Connect with us

Sin categoría

Ruta de la Marchena sufí, Andalusí y Morisca

Published

on

INICIO SANTA MARIA

Al Andalus era una suma de bereberes, sirios y árabes, sefardíes, muladíes y mozárabes que floreció en un enriquecimiento cultural único el mundo. Brotó la poesía y la música además de la filosofía y la mística.

Los musulmanes entraron en el 711 Tariq Ibn Ziyad siguió hacia Toledo y dejó  en Sevilla a Musa que tomó la ciudad en el 712-13 así como los pueblos cercanos como Marchena.

AionSur: Noticias de Sevilla, sus Comarcas y Andalucía marchena-sufi Tras las huellas de los maestros sufíes andaluces en Marchena, Arcos y Orgiva Cultura Marchena Morón de la Frontera Provincia Turismo Sufismo Marchena Arcos de la Fronteras Al Andalus

Marchena tuvo de un origen urbano completamente islámico según Al-Idrisi y Ahmad al-Razi dentro de la cora o provincia de Carmona. Ibn Arabí es quien nos da el primer dato de su nombre Marssen’ah-al-zaituna, Marchena de los Olivos (para diferenciarla de la Marchena de la alpujarra almeriense) destacando su mezquita difusora del pensamiento sufí,  teniendo como maestra a Shams de Marchena.

Los hispano godos pudieron continuar con sus propiedades y su religión cristiana a cambio de protección y fidelidad. La arabización fue lenta y paulatina debido al escaso numero de musulmanes, y en Marchena igual que en Sevilla provincia se instalaron bereberes hawwaríes y yemeníes.

En Marchena, se estableció la familia o tribu hawwara de los Banu Yahwar.

Del periodo andalusí pervive la Muralla almohade siglos XII-XIII de Marchena casi dos kilómetros de longitud y las puertas de Carmona, Morón, y Sevilla además de las de Ecija y Osuna, perdidas.  Los arrabales estaban paralelos a la muralla especialmente en la zona de Las Torres y en la Plaza Alvarado. 

Destaca el recinto de la «Alcazaba»y el Recinto de la madina islámica o cerca principal -resto del pueblo y dos recintos secundarios: El parque y los arrabales: la parte más cercana de la muralla por calle Las Torres, Plaza Vieja, etc-. Zona de La Buhaira o puerta del Agua, El Portillo traían agua desde finca El Parque. 

GUERRA CIVIL EN AL ANDALUS

Leyenda de la sombra

La más bella y antigua leyenda de Marchena nos llega a través del sufí cordobés Abu Bakr Ibn Bay. Lo cuenta su mujer Yamilah, “Mi madre me contaba que, después de la guerra civil que asoló las tierras de al Ándalus, ella y su familia pasaron muchas calamidades. Mi tío abuelo Yahia se dedicaba a ir a los pueblos de los alrededores de Marchena, que era su pueblo, vendiendo canastos y avíos de mimbre que hacían sus hermanos y sus hijos. Dicen que una noche iba por un camino oscuro y le salió al paso una sombra. Sintió tal terror que huyó.
Pasado un tiempo, Yahia volvió a transitar aquel camino y, de nuevo, surgió ante él la sombra. ‘Estoy aquí para librarte de la pobreza. Ven mañana a este mismo sitio y no tendrás que volver a trabajar nunca más.’ Tras decir esto, la sombra desapareció y el tío Yahia se volvió a su casa. Iba a los otros pueblos a vender y, desde su encuentro con la sombra, siempre se le vio feliz y contento con su suerte”. Curiosamente, esta leyenda árabe de hace mil años, aun se sigue transmitiendo de boca en boca.

GUERRA CONTRA LOS YEMENIES

Los Hawwara -que aún permanecen en Argelia, Marruecos y Libia- entraron en la península ibérica en los primeros tiempos de la conquista islámica, en el siglo VIII, diseminándose por todo el territorio.

Los yemeníes desplazados de la élite por los abásidas en Arabia apoyaron al recién llegado emir Abderramán I de la dinastía Omeya que llegó a Córdoba en el 756 huyendo de la matanza de su familia en Damasco.

Almenas sirias en San Juan

Marchena estuvo  dentro de la provincia o cora de Carmona. Durante la época de taifas corrió la misma suerte que Carmona,y En el año 1091 pasó a dominio almorávide.

Abderramán I pronto lucha contra los yemeníes andaluces de Abdelgafar en el 772, que se refugian en las fortalezas de Marchena y Morón según el cronista Al-Nuwayri, texto recogido por Conde en su «Historia de la dominación de los árabes en España». Finalmente ese año los omeyas aniquilan a los yemeníes y acaban con toda oposición interna.

Aljibe Andalusi de Marchena. Finca el Parque. 

NUEVAS GUERRAS CIVILES CONTRA LOS YEMENIES

Cien años después Marchena fue testigo de nuevas guerras civiles en tiempo del emir Abdallah en las que los nietos de los yemeníes asesinados se levantan de nuevo contra los Omeyas apoyados por los muladíes, cristianos convertidos al islam y liderados por el clan de los Bannu Hayyay, que proceden de Sara la Goda. El Rebelde Omar Ibn Hafsun desde su fortaleza de Bobastro logró arrinconar a los cordobeses.

El 2 de mayo del 897 el ejército cordobés sale a pacificar tierras onubenses y pasa en Marchena ocho días para refugiarse de un temporal con sus tiendas. Tras el temporal el ejército cordobés asoló los campos y castillos yemeníes cercanos como Morón o Lora.

ALMOHADES Y ALMORÁVIDES

Los Almohades conquistaron Sevilla y alrededores y la convirtieron en su capital el 17 de enero de 1.147 echando a los almorávides, que se retiraron a Carmona donde aguantaron un año. Los Almohades son una dinastía bereber​ que venían de Timmel, alto Atlas y Marrakech. Durante un siglo -1147-1248- Sevilla fue capital del imperio almohad. 

Los Alnorávides: al-murābiṭūn soldados ermitaños. 1040-1147, también bereberes, que tenían en los morabitos, rábitas o Rutas, (de donde procede el nombre y castillo de Rota) sus templos para meditar y prepararse para la yihad, o guerra santa. Tras la derrota Almohade en la batalla de Las Navas de Tolosa, Sevilla se prepara para la guerra final contra los cristianos y se construye la torre del oro en 1220. 

 

CONQUISTA CRISTIANA  DE MARCHENA

Marchena depende en 1240 del Rey San Fernando que la entrega a la reina doña Juana de Ponthieu o Pontis, su segunda esposa y luego pasa a sus dos hijos en tiempos de Alfonso X después a los Ponce por matrimonio con los Guzmanes. Carmona fue conquistada en 1247.

Las localidades conquistadas al sur de Sevilla recibieron el fuero de la capital hispalense.

Los pactos tras las conquista de 1240 garantizaban la pervivencia de la organización tradicional de las aljamas, gobernadas por sus alcaldes, respeto a las mezquitas enseñanza en ellas del Corán y a sus cementerios y libertad para vender bienes y marchar a territorio islámico. Nace una Andalucía cristiano-mudéjar.

Durante algunas décadas la población mudéjar permaneció en Marchena. En 1264 bajo el reinado de Alfonso X vuelven las hostilidades y los mudéjares de los pueblos cercanos a Marchena comienzan a rebelarse y a irse al reino de Granada y la aljama o comunidad mudéjar de Marchena desapareció en como tal.

Desde fines del siglo XIII quedaban algunos moros en Marchena como el moro Hamete, tendero, que en 1296 compró a María Muñoz unas casas en el arrabal de Marchena por 60 maravedíes. Conocemos la existencia de viviendas con elementos musulmanes en la Plaza Alvarado, que pudo ser el arrabal moriscos 

Marchena fue saqueada por los granadinos, en 1369 y destruyeron su muralla, y sólo se salvó la Alcazaba. La muralla fue luego reconstruída.

IDIOMA DE AL ANDALUS

Los andalusíes hablaban un dialecto propio llamado popularmente Algarabía, al-arabiya al-andalusīya, o árabe andaluz mezcla de romance con origen latín, castellano, portugués, dariya  o arabe marroquí y árabe argelino de Orán. Aparecen escritos en la moaxaja o el zejel, canciones que como toda la cultura andalusí se conserva en el Norte de Marruecos. 

