Un acto en homenaje Bécquer y su relación con Antonia Díaz y José de Lamarque y Coullaut Valera estaba previsto celebrarse en Marchena el 22 de Abril. 2020 ha pasado de ser el año Becquer al año del virus.
Para conocer de verdad a Bécquer «hay que quitarle la capa de Romántico y espantarle las golondrinas», tal y como hizo hace mucho Pilar Alcalá, Filóloga y alma máter de la asociación «Con los Bécquer en Sevilla», por consejo del poeta y biógrafo becqueriano Rafael Montesinos.
Marchena tenía previsto organizar el 22 de abril uno de los actos del año Becquer con una conferencia y una visita al museo dedicado al escultor marchenero.
Pilar Alcalá es poeta, estudió en el IES Bécquer, conoció a Rafael de Cózar y Montesinos y viajó a Toledo tras los pasos de Bécquer de quien se enamoró hace mucho.
En esta frase hay dos grandes verdades que se ocultan tras el poco conocimiento de la vida real del poeta sevillano y escritor en castellano más leído en todo el mundo tras Cervantes, de quien el marchenero Coullaut Valera plasmó en piedra su memoria, en la Glorieta Bécquer del Parque de María Luisa.
Justo en este punto, el mayor símbolo popular a día de hoy del gran poeta, se inicia este lunes, el Año Bécquer, con dos actos, uno por la mañana y otro por la tarde, en los que habrá poesía y música donde estará Pilar Alcalá.
Es el momento de romper tópicos: Bécquer no es un poeta romántico sino el poeta que creó la poesía contemporánea rompiendo con los moldes del siglo de oro. «Bécquer inició la poesía contemporánea, es el primer poeta moderno, hay que quitarle el cliché de poeta romántico, que no lo fué. Hay una parte de romanticismo que son las leyendas, pero las rimas, rompen con lo que había y son parte del simbolismo. Cuando Bécquer nació el romanticismo europeo ya estaba acabado. Bécquer se adelantó a Juan Ramón Jiménez y su concepto de poesía pura» explica Pilar Alcalá.
Se van a desarrollar rutas guiadas y lecturas poéticas en espacios de la ciudad, vinculados a la existencia de los Bécquer en la capital hispalense.
Se cree que Coullaut Valera usó tres mujeres de Marchena y a su propio hijo como modelos para las tres mujeres y el cupido.
La escultura de mármol, declarada de Bien de Interés Cultural, está compuesta por el busto del poeta Gustavo Adolfo Bécquer, tres mujeres sentadas en un banco que simbolizan los tres estados del amor (el “amor ilusionado”, el “amor poseído” y el “amor perdido”) y dos figuras de bronce que simbolizan el amor herido y el amor que hiere un joven Cupido. Estas tres mujeres representan la rima titulada ‘Amor que pasa’, o Rima X de Gustavo Adolfo Bécquer.
De Antonia Díaz trata la investigación «Los límites de la escritura femenina» de Marta Palenque e Isabel Román Gutiérrez ambas de la Universidad de Sevilla.
«Bécquer le quitó a la poesía toda esa retórica que sobraba que no decía nada, y el aligeró los versos, empezó a usar la asonancia, y presagió lo que luego sería el verso blanco. Usaba versos breves, pie quebrado y la asonancia y la falta de retórica y elementos intimistas.
«En toda su obra él habla de la búsqueda de la mujer ideal , que es en realidad la poesía pura o desnuda. En su Rima XI aparecen tres mujeres, dos de ellas el poeta la rechaza y se queda con la tercera que es, intangible, y a esa es a la que Bécquer le dice ven tú», explica Pilar Alcalá.
«Todos los poetas incluida yo tenemos que beber en él. La primera revolución de la poesía en español la hizo Garcilaso, al traerse los metros de Italia, y la segunda Bécquer». Pilar Alcalá.
