrada por la que el Duque Luis Cristóbal Ponce de León encarga a Maese Pedro Jaus, flamenco vecino de la villa de Sanlúcar de Barrameda que vaya a Flandes y traiga un molino de viento a Marchena.
Luis Cristóbal Ponce de León comandó una escuadra cargada de dinero y de soldados para Flandes, acompañó en su estancia allí a Felipe II, estuvo presente en la Paz de Cateau- Cambrésis (fue uno de los notables españoles que fueron designados por los franceses como garantes del pacto), fue designado como embajador español en la Corte francesa de Carlos IX cuando éste accedió al Trono tras la muerte de Enrique II, y luego, ya en España, estuvo presente en las fastuosas bodas del Rey con Isabel de Valois.
Este molino de viento fue dibujado en 1561 por Joris o George Hoefnaguel, (1542-1600) un joven de apenas 20 años, viajero incansable dibujante y pintor, hijo de un rico comerciante de diamantes de Amberes.
Felipe II le nombró más tarde, en la primavera de 1570, general para la pacificación total de la serranía de Ronda en la guerra con los moriscos, bajo las órdenes del capitán general don Juan de Austria.
«Por carta del Duque mi señor fecha 17 días de diciembre de 1549 años 400 ducados se pagaron que montan 150,000 maravedis de Su Señoría le mandó dar prestados para que vaya a Flandes y traiga su coste y misión un molino de viento de madera para moler el trigo el cual ha de dar puesto en Sanlúcar en fin de septiembre de 1550 y 20 días después desde dicha villa traer a costa del Consejo de esta villa de Marchena».

Cueva de San Miguel en Monte Gargano
Miguel significa: “¿Quién como Dios?” De hecho, ese era su grito de guerra.
San Miguel defiende las almas, tanto en la muerte como en el tránsito, de ahí que aparezca en el ritual de difuntos y en el medievo se le representase pesando almas con una balanza mientras el diablo intenta desequilibrarla.
Los escritos de Sor María de la Antigua mencionan un grupo de corderos, que como almas en pena se dirigían al templo de San Miguel de Marchena.