Tras la caída del reino de Granada en 1492 y su definitiva expulsión de España en 1610: los andalusíes se instalaron principalmente en Tetuán, Chefchauén, Fez y Salé donde aun se conserva la culura andalausí.  En el XVII Salé llegó a ser una republica independiente andalausí. 

DIFERENCIAS: arabe clásico al-bannā’ era el constructor’ en andalusí se decía al-bannī. Ajolí en arabia se decía al-ŷulŷulān, andalusí al-ŷulŷulīn. Arabia al-kirā’: alquiler’ y andalusí: al-kirē. 

RONDA DE LA ALCAZABA

RELIGIÓN: SUFISMO. EL CAMINO DEL CORAZÓN

El cultivo de la vida espiritual, sufismo es el misticismo dentro del islam, lejos de la ortodoxia y a veces en conflicto como le pasó al cordobés Ibn Masarra que vivió como ermitaño en la sierra de Córdoba. Viajó varias veces a Arabia y Egipto y de allí trajo las enseñanzas gnósticas sufíes.

Tanto Ibn Arabi como Shams de Marchena tuvieron como referente a Ibn Masarra, que hacia el 912-914, predicaba a sus discípulos un sufismo gnóstico, mágico y mistérico en unas ermitas en la Sierra de Córdoba. Sus obra fueron quemadas y sus alumnos perseguidos.

Ibn Masarra inició en las ermitas de Córdoba el movimiento místico y ascético musulmán de la Península. Los más grandes sufíes lo cuentan entre sus influencias, como Ibn al-ʿArabī.

 

En las ermitas de Córdoba hay constancia de la existencia de ermitaños desde el siglo XVIII. 

ORIGEN DEL SUFISMO

En el 815 nació en Alejandría, Egipto la ṭarīqa Al Ṣūfiyya, quedando así este nombre. Sūfī significa el que se viste de lana, porque vestían un sayal de lana burda sin teñir y se lo ceñían con una cuerda y vivían de las limosnas.

Las prácticas ascéticas, que normalmente implicaban la consagración al ribāṭ y al ŷihād. El Ribat era lugar para la piedad y la guerra santa mitad monjes mitad guerreros como el Ribat de Rota. El litoral atlántico se llene de rábitas.

LIBROS DE IBN MASARRA

Sus libros fueron perseguidos y quemados por Abderraman  III. El Libro de las letras, sigue la tradición gnóstica que llega al Islam en torno al s.VIII, vinculada a una clase social poseedora de conocimientos sobre saber mágico-gnóstico común a la cultura religiosa de Oriente Próximo y Egipto.

«El libro de las letras» busca alcanzar un conocimiento de la realidad mas elevada a través de las letras y de los nombres de Dios.  Ibn Masarra decía que las letras son los principios de las cosas. Por ejemplo la letra alif. Por ser la primera de ellas, expresa la Voluntad de Dios. En su obra Epístola de la interpretación Ibn Masarra señala que el universo entero es un libro, cuyas letras son sus palabras y que sólo a través del entendimiento puede ser leído.

Muḥammad Ibn Ḥāriṯ al-Jus̆anī (m. 361/971) fue coetáneo de Ibn Masarra y ambos coincidieron en Qairawān lo define así:

«Había viajado a Oriente, encontrando allí quien le enseñó su secta hasta dominarla firmemente y, cuando volvió a al-Andalus, se propuso difundirla, escondiéndose en los vericuetos de los ascetas y amparándose así para atacar la sunna».

«Así sedujo a muchos, a los que apartó del camino de la sunna y disgregó de la comunidad, haciendo que los más capaces de su secta propagandistas y dirigentes. Les exigía garantías de discreción, salvo ante personas de absoluta confianza, y así pudo ocultarse hasta que le sobrevino la muerte inclinándose a ella los corazones de un grupo de personas de alta y baja clase, que la difundieron en secreto, extendiendo su secta, de modo que se propagaron por Córdoba, alcanzaron otras zonas y despertaron el recelo de algunos». Gracias a Ibn Masarra la síntesis neoplatónica penetrara en el Islam Occidental.

PERSEGUIDO POR ABDERRAMAN III

A partir del año 340 / 952, los masarríes empezaron a ser vistos como una amenaza para la unidad por lo que Abderramán III lanzó una ofensiva contra ellos que alcanzó todo Al-Andalus.

Antes de Ibn Masarra no se mencionen escuelas o sociedades místicas, mientras que, después de su muerte, y junto a la escuela que él fundó, aparecieron dos similares en Sevilla (por Ibn al-Muŷāhid) y otra en Córdoba (por Yaḥyà b. Muŷāhid) que se perpetuaron hasta finales del siglo VI.

Centros sufíes a día de hoy. 

Salma Al Taji Al Farouki, regenta la Casa Andalusí de Córdoba a donde vino procedente de su palestina natal hace más de 20 años con el filósofo, líder comunista francés e investigador Roger Garaudy. Del grupo de Orgiva ha surgido el grupo de danza y música de Neyzen Castro.   CENTRO SUFI ORGIVA

Asociación Sufí de Arcos y se reúnen anualmente en la Tekia de Zahara.

Resultado de imagen de circulo mágico de arcos

CIRCULO SUFI DE ARCOS

El círculo mágico o círculo sufí ubicado en la puerta de la Iglesia de Santa María de Arcos. Tras tres décadas de investigación los expertos sugieren que se trata de un círculo de doce piedras o dovelas rojas y blancas, que al mismo tiempo funciona como calendario, y tiene incrustadas con piezas de plomo diversas constelaciones celestes. Al mismo tiempo sus medidas nos dejan una serie de notas musicales para interpretar una serie de melodías con las que llevar a cabo meditaciones sufíes.

MUSICA. RITUAL SUFI ANDALUSI

Para los sufíes la música es un instrumento para llegar al éxtasis y sus notas relacionan los sonidos y las escalas con las fuerzas cósmicas.  El ritual sufi andalusi tiene más de 1000 años y ha sido recuperado por músicos como los hermanos Luis y Eduardo Paniagua.

En el libro los sufíes de Andalucía (Editorial Sirio Málaga, 2007) se recogen notas biográficos extraídos de Ibn Arabi referente a 69 maestros sufis de los siglos XII y XIII en el entorno de Sevilla y Andalucía.

LA MEZQUITA DE MARCHENA E IBN ARABI

SABER MAS: COMUNIDAD SUFI DE ESPAÑA // LOS VIAJES DE IBN ARABI  // EL LEGADO ANDALUSI 

Ibn Arabi gran maestro conocedor por ‘experiencia (espiritual) directa’. Sheij al Akbar, “el más grande de los maestros”. 200 obras publicadas y famoso en todo el Islam. Viajó desde su Murcia natal a La Meca, Damasco y Turquía. Pasó por Marchena, Sevilla, Carmona, Morón y Lora del Río.

En la Mezquita de Marchena Abdul Mayid enseñaba el Corán y predicaba en torno a 1190.

 Moneda Dirham

IBN ARABI Y  SHAMS DE MARCHENA

En una de sus obras el Maestro Ibn Arabi nos dice  «entre los santos hay ciertos hombres y mujeres que se llaman implorantes, encontré uno de estos en Marchena de los olivares. Se llamaba Shams y era ya muy anciana. (…) Tenía el poder de expresar los pensamientos de los demás y una baraka inmensa y manifiesta».

SHAMS DE MARCHENA

Vivía en Marchena de los Olivos, donde la visitaba a menudo. Entre personas de nuestra especie, nunca he conocido a una como ella con respecto al control que tenía sobre su alma. En sus actividades espirituales y comunicaciones, ella estaba entre las más grandes. Tenía un corazón fuerte y puro, un noble poder espiritual y una fina discriminación. Por lo general, ocultaba su estado espiritual, aunque a menudo me revelaba algo en secreto porque sabía de mi propio logro, lo que me alegraba. Ella fue dotada de muchas gracias. Tenía una experiencia considerable de su intuición y descubrí que era una maestra en esta esfera. Su estado espiritual se caracterizaba principalmente por su temor de Dios y su complacencia en ella, la combinación de los dos al mismo tiempo en una persona era extremadamente rara entre nosotros.