La poesía sevillana y española avanzó «gracia a que Bécquer se fue a Madrid, y rompió con el neoclasicismo sevillano» del que eran exponentes Antonia Díaz y José de Lamarque, quienes estuvieron entre los que pagaron la primera edición de sus obras. Además entre los papeles de Antonia Díaz hay dibujos de Gustavo Adolfo Bécquer mientras que Valeriano pintó algunos retratos familiares según afirma un estudio de Marta Palenque.
La tumba de los hermanos Bécquer sólo se puede visitar los viernes por la tarde y no todos, en el panteón de sevillanos ilustres, dentro de la Facultad de Bellas Artes. «Es algo vergonzoso, cuesta sudor y lágrimas ver la tumba de Bécquer, depende de la Universidad que dice que no tiene dinero para pagar a una persona. Se abre los viernes tarde con voluntarios del colegio Buen Pastor. Es algo surrealista y vergonzoso» explica Pilar Alcalá.
DOS HERMANOS SIEMPRE JUNTOS
Los dos hermanos estuvieron siempre juntos. Se quedaron huérfanos desde niños junto a sus seis hermanos que se repartieron entre varias familias pero Gustavo y Valeriano nunca se separaron. Valeriano era el hermano mayor y más fuerte y Gustavo el más frágil. Eran aficionados al flamenco y la ópera. Gustavo hizo dibujos sobre Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti, su músico favorito. Vivieron juntos en Sevilla, en Veruela, exiliados en Toledo y en Madrid.
SU SUEGRO ERA MÉDICO SIFILÍTICO
Gustavo Adolfo Bécquer se enamoró de una cantante de ópera Julia Espín que le dio calabazas y le envenenó el alma. Gustavo fue muy mujeriego y contrajo sífilis, enfermedad venérea. Cuando acudió al médico nunca imaginaría que acabaría casándose con Casta Esteban la hija del galeno que nunca supo entender la valía del hombre que tenía a su lado y que enviudó de él.
¿HICIERON LOS BORBONES EN PELOTA LOS BECQUER?
La primera edición del libro «Los borbones en pelota», que son 97 acuarelas y textos de historias eróticas de la reina y los ministros, se adjudicó a los Bécquer aunque la última edición en la que participa Pilar Alcalá ya no se da por seguro que los Hermanos Bécquer fueran los autores. «Algunas acuarelas tienen el estilo de Valeriano, pero hay otras que no, lo dice Jesús Rubio, principal estudioso de Bécquer, lo que está claro es que no todas las acuarelas son de Valeriano ni todos los textos de Gustavo. Aparece la firma FEM. En ese tiempo había una férrea censura y nadie se atrevía a firmar con su nombre. Una vez muerto Gustavo y Valeriano sigue apareciendo la firma FEM» indica Pilar Alcalá.
BECQUER PERIODISTA
Como periodista Bécquer escribió «absolutamente de todo, no publicó nada en vida, salvo su Historia de los Templos de España tomo de Toledo con la ayuda de la reina» explica Pilar Alcalá. Fue redactor y director de los principales periódicos madrileños de la época y las pocas cosas que escribió en vida no las firmaba o las firmaba con una letra B. Hizo de reportero, contó la inauguración del ferrocarril del norte, fue cronista político y de vida social, con esa belleza que le caracteriza. «Era poeta cuando escribía poesía y prosa». También escribió zarzuela, teatro, y ejerció el cargo de censor oficial del gobierno español aunque como censor, nunca censuró ningún libro.
A principios del siglo XX la casa natal de Bécquer fue comprada y reformada íntegramente por el torero de La Puebla de Cazalla Antonio Fuentes, admirador del poeta, quien también fue dueño de finca La Coronela. La casa natal de Becquer fue pasto de las llamas en 1975 y solo quedó la fachada. Fue declarada monumento histórico artístico a instancias del Rey y del poeta Rafael Montesinos en 1979.
Con la llegada del mes de mayo, florecen las tradiciones y una de las más esperadas por la juventud cofrade de nuestra localidad es la salida procesional de la Cruz de Mayo Nazarena. Este año, el Grupo Joven de la Hermandad de Jesús Nazareno celebra la décima edición.
