En febrero de 2021 se cumplió el 350 aniversario de la canonización de San Fernando. H.M. Televisión ha estrenado un documental. En su persona se unificaron los reinos de Castilla y León.
Una de las hermanas de Berenguela, Blanca de Castilla, se casó con Luis VIII de Francia, dando a luz a San Luis, primo, de Fernando. Tras su boda con Doña Juana convocó a los suyos, y les propuso un plan que dejó boquiabiertos a los cortesanos: retomar la guerra contra el moro.
LA LLAMADA DE CORDOBA
En Benavente, Zamora conoció que uno de los barrios orientales de Córdoba había sido tomado por un puñado de cristianos y pedían refuerzos. El rey desoyendo todo tipo de consejos ensilló su caballo y se dirigió hacia esa Ciudad a galope tendido. El príncipe Abulal Hasan entregó las llaves de la plaza. Femando III, había conquistado Córdoba en junio de 1236, y regresó a la ciudad en febrero de 1240. Efectuó una serie de operaciones militares que dieron como resultado el sometimiento de toda la campiña cordobesa y parte de la sevillana, desde Rute hasta Morón.
Para hacer efectiva la conquista de Sevilla acudieron caballeros no sólo de los reinos de Castilla y León, y de toda la Cristiandad.
SAN FERNANDO DONÓ ECIJA A SU HIJO ALFONSO
Aunque los musulmanes siguieron viviendo aquí, el territorio se ocupó con donaciones. El propio príncipe don Alfonso, futuro Rey Alfonso X El Sabio recibe 1240 Écija, “que fue la primera cosa quel rey don Fernando le dio en el Andaluzía seyendo infante”.
EL LUGAR DONDE ACAMPÓ SAN FERNANDO EN CARMONA
Según cuenta la tradición la ermita de Santa María del Real hoy de San Antón fue el lugar donde se estableció el campamento de las huestes cristianas antes de proceder a la reconquista de Carmona, En ella recibió culto la talla de nuestra señora de Tentudía, obra de 1400. El Real era el campamento donde el rey acampaba sus tropas y además en el caso de Carmona este fue el mismo lugar elegido para celebrar la feria de ganado hasta el día de hoy, recibiendo el nombre de real de la feria.
Su esposa Juana acompañó a Fernando a Andalucía y vivió con él en el campamento del ejército mientras asediaba Sevilla en 1248. En 1247 su esposo el rey Fernando le concedió el señorío de Carmona a título personal y en mayo de 1248 la reina hizo una donación de tierras y casas en Carmona a la Orden de Calatrava.
Mientras fue señora de Carmona la Reina Juana tuvo como principal residencia el llamado “Alcázar de la Reina”, junto a la Puerta de Córdoba hasta 1253. Alfonso X recupera para el realengo el señorío carmonense y, en compensación, otorgó a la reina un donadío de treinta yugadas en Alcaudete, y a su hijo el infante don Fernando, otro de veinte yugadas en el cortijo de Albaida, muy próximo a Marchena.
Virgen de las Batallas.
LA ENTREGA DE MARCHENA A JUANA, ESPOSA DEL REY SAN FERNANDO
En 1243 el Rey San Fernando entrega Marchena a la reina doña Juana de Danmartin, Ponthieu o de Pontis, las villas y rentas de Marchena y Carmona, en el reino de Sevilla.
La Iglesia de Sata Maria de Marchena es del siglo XIII-XIV.
De la misma forma que la patrona de Alcalá recibió por nombre Virgen del Aguila por ser este animal el simbolo del evangelista que daba nombre a la reina, Juana, bien pudo también nombrarse a la iglesia de San Juan de Marchena en honor a la reina.
San Fernando llevaba en su montura una pequeña virgen de las batallas de marfil de 40 cm, que se conserva en la catedral de Sevilla. Fue un regalo de su primo el rey Luis de Francia.
Cuando en 1254 la reina regresó a Francia para hacerse cargo del condado de Ponthieu, vinculó la villa de Marchena al señorío de su hijo el infante don Luis, que la tendría hasta su muerte en 1270.
Iglesia de San Juan de Marchena.