La conocí por primera vez cuando tenía 80 años.
Un día, al-Mawrûrî y yo estábamos con ella. De repente miró hacia otra parte de la habitación y gritó a todo pulmón: «Alî, regresa y toma el pañuelo». Cuando le preguntamos con quién estaba hablando, ella explicó que ‘Ali iba de camino a visitarla y que de camino se había sentado a comer junto a un tramo de agua. Cuando se levantó para reanudar su viaje se había olvidado del pañuelo. Por eso ella lo había llamado; había vuelto y había recuperado el pañuelo. `Alî estaba en ese momento a más de una liga de distancia. Después de una hora llegó y le preguntamos qué le había pasado en el camino. Nos dijo que se había detenido en un poco de agua de camino a comer y que luego se había levantado y dejado el pañuelo. Continuó diciéndonos que luego había escuchado a nuestra señora Shams llamándolo para que regresara y lo recogiera, lo cual había hecho. También tenía el poder de expresar los pensamientos de los demás. Sus revelaciones fueron ciertas y la vi realizar muchas maravillas.

MORISCOS

ARCO DE LA ROSA

LA GUARDIA MORISCA DEL REY DE CASTILLA

Eran caballeros musulmanes que, por diversas circunstancias, se pusieron a las órdenes de Juan II (1406-1454) y Enrique IV (1454-1474) en la Guerra de Granada y dentro del cuerpo de guardia personal del rey. Entre ellos había caballeros moriscos de Marchena.

Ana Echevarría Arsuaga Doctora en Historia Medieval ha desvelado en su estudio “La Guardia Morisca. Un desconocido cuerpo del ejército medieval español”  que la guardia personal de los reyes castellanos del siglo XV era morisca pero de apellido cristiano. 

García Ramírez de Jaén era su capitán en 1456, año en que aparece ya al frente de trescientos caballeros (jinetes, según la crónica) moriscos de Enrique IV, durante la campaña de Granada.

Entre ellos estaba el trompeta del conde de Arcos, Pero Gonçales de Marchena “caballero morisco”.
La primera mención a los caballeros moriscos es en 1408 cuando cobran sus salarios en Sevilla. Al bautizarse se les pagaba 4.320 maravedíes de salario o raciones moriscas.

CARTA DE LIBERTAD A UN MORISCO

Está documentada la presencia de moros horros en el arrabal de Marchena, zona de la plaza Vieja, desde 1296. (Juan Luis Ravé-Borrero).

En 1485 Rodrigo Ponce de León trajo a Marchena un grupo de esclavas moras durante la Guerra de Granada, a modo de haren señorial, explica Ravé en su ultima obra La Marchena Ducal.

El 30 de Diciembre de 1483 se firma en Vitoria la  carta de horro o carta de libertad a favor de Pedro de León, uno de los moros defensores de la fortaleza de Zahara, convertido al cristianismo. Se dieron otras tres iguales para Juan de León, Cristóbal de Marchena y Alfonso de León.

En 1613 quedaban cien moriscos en Marchena trabajando para los Duques. Apellidos moriscos documentados en Marchena Rojas, Alharras, Valenzuela entre otros. Aun había moriscos en 1618 en Marchena. Influencia del mudéjar en Marchena por la presencia de esclavos moriscos trabajando para el Duque.

CALLE LA MONA. IMPUESTOS ANDALUSÍES Y CRISTIANOS

LA FABRICA DE JABÓN

Desde el siglo XII, en tiempos de Al-Andalus, las jabonerías de Sevilla estaban el arrabal de Triana, una factoría que, posteriormente, explotarían los reyes cristianos y el cabildo Catedral acabando en manos de su hija Juana que la entrega a los Medinaceli.

La fabricación del jabón en el arzobispado de Sevilla y obispado de Cádiz, hunde sus raíces de manera directa en la cultura árabe. Poco después de la Reconquista, esta actividad fue monopolizada por la Casa de Medinaceli, gracias al apoyo de los Reyes Católicos y de la reina Juana. Los Henríquez de Ribera compran todos los derechos de jabón de Sevilla y Cádiz que van para Catalina de Ribera y su hijo Don Fadrique.

En Marchena se fabricó jabón desde siempre hasta que en 1759 los Medinaceli inician pleito contra las autoridades de Marchena y su ducado porque decían que les pertenecía este derecho. El Duque afirma en este pleito que solo el Estado de Arcos venía fabricando jabón en Marchena desde 200 años antes.

Diego Trigueros presentó las cuentas del mayordomo de Marchena afirmando que desde 1455 se venían registrando las cuentas del jabón. Según estos datos a Nicolás de Rojas se le cargaron en 1462, 760 maravedíes por las tercias de jabón.

LOS IMPUESTOS ANDALUSIES

Un escribano de Marchena declaró citando los libros de contaduría del Duque que el Estado de Arcos cobraba la renta de la almona de jabón desde 1486. 

Tras la conquista cristiana el zacat o impuesto islámico para las mezquitas se convirtió en el diezmo eclesiástico dentro del almojarifazgo. 

Los moros acordaron pagar al Rey cristiano el diezmo del pan y de toda la producción agrícola de tradición coránica, de validez universal en todas las capitulaciones mudéjares, el «pecho de los moros» que pagaban todas las familias mudéjares, el impuesto «de los ganados y animales, el almojarifazgo, que se pagaba por usar molinos, hornos, baños y albóndigas, el diezmo eclesiástico que acabó pagando todo el mundo, también los cristianos especialmente en terrenos señoriales. 

Almojarifazgo viene de Jalifa, en árabe máxima autoridad árabe, similar a califa y aún en 1497 en Arcos se afirma que nadie podía hacer ni vender jabón en la ciudad sin permiso de dicho Jarife (sic).

En Marchena el «tesoro real» o Almojarifazgo incluía rentas de teja y ladrillo, cal y yeso, madera, cenizas de hornos de pan, y se mantuvo inalteradas desde los tiempos de Al Andalus, especialmente en los pueblos señoriales.

Almona, que era una fábrica de jabón. Esta palabra dio nombre a una calle de Marchena, que hoy conocemos como La Mona.

PLAZA DE SAN ANDRÉS

Alonso de Villacastín, el último morisco de la Plaza de San Andrés

El Colegio de San Jerónimo de la plaza de San Andrés fue levantado en el solar de algunas casas que pertenecieron a moriscos.

La casa de Antonio Hernández y María González lindaba con la de Francisco Barrientos y con la de Pedro Martín de La Puebla. El colegio de San Jerónimo la compró por 1837 reales.

Antonio Hernández y María González había comprado las casas en la almoneda pública de los bienes propiedad de los moriscos que habían sido expulsados según la obra sobre el colegio Jesuíta de Jorge Pérez Cañete. La documentación sobre el colegio de San Jerónimo y del Hospital de la Misericordia se cobserva en la parroquia de San Sebastián, a la espera de estudios en profundidad.

El proceso quedó recogido en el artículo de venta real impresa otorgada por Alonso de Olmedo vecino de Medina del Campo y juez comisionado por Felipe III para la venta y enajenación de los bienes de los moriscos de la tierra del arzobispo de Sevilla y marquesado de Estepa a favor de Antón Hernández Villacastín en 1613.

CRONOLOGIA DE LOS MORISCOS EN ESPAÑA

Rebelión de las Alpujarras (1568- 1570). En 1502 se obligó a los mudéjares (musulmanes en tierras cristianas) a convertirse al cristianismo.  Forzados a abandonar lengua, trajes y costumbres propias.  En 1570, 1300 moriscos de las Alpujarras fueron diseminados y deportados en la provincia de Sevilla, y 6000 en la  capital siendo una minoría marginada. En 1609 Felipe III ordenó su expulsión del país aunque no todos la cumplen. Primeros bandoleros, Monfíes en la Alpujarra. El Joraique, el más famoso.

Cuando los moriscos de la Sierra de Ronda fueron bautizados en Marchena

Advertisement

Hermandades

Mateo Alemán, el converso que escribió las reglas de la Hermandad del Silencio

Published

on

Detrás de las reglas de la Hermandad del Silencio sevillana, que sirvió de modelo a toda las hermandades de nazarenos del arzobispado, y de la primera novela española que tuvo difusión internacional y que influyó a Cervantes para escribir su Quijote, está la misma mano, la de Mateo Alemán.