La salida tendrá lugar,el próximo jueves 30 de mayo a las 21:30 horas, desde la Casa Hermandad ubicada en la calle San Miguel. Desde allí, la comitiva recorrerá las siguientes calles del centro histórico: San Miguel, Plaza Alvarado, Rojas Marcos, San Sebastián, San Pedro, Santa Clara, Sevilla, San Miguel, para finalmente regresar a su punto de partida.
El cortejo contará con el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Romana, un aliciente más para quienes disfrutan de las marchas procesionales y el ambiente cofrade.
Se ha convocado un total de 7.885 plazas de Maestros, Secundaria, Régimen Especial y Catedráticos de Música y Artes Escénicas
El próximo 21 de junio comenzarán en Andalucía las oposiciones para acceder a los cuerpos de Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria, de Música y Artes Escénicas y de Escuelas Oficiales de Idiomas. La Consejería Desarrollo Educativo y Formación Profesional, como es habitual, ha consensuado la fecha de inicio de las oposiciones con el resto de comunidades autónomas.
Así, serán 8.013 los aspirantes en la provincia de Sevilla, 41.808 en toda Andalucía, los que participarán en estas oposiciones que cuentan con un total de 7.808 plazas de 33 especialidades distintas, 4.401 corresponden al Cuerpo de Maestros; 3.276 son para los Profesores de Enseñanza Secundaria; 99 del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas y 32 plazas para Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas. Además, la Consejería también ha convocado el proceso selectivo del Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas con 77 puestos.
De esta manera, en 2025 son 7.885 las plazas convocadas para dar oportunidades a todos los jóvenes andaluces que aspiran a ser funcionarios docentes.
El día 15 será la presentación de los candidatos ante el tribunal asignado, en cuyo acto serán informados sobre el desarrollo del procedimiento lectivo. En el plazo abierto entre el 30 de abril y el 7 de mayo, los aspirantes han debido de presentar de manera telemática la unidad didáctica y del 20 al 29 de mayo los méritos de la fase de concurso.
De esta forma se evita que los opositores tengan que desplazarse físicamente a los tribunales para entregarla en persona y se descarga a los tribunales de la tarea de tener que recoger la documentación.
Las oposiciones comenzarán en el mes de junio y estarán completadas a finales de julio, de tal forma que los nuevos funcionarios se incorporen a sus puestos el día 1 de septiembre para el inicio del curso 2025-2026.
El concurso-oposición comenzará en Andalucía en el próximo 21 de junio con la presentación de los candidatos ante el tribunal asignado, en cuyo acto serán informados sobre el desarrollo del procedimiento selectivo.
Tras el acto de presentación, el mismo 21 de junio se iniciará la primera prueba que tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta y que constará de dos partes que se valorarán conjuntamente. Una práctica para comprobar la formación científica y el dominio de habilidades técnicas del candidato y otra teórica consistente en el desarrollo escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre varios extraídos al azar por el tribunal.
La segunda prueba, centrada en la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, consistirá en la presentación y defensa de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad Respecto a la fase de concurso, que se puntuará con un máximo de 10 puntos, se valorará, entre otros méritos, la experiencia docente previa y la formación académica del personal aspirante. La puntuación global del concurso-oposición resultará de la ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso, siendo de 2/3 para la fase de oposición y de un 1/3 para la fase de concurso.
El aumento de estafas dirigidas a adolescentes en redes sociales y apps de mensajería es un hecho. Los ciberdelincuentes les prometen ganar dinero rápido a cambio de una pequeña inversión. Lo que sigue es un engaño orquestado con técnicas cada vez más sofisticadas.
Una madre recibe un mensaje de su hijo de 15 años a través de WhatsApp: «Mamá, ¿me puedes pasar 50 euros? Me han ofrecido una inversión para ganar dinero desde el móvil. Es seguro, le ha funcionado a un amigo.»
Ante la insistencia y con buena fe, la madre accede. Días después, el joven le cuenta que perdió el dinero y que no ha vuelto a saber nada del supuesto “mentor financiero” que le contactó por Instagram.