Santuario de Monte Gargano
En Marchena encontramos imágenes de San Miguel coronando el altar mayor del convento de San Andrés, en la Sala de Juntas del Ayuntamiento, en una pintura donde se dice fue copatrón de Marchena portando un escudo con la Inmaculada. Los escritos de Sor María de la Antigua mencionan a San Miguel de Marchena.
«Después de ayudarla a morir vio a Catalina de Santiago, mujer humilde y santa. Después de muerta la vio en sueños varias veces y otra vez la vio despierta en la iglesia de Santa Clara. Le preguntó cómo le iba y le respondió. “Desque vengáis acá lo sábreis?. ¿Quando lo veréis?. Hincóse de rodillas hácia el Sagrario y dijome. De hoy en quince días”. Salió al claustro (de Santa Clara) y vio unos corderos que eran ánimas del purgatorio que las llevaban camino de la iglesia de San Miguel».
Simbolismo del arcángel Miguel
San Miguel capitán de la milicia celestial en lucha contra el mal, la ignorancia, la inconsciencia y la esclavitud, protege los pensamientos de la negatividad, y lleva una espada de luz espiritual, arma de la verdad con la que romper el velo de la ignorancia.
Un joven, vestido como emperador romano, con coraza anatómica y túnica, imagen difundida en Sevilla por Francisco Pacheco y la escuela de Zurbarán, a raíz de la Contrarreforma. Iconografía creada por Martin de Vos hacia 1580, grabado por Hieronymus Wierix en 1584 e inspirado en el grabado de Durero de Sol-Apolo y Diana. En ella se representa al dios Apolo como al dios Sol, con asociación de cultos solares paganos y el Sol invictus de la Antigüedad tardía según Mario Aguila Vivar.
Cultura
Cuando el Señor de Marchena apresó «a mil moros» que saquearon Utrera el día de la Virgen de Septiembre
Published
4 semanas agoon
8 septiembre, 2023
En 1483 los Reyes Católicos conceden un privilegio a Rodrigo Ponce de León por el que los Reyes le regalaban las ropas que llevaran el día de la Virgen de Septiembre, 8 de Septiembre, Natividad de la Virgen, dia de Consolación de Utrera a él y sus descendientes.
SABER MAS: La Moda de los Reyes Catolicos en el Museo de la Seda de Valencia
Sello de los Reyes Católicos encontrado en las ruinas del Palacio Ducal de Marchena en los años 80 por unos albañiles.
Este privilegio se produjo en agradecimiento a que Rodrigo apresó a unos mil moros que estaban haciendo presos entre los cristianos de Utrera saqueando ganado y tieras de Utrera en el día de la Virgen de Septiembre, dia de la Virgen de Consolación en Utrera, que era una villa del Rey.
Foto: Museo de la Seda de Valencia: Trajes de la corte de los reyes Catolicos.
El Rey Fernando el Católico expresa en dicho privilegio a través de sus escribanos: «vos don Rodrigo Ponce de León Marqués de Cádiz, Conde Arcos de mi Consejo a quien Dios por su infinita bondad quiso hacer tanta merced y le dio esfuerzo, discrección y osadía para que en nueve días del mes del mes de septiembre que agora pasó deste presente año (1483).
Sabiendo vos cómo ciertos caudillos y capitanes y alcaides moros de la casa de Granada eran entrados a correr a la Villa de Utrera e sus comarcas hasta en número de mil doscientos a caballos y llevando como llevaban gran presa así de cautivos cristianos como de ganados mayores e menores.
Vos con hasta cuatrocientas lanzas vuestras e de la ciudad de Jerez salistes a ellos e en recuentro peleastes con ellos e por la piedad de Dios e por los méritos de la Virgen María nuestra señora e del bienaventurado Apóstol Santiago cuyo apellido tomastes.
Los desbaratásteis e vencistes donde fueron muertos y presos hasta cuatrocientos de caballos moros por lo cual sois digno de recibir de mi mucha honra e mercedes, las cuales vos entiendo hacer: más cumplidamente según vuestros servicios lo merecen e faciendo comienzo a ello, porque deste tan gran servicio quede memoria.
Desde agora por siempre jamás por la presente vos hago merced para que de aqui adelante en cada un año por juro de heredad sea para vos la ropa principal que yo y después de mi los Reyes que fueren en estos mis reinos sucesivamente vistieren y trajeren sobre si el día de Santa María de Septiembre de cada año que fue el dia que fue en el mes que vencísteis en dicha batalla para que la dicha ropa sea vuestra e de los otros que vuestra casa y mayorazgo heredaren. Y mando al camarero de las mis ropas que vos dé la dicha ropa que ansí yo vistiere el día de Santa María de Septiembre.
Cédula real de Carlos I a sus contadores mayores para que guarden la merced otorgada al II duque de Arcos, Luis Cristóbal Ponce de León, del vestido real, y que respecto de no habérsele dado en algunos años se le librasen 25.000 maravedíes por cada año que no lo disfrutó. Bruselas 1545.
Cultura
Antonio Salvador Romero, el arquitecto regionalista de Marchena
Published
4 semanas agoon
7 septiembre, 2023
Antonio Salvador Romero conocido en Arahal como “el Marchenero” fue maestro de obras de Arahal y además trabajó en varias ocasiones junto al arquitecto sevillano Aníbal González máximo exponente del regionalismo andaluz plasmado en la Plaza de España.
Según relata Juan Luis Ravé Prieto, del Gaginete Pedagógico de Bellas Artes en la Guia Artística de Arahal destacó en la arquitectura civil arahalense a principios del S. XX mezclando las corrientes europeas como el Racionalismo con el Regionalismo local.
Entre sus primeras obras destaca la casa de Rafael González Barrios hecha como vivienda y local comercial en la Plaza Vieja en 1918. En la casa de los hermanos Oliva Pérez en la calle calle Laguna (Pérez Galdós) introdujo las formas sencillas de la secesión vienesa.
En su propia casa en la calle las Monjas, conocida como la casa del “Marchenero” realizó una obra empapada del regionalismo andaluz con influencias de Anibal González.
También restauró el camarín del Cristo de la Misericordia y y levantó la casa de Dolores Zayas de la calle Corredera. Entre sus obras públicas destacan el adoquinado y adaptación de las principales vías del exconvento de San Roque al colegio.
También intervino en la realización de las instalaciones de Hytasa, único ejemplar de arquitectura del movimiento moderno de la localidad, y la restauración del convento de las monjas dominicas.
Cultura
Jakob Bohme: “En pocos minutos aprendí más de lo que lo hubiera hecho en décadas en una Universidad”