Un moralista cristiano, tratando de ocultar su origen judeoconverso, cargado de dignidad, que plasma su visión pesimista del mundo  donde el hombre en constante lucha contra un mundo hostil, se mueve por la violencia; e intenta una y otra vez reformarse pero siempre vuelve a caer en el vicio y el pecado.

El Hermano Mayor de la cofradía del Silencio de Sevilla Mateo Alemán tenía sangre de conversos. Su abuelo había sido ajusticiado por la Inquisición y su padre era médico de la cárcel de Sevilla. Él quería limpiar su sangre en la Sevilla en la que triunfaba Trento y, para hacerlo, se buscó una hermandad pobre, medieval, ubicada extramuros, en el campo de la Resolana y le dió fama y riqueza.

Hijo de Hernando Alemán, del que se discute su origen converso y de Juana de Nero hija de un comerciante florentino y judío.

Se graduó de bachiller en Artes y Teología en 1564 en la Universidad de Sevilla. Fue nombrado contador de la Real Hacienda en 1571, cobrador de almojarifazgos y juez visitador. También negociaba con esclavos -negocio controlado por los judeo conversos- ya que en 1573, vende por 32 ducados una esclava morisca de Túnez.

Mateo Alemán consiguió tierras para construir la actual capilla del Silencio y redactó las nuevas reglas  ilustradas con pinturas de Francisco Pacheco.  

La Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla fundada en la iglesia parroquial de Omnium Sanctorum, en 1340, hizo su primera salida procesional a la ermita de San Lázaro, extramuros de la puerta de la Macarena, el 14 de Abril de 1356.

Vestían sus cofrades, llamados nazarenos, túnicas de color morado, soga de esparto en la cintura y el rostro cubierto por una cabellera de cáñamo y en las sienes corona de espinas y al hombro una pesada cruz a imitación de Jesús. Desde la ermita de San Antón, en el campo de la Macarena, pasó en 1546 al Hospital de la Cinco Llagas y de allí en 1574 al Hospital de los Convalecientes, en la calle Rioja gracias a Mateo Alemán.

En las reglas del Silencio demuestra sus conocimientos en teología, en materia bíblica y en la Regla de los Presos, demuestra su espíritu cristiano aunque siendo hermano mayor del Silencio fue dos veces a la cárcel por asuntos de cuentas. 

En 1580, empezó a estudiar leyes pero unas deudas le llevaron a la Cárcel de Sevilla donde pasó dos años y medio observando la vida criminal que luego aparecerán en su novela Guzmán de Alfarache  publicada en 1598, el primer superventas de la historia, siendo traducida al inglés, al italiano, al latín, al alemán y al francés.

Su novela influyó en la literatura de toda Europa y en el Quijote de Cervantes.​

En 1583 lo nombran juez de las cuentas del tesorero de alcabalas y minas de azogue de Usagre; Badajoz, donde  libera a dos presos, llama «majadero» al alguacil y manda prenderlo a él y al alcaide por lo que de nuevo se inicia juicio contra él pero logra esquivar la cárcel. En 1593 viaja a Almadén como juez de las minas de mercurio arrendadas por el Rey donde se enfrenta a sus arrendatarios, los banqueros alemanes Fugger, los más poderosos de su tiempo.

En 1601 volvió a Sevilla comido por las deudas contraídas en Madrid, por las que fue encarcelado otra vez en 1602 hasta que lo sacó su pariente Juan Bautista del Rosso. En 1608  viajó a México donde sirvió al Obispo. En 1613 escribió Sucesos de don fray García Guerra, arzobispo de México.  Muere pobre en 1614, en Ciudad de México y su albacea tuvo que pedir limosna para poder enterrarlo. 

Continue Reading

Historia

La torre de Santa María, una obra de gran belleza de Hernán Ruiz II

Published

on

La torre de Santa María de Marchena es una obra de gran belleza de un gran maestro, Hernán Ruiz II,  (Córdoba 1514-  Sevilla 1569) Maestro Mayor de obras del Arzobispado de Sevilla, quien trabajó en ella -con  genio y maestría-  en 1567, al mismo tiempo que trabajaba en la Giralda, tal y como expone Alfredo J. Morales en su trabajo para el laboratorio de arte hispalense de 1995.

Con él trabajaron una serie de colaboradores habituales de Ruiz en la catedral sevillana, tales como el herrero Cosme de Sonibas que hizo «un harpón e cruz», piezas metálicas para el remate del campanario por las que percibió 4.746 maravedís. Gaspar López, vecino de Sevilla trajo las maderas para los andamios, mientras los canteros Pedro Francés y Juan Ruiz labraron «los cartones para la torre».

Según Alfredo J. Morales la torre de Marchena ha perdido los remates, que coronaban el segundo cuerpo, que contribuían a enriquecer plásticamente el conjunto. 

Los hermanos Juan y Lorenzo Rodríguez, canteros que trabajaron en la Capilla Real hispalense, labraron los sillares para el campanario de Santa María de la Mota en 1567, junto con el cantero Juan de Ochoa, y Gonzalo Linar los cuatro sevillanos además de los tejeros Juan de Estepa y Antón Sánchez, vecinos ambos de Marchena, por diversas partidas de ladrillos para dicha obra.

Dos de las hijas de Hernán Ruiz II se casaron con Jerónimo Hernández y Andrés de Ocampo.

El ceramista sevillano Luis de Orellana, suministró los azulejos y espejos de cerámica vidriada de la torre 19 . Otro tanto ocurre con el cantero Gonzalo Linar, quien junto a Juan Rodríguez y Juan de Ochoa aparece labrando cantería para el campanario.

Los maestros albañiles Diego López Pavón y Juan de Morales cortaron y prepararon los ladrillos y azulejos, junto con sus ayudantes.

Hernán Ruiz II hizo además la torre de Santa Cruz de Ecija, las torres de San Felipe y San Pedro, de Carmona, llamada la Giraldilla, San Miguel de Morón y Santa María de Mesa de Utrera. Además de trabajar en la catedral de Sevilla, hospital de las Cinco Llagas, Puerta de la Macarena, Puerta de Jerez,  Ayuntamiento de Sevilla, San Jerónimo, Anunciación,  San Agustín, San Pedro y la Cartuja en Sevilla.

Los sillares fueron traídos de Morón y de Osuna y la cal se encargó a Cristóbal Rodríguez tal como aparece en el Libro 3° de cuentas de San Juan de 1566 asta 1568.

La torre de Santa María es una muestra del grado de maestría y especialización sobre campanarios desarrollado por Hernán Ruiz el Joven, adaptándose a los condicionantes, con un mismo lenguaje pero sin repetirse. 

Torre de Santa Cruz restaurada; detalle

Por los asientos del archivo parroquial de San Juan sabemos que previamente, el mismo maestro  trabajó en las torres de San Juan y San Miguel, sin que se conozcan detalles de su intervención.  En los libris dic e que Hernán Ruiz «vino a visitar la torre de San Juan e San Miguel».  En 1567 se proyectaba ampliar el templo aunque solo fue un proyecto irrealizado.

En el lado sur puede verse escudo de azulejos de Luis Cristóbal Ponce de León, Duque de Arcos, por ser este el frente de la torre visible desde el palacio. 

Su experiencia en resolver los problemas compositivos se había incrementado, como consecuencia de su trabajo en la Giralda, que aún no había concluido cuando inició el campanario de Marchena. El arquitecto construyó un cuerpo de campanas sobre una torre preexistente.

La torre de Santa Maria destaca por su esbeltez, -tiene  cuatro metros por cada lado-. Tiene  con una base de sillares, similares a los de la portada gótica, y encima una superposición de cajones de tapial medieval, con ladrillos en sus ángulos.

El remate del campanario de Santa María con una media naranja cubierta de azulejos recuerda al que Hernán Ruiz diseñó unos diez años antes para la torre  de San Lorenzo de Córdoba.

Continue Reading

Historia

Repicando desde el móvil. El proyecto Tån:talán trata de preservar la tradición de los campaneros

Published

on

El proyecto Tån:talán, es una web que busca preservar la tradición milenaria de los campaneros mediante la creación de un catálogo interactivo y que puede ser usado desde el móvil. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el toque manual de campanas es una forma de comunicación en declive. Tån:talán permite a los usuarios explorar y aprender sobre estos toques tradicionales, convirtiéndose en una herramienta educativa y un puente hacia la preservación digital de esta herencia cultural.

https://www.tantalan.com/

La descripción sugiere que Tån:talán actúa como una herramienta educativa y de preservación, permitiendo a los usuarios acceder a información detallada sobre distintos toques de campanas, su significado, y su importancia cultural en diferentes comunidades. Además, al ser interactivo, el proyecto permite a los usuarios no solo aprender sobre estas tradiciones sino también participar de alguna manera en su conservación.