Se ha detectado un repunte en los fraudes financieros dirigidos a menores de edad, quienes son captados a través de plataformas como TikTok, Instagram o Discord, con promesas de «ganar dinero sin esfuerzo» invirtiendo pequeñas cantidades.
¿Cómo funcionan estas estafas?
Captación por redes sociales: perfiles falsos, a menudo con apariencia profesional o de jóvenes exitosos, contactan a menores ofreciéndoles métodos de inversión (criptomonedas, NFTs, apps de trading falsas). Engaño emocional: utilizan frases como “es seguro”, “yo ya gané dinero”, “esto es legal” para generar confianza.
Solicitud de pequeñas cantidades: entre 20 y 100 euros, para no levantar sospechas en casa. Desaparición: una vez transferido el dinero (Bizum, PayPal, tarjeta prepago), el contacto se rompe.
¿Qué recomienda la Policía?
No enviar dinero sin verificar. Aunque lo pida el propio hijo, hablar siempre directamente y con calma antes de hacer transferencias. Educar sobre los riesgos online. Explicar que «ganar dinero fácil» no existe, y que detrás puede haber redes criminales internacionales. Denunciar inmediatamente. Si ya se ha enviado dinero, acudir cuanto antes a la comisaría con capturas de pantalla y datos de la transacción.
Configurar el control parental en móviles y apps para limitar el acceso a ciertas plataformas o bloquear perfiles sospechosos. Hablar con confianza en casa. Muchos adolescentes no cuentan lo ocurrido por vergüenza o miedo al castigo.
Consejos para padres y madres
Revisa de forma periódica, con respeto, los contactos digitales de tus hijos. Enseña a identificar señales de estafa: presión para enviar dinero, promesas de riqueza inmediata, mensajes sin ortografía profesional, perfiles sin verificación. Crea un clima donde tu hijo sepa que puede contar lo que le ocurre online sin miedo.
¿Dónde acudir?
Policía Nacional – Unidad de Ciberdelincuencia: 091 Incibe (Instituto Nacional de Ciberseguridad): línea gratuita 017 Guía para familias en www.incibe.es/protege-tu-hijo
Las ciberestafas a menores no solo tienen consecuencias económicas, también emocionales. La mejor vacuna es la prevención, la información y el diálogo abierto en casa.
La Verbena de Madre de Dios 2025, que se celebrará los días 23, 24 y 25 de mayo, coincidiendo con la tradicional Cruz de Mayo.
La programación arrancará el jueves 22 con el tradicional pescadito ofrecido por El Bar Leño y el primer cuadro flamenco de la mano de Miguel Talaverón, que también actuará el viernes con su espectáculo estrella Ópera flamenca, un homenaje al crítico flamenco Alfonso Díaz y a la figura de Pepe Marchena.
El Bar Leño de Marchena vuelve a celebrar su ‘Pescaíto Verbenero’ a las 21:00 horas, Maite Olivares pondrá el cante, acompañada al toque por Manuel Vega ‘El Pati’, mientras que el baile correrá a cargo de Tamara Lucio Roales y el marchenero Migue Talaverón.
El viernes 23 de mayo en el Bar Cepo churros, guiso, buñuelada y caracolada para ir calentando motores antes de la música. A partir de las 23:00 horas actuación de Los Hungaros. Luego, fiesta Remembow que revive los éxitos del reguetón clásico y el breakbeat con DJs como Álvaro Guerra y Shade K.
La noche del viernes 23 en el escenario central Antonio Ocaña, vecino del barrio, se encargará de presentar la verbena acompañado del humorista Alexis Larios, en una velada que abrirá el telón con risas y mucha cercanía. A continuación, las alumnas del grupo El Roete mostrarán su trabajo de todo el curso y Miguel Talaverón cerrará la noche con su propuesta flamenca cargada de simbología y raíz.
