En febrero de 2021 se cumplió el 350 aniversario de la canonización de San Fernando. H.M. Televisión ha estrenado un documental. En su persona se unificaron los reinos de Castilla y León.
Una de las hermanas de Berenguela, Blanca de Castilla, se casó con Luis VIII de Francia, dando a luz a San Luis, primo, de Fernando. Tras su boda con Doña Juana convocó a los suyos, y les propuso un plan que dejó boquiabiertos a los cortesanos: retomar la guerra contra el moro.
LA LLAMADA DE CORDOBA
En Benavente, Zamora conoció que uno de los barrios orientales de Córdoba había sido tomado por un puñado de cristianos y pedían refuerzos. El rey desoyendo todo tipo de consejos ensilló su caballo y se dirigió hacia esa Ciudad a galope tendido. El príncipe Abulal Hasan entregó las llaves de la plaza. Femando III, había conquistado Córdoba en junio de 1236, y regresó a la ciudad en febrero de 1240. Efectuó una serie de operaciones militares que dieron como resultado el sometimiento de toda la campiña cordobesa y parte de la sevillana, desde Rute hasta Morón.
Para hacer efectiva la conquista de Sevilla acudieron caballeros no sólo de los reinos de Castilla y León, y de toda la Cristiandad.
SAN FERNANDO DONÓ ECIJA A SU HIJO ALFONSO
Aunque los musulmanes siguieron viviendo aquí, el territorio se ocupó con donaciones. El propio príncipe don Alfonso, futuro Rey Alfonso X El Sabio recibe 1240 Écija, “que fue la primera cosa quel rey don Fernando le dio en el Andaluzía seyendo infante”.
EL LUGAR DONDE ACAMPÓ SAN FERNANDO EN CARMONA
Según cuenta la tradición la ermita de Santa María del Real hoy de San Antón fue el lugar donde se estableció el campamento de las huestes cristianas antes de proceder a la reconquista de Carmona, En ella recibió culto la talla de nuestra señora de Tentudía, obra de 1400. El Real era el campamento donde el rey acampaba sus tropas y además en el caso de Carmona este fue el mismo lugar elegido para celebrar la feria de ganado hasta el día de hoy, recibiendo el nombre de real de la feria.
Su esposa Juana acompañó a Fernando a Andalucía y vivió con él en el campamento del ejército mientras asediaba Sevilla en 1248. En 1247 su esposo el rey Fernando le concedió el señorío de Carmona a título personal y en mayo de 1248 la reina hizo una donación de tierras y casas en Carmona a la Orden de Calatrava.
Mientras fue señora de Carmona la Reina Juana tuvo como principal residencia el llamado “Alcázar de la Reina”, junto a la Puerta de Córdoba hasta 1253. Alfonso X recupera para el realengo el señorío carmonense y, en compensación, otorgó a la reina un donadío de treinta yugadas en Alcaudete, y a su hijo el infante don Fernando, otro de veinte yugadas en el cortijo de Albaida, muy próximo a Marchena.
Virgen de las Batallas.
LA ENTREGA DE MARCHENA A JUANA, ESPOSA DEL REY SAN FERNANDO
En 1243 el Rey San Fernando entrega Marchena a la reina doña Juana de Danmartin, Ponthieu o de Pontis, las villas y rentas de Marchena y Carmona, en el reino de Sevilla.
La Iglesia de Sata Maria de Marchena es del siglo XIII-XIV.
De la misma forma que la patrona de Alcalá recibió por nombre Virgen del Aguila por ser este animal el simbolo del evangelista que daba nombre a la reina, Juana, bien pudo también nombrarse a la iglesia de San Juan de Marchena en honor a la reina.
San Fernando llevaba en su montura una pequeña virgen de las batallas de marfil de 40 cm, que se conserva en la catedral de Sevilla. Fue un regalo de su primo el rey Luis de Francia.
Cuando en 1254 la reina regresó a Francia para hacerse cargo del condado de Ponthieu, vinculó la villa de Marchena al señorío de su hijo el infante don Luis, que la tendría hasta su muerte en 1270.
Iglesia de San Juan de Marchena.
En 1269 Luis de Pontis hijo del Rey San Fernando entrega a la Orden de Calatrava unas aranzadas de viña situadas «encima de todas las vinnas que fueron de los moros», lo que significa que para entonces ya no quedaban mudéjares. En 1266, la Orden de San Juan había recibido otras propiedades dos pares de casas, una dentro del castillo y otra en el arrabal; diez yugadas de heredad, cinco aranzadas de viñedo en plena explotación y «otras heredades en que fagades viñas e huertas e figuerales.