La campana personifica la voz de lo sagrado, a los prelados en el acto de convocar a los fieles.  Objetos litúrgicos y protectores, a medio camino entre lo divino y humano se las bautiza a través de un ritual especial, se las bendice y se las hacía sonar contra los males y tempestades atribuyéndoseles, incluso, milagros.

El Viernes Santo es el único día del calendario litúrgico católico donde no se celebra la Misa, como luto por la muerte de Cristo y son sustituidas por matracas de madera. Cada campana tiene su propia voz y su nombre y ser les bautiza en la fiesta o solemnidad del santo del cual toman un nombre.

Bendición de las campanas nuevas - Peralta/Azkoien

En el 604 se mandó colocar campanas en todas las iglesias católicas  y en 1240, el Papa manda que sonara la campana mayor al alzar la ostia en misa para que quienes no puedan estar presentes, se unan al rezo en ese momento. Entre las campanas más antiguas están la del museo de Dublin, S. V o la del Museo de Córdoba, año 955.

 Con el toque de ángelus a mediodía, las mujeres apuraban su faena y los labriegos aprovechaban para levantar la mirada al cielo y descansar. Los toques de difunto eran más largos para adultos que para niños, para ricos que para pobres, para hombres que para mujeres. Las catedrales deben tener cinco o más campanas; las parroquias dos o tres; y una las Iglesias de ordenes.

EL BAUTISMO DE UNA CAMPANA

En el bautizo de la campana el celebrante viste capa pluvial blanca, invita a rezar determinados Salmos.  Se lava la campana con sal y el agua bendecida, rezando Salmos. El Oficiante hace con el pulgar de la mano derecha sobre la campana una cruz con los oleos sagrados; y dice una oración que se refiere a las trompetas de los hebreos convocadoras del pueblo, y después, bendice la campana, invocando las virtudes de los metales fundidos contra los elementos diabólicos y adversos.

El coro canta la antífona con el Salmo 28; mientras el Oficiante practica siete cruces con el dedo mojado en aceite en el exterior, y con el Crisma, cuatro en el interior mientras se esparce por dentro de la campana el humo del incienso.

Bendición de una campana en la localidad de Benifairó. (Hnos. Portilla) - YouTube

«Dios, que decretó por medio del santo Moisés, tu siervo y legislador, que se crearan e hicieran sonar trompetas de plata en el momento del sacrificio, para recordar al pueblo a través de sus claros tonos que se preparen para tu adoración y se reúnan para su celebración. Concédenos, te imploramos, que esta campana, destinada para tu santa Iglesia, sea santificada por el Espíritu Santo a través de nuestro humilde ministerio, de forma que cuando repique y taña, los fieles sean invitados a la casa de Dios y la recompensa eterna.

Que la fe y la piedad del pueblo crezcan cada vez más fuertes siempre que escuche su melodioso repique. Que su sonido aleje a todo espíritu maligno; que se desvanezcan trueno y rayo, granizo y tormenta; que el poder de tu mano someta a los malignos poderes del aire, que tiemblen con el sonido de esta campana y huyan acto seguido ante la visión de la santa cruz grabada en ella.

Que Nuestro Señor nos conceda esto, Él que venció a la muerte en la cruz y que ahora reina en la gloria de Dios Padre, en la unidad del Padre y del Espíritu Santo, por los siglos de los siglos.»

 

«Oh, Cristo, todopoderoso gobernante, como una vez calmaste la tormenta en el mar al despertar en la barca del sueño de tu naturaleza humana, así acudas ahora con tu benigna ayuda a las necesidades de tu pueblo, y derrames sobre esta campana el rocío del Espíritu Santo.

Siempre que suene, huya el enemigo del bien, que el pueblo cristiano escuche la llamada a la fe, que aterrorice al imperio de Satán, que tu pueblo se fortalezca al ser llamado a unirse al Señor y que el Espíritu Santo esté con los fieles igual que se deleitaba de estar con David cuando tocaba su arpa.

Y al igual que una vez el trueno en el aire ahuyentó una horda de enemigos, cuando Samuel sacrificaba un cordero lactante como holocausto al Rey eterno, así cuando el repique de esta campana resuene en las nubes traiga una legión de ángeles que vigile la asamblea de tu Iglesia, los primeros frutos de los fieles y aspiren a tu protección eterna en su cuerpo y espíritu».

Campanas que cantan la presencia del Señor – Parroquia Santísimo Cristo de la Victoria

TOQUE DE TEMPESTAD

Se tocaban las campanas para visar de tempestades, para ahuyentarlas hasta que  la ciencia hizo más útil el pararrayos que la campana para detener la tempestad.  El toque de tempestad, interpretado por los labriegos sonaba así:  «Tente nublo, tente tú, que Dios puede más que tú. Si eres agua ven acá. Si eres piedra vete allá».

El toque contra tormenta solía coincidir con la salida del cura a desconjurar; que equivale a realizar un exorcismo. Si, pese a todo, tronaba mucho, y el cura era mal desconjurador o el campanero tocaba mal a veces decían que el campanero lo hacía mal aposta, porque le pagaban poco.

Fuente.  «Historia de las campanas», por Pascual Calvete del Gremio de Campaners Valencians, 1991. 

Continue Reading

Sin categoría

Quiénes fueron los conversos reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495

Published

on

Este es el listado de las personas que habían pasado por el tribunal de la Inquisición habiendo sido condenados a pagar una cantidad económica y salvaron la vida aunque también aparecen otros, que son en su mayoría sus padres, que fueron condenados a muerte.

Fuente: Los Conversos y la Inquisición Sevillana, Juan Gil. Volumen VII. Año 2003.

Este listado de 1496 solo es la punta del iceberg. En cuanto a sus oficios predominan claramente los sastres y auxiliares, jubetero, (Fabricante de jubetes y jubones, especie de camisa medieval), borceguinero, que hacían borceguíes, botas de piel, tundidor, que recorta e iguala los hilos de las telas, trapero, comerciante de telas.

En Marchena no había en ese tiempo Inquisición ya que el convento de Santo Domingo no abre hasta 1530, por lo que no se hicieron aquí juicios o actos violentos, que se realizaban en el quemadero del Prado en Sevilla y la sede inquisitorial estaba en San Pablo de Sevilla y Castillo de San Jorge. Los frailes de San Pablo de Sevilla venían a Marchena a petición del vicario que luego funda Santo Domingo. En ese tiempo los interrogatorios solían hacerse en las parroquias principales de los pueblos, en este caso San Juan.

Los reconciliados estaban obligados a llevar el sambenito siempre durante todo el tiempo que durara la condena como señal de su infamia y sólo podían quitárselo dentro de su casa. Cumplida la sentencia, sus sambenitos eran colgados en la iglesia parroquial ad perpetuam dei memoriam para que no se olvidara su crimen, así como los sambenitos de los quemados en la hoguera. La Inquisición consideraba que había que perpetuar el recuerdo de la infamia de un hereje, infamia que se proyectaba sobre sus familias y descendientes.

En la parroquia principal se colgaban los sambenitos y los listados con los nombres de los reconciliados y condenados por conversos, que estaban así expuestos al público por generaciones.

El sambenito era una prenda utilizada originalmente por los penitentes católicos para mostrar público arrepentimiento por sus pecados, y más adelante por la Inquisición española para señalar a los condenados por el tribunal, por lo que se convirtió en símbolo de la infamia. Originariamente se trataba de un saco de lana bendecido por el cura, de donde viene el nombre de saco bendito que da lugar a sambenito. 

En el Manual de Inquisidores (1378) Nicholas Eymerich lo describe como una túnica formada por dos faldones de tela, uno por delante y otro por detrás en forma de escapulario, sobre la que iban cosidas unas cruces rojas

Una vez abierto el templo dominico y con la Inquisición encomendada a ellos, se establecen los familiares de la Inquisición, entre familias importantes del pueblo.  Los dos primeros de la lista son el criado y el contador del Duque, que como sabemos protegió a los conversos, además de dos alcaldes el de Marchena y Carmona.