Published
1 mes agoon
22 agosto, 2023
Completamente desconocido en España y en media Europa. A medio camino entre el Gnóstico y el Místico, Jakob Bohme está entre el amor del místico y la revelación cognitiva del gnóstico, entendiendo la gnosis como el hecho ampliamente entendido de buscar y en un estadio más elevado conocer a Dios.
DOCUMENTAL SOBRE JAKOB BOHME EN VIMEO
Nacido en Silesia Alemania, su obra fue perseguida y destruida, pero luego resurgió con fuerza gracias a una multitud de seguidores, entre ellos la nobleza alemana hasta que su obra se reeditó en Amsterdam alcanzado una audiencia europea.
Jakob Bohme 1575-1624 fue un zapatero sin estudios que fue el primero en definir la naturaleza y origen complejo y conflictivo de Dios en su obra La Aurora de 1612 mientras Giordano Bruno moría entre llamas en Italia, se publicaba El Quijote y La tempestad de Shakespeare. Se le considera heredero de Paracelso y de Valentin Weigel.
Cuando la Ilustración condenó al ostracismo a todo el misticismo europeo renunciando a todas las capacidades cognitivas o místicas del hombre los románticos alemanes y europeos como Soloviov, Hegel, Goethe y Saint Martin lo convirtieron en un símbolo y después Freud y Jung lo popularizaron.
La iglesia no entendía como un simple zapatero podía escribir ensayos sobre temas tan importantes, así que lo arrestó y le prohibió seguir publicando. Pero tuvo muchos y fervientes seguidores que copiaron y difundieron su obras, aceptando sus obras como libros inspirados por algo superior y no como tratados filosóficos y le animaron a seguir escribiendo y pagaron sus ediciones contando con numerosos seguidores y adeptos en la Alemania protestante. Para ellos Bohme era símbolo de un hombre nuevo y libre que no toma nada de la tradición sino que busca su propia revelación.
Para él todo ser viviente, todo animal, mineral, agua, aire o elemento por minúsculo que parezca bulle y vive entre un doble impulso del bien y del mal, por lo que se establece la dialéctica de que todo lo que existe tiene su opuesto, el mal y el bien, están en la naturaleza misma de las cosas y como todas las cosas provienen de Dios, el mal también debe venir de Dios.
Fue el primero en definir a Dios como una personalidad compleja y en evolución y en el que cabe también la idea del mal hasta el punto que llama a Dios «abismo» (Ungrund) de donde surge, por autoconocimiento, la Trinidad, la figura de Jesús como un dios benévolo y la naturaleza toda incluyendo el hombre. Hasta entonces Dios era bondad absoluta.
Por mas increíble que resulte los hecho de la vida de Bohme aparecen descritos en los archivos históricos de su ciudad natal, Gorlitz un nudo de caminos en Silesia. Según los datos del archivo municipal de la ciudad, la vida de Bohme cambia repentinamente una mañana de 1600 cuando contaba 25 años y un hecho cotidiano le inspira una respuesta a la pregunta que le venía preocupando, sobre el origen del bien y el mal.
Repentinamente las puertas del conocimiento se abrieron para él, lo que cambió toda su vida. Se iluminó uno de los vasos que tenía sobre la mesa del desayuno y luego volvió a su estado original. “En pocos minutos aprendí más de lo que lo hubiera hecho en décadas en una Universidad” destaca el propio Bohme en un documento escrito.
Pero él lo vivió con una profunda emoción y sintiendo que estaba ante una gran revelación. La oscuridad es la mayor hostilidad de la luz, a pesar de ser la razón por la que la luz se revela. Porque si no hubiera lo negro no se revelaría lo blanco, Y así el joven zapatero se convirtió en un místico.
Igualmente describió el origen del hombre un gran misterio cuya finalidad es realizar el poder de Dios en el mundo exterior, de forma que Dios no puede realizar ni materializar nada sin el hombre. El destino de Dios depende del destino del hombre.
Poco después de su muerte surgieron seguidores como Abraham Von Frankemberg que reeditó su obra y la popularizó en su tierra natal, de donde habían sido eliminadas por orden de la iglesia local. Otro alemán Johann Georg Gichte publicó sus obras en Amsterdam huyendo de la persecución religiosa de su propio país.
De allí la obra fue publicada en Inglaterra con la protección del mismo Rey Carlos I y William Blake, o Newton y William Penn, fundador de Pennsilvania se convirtieron en sus seguidores. De Londres llegó a Moscú y pronto se convirtió en bandera de los románticos europeos.
Actualidad
Ruta turística por el Universo de Lorca en la Vega de Granada
Published
2 meses agoon
18 agosto, 2023
Federico García Lorca fue asesinado hace hoy 87 años pero está más vivo que nunca. «Cuando yo era niño viví en un pueblecito muy callado y oloroso de la vega de Granada. Todo lo que en él ocurría y todos sus sentires pasan hoy por mí, velados por la nostalgia de la niñez y por el tiempo. El monstruo de la política le quitó su virginidad y su luz. En ese pueblo yo nací y se despertó mi corazón. En ese pueblo tuve mi primer sueño de lejanías. En ese pueblo yo seré tierra y flores…».
Los lugares donde vivió el poeta se han convertido en la Ruta de Lorca por tierras granadina que puede descuribrse a través del proyecto Universo Lorca.
Federico García Lorca vino al mundo en la casa de la calle de la Trinidad número 4 de Fuente Vaqueros (hoy calle Federico García Lorca) a “las doce de la noche” del cinco de junio de 1898 y fue bautizado seis días más tarde con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús.
LA INFANCIA FELIZ DEL POETA MAS AMADO
Una compañía de marionetas llegó un año a Fuente Vaqueros y cautivó al niño, tanto que empezó a producir sus propias funciones. “Todos nosotros nos reconocíamos en los títeres de Federico: mi madre, don Antonio, la servidumbre y yo… Del mismo modo nos reconocimos más tarde en una u otra de sus obras”, explica Carmen Ramos.
Su juego favorito consistía en decir misa. “En el patio había un pequeño muro donde colocaba una imagen de la Virgen y algunas rosas tomadas del jardín. Delante de ese improvisado altar nos hacía sentar a su hermano Francisco y a mí”, cuenta Carmen Ramos. Y ya acomodados los espectadores y cubierto él con vestidos de telas rameadas oficiaba la misa con una condición: que la audiencia rompiera a llorar durante el sermón.