En 1275 tropas norteafricanas arrasan Marchena, Carmona y Ecija. García Colmiello, recibe entonces del Rey mil maravedíes por la defensa de Marchena.
San Juan Evangelista. Zurbarán. Iglesia de San Juan, Marchena.
LA DONACIÓN DEL CASTILLO DE MORON
Morón y Cote, fueron concedidos por el rey Fernando a su hijo el infante don Enrique, como garantía, hasta que se le hiciese entrega definitiva de Lebrija, Jerez, Arcos y Medina Sidonia, todavía por conquistar.
Virgen del Aguila en Alcalá de Guadaira.
LA ERMITA DEL AGUILA EN ALCALÁ DE GUADAIRA
Fernando III habitó el Castillo de Alcalá de Guadaira entre 1246 y 1248. San Fernando cristianizó la mezquita mayor, levantada sobre una iglesia visigótica, consagrando la nueva iglesia en honor a Santa María del Águila. En el Archivo del Palacio Arzobispal, en 1617, el visitador vincula el nombre de «Águila» con la esposa del Rey San Fernando Juana de Pointhieu, devota de San Juan Evangelista, cuyo símbolo es, precisamente, un águila.
Redacta el visitador que: «El retablo del altar mayor es antiguo, de buenas pinturas y dorado, tiene en medio una imagen de Nuestra Señora con quien tienen aquí particular devoción. Llámanla del Águila». Un siglo después, Alfonso XI levantó el actual templo gótico-mudéjar ante el deterioro del edificio original.
LA VIRGEN DE VALME EN DOS HERMANAS
Virgen de Valme en Dos Hermanas.
Ante la dificultad de tomar la ciudad y ante el abatimiento de sus tropas, San Fernando invocó —en el cortijo de Cuartos— a una imagen de la Virgen que llevaba consigo: «¡Váleme, Señora, que si te dignas hacerlo, en este lugar te labraré una capilla. Ordenó al maestre de Santiago, Pelay Pérez Correa, que clavara su espada en el suelo, brotando al momento un manantial que tomó el nombre de «Fuente del Rey» y que sirvió para calmar la sed de los soldados. Tomada la ciudad construyó una pequeña ermita en el lugar mencionado, donde entronizó la imagen con el nombre de Valme (Váleme en castellano antiguo). A sus pies puso el pendón arrebatado a los musulmanes.
La Virgen de la Antigua es otra imagen asociada a la leyenda fernandina. Se dice que el rey soño con que esta imagen estaba oculta bajo la mezquita de Sevilla.
LA CONQUISTA DE SEVILLA POR EL RIO
San Fernando conquista Sevilla rompiendo el puente de barcas o puente de Trina, subiendo por el Guadalquivir hasta la Torre del oro. Para hacer su entrada triunfal, eligió el rey el 23 de noviembre, ya que en dicho día habían sido trasladados los restos de San Isidoro desde Sevilla a León. Abrían la marcha los grandes maestres de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara, San Juan y el Temple.
Tras ellos, el carro triunfal con la imagen de Nuestra Señora de los Reyes, a la que Fernando atribuía principalmente su victoria; a ambos lados de dicho carro y sobre blancos potros, el rey y su esposa, doña Juana. Luego los infantes y el legado pontificio. Estaban allí presentes San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced, y San Pedro González, de la Orden de Predicadores, que habían animado a las tropas durante el asedio.
En la torre de Abd el Aziz ondeó por primera vez el pendón de San Fernando tras la conquista de la ciudad en el año 1248. Esta insignia militar se conserva actualmente en la Catedral, junto a la capilla del Bautismo. Trescientos mil moros salieron de la ciudad. Axataf entregó al rey las llaves de Sevilla sobre una de las cuales estaba escrito en árabe: «Permita Dios que sea eterno el imperio del Islam».
Los Reales Alcázares de Sevilla (720 d.C.) fue la vivienda de los reyes árabes y aquí murió San Fernando el 30 de Mayo de 1252.