1.-Ruí García reconciliado, criado del Marqués de Cádiz «que santa gloria haya» vecino de Marchena hijo de Juan García de Sevilla difunto, que pague por sí 5000 maravedíes. En esta época la palabra criado no tiene ningún carácter peyorativo sino que es alguien a su servicio. Un criado del duque es alguien de su entorno más cercano.
Los médicos, boticarios, cirujanos que trabajan para la nobleza señorial en ese tiempo eran en su mayoría conversos.

2.-Pedro López de Pliego escribano reconciliado vecino de Marchena hijo de Diego López de Pliego difunto. Compareció por si y por su mujer Leonor López reconciliada hija de Juan Alonso de Loya difunto que pague 6000 maravedíes.

3.-Gonzalo Delgadillo reconciliado, vecino de Marchena y ahora viven en Rota, hijo del jurado Diego González Delgadillo. Compareció por sí por su mujer Isabel Fernández reconciliada, hija del contador Fernando de Sevilla que pague 3100 maravedíes.

4.-Juan de Torres reconciliado vecino de Marchena hijo de Diego de Torres condenado. Compareció por sí y por su mujer Isabel de Jerez, reconciliada, hija de Diego Sánchez de Jerez, condenado. Que pague 6200 maravedíes por ambos y por cuatro hijos pequeños y por los que más Dios le diere.

5.-Juan de Ávila, corredor, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso de Ávila, compareció por si por su mujer Catalina de Ávila, reconciliada, hija de Juan de Córdoba, difuntos. Que pague 2000 maravedíes.

6.-Gonzalo de Carmona, sastre y jubetero, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso Rodríguez, tundidor, difunto. Que pague 5000 maravedíes.

7.-Fernando de Sanlúcar, sastre, jubetero reconciliado vecino de Marchena hijo de Martín González difunto que pague por si 5000 maravedíes.

8.-Álvaro de Jerez, reconciliado vecino de Marchena, hijo de Fernando González de Jerez, Alcalde que fue de Carmona, difunto, compareció por si por su mujer Beatriz Suárez, reconciliada hija de Pedro González difunto que pague 3000 maravedíes.

9.-Rodrigo de Mayorga, reconciliado, vecino de Marchena, hijo del jurado Gonzalo de Carmona, difunto. Compareció por sí y por su mujer Leonor Rodríguez, reconciliada hija de Rui González de Écija, difunto. Que pague 3500 maravedíes.

10.-Rodrigo de Marchena, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Gabriel Fernández, difunto. Que pague por sí solo mil maravedíes.

11.-El alcalde Juan Escribano, reconciliado vecino de Marchena hijo de Gabriel Fernández difunto. Compareció por sí y por su mujer Juana González, reconciliada, hija de Ruy González de Ecija, difunto. Que pague 3000 maravedíes.

12.-Rodrigo de Écija, sastre y Trapero, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso Rodríguez. Compareció por si y su mujer Catalina Rodríguez, reconciliada. Que pague 7000 maravedíes.

13.-Fernando de Cazorla, reconciliado, vecino de Marchena y Juana López, su mujer, que pague 2000 maravedíes.

14.-Pedro Gallego, reconciliado, vecino de Marchena, compareció por si y por María Rodríguez, su mujer, reconciliada. Que paguen ambos 2000 maravedíes.

15.-Diego de Jerez, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso González de Jerez. Compareció por si por su mujer Teresa González, reconciliada, hija de Alonso González que pague 3000 maravedíes.

16.-Rodrigo de Úbeda, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de precio por si y por Leonor Fernández mujer reconciliada hija de Gonzalo Fernández que pague 3000 maravedíes.

17.-Pedro Delgadillo reconciliado vecino de Marchena hijo de Diego González Delgadillo compareció por sí y por su mujer Beatriz González reconciliada hija de Gonzalo Fernández Pichó. Que pague 3000 maravedíes.

18.-Rodrigo de Carmona, trapero, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso Rodríguez, difunto. Compareció por sí y por su mujer Isabel Rodríguez, reconciliada, hija de Lope Sánchez, condenado. Que pague 3500 maravedíes.

19.-Alonso de Herrera, tratante, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Gonzalo Sánchez de Córdoba, difunto. Compareció por sí y por su mujer Beatriz Núñez, reconciliada, hija de Fernando de Córdoba, que pague 3000 maravedíes.

20.-Gonzalo, hijo de Pedro de Mansilla y de su mujer Leonor Núñez, condenados, que vive con el dicho Alonso de Herrera y su sobrino. Que pague 500 maravedíes.

21.-Fernando García, escribano, vecino de Marchena, reconciliado, hijo de Gabriel Fernández, difunto que pague por sí solo mil maravedíes.

22.-Gonzalo de Alanís reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Rui González de Alanis, difunto. Compareció por si y por su mujer Ana Díaz, reconciliada, hija del Conde, y dos hijos suyos que se dicen Gonzalo e Inés, de otro marido que se decía Aventurero, condenado. Que pague por todos 9000 maravedíes.

23.-Pedro Rodríguez de Sevilla, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso González, difunto. Compareció por sí y por su mujer Mencía Rodríguez, reconciliada, hija de Alonso Rodriguez, Trapero, que pague 4000 maravedíes.

En 1490 , Luis de Soto, criado de la Duquesa de Arcos, Beatriz Pacheco, compró a una judía huída de Marchena, Mencía Rodríguez, tres tiendas en la plaza de Marchena.

Lo cuenta el documento «Merced del derecho de posesión de unas tiendas sitas en la plaza de Marchena a Luis de Soto, criado de la duquesa de Arcos, quien los compró hace siete años de Mencia Rodríguez, judia, huida a tierra de moros,y ahora le han sido demandados por Diego de Medina, receptor de bienes confiscados por la inquisición. 1494-7-26 Segovia».

24.-Juan de Ubeda reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Juan Rodriguez. Compareció por si y por su mujer Ysabel Fernández, hija del Alcalde Gonzalo Fernández, reconciliada. Que dé 2000 maravedíes.

25.-Gonzalo de Sevilla reconciliado vecino de la villa de Marchena, hijo de Luis González, compareció por sí y por su mujer Isabel Jiménez, reconciliada, hija de Pedro Ximénez que pague 50 reales y 550 maravedíes.

26.-Juan Gómez de Susan, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de García Rodríguez, difunto, compareció por si y por su mujer Beatriz Fernández, reconciliada hija de Ruy González de Écija, que pague 2500 maravedíes.

27.- Pedro de Susan vecino que fue de Sevilla que ahora está en Barcelona, reconciliado hijo de García Rodríguez, difunto y Constanza Martínez, su mujer, reconciliada compareció por el dicho Juan Gómez de Susan donde pagó 2500 maravedíes.

28.-Isabel García reconciliar la mujer de Ruíz García de Sevilla, vecinos de Marchena hija de Fernán González Baco, difunto que pague 500 maravedíes.

29.-Alvar García reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan García compareció por si por su mujer Teresa de Sevilla reconciliada hija de Juan de Écija que pague por ambos mil maravedíes por ser pobres.

30.-Fernando Alamy reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan Rodríguez difunto compareció por si por su mujer Ana Rodríguez reconciliada hija de Juan Rodríguez que pague 2000 maravedíes.

31.- Luis Fernández reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan Fernández borceguinero compareció por si por su mujer Isabel Fernández reconciliada hija de Juan de Córdoba que pague 7000 maravedíes.

32.-Alonso de Jerez escribano reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan González de Jerez difunto compareció por si por Beatriz García su mujer reconciliada hija de Juan Fernández difunto que paguen mil maravedíes.

33.-Alonso de Jerez reconciliado vecino de la villa de Marchena hijo de de Jerez difunto compareció por sí y por su mujer Beatriz de Carmona hija de Fernando de Carmona, difunto que pague mil maravedíes.

34.-Juan Gómez de Ecija reconciliado vecino de Marchena hijo de Ruy González Ecija,  difunto. Compareció por si por su mujer Catalina Mayorga reconciliada hija del jurado Diego González difunto que pague 1500 mrs.

35.-Juan Franco Alabardero reconciliado vecino de Marchena hijo de García González difunto que pague por si 1800 maravedíes.