El sábado 24 en Bar Cepo churros y guiso, jamonada y una cata de quesos y por la tarde, la panadería ‘El Motor’ ofrecerá una merienda. A las 20:00 horas, en el escenario del Bar Cepo Ángela Fuentes, finalista del UniSong Contest 2025 presenta su primer EP, Echar de menos en andaluz.
Luego DJ Los Santos colectivo musical que ha colaborado con artistas del género urbano, incluyendo a Nova & Jory y Wibal & Alex.Su estilo se caracteriza por mezclas de reguetón y música electrónica, creando ambientes festivos y dinámicos.
A las 18:00 horas pasacalles de la Banda Sagrado Corazón de Jesús, que acompañará el encierro infantil, al estilo pamplonés, con más de 1000 pañuelos rojos previstos para los pequeños. A partir de las 19:30 horas, subirán al escenario central la chirigota infantil Los Trianitas, seguida del grupo Los Triana.
A las 21:00 horas será el turno del tributo a El Barrio, y como plato fuerte de la jornada, a las 22:30 actuará el artistaManuel Orta, con su repertorio de sevillanas y coplas, muy esperado por el público local.
Por la noche en el esenario Bar CepoAdri Fuentes y Josemi Carrasco, flamenco pop contemporáneo andaluz. A medianoche, Los Santos subirán al escenario, y fin de fiesta con DJ local Okaña.
El domingo 25, en Bar Cepo degustación de ibéricos a las 12:00 horasy degustación de mojitos y a las 17:30 horas festival ‘Cepotronik’,
En el escenario central a las 19:00 horas espectáculo de magia para toda la familia, y a las 21:00, el cierre correrá a cargo del marchenero Isaac Cruz.
Paralelamente, durante los tres días se desarrollará también la programación del Bar Cepo y El Bar Leño. El parque de atracciones, instalado en el CEIP Ángeles Cuesta, estará operativo todos los días.
Los Húngaros actúan el Viernes 23 de mayo, que ha ganado popularidad con su sencillo «Enamórate», lanzado el 1 de marzo. Su estilo combina elementos del pop y la música latina, ofreciendo un repertorio bailable y enérgico.
Durante siglos, esta frase ha resonado en escuelas místicas, espirituales y filosóficas. Pero hoy, la neurociencia empieza a darle forma y fundamento empírico, gracias a voces como la de Nazareth Castellanos, doctora en medicina y neurocientífica, directora de la Cátedra Extraordinaria de Mindfulness y Ciencia Cognitiva de la Universidad Complutense.
En una reciente conferencia en la Universidad Popular de Logroño, Castellanos compartió con rigor y belleza una idea que está transformando la ciencia contemporánea: el corazón, más que un mero músculo, participa activamente en la construcción de nuestra percepción. Y con ello, nos da una clave para comprender por qué nuestra mirada sobre el mundo está teñida por nuestras emociones, memorias y estado interno.
El corazón habla al cerebro
Uno de los hallazgos más fascinantes presentados por Castellanos es que el 80% de las fibras del nervio vago —el principal canal de comunicación entre el cuerpo y el cerebro— van del corazón al cerebro, y no al revés. Cada latido es una señal eléctrica que el cerebro recoge y traduce. No es un circuito cerrado: es un diálogo.
Esa señal eléctrica activa zonas clave del cerebro:
La ínsula, donde se gesta nuestra identidad: la idea de quién soy yo.
La amígdala, sede de las emociones.
La corteza cingulada, el puente entre lo inconsciente y lo consciente.
Es decir, el corazón no solo late: también informa, condiciona, participa.
La percepción no es neutra: es emocional
Según Castellanos, cuanto más responde el cerebro a los latidos del corazón, más pensamos desde nosotros mismos. Y eso es una pista reveladora: vemos el mundo según cómo somos, cómo nos sentimos, cómo está latiendo nuestro interior.
En experimentos recientes, se ha observado que:
Cuando el corazón está alterado, la percepción del entorno se vuelve más reactiva, defensiva o distorsionada.