Cuando estaba proyectando dirigirse a África, como quien prosigue el ímpetu de su Cruzada en dirección a Tierra Santa, Fernando se sintió seriamente indispuesto. Tenía entonces cincuenta años. Rogó entonces que le pusieran una vela encendida en la mano, y levantando los ojos al cielo dijo: «Señor, dísteme reino, honra y poder sin merecimientos. Todo cuanto me diste te entrego, y te pido, al entregarte mi alma, que seas servido de usar con ella de tu divina misericordia».
Sobre la mezquita levantada en el siglo por XII el califa almohade Abú Yuqub Yusuf, San Fernando mandó a construir una Capilla Real en la que fue enterrado. Alhamar, rey de Granada, al enterarse de ello, mandó hacer en su reino grandes demostraciones de condolencia, y envió cien moros nobles, ricamente vestidos, para que con cirios blancos asistiesen a sus exequias.
CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna
Un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13 las muertes en accidente laboral en lo que va de año en la provincia. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha señalado que “es necesario planificar y señalizar el trabajo así como coordinar todas las actividades que se vayan a realizar en el mismo lugar para evitar este tipo de siniestros, porque de nuevo nos encontramos ante una muerte relacionada con atropellos, atrapamiento o aplastamiento por maquinaria y de nuevo en un sector tan sensible como el campo”.
El Sindicato estará vigilante de que se esclarezcan los motivos por los que se ha producido el accidente. CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna.
Según ha podido saber el Sindicato, un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13 las muertes en accidente laboral en lo que va de año en la provincia.
La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha lamentado este siniestro laboral mortal y ha señalado que “es necesario planificar y señalizar el trabajo así como coordinar todas las actividades que se vayan a realizar en el mismo lugar para evitar este tipo de siniestros”.
Tirado ha apuntado que “de nuevo nos encontramos ante la muerte de un trabajador por fallos que podían haberse evitado, de nuevo relacionados con atropellos, atrapamientos o aplastamientos por maquinaria, y de nuevo en un sector tan sensible como el campo”.
CCOO ha anunciado que estará muy vigilante “para que se esclarezcan los motivos por los que se ha producido el accidente” y ha añadido que, como es habitual, se personará en la causa para que se depuren las responsabilidades oportunas.
La segunda jornada de las XI Jornadas de Emprendimiento del IES López de Arenas ha reunido esta mañana a alumnado, docentes y profesionales del sector tecnológico en una cita marcada por la innovación y la prevención digital. Bajo el título “Ciberseguridad en tu día a día: protege tu vida digital”, el aula ATECA del centro se ha convertido en escenario de una charla-coloquio que ha captado la atención del estudiantado de Formación Profesional.
Cristián Cantizano Jiménez, Sales Manager para Iberia de la multinacional Trend Micro, y Santiago Lagostena García, Territory Account Manager de la misma compañía, han sido los encargados de guiar la sesión, compartiendo claves prácticas y consejos para evitar riesgos en el entorno digital. Ambos expertos han subrayado la importancia de la prevención y la formación continua para hacer frente a los nuevos retos de la ciberseguridad.
La moderación ha corrido a cargo de Juan Diego Toledo Lucas, jefe del departamento de Alimentaria del IES López de Arenas.
Esta charla se enmarca dentro del programa «Emprender para Soñar», impulsado por el Aula de Emprendimiento del centro, con el respaldo del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, así como de la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU.
El evento forma parte de un calendario de actividades que celebra los 50 años de la Formación Profesional en el instituto marchenero, y que continúa esta semana con mesas redondas, talleres y encuentros con antiguos alumnos que han convertido sus ideas en proyectos empresariales reales.
Ayer, la apertura corrió a cargo de empresarios forjados en las aulas del instituto, que hoy lideran negocios en sectores diversos como la electricidad, la informática. Miguel Ángel Ledesma Ojeda, al frente de MACELCA S. Coop. And. Le siguió Francisco Pazos Lobato, fundador de EISE Consultores Instaladores S.L..
Participaron José Antonio Vargas Cortés, responsable de la Comercializadora Ibereléctrica S.L.,, Isabel Vega Palacios, fundadora de DIVEGA, Víctor Manuel Segovia Fernández, de la empresa tecnológica Codemartia S.L. y Manuel Bernal Aranda, de Estudio5, recordó sus inicios en el mundo del diseño gráfico
Para más información y actualización del programa completo, puede consultarse la web oficial del centro: www.lopezdearenas.org.