36.-Alonso de la Barrera hijo de Pedro de Sevilla condenado vecino de Marchena y Elvira de Jerez reconciliadas su mujer e hija, de que paguen 2500 maravedíes y por un hijo que tiene chiquitito.

37.-Fernando de Ecija, reconciliado, vecino de la villa de Marchena, hijo de Ruiz González, boticario difunto. Compareció por sí que pague 500 maravedíes.

38.-Alonso de Córdova, ropero reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan Rodríguez de Alcaudete, difunto compareció por si por su mujer Isabel Rodríguez reconciliada hijo de hija de Gonzalo González difunto que pague 2000 maravedíes.

Continue Reading

Sin categoría

Los Campanilleros de La Niña de la Puebla y sus inicios profesionales en Marchena

Published

on

Los campanilleros de La Niña de la Puebla es la creación más popular de la Niña de la Puebla hasta el día de hoy y la que le lanzó a la fama. 
Sucedió en Madrid en 1932 cuando el empresario que tenía en Sevilla, Francisco Alday contactó con otro en Madrid y la contratan para el Teatro  Olimpia donde canta con Miguel de Molina, Pepita Yarce «la novia de Pepe Marchena que tuvo un hijo de él y Carmen Vargas bailaora». Allí conocíó a su marido Luquitas de Marchena, que era de Linares, pero Pepe Marchena le puso este nombre artístico y se casaron en seis meses. Gracias a este éxito hizo su primera gira, grabó su primer disco y se hizo rica y grabó su primera película. 
Sobre su origen ella misma lo explica en la revista Sevilla Flamenca en una entrevista a Manuel Roda en 1990. «Ya Manuel Torre había hecho los campanilleros pero no había tenido tanto éxito y la popularidad que tuvieron los míos. Me la hizo mi padre. Y yo basándome en lo que había hecho Manuel Torres, de aquello hice una creación. Cuando íbamos por los pueblos de gira, salían a tocarnos la música y la gente venía a tocarme la ropa». 
El Flamenco Vive | La Niña de la Puebla - Sol y sombra Vol 2 (CD) - Español | Madrid, Spain
«En aquella época en la Puebla existía el Rosario de la Aurora en nochebuena y Semana Santa pero eran distintos a lo que he grabado yo después como cosa bíblica, pero es otro estilo. Yo cogí lo que cantaba Manuel Torre, «A la puerta de un rico avariento» y lo lance con una letra distinta con la musicalidad que yo podía darle».   El éxito le llevó a grabar la película «Madre alegría» en 1935.
Los inicios del cante de la niña de la Puebla en Marchena arrancan en Morón donde su padre tenía dos peluquerías de lujo. Mi padre me compró un piano y me puso un profesor particular, organista de la iglesia de San Miguel de Morón. Alli ella cantaba por las fiestas y sin cobrar. 
También cantaba en el coro de la iglesia. Subió a un escenario por primera vez en Morón en un festival a beneficio de Jesús de la Cañada. «Canté un fandango, a la gente le gustó tanto que no parabas de decirme Olé y de aplaudirme de gritarme aquello emociono tanto que ahí empezó mi afición». 
«Mi padre veía muy mal que yo ganará dinero cantando. Le parecía algo muy malo. Un día que le canté a una vecina sin saber cómo después de cantar me vi rodeada de monedas que me daba la gente. Cuando mi padre vio aquello se enfadó tanto que me llevo a casa y tiró las monedas al váter». 
Contacta con los profesionales del cante a través de los concursos. Ganó un concurso en Marchena «Onza de oro y copa de plata», y otros en La Puebla y Lantejuela mientras escuchaba los discos de Pepe Marchena «aquellas melodías tan bonita yo decía esto sí que me gusta a mí».
La Niña de La Puebla nació en La Puebla de Cazalla, Sevilla, el 28 de julio de 1908 |
«Mi padre se mudó a La Puebla y allí empezó mi carrera artística. Un día cantaba Pepe Marchena en su pueblo y yo con unas amigas y salvando la oposición de mi padre nos fuimos en un burro de La puebla a Marchena a escucharlo y aquel me escuchara cantar mi padre claro se vino detrás. Y cuando llegamos al hotel me presentó a Marchena y yo le dije que quería cantar en su espectáculo. Canté dos noches, cantes que Pepe Marchena y me gané mis primeros 10 duros. Ni yo ni mi padre queríamos cogerlos».
«Con aquella actuación mi nombre llegó a Sevilla y entonces vino a contratarme don Francisco Alday dueño de salón Olimpia de Sevilla salón de variedades. Me contrató dos temporadas de 15 días cada una siendo me debut fue el mismo día que estalló la República 14 de abril de 1931, tenía yo 23 años y allí trabaje con Rosario y Antonio que eran los chavalillos sevillanos con la Malena con Juan Mendoza, el primitivo niño de Utrera, el Carbonerillo etc». 
Foto de Portada: Diego González Ragel se trajo técnicas de publicidad novedosas a España, se trataba de publicidad en los coches. Para poner en marcha este invento convencio a la casa Ford para que regalase un coche a la Niña de la Puebla con la publicidad de su exito «Los Campanilleros», una vez conseguido su objetivo, dejo constancia en esta fotografía

Continue Reading

Historia

El origen andalusí de la palabra gitana gachí

Published

on

Los «gazis» fueron combatientes por la fe musulmana llegados al Reino de Granada desde el Norte de África, que convivieron con la población musulmana granadina, conservando el apelativo «gazi» que recordaba su origen, prestigioso, pero también foráneo, según el estudio «Los gazis de Sevilla ante el pago del Servicio Morisco de 1597», obra de Manuel Francisco Fernández Chaves de la Universidad de Sevilla.

Gracias al pr ofundo contacto entre moriscos y gitanos, el concepto de gazí pasa al léxico calé. Desde 1925 el diccionario de la RAE indica que Gazé es una “Voz gitana” y su significado es el ‘Nombre con que los gitanos designan a los andaluces’, mientras que gazí, designa a la mujer y gachó al amante. 

Gazí en árabe es «participante en una cabalgada» y a partir de 1600 son llamados berberiscos.  Soldados y aventureros protagonistas de cabalgadas, muchos de ellos eran turcos.

En el XVI el «gasi es palabra araviga. Que gasis son todos los cristianos nuevos de moros, africanos o turcos o de qualquier nacion de moros e sus desçendientes e que en España no ay otros que se llamen gazes» según documento de Alonso Hernández de Represa.

El Arzobispo de Granada escribe un texto en el rey en 1533  advierte que «andan muchos gitanos con los moriscos y les enseñan cosas de hechicería y adivinaciones y supersticiones». 

Sinónimo de salteador, bandolero y berberisco los gazís fueron considerados por los moriscos como diferentes y la palabra gazí pasó al  caló, para referirse a los otros, es decir los castellanos andaluces, que pasan a ser en el XIX y XX los gachés o gachós.

Los propios moriscos encontraron deseable el prendimiento y/o ejecución de gazis, pues se pagaba por su captura. Al no tener nada que perder los moriscos se unían a los gazis echados al monte, según López de Coca Castañer.  Los «gazis y alarabes hacian algunas zambras en que habia mucha deshonestidad y cosas no bien hechas», castigándose por cédula en 1532 a quienes, cantasen los «cantos de Mahoma» y otros, dando sólo licencia para «tañer, cantar y bailar con sus instrumentos músicos en sus bodas y pasatiempos, como lo solían desde que son cristianos». según  la obra Los moriscos del Reino de Granada.

Los gitanos viven en Marchena al menos desde el XVI y trabajaron tradicionalmente como herreros

Según Manuel Martínez en su texto Moriscos y Gitanos, los moriscos se hacían pasar por gitanos, para escapar de la expulsión de 1609, al tener numerosas similitudes, no solo en el color de la piel, lo que hacía que se confundieran a ojos del castellano. En este tiempo el morisco había pasado a ser la minoría peor consideraba, convertida en «Bajo proletariado urbano, simple jornalero o colono, explotado por el castellano». Los castellanos se aprovechaban cuanto podían de la situación «coaccionando a los campesinos pobres, deteriorando cada vez más la situación económica y social del campesinado morisco».