Museo Casa-Natal de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros (Granada)
Cuna y dormitorio de Federico García Lorca.
Manuel Ángeles Ortiz recuerda cómo Federico, en la Residencia de Estudiantes, “nos decía misa casi todos los días”. “Envuelto en unos viejos brocados que yo tenía, llegaba incluso a darnos la comunión con trozos de bizcocho”.
“Siendo niño”, declaró en 1934 en Buenos Aires, “viví en pleno ambiente con la naturaleza. Como todos los niños, adjudicaba a cada cosa, mueble, objeto, árbol, piedra, su personalidad. Conversaba con ellos y los amaba”.
En el patio de la casa había una fila de chopos musicales que parecían hablar entre sí cuando el viento movía sus ramas. “Yo solía pasarme las horas acompañando con mi voz la canción de los chopos. Otro día me detuve asombrado. Alguien pronunciaba mi nombre, separando las sílabas como si deletreara: ´Fe… de… ri…. co´. Miré a todos lados y no vi a nadie. Sin embargo, en mis oídos seguían chicharreando mi nombre. Después de escuchar largo rato, encontré la razón. Eran las ramas de un chopo viejo que, al rozarse, producían un ruido monótono, quejumbroso, que a mí me pareció mi nombre”.
A los ocho años Federico conocía más de un centenar de romances populares.
“Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales” dijo en otra ocasión en su pueblo.
PEPE EL ROMANO FUSILÓ A LORCA
Cuando Federico se muda a Valderrubio conoce allí la historia real de Frasquita Alba que vivía en la casa de al lado de la de su tía. El propio Federico escribe «había en el confín del patio un pozo medianero, sin agua, y a él descendía para espiar a esa familia extraña cuyas actitudes enigmáticas me intrigaban. Y pude observarla. Era un infierno mudo y frío en ese sol africano, sepultura de gente viva bajo una férula inflexible de cancerbero oscuro. Y así nació La casa de Bernarda Alba,
Cuando se publica La casa de Bernarda Alba, provoca un enfrentamiento entre los Alba y los Lorca al narrar los hechos y personajes reales de la familia Alba. Además el poeta usó la historia de los Alba para algunas escenas de Yerma y Bodas de sangre. Los Lorca dejaron de ir a veranear a Valderrubio cuando compran la Huerta de San Vicente.
Una de las hijas de Frasquita Alba Martirio sufría unas fiebres de origen desconocido. Pepe el Romano o Pepico el de Roma (a los del pueblo cercano de Romilla se les llamaba “romanos”) se casó con una de las hijas de Frasquita pero murió pronto. Martirio se casó luego con su cuñado Pepe el Romano, José Benavides Peña que participó en el fusilamiento del poeta.
El Museo de la Casa Natal de García Lorca se inauguró el 29 de julio de 1986 en el 50 aniversario de su fusilamiento. La vivienda fue adquirida en 1982 por la Diputación de Granada. Posteriormente, en 1998, con ocasión del centenario del nacimiento, se abrió el Centro de Estudios Lorquianos en el edificio de las antiguas escuelas, para guardar y poner a disposición de los investigadores el importante archivo lorquiano procedente de compras y donaciones.
LA HUERTA DE SAN VICENTE
La principal residencia de Federico García Lorca en Granada fue la Huerta de San Vicente, la casa de campo donde la familia pasó todos los veranos a partir de 1926; el lugar donde fueron escritas o trabajadas obras como Yerma, Bodas de sangre, el Romancero gitano, Doña Rosita la Soltera, El Público o Así que pasen cinco años, entre otras,
“Hay tantos jazmines en el jardín y tantas damas de noche que por la madrugada nos da a todos en casa un dolor lírico de cabeza”. (A Jorge Guillén, 1926)
El dormitorio de Federico se conserva en su estado y orientación originales. “Granada enfrente de mi balcón, tendida a los lejos con una hermosura jamás igualada”.
En 1936, Lorca viajó de Madrid a Granada, tras muchas dudas. “Rafael”, le dijo a su amigo Martínez Nadal antes de tomar el tren, “estos campos se van a llenar de muertos. Está decidido. Me voy a Granada y sea lo que Dios quiera”. El seis de agosto se presentó en la Huerta un grupo de falangistas buscando una supuesta emisora de radio a través de la cual Lorca se comunicaba con la Unión Soviética y que, según sus sospechas, escondía en el piano.
“Estoy en plena bucólica, todo el día comiendo exquisita fruta y cantando en el columpio con mis hermanos, y hago tantísima tontería que a veces me avergüenzo de la edad que tengo”. (A Sebastià Gasch, 1927)