En 1269 Luis de Pontis hijo del Rey San Fernando entrega a la Orden de Calatrava unas aranzadas de viña situadas «encima de todas las vinnas que fueron de los moros», lo que significa que para entonces ya no quedaban mudéjares. En 1266, la Orden de San Juan había recibido otras propiedades dos pares de casas, una dentro del castillo y otra en el arrabal; diez yugadas de heredad, cinco aranzadas de viñedo en plena explotación y «otras heredades en que fagades viñas e huertas e figuerales.
En 1275 tropas norteafricanas arrasan Marchena, Carmona y Ecija. García Colmiello, recibe entonces del Rey mil maravedíes por la defensa de Marchena.
San Juan Evangelista. Zurbarán. Iglesia de San Juan, Marchena.
LA DONACIÓN DEL CASTILLO DE MORON
Morón y Cote, fueron concedidos por el rey Fernando a su hijo el infante don Enrique, como garantía, hasta que se le hiciese entrega definitiva de Lebrija, Jerez, Arcos y Medina Sidonia, todavía por conquistar.
Virgen del Aguila en Alcalá de Guadaira.
LA ERMITA DEL AGUILA EN ALCALÁ DE GUADAIRA
Fernando III habitó el Castillo de Alcalá de Guadaira entre 1246 y 1248. San Fernando cristianizó la mezquita mayor, levantada sobre una iglesia visigótica, consagrando la nueva iglesia en honor a Santa María del Águila. En el Archivo del Palacio Arzobispal, en 1617, el visitador vincula el nombre de «Águila» con la esposa del Rey San Fernando Juana de Pointhieu, devota de San Juan Evangelista, cuyo símbolo es, precisamente, un águila.
Redacta el visitador que: «El retablo del altar mayor es antiguo, de buenas pinturas y dorado, tiene en medio una imagen de Nuestra Señora con quien tienen aquí particular devoción. Llámanla del Águila». Un siglo después, Alfonso XI levantó el actual templo gótico-mudéjar ante el deterioro del edificio original.
LA VIRGEN DE VALME EN DOS HERMANAS
Virgen de Valme en Dos Hermanas.
Ante la dificultad de tomar la ciudad y ante el abatimiento de sus tropas, San Fernando invocó —en el cortijo de Cuartos— a una imagen de la Virgen que llevaba consigo: «¡Váleme, Señora, que si te dignas hacerlo, en este lugar te labraré una capilla. Ordenó al maestre de Santiago, Pelay Pérez Correa, que clavara su espada en el suelo, brotando al momento un manantial que tomó el nombre de «Fuente del Rey» y que sirvió para calmar la sed de los soldados. Tomada la ciudad construyó una pequeña ermita en el lugar mencionado, donde entronizó la imagen con el nombre de Valme (Váleme en castellano antiguo). A sus pies puso el pendón arrebatado a los musulmanes.
La Virgen de la Antigua es otra imagen asociada a la leyenda fernandina. Se dice que el rey soño con que esta imagen estaba oculta bajo la mezquita de Sevilla.
LA CONQUISTA DE SEVILLA POR EL RIO
San Fernando conquista Sevilla rompiendo el puente de barcas o puente de Trina, subiendo por el Guadalquivir hasta la Torre del oro. Para hacer su entrada triunfal, eligió el rey el 23 de noviembre, ya que en dicho día habían sido trasladados los restos de San Isidoro desde Sevilla a León. Abrían la marcha los grandes maestres de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara, San Juan y el Temple.
Tras ellos, el carro triunfal con la imagen de Nuestra Señora de los Reyes, a la que Fernando atribuía principalmente su victoria; a ambos lados de dicho carro y sobre blancos potros, el rey y su esposa, doña Juana. Luego los infantes y el legado pontificio. Estaban allí presentes San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced, y San Pedro González, de la Orden de Predicadores, que habían animado a las tropas durante el asedio.
En la torre de Abd el Aziz ondeó por primera vez el pendón de San Fernando tras la conquista de la ciudad en el año 1248. Esta insignia militar se conserva actualmente en la Catedral, junto a la capilla del Bautismo. Trescientos mil moros salieron de la ciudad. Axataf entregó al rey las llaves de Sevilla sobre una de las cuales estaba escrito en árabe: «Permita Dios que sea eterno el imperio del Islam».
Los Reales Alcázares de Sevilla (720 d.C.) fue la vivienda de los reyes árabes y aquí murió San Fernando el 30 de Mayo de 1252.