El libro «Tradición oral en Marchena» sobre el romancero local se presenta hoy

Cuando el Reino de Granada cayó en 1492 muchos de los gazis se convirtieron al cristianismo, como el resto de «moriscos» granadinos que se rebelan en las alpujarras en 1568-1570 y luego son deportados y diseminados por toda Castilla, incluyendo la ciudad y provincia de Sevilla por orden de Felipe II. Llegaron a ser 7.503 personas (censadas) en 1610 año de su expulsión de Andalucía. La estrategia de los gazis fue la de asimilarse lo más posible a los berberiscos, puesto que éstos no estuvieron nunca entre los culpados por la rebelión, y se decía de ellos que habían llegado a la península a convertirse al cristianismo.

Justo en 1610 se construye el edificio de San Jerónimo de Marchena sobre las casa de los últimos moriscos de zona.  También en el callejero de Marchena encontramos referencias a la presencia de turcos en el municipio. 

Desde el callejero de 1572 encontramos en Marchena la calle del Turco Viejo que desaparece en 1860 cuando el Ayuntamiento decide simplificar el callejero y unir bajo un solo nombre las calles que divididas sin accidentes que los motivaran y así las calles de  Carreño y Turco Viejo, pasan a denominarse como calle Carreño.

Los alarifes locales de Marchena hasta el XVII eran moriscos o mudéjares. Se conserva documentación relativa a la gestión que tramitó el [III] duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, al decretarse la expulsión de los moriscos, eximiendo a los esclavos que tenía en Marchena (Sevilla) y a aquellos casados con cristianos viejos.

El resultado fue la declaración, por parte del juez de la Comisión de la Expulsión de los Moriscos, Alejo de Marimón, de no encontrarse incluidos los dichos esclavos, ni sus mujeres, ni sus hijos y nietos, expresando los nombres y apellidos de los mismos, documento fechado en Sevilla a 13 de diciembre de 1611.

Como los gitanos, los moriscos buscaban vivir en los lugares rurales o montañosos, donde no pudieran ser reconocidos, pudiendo además desempeñar actividades como el de herrador, arriero y hornero, prohibidas teóricamente pero consentidas en la práctica.

La presencia de norteafricanos como bandidos era muy preocupante, y se añadía a las huidas al norte de Africa de los granadinos que vaciaba el territorio.  Muchos se echaron al monte y se convirtieron en bandoleros «monfíes» a partir de 1530 y otros fueron esclavizados y marcados en el rostro.

El morisco Hernando de Mendoza escribió «que todos los gazes y cristianos nuevos de moros están herrados en las caras por donde claramente se entiende que no vinieron a España de su voluntad sino que los trujeron cautivos a ella e algunos dellos conoció este testigo en la ciudad de Granada e sabe que son de los que vinieron a socorrer e ayudar a los revelados del dicho reino» .

«Echar los gacis deste reino, justa y santa cosa es; que ningún provecho viene de su comunicación a los naturales; mas esto se ha proveído otras veces, y jamás se cumplió. Ejecutarse agora no deja de traer inconveniente, porque la mayor parte de ellos son ya naturales, casáronse, naciéronles hijos y nietos, y tiénenlos casados; y estos tales sería cargo de conciencia echarlos de la tierra» indica Alonso Núñez Muley.  Y es que la condición de gazí pasaba de padres a hijos y así aparece en los en los bandos de expulsión de los moriscos de 1583, 1584 y 1585. 

En el Memorial de Francisco Núñez Muley elaborado tras la orden que Felipe II da en 1576 se dice que los gitanos vestían a la turquesa, hablaban Arábigo y turco. La primera noticia de los gitanos en Andalucía, en Jaén, los gitanos se hacen llamar condes de Egipto menor y les hacen fiestas para recibirlos. 

En distintos documentos se menciona la existencia de egipcios entre los moriscos, que en realidad eran gitanos.

Influencias mutuas entre moriscos y gitanos dieron forma a la música andalusí y el flamenco

En 1610 los gitanos procedían de territorios ocupados por los turcos. Margarita Torrejón explica que vestían con ropa de origen balcánico, algunos llevan turbante

Podemos encontrar palabras iguales como jamar, -comer- que se dice igual en árabe que en caló. La palabra  quinqui, que viene de quincallero, es de raiz árabe. Incluso los estudiosos de la lengua gitana encuentran grandes problemas a la hora de diferenciar las palabras propias del caló y las moriscas. 

 

 

 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad19 horas ago

La Hermandad de la Humildad no realizará su estación de penitencia

La Junta de Gobierno de la Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia, Nuestra Señora de los Dolores reunida...

Actualidad1 día ago

Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa

El origen de las sentencias, sermones, y pregones del Ángel en las Semanas Santas de Archidona, Puente Genil y Marchena...

Actualidad1 día ago

¿Quién fue el autor del señor de la Humildad de Marchena?

La imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia de Santa Clara de Marchena, se viene relacionando con  el escultor...

Actualidad1 día ago

Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana

EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída...

Actualidad2 días ago

La Universidad de Sevilla organiza unas jornadas sobre los 400 años de la visita de Felipe IV a Andalucía

Del 9 al 11 de abril de 2024, la Sala Carriazo de la Universidad de Sevilla será el escenario de...

Actualidad2 días ago

Concurso fotográfico sobre la recreación de la llegada de Felipe V a Marchena

El IES López de Arenas, organiza una destacada actividad dentro de la X Semana de las Artes, Humanidad y Emprendimiento,...

Actualidad4 días ago

Libetel llega a las 100.000 visualizaciones, y se dispone a emitir en directo la Semana Santa sevillana

Libetel, un canal de YouTube dedicado a la cobertura de eventos cofrades en Sevilla y Marchena, ha alcanzado el hito...

Actualidad4 días ago

Jesus Solano vende 5000 ejemplares de su último libro y recibe el premio Sócrates

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada acogió el pasado Viernes 22 de Marzo la ceremonia del 25 aniversario...

Actualidad4 días ago

La Borriquita decide no salir y realizar un vía crucis por el interior del templo

La Hermana Mayor, Olga Domiguez y la Diputada Mayor de Gobierno Carmen Belen Luque han anunciado que la Hermandad de...

Actualidad4 días ago

La Pascua judía: la fiesta que celebró Jesús y que originó la Semana Santa

El pan que tomó Jesús en la cena de la “Gran Pascua del Pan Cotazo (sin levadura) e del Cordero”...

Actualidad5 días ago

El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno

El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno según publicación de Manuel Antonio Ramos...

Actualidad5 días ago

La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén se llama Puerta Dorada

 La Puerta Dorada de Jerusalén, por donde dijo el profeta Elías que entraría el Mesías, y que quedó cerrada desde...

Actualidad5 días ago

La procesión de los huesos salió desde San Juan por el centro de Marchena

La Hermandad de la Caridad de Marchena celebrará la solemne procesión de los huesos el Domingo de Ramos a las...

Actualidad5 días ago

Primer cristo de Montañés por las calles de Sevilla: el cristo de los Desamparados

Hoy sale por vez primera en visperras de Semana Santa el Cristo de los Desamparados, de la Iglesia del Santo...

Actualidad5 días ago

Hoy sale Jesús de la Salud y Nuestra Señora de la Oliva en Arahal

Hoy Sábado de Pasión en Arahal sale Jesús de la Salud y Nuestra Señora de la Oliva de la Parroquia...

Actualidad6 días ago

Galeria: Escenas del Viernes de Dolores en Marchena

Actualidad6 días ago

Novedades en los recorridos: Borriquita por San Andrés y Huerta Gavira y Dulce Nombre por San Juan

El Consejo General de Hermandades de Marchena ha publicado en papel un horario actualizado y recorrido de este año de...

Actualidad6 días ago

Semana Santa pendientes del cielo y la lluvia, según Aemet

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha publicado su pronóstico para la Semana Santa, revelando un escenario de tiempo inestable...

Actualidad7 días ago

Los primeros que adviertieron sobre la destrucción del patrimonio de Marchena en el siglo XIX

Las desamortizaciones y la revolución Gloriosa en 1868 trajo la primera república y la destrucción de iglesias, puertas de murallas...

Actualidad1 semana ago

El primer encuentro de alcaldesas de la provincia de Sevilla se celebró en Osuna

El primer «Encuentro de alcaldesas de la provincia de Sevilla», organizado por Rosario Andújar en Osuna en el marco de...

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Córdoba Ecija Flamenco Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario

marzo 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!