El 9 de agosto, tres días después, se presentó en la Huerta otro grupo al mando de un sargento retirado de la Guardia Civil: buscaban al casero Gabriel Perea para que confesara el paradero de sus hermanos. Gabriel fue atado a un cerezo y maltratado. La noche de ese mismo día, el 9 de agosto, el chófer de la familia llevó a Lorca a la casa de los Rosales, a solos unos centenares de metros del Gobierno Civil.
Tras los asesinatos de Lorca y de Manuel Fernández-Montesinos, la familia permaneció dos años refugiada en la Huerta hasta que, atemorizada y vulnerable, se mudó a un piso en la calle Manuel del Paso En agosto de 1940 la familia huyó a América.
“Yo trabajo mucho. Ahora mismo mi casa está llena de canciones de cuna para dormir a la niña, y ya están dormidas mi mamá, mis hermanas, mi papá, los árboles y los perros, menos la niña, que no se duerme nunca”. (A Carlos Morla Lynch, 1931)
EL MISTERIO DE LA TUMBA DE FEDERICO
El parque Federico García Lorca en Alfácar, Granada se levantó en 1986 en el lugar donde se cree fue asesinado el poeta en 1936, en un punto indeterminado entre Víznar y Alfacar.
Debajo de la fuente del parque que lleva el nombre del poeta en Alfacar hay unos sacos con huesos. ¿Son de Lorca?. Ni la Junta ni la familia del poeta dan los permisos para buscar, tras dos excavaciones fallidas en otros tantos puntos. Su sobrina nieta Laura García Lorca nunca ha dado permisos para buscar los huesos del poeta, por eso a él nunca se le ha buscado, aunque sí a los de las otras tres personas fusiladas con él, por expreso deseo de sus familias.
En el barranco de Víznar, fueron fusiladas centenares de personas en 1936 durante décadas, los niños de la zona jugaban al fútbol con los huesos que encontraban, muy superficiales. Pero, ¿dónde están los huesos de Lorca y porqué no aparecen?.
Las dos teorías sobre el paradero de los huesos de Lorca resultaron ser falsas. Una, la de la fosa bajo el olivo de Alfácar donde luego se construye el parque que lleva el nombre del poeta y donde supuestamente yacían los banderilleros anarquistas Galadí y Arcollas, el maestro republicano Dióscoro Galindo y el poeta granadino universal, defendida por Ian Gibson, avalada por testigos presenciales. Se desechó tras no encontrarse huesos.
Tampoco había huesos al otro lado del barranco de Víznar en el lugar indicado por Molina Fajardo, investigador afín al régimen franquista, quien habría accedido a documentación oficial.
En la obra para construir el parque de Alfacar en 1986, la Diputación granadina encontró unos huesos y los puso debajo de la fuente sin averiguar su identidad y con prisas para inaugurar. Lo afirmaron varios testigos a los periodistas Quico Chirino y Rafa López de Ideal entre ellos el entonces vice-presidente y diputado de obras de Diputación granadina Ernesto Molina.
Hoy, no hay artista andaluz que no se inspire en Lorca a la hora de crear. Hoy Lorca es un mito de la cultura andaluza y universal. Pero, ¿quién era Lorca en 1986 cuando aparecieron unos huesos anónimos en las obras del Parque de Alfacar y se volvieron a enterrar con prisas?. ¿Porqué no se identificaron los huesos cuando se sacaron para la obra del parque. Quien lo autorizó?.
«Si los obreros que sacaron los huesos hubiesen intuído que aquellos podían ser los huesos de Lorca, hubiesen procedido de otra manera» explica Chirino.
Chirino, jefe de información de Ideal afirma que ya nunca se podrán encontrar los restos del poeta, si no cambian las circunstancias actuales, es decir que la familia Lorca no da permiso para cotejar el posible ADN encontrado y si nadie aporta ninguna información nueva que motive la apertura de una nueva zanja.
«Yo sé lo que me dijo una persona. Lo primero que habría que hacer es llamar a esa persona a sede oficial, Parlamento de Andalucía a una comisión oficial y que declare» explica Chirino. «Hay una segunda persona que declara lo mismo y volvería a declarar lo mismo pero es muy mayor».
«Si ahora tú abres el suelo debajo de la fuente del parque de Alfacar y aparecen huesos, los huesos pueden ser de cualquiera. No se resuelve nada abriendo allí y la posibilidad de fracaso es elevada. No hay ahora mismo un expediente que justifique abrir ahí, sobre todo cuando en otras dos ocasiones se ha excavado cerca y no han encontrado huesos». Además los georradares solo indican movimiento de tierra que pueden ser de cuando se hizo el parque.
«La leyenda de cómo mataron y donde enterraron a Lorca siempre va a permanecer viva. Nunca se sabrá dónde está enterrado» concluye Chirino.
ACTUALIDAD