Cuando estaba proyectando dirigirse a África, como quien prosigue el ímpetu de su Cruzada en dirección a Tierra Santa, Fernando se sintió seriamente indispuesto. Tenía entonces cincuenta años. Rogó entonces que le pusieran una vela encendida en la mano, y levantando los ojos al cielo dijo: «Señor, dísteme reino, honra y poder sin merecimientos. Todo cuanto me diste te entrego, y te pido, al entregarte mi alma, que seas servido de usar con ella de tu divina misericordia».
Sobre la mezquita levantada en el siglo por XII el califa almohade Abú Yuqub Yusuf, San Fernando mandó a construir una Capilla Real en la que fue enterrado. Alhamar, rey de Granada, al enterarse de ello, mandó hacer en su reino grandes demostraciones de condolencia, y envió cien moros nobles, ricamente vestidos, para que con cirios blancos asistiesen a sus exequias.
La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un extenso programa de actividades desde el 27 de febrero hasta el 9 de marzo. Este evento, declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, incluirá concursos de disfraces, pasacalles, mascaradas y actuaciones musicales.
Un Carnaval con historia y tradición
El jueves 27 de febrero, el municipio dará inicio a la festividad con el tradicional Jueves Lardero, un día de campo en la Vereda Fuente la Reina y el Parque Rural Molino de Viento. Esta jornada marca el comienzo del Carnaval fontaniego.
El viernes 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, se celebrará el Certamen de Agrupaciones de Carnaval en la Caseta Municipal, con la participación de chirigotas y comparsas, seguido de una gran degustación de paella.
Primer sábado de Carnaval: disfraces y música en la calle
El sábado 1 de marzo, la calle Carrera se convertirá en el escenario principal del Carnaval, con distintas actividades desde las 16:00 horas, incluyendo el Concurso de Disfraces y juegos infantiles. La jornada culminará con el pasacalles de disfraces con animación musical y una gran fiesta con conciertos en la Caseta Municipal.
Las máscaras toman el protagonismo
El domingo 2 de marzo se celebrará el Mercadillo de Máscaras, un evento que premiará los mejores grupos de máscaras. Este concurso se repetirá el martes 4 de marzo, con la edición infantil conocida como Carnaval Chico, donde los más pequeños podrán disfrutar de pasacalles, merienda y concursos de máscaras.
El lunes 3 de marzo estará dedicado a la tradicional Máscara de la Colcha y Estrafalaria, con premios para las máscaras más creativas y originales.
Eventos destacados y cierre del Carnaval
El segundo sábado de Carnaval, el 8 de marzo, la celebración coincidirá con el Día Internacional de la Mujer y contará con un amplio programa de actividades, destacando el concurso de disfraces y un concierto en la Caseta Municipal con la participación de artistas como Reloj del Toro, Raúl Ruíz y Adri Madero.
El cierre del Carnaval será el domingo 9 de marzo, con el tradicional Domingo Piñata, que incluirá murga, disfraces y la entrega de premios finales, poniendo el broche de oro a casi dos semanas de festividades.
Bases de participación en los concursos de disfraces
El Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía ha establecido distintas categorías para los concursos de disfraces:
Infantil: con premios para el mejor grupo, mejor disfraz individual y mejor familia disfrazada.
Juvenil (12-17 años): con galardones para el mejor grupo e individual.
Adultos (a partir de 18 años): con premios de hasta 200€ para el mejor grupo y recompensas para disfraces individuales y parejas.
Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la sanidad pública del área sanitaria de Osuna. La protesta, organizada por las Mareas Blancas de 24 municipios, incluyó cortes de tráfico de 10 minutos, coordinados con la Subdelegación del Gobierno y supervisados por la Guardia Civil.
Los manifestantes denuncian la crisis en la atención primaria y urgencias, con listas de espera elevadas y el deterioro del sistema público, mientras crecen los negocios de la sanidad privada. Piden a la Junta de Andalucía medidas urgentes para fortalecer la sanidad pública.
Los manifestantes procedían de 24 municipios del área sanitaria de Osuna, entre ellos Marinaleda, Herrera, Gilena, Pedrera, Osuna, Écija, Estepa, Lantejuela, Aguadulce, Marchena, Fuentes de Andalucía, Martín de la Jara, Badolatosa y Corcoya.
Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal Copas. La imagen elegida es una instantánea de Gonzalo Lora, que representa la Urna del Cristo Yacente de Marchena, obra atribuida a Jerónimo Hernández. La fotografía está tomada en la zona del Casino Cultural, por los Cantillos.
El Martes 25 de febrero a las 19:00 h en el Casino Cultural: presentación del cartel de Semana Santa «A esta es 2025», obra de Joaquín Márquez Rodríguez.
El Miércoles de Ceniza (5 de marzo) será la presentación del cartel de la tertulia cofrade El Llamador en su sede. El ganador del concurso es Enrique Gallardo Ponce.
La Hermandad de San Isidro Labrador de Marchena celebrará el próximo sábado, 1 de marzo, una Santa Misa de Acción de Gracias en la Iglesia de Santo Domingo. La eucaristía, que dará comienzo a las 19:00 horas, estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la hermandad.
Tras la misa, a las 20:00 horas, tendrá lugar el Solemne Traslado de San Isidro Labrador, titular de la hermandad. La imagen partirá desde la Iglesia de Santo Domingo y recorrerá diversas calles del municipio, pasando por Rojas Marcos, San Pedro, Sevilla y Plaza del Padre Javier, hasta su entrada en la Parroquia de San Miguel Arcángel.
REAPERTURA DE SAN MIGUEL
La Iglesia de San Miguel en Marchena reabrirá sus puertas el domingo 2 de marzo de 2025, tras finalizar las obras de restauración en su techumbre. Para celebrar la reapertura del templo, se oficiará una Misa de Acción de Gracias el mismo domingo 2 de marzo, a las 19:00 horas, presidida por el párroco y director espiritual de la hermandad, el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán.
Con motivo de esta reapertura, la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizará el traslado de sus imágenes desde la sede provisional en la calle San Miguel 47 hasta su sede canónica en la Iglesia de San Miguel. Este solemne traslado está programado para el viernes 28 de febrero de 2025, a las 18:00 horas.
La Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de la Esperanza de Marchena organiza anualmente, el primer viernes de Cuaresma, un solemne Vía Crucis por las calles del barrio de San Juan. Este acto de profunda devoción se ha convertido en una tradición arraigada en la comunidad, congregando a numerosos fieles que acompañan al Señor de la Santa Vera Cruz en su recorrido.
El Vía Crucis suele dar inicio a las 21:00 horas, partiendo desde la Capilla de la Vera Cruz.
El próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 13:00 horas, el Auditorio «La Princesa» de Marchena será el escenario del II Concierto de Marchas Procesionales, organizado por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús. Este evento solidario busca recaudar fondos a beneficio de Cáritas Marchena y de la asociación Adismar.
VIACRUCIS DE LA HUMILDAD
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos años de dedicación en Madrid, el artista lanza este álbum de siete canciones el mismo día de su presentación en Marchena. El evento tendrá lugar el próximo viernes 21 de marzo en la Sala Bebedero y comenzará a las 23:00 horas.
La noche contará con la actuación especial de Nacho Oropesa y el DJ Ramón Cabrera, quienes animarán la velada tras el concierto. Organizado por Arenal Copas, el evento promete ser un punto de encuentro para los amantes de la música local y un gran inicio de la temporada primaveral en Marchena.
Las entradas tienen un precio anticipado de 9 euros con consumición incluida y pueden adquirirse a través de las redes sociales de Arenal Copa y Kisco Espinosa, así como en distintos puntos de venta físicos. Se recomienda comprarlas con antelación para evitar imprevistos, ya que en los últimos eventos en Marchena se han agotado rápidamente.
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor y actividades infantiles. Desde recitales flamencos hasta talleres de manualidades, pasando por presentaciones de libros y actuaciones de chirigotas, hay opciones para todos los gustos. A continuación, te contamos los eventos destacados del 21 al 23 de febrero de 2025.
Jueves 20, de Febrero, Capitán América en Cine Planelles
El Cine Planelles proyectará Capitán América: Brave New World del 14 al 20 de febrero con varias sesiones a lo largo de la semana. La película podrá verse el viernes, sábado y domingo en los horarios de 16:00, 18:10, 20:20 y 22:30. Tras un parón entre semana, el jueves 20 de febrero regresará con los mismos horarios.