En estados de coherencia emocional (por ejemplo, meditación), el cerebro reduce su respuesta al corazón, y la percepción se vuelve más abierta, menos centrada en el ego.
El cuerpo entero piensa
Ya no es sostenible la imagen clásica del cerebro como único órgano pensante. Hoy sabemos que la mente está distribuida: intestino, pulmones, músculos, piel y, especialmente, el corazón participan activamente en la construcción de la experiencia.
“La postura, la respiración o el ritmo cardíaco modifican lo que percibimos, recordamos o decidimos”, explica Castellanos.
En su laboratorio, ha medido incluso la sincronización de corazones entre personas: al bailar, al meditar juntos, al mirarse madre e hijo a los ojos. Nuestros cuerpos no están aislados: están en relación constante, incluso sin palabras.
Implicaciones: cultivar lo que sentimos para cambiar lo que vemos
Esta nueva ciencia, que Castellanos llama “interoceptiva”, no solo cambia la forma en que entendemos la mente. Cambia también nuestra responsabilidad:
“Si el corazón participa en lo que percibo, debo cuidar lo que cultivo en él”, dijo con fuerza. «¿Qué semillas estoy plantando en mi corazón?», preguntó, recordando una frase de san Agustín.
La ciencia de hoy confirma lo que el saber tradicional ya intuía: las emociones no son un añadido a la razón, sino su base. La percepción no es objetiva, sino interpretada. Y la clave de esa interpretación está en el estado interior del observador.
La ciencia —recordaba Castellanos— es un sistema que da datos, pero luego tiene que callar. Lo que hacemos con esos datos, cómo los integramos en una vida más consciente, más humana, es tarea del pensamiento, del arte, de la espiritualidad.
Y ahí, la frase que abre este artículo recupera su vigencia, ya no como metáfora, sino como verdad científica: No vemos el mundo como es sino como somos.
Hay platos que alimentan el cuerpo, y hay otros que alimentan la memoria. El gazpacho pertenece a esta última estirpe: no es solo una receta, es una alquimia sencilla que encierra la historia de un pueblo entero en un cuenco de barro. Porque el gazpacho de antaño se hacia con una machacadera de madera en un recipiente de barro cuyo principal ingrediente es lo que ahora escasea: alma y corazón. Dos elementos imposibles de comprar.
Mucho antes de que la ciencia descubriera las bondades del gazpacho para la salud, las manos moriscas, con hambre de sombra y frescor, domesticaban el agua a través de acequias, albercas y aljibes con la misma pericia que mezclaban pan duro, vinagre, agua y aceite en un mortero. No había tomates todavía —porque aún no habían llegado de América— pero ya existía desde tiempos romanos una sopa fría a bvase de pan, que ya usaban los legionarios refrescar el alma en mitad del sol.
Lo que la ciencia dice es que el gazpacho tradicional muestra actividad antitumoral frente a células de cáncer de colon. El gazpacho, es capaz de detener el crecimiento e incluso inducir la muerte programada (apoptosis) de células tumorales de colonen laboratorio. El efecto beneficioso es mayor cuando se consume gazpacho fresco y recién preparado.
Con el tiempo, la huerta fue incorporando nuevos colores: el rojo del tomate americano que vieron por vez primera las tierras sevillanas y gaditanas de Rota, Chipiona o Los Palacios, el verde del pimiento, la acidez de la cebolla, el frescor del pepino. Y así, lo que empezó como un plato de pobres se convirtió en el oro líquido de los veranos andaluces.
La primera ciudad española que acogió el tomate y el resto de alimentos americanos, fue Sevilla, en torno a 1540, debido a su papel como principal puerto de llegada de mercancías procedentes de América.
En 1608, existen documentos en forma de listas de la compra para el Hospital de la Sangre en Sevillaque indican la presencia de tomates y pepinos, primera referencia escritas sobre el uso del tomate en Andalucía.