¡10 Razones para visitar Marchena esta semana!
Qué hacer esta semana en Marchena. Voluntariado Ambiental: ¿Te gusta el medio ambiente? Este miércoles a las 17:30, únete al...


Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
A partir del próximo 5 de octubre, el tradicional Mercadillo municipal de Marchena, que se celebra todos los jueves, estrenará...


En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado y formalizado contrato ayer 2 de Octubre a la empresa Facsa, una empresa de...


Senderismo a la Cueva de la Batida dentro del Octubre romano de Carmona
El “Octubre Romano en Carmona” incluye veinte actividades culturales, patrimoniales y arqueológicas que se desarrollarán durante el mes. Entre las...


Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
Tras una reunión con la Cooperativa de Marchena Casil la Guardia Civil se ha comprometido a aumentar la vigilancia en...


«El Descubrimiento de Europa» se presenta en la feria del libro de Carmona el Viernes 6
El historiador de Carmona Esteban Mira Caballos cuenta en su libro El Descubrimiento de Europa, las experiencias de los primeros...


El 28 de octubre será la coronación de la Virgen de los Dolores de Ecija
El próximo 28 de octubre será la coronación canónica de la Virgen de los Dolores, perteneciente a la Hermandad de...


El fraude eléctrico relacionado con marihuana se quintuplica en los primeros ocho meses del año
Endesa ha revelado que la energía defraudada en la provincia de Sevilla debido a plantaciones de marihuana ha aumentado cinco...