Los precios de las entradas varían según el día: los días laborables tienen un coste de 5,70 €, los sábados y festivos 6,40 €, mientras que los jueves, por ser día del espectador, se pueden adquirir a 4,40 € en taquilla y a 4,50 € si se compran online.
Las entradas están disponibles en la web del cine y en taquilla.
Viernes 21 de febrero: Flamenco, teatro y creatividad
El viernes 21 de febrero, Marchena ofrece una variada programación cultural para todos los públicos. A mediodía, a las 12:00, partirá desde San Andrés una ruta cultural por los rincones históricos de la localidad, la Ruta de Marchena Secreta. RESERVA EN CIVITATIS
Por la tarde, de 16:00 a 19:00, el Parque del Príncipe acogerá un taller de instrumentos reciclados, donde niños y adultos podrán crear sus propios instrumentos con materiales reutilizados y aprender a tocarlos. La actividad, organizada por Culturízate Marchena, será gratuita.
A las 17:30 horas, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena será el escenario de la presentación del libro El linaje de los Ortuño en el siglo XVIII: Un caso de burguesía ennoblecida en la bahía de Cádiz (1694-1778), obra del historiador marchenero Eulalio de los Reyes López de la editorial PeripeciasLibros.
La obra analiza cómo la familia Ortuño, asentada en la bahía de Cádiz durante el siglo XVIII, logró ascender socialmente desde la burguesía hasta la nobleza. A través del comercio, la política y la obtención de cargos influyentes, los Ortuño se convirtieron en un ejemplo del papel de la burguesía en la expansión económica de la región durante esa época. Con un enfoque histórico riguroso, el autor reconstruye la trayectoria de este linaje, destacando el contexto social y económico que facilitó su ennoblecimiento.
La jornada continuará con flamenco en la Peña Flamenca de Marchena, donde a las 21:00 se celebrará el recital de Armando Mateos, acompañado a la guitarra por Juan Moreno. La entrada será libre hasta completar aforo.
Para cerrar el día con humor, a las 20:30 en la Sala Carrera tendrá lugar el espectáculo «Las Couchers», una propuesta de comedia absurda y filosófica que promete una noche de risas. La entrada será gratuita.
El espectáculo «Charlas de Azucarillos» de Las Couchers es una propuesta teatral que combina humor y reflexión filosófica. Este dúo de actrices ofrece una puesta en escena que invita al público a reír y, al mismo tiempo, a cuestionarse diversos aspectos de la vida cotidiana. La obra se caracteriza por su estilo absurdo y filosófico, prometiendo una experiencia llena de risas y pensamiento crítico.
Sábado 22 de febrero: Carnaval
El sábado 22 de febrero, Marchena vivirá una jornada marcada por la tradición y el carnaval. RESERVA EN CIVITATIS
La mañana comenzará con una nueva ruta cultural por la localidad, con salida a las 12:00 desde San Andrés. Este recorrido permitirá a los asistentes descubrir la riqueza histórica y patrimonial del municipio de la mano de un guía especializado.
La noche estará protagonizada por el carnaval con la esperada actuación de la Chirigota del Lacio. Llegada directamente desde Cádiz, la agrupación traerá su repertorio de coplas y su característico humor para animar al público. La actuación tendrá lugar a las 22:00 en un espacio aún por confirmar.
Ruta cultural: Free Tour por Marchena (12:00, salida desde San Andrés): Última oportunidad del fin de semana para sumarse al tour cultural de la ciudad. RESERVA EN CIVITATIS
Presentación del libro «La reliquia de Oriente» de Raúl Vega.
El escritor marchenero Raúl Vega arrancará el 2025 con la presentación oficial de su tercera novela, La reliquia de Oriente, un apasionante thriller histórico que promete consolidar su trayectoria literaria. La obra será presentada en Marchena el domingo 23 de febrero en el Convento de San Agustín de Marchena, a partir de las 13:00 horas. Posteriormente se presentará en el Ateneo de Sevilla en Abril.
La reliquia de Oriente transporta al lector a las entrañas de una iglesia andaluza durante la Semana Santa de 2024, donde un descubrimiento sangriento desata una trama de intriga que entrelaza conspiraciones religiosas, secretos ancestrales y conflictos contemporáneos. Con un estilo minucioso y envolvente, Vega ahonda en las conexiones entre el pasado y el presente, ofreciendo una reflexión sobre la fe, el poder y las ambiciones humanas.