Entre 1645 y 1646, el pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo realizó la obra «La cocina de los ángeles», donde se muestra la preparación de un plato con tomates, lo que evidencia su presencia y uso en la cocina sevillana de la época
El gazpacho no solo es una joya culinaria, es una herencia. Cada casa guarda su secreto, cada abuela tenía y tiene su medida, cada familia su rito. Y así, el gazpacho se convierte en algo más que un alimento: es un espejo donde nuestra memoria se reconoce.
Antes de la epidemia de prisa, se sacralizaba lo cotidiano. Hoy, en cambio, vivimos de urgencias y pasillos refrigerados. Hemos cambiado la acequia por el lineal del supermercado. Ya no se suda ni se nos pasa por el alma y la memoria el gazpacho: se compra.Ya no se concelebra el ritual del mortero: se agita la botella. Ya no se dice ni se piensa:
Bendito seas, tomate, fruto del sol y de la paciencia, devuelvenos la memoria de lo que somos. Bendito seas, pan, hazte cuerpo de este alimento, como se hizo el trigo alimento del mundo. Bendito seas, vinagre, pulso de antiguas bodegas, alma de madera. Bendito seas, pimiento frescor de alborada, danos perfume aen el corazón del verano.
Bendito seas, aceite padre, oro líquido que alumbraste templos en Jerusalén y mesas en Iberia. Símbolo de paz, y de luz, tráenos tu suavidad sagrada. Y bendita seas, madre agua, melodía madre, puente, origen. Damos gracias a quienes sembraron, segaron, quienes molieron, amasaron. Amén, y que no falte.
El gesto antiguo de abrir surcos en la tierra ha sido sustituido por el automatismo de mover una mano y echar gazpacho de un envase.Ya que Andalucia es diálogo entre lo popular y lo culto cabe preguntarse qué dirían dos sabios andaluces como Quintero y Gala, y sobre todo nuestros abuelos ante esta escena.
—Jesús, ¿tú sabes que este gazpacho de bote tiene más química que un amor de verano? —pregunta Antonio Gala, mirando de reojo un bote de gazpacho premium edición limitada en la estantería de un supermercado en la misma tierra que no hace mucho fue huerta.
—Yo no quiero ese gazpacho, Antonio —responde Quintero.
-¿De que hablan?. Preguntan dos labriegos Antonio y lola, que pasaban por alli.
—¡El gazpacho del supermercado, hijo! Que tiene más conservantes que verdades una campaña electoral.
Él, con la cara curtida como un sarmiento viejo. Ella, con el delantal aún perfumao de pimiento y ajo. Observan la escena con esa mezcla de guasa y tristeza que solo se ve en los pueblos que han visto morir su forma de vivir sin que nadie les pidiera permiso.
—¿Has visto tú esto, Lola? —dice Antonio, meneando la cabeza—.Donde antes abríamos acequias, ahora se abren plásticvos y avanzan como autómatas entre carritos de compra.Antes sudábamos el gazpacho, ahora lo enfrían otros en fábricas a mil kilómetros.
—¡Y lo venden como “auténtico sabor andaluz”! —salta Lola—. ¿Qué va a saber esa gente de gazpacho, si no ha plantao un tomate en su vida?.
—Yo sí que hacía gazpacho auténtico —añade con arte—. Bajo el olivo, al mediodía, mientras mi padres y mis hermanos segaban el campo y yo, con el lebrillo, hacía el gazpacho.
—¡Eso era arte! —grita Antonio, sin vergüenza—. Ahora, que hay que escanear un código pa saber si el gazpacho lleva algo que crezca en la tierra.Lo que lleva este cartón es poca vergüenza.
—El consumismo salvaje, queridos —interviene Gala, ajustándose la chaqueta como quien se prepara para una misa—, no solo nos quitó el ritmo de vida en el campo: nos quitó el paladear una buena conversación, el tiempo y hasta la sombra del olivo. A cambio, nos dio climatización, fechas de caducidad, hipotecas… y silencio.
A todos esos que sienten que perdieron su alma y su esencia, y están en busca yo les recomendaría que fueran a Montepalacio a comerse un gazpacho despacio y escuchen.