El pintor flamenco Patricio Hidalgo colabora en proyecto mural en Mont-de-Marsan
El artista Patricio Hidalgo, conocido por su distintiva forma de retratar la esencia del flamenco a través de «pinturas en...


Inteligencia artificial en la educación, el mundo jurídico y el patrimonio, a debate en Osuna
La vigésima edición de los Cursos de Otoño de la Escuela Universitaria de Osuna se llevarán a cabo del 3...


Nuevo rodaje internacional en el Carmen de los Arrayanes de Paradas
El emblemático «Carmen de los Arrayanes», una casa palacio andalusí que toma inspiración directa de la Alhambra de Granada, es...


Próximo inicio de obras de sustitución de cubiertas de la Capilla de la Milagrosa de Marchena
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado a la empresa marchenera Arcobeltia la sustitución de cubiertas y forjados de la Capilla...


Este viernes se presenta el proyecto de reforma de la corona de la Soledad para su coronación
El Viernes 6 de Octubre tendrá lugar una misa de Hermandad en memoria de los hermanos difuntos a las 20:00...


Enrique Nuere participa en las Jornadas de Patrimonio que serán en San Lorenzo en Octubre y Noviembre
Las VII Jornadas sobre el Patrimonio de Marchena serán del 19 de octubre al 18 de noviembre de 2023. Participa...


Setenil celebra su fiesta de moros y cristianos del 20 al 22 de Octubre
Setenil de las Bodegas, conocida por sus casas incrustadas en la roca, se prepara para revivir una de las páginas...


La toma de la Villa de Zahara volverá a celebrarse del 20 al 22 de Octubre
Zahara de la Sierra celebrará los días 20, 21 y 22 de octubre de 2023 la Recreación Histórica de la Toma...


La Virgen del Rosario volverá a salir en andas el próximo Viernes 6 de Octubre a San Agustín y San Miguel
Termina el primer domingo de Octubre pero comienza el mes del Rosario, un mes entero de actividades diarias para conmemorar...


Rosario, mala o subja: rezar con cuentas en las tres culturas
Las cuentas de oración se usan en diversas religiones para contar repeticiones de oraciones, mantras o cánticos. Algunos ejemplos son...


Así es el azulejo de la Virgen del Rosario. Marchena espera a su patrona en el año de su tricentenario
Marchena se prepara para vivir la procesión de Nuestra Señora del Rosario que este año presenta la novedad del tercer...


Etruscos: los antepasados del imperio romano
Recientemente se ha celebrado en el Museo Etrusco de Roma la Fiesta Etrusca. El Museo Nacional Etrusco, ubicado en Villa...
- ¡10 Razones para visitar Marchena esta semana!
- Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
- En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
- Senderismo a la Cueva de la Batida dentro del Octubre romano de Carmona
- Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Opinión
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA accidente cabalgata Marchena Agenda agua Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Roma Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz verano viajes
- ¡10 Razones para visitar Marchena esta semana!
- Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
- En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
- Senderismo a la Cueva de la Batida dentro del Octubre romano de Carmona
- Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
LO MAS LEIDO
-
Actualidad5 días ago
Asi será el nuevo parque de toboganes con tirolina junto a terrenos de Feria que costará 459.300 Euros
-
Actualidad5 días ago
Hoy, espectáculo de humor de Wito Carmona en el auditorio
-
Actualidad2 días ago
La toma de la Villa de Zahara volverá a celebrarse del 20 al 22 de Octubre
-
Actualidad4 días ago
Un grupo de marcheneros participa en la Carrera Nocturna del Guadalquivir
-
Actualidad18 horas ago
Próximo inicio de obras de sustitución de cubiertas de la Capilla de la Milagrosa de Marchena
-
Actualidad14 horas ago
Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
-
Actualidad5 días ago
La Soledad será coronada en la Plaza Ducal, visitará todas las parroquias y protagonizará una misa en el cementerio
-
Actualidad15 horas ago
En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
-
Actualidad16 horas ago
Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
-
Actualidad3 días ago
Así es el azulejo de la Virgen del Rosario. Marchena espera a su patrona en el año de su tricentenario
-
Actualidad2 días ago
Setenil celebra su fiesta de moros y cristianos del 20 al 22 de Octubre
-
Actualidad5 días ago
18 trabajadores muertos en la provincia sevillana en lo que va de año