Ambos contratos han sido concedidos a la empresa Arcobeltia Construcciones S.L. por un valor conjunto superior a 37.000 euros
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado recientemente dos contratos de obras con carácter de emergencia destinados a la conservación de dos de sus monumentos más emblemáticos: la Puerta de Morón (Torreón 13) y la Puerta del Tiro. La empresa sevillana Arcobeltia Construcciones S.L. será la encargada de acometer estos trabajos, que tienen como objetivo frenar el deterioro estructural de ambos conjuntos arquitectónicos.
La intervención en la Puerta de Morón, que cuenta con un presupuesto base de 19.834,71 euros (sin impuestos), ha sido adjudicada finalmente por 19.438,01 euros. En este caso, el contrato contempla trabajos de consolidación y mantenimiento en el torreón número 13 del antiguo recinto amurallado, en el que se han detectado daños urgentes que comprometían la estabilidad del conjunto. El procedimiento se ha tramitado como contrato menor, siendo adjudicado el pasado 2 de mayo entre un total de tres licitadores.
Ese mismo día también se resolvió la adjudicación de la obra de emergencia en la Puerta del Tiro, con un importe final de 17.818,17 euros, ligeramente inferior al presupuesto base de licitación (18.181,82 euros). En este caso, las labores incluyen limpieza, mantenimiento y consolidación de la cubierta del monumento.
Ninguno de los dos contratos cuenta con financiación procedente de fondos de la Unión Europea, según ha confirmado el órgano de contratación, dependiente de la Alcaldía de Marchena.
Patrimonio en riesgo
Estas actuaciones se enmarcan dentro del compromiso municipal por proteger su legado histórico, especialmente el conjunto de murallas y puertas medievales que formaban parte del antiguo recinto defensivo de la ciudad.
La Puerta de Morón es una de las principales entradas del antiguo recinto amurallado de Marchena. Su estructura, de origen tardoalmohade, presenta un característico acceso en recodo con arco de herradura apuntado, enmarcado en un alfiz de cantería. A lo largo de los siglos, ha sufrido múltiples transformaciones, pero aún conserva elementos originales que permiten intuir su diseño defensivo inicial.
Por su parte, la Puerta del Tiro, también conocida como Puerta de Marchena, fue uno de los accesos al alcázar islámico. En origen contaba con un acceso en recodo y torre frontal, que fue transformado durante el siglo XV en un acceso directo más funcional. Se conservan restos de dos vanos de entrada y cámaras interiores cubiertas con bóvedas de medio cañón.
Ambas puertas son piezas clave en el entramado histórico de Marchena y su conservación se considera prioritaria para el futuro del patrimonio local. Las obras que ahora comienzan suponen un paso adelante en la protección de estos vestigios medievales, imprescindibles para comprender la evolución urbana de la villa y su importancia estratégica en la Baja Edad Media andaluza.
En un contexto de precariedad laboral para los jóvenes europeos, dos capitales del sur del continente —Lisboa y Atenas— se están consolidando como destinos emergentes para quienes dominan el español y buscan una experiencia profesional internacional. Este verano, empresas del sector de la atención al cliente y los servicios digitales lanzan centenares de ofertas dirigidas a hispanohablantes, con paquetes de reubicación, formación inicial y salarios competitivos. Pero ¿hasta qué punto compensa dar el salto? ¿Es posible vivir con mil euros al mes en estas ciudades?.
La capital griega, de profundo carácter histórico y renacido dinamismo turístico, alberga cada vez más centros de atención multilingüe. La empresa AVD Recruitment ha abierto plazas para personal español en funciones de atención al cliente, con inicio inmediato en junio de 2025.
El contrato incluye un sueldo de 1.045 euros brutos mensuales, repartidos en 14 pagas al año, con un bonus mensual de hasta el 10%. A esto se suma un atractivo paquete de bienvenida: vuelo cubierto, dos semanas de alojamiento en hotel, recogida en el aeropuerto y ayuda para encontrar una vivienda definitiva. Las oficinas están situadas junto al mar, lo que permite al trabajador disfrutar de atardeceres en el Egeo después del turno.
La oferta está dirigida a personas con nivel C2 de español y B2 de inglés, que cuenten con pasaporte europeo y disponibilidad para trabajar en turnos rotativos. Las solicitudes se gestionan a través de www.avdrecruitment.com.
Atenas presenta un coste de vida más asequible que otras capitales europeas, aunque el mercado del alquiler ha experimentado subidas en los últimos años. El precio medio de alquiler de un estudio en el centro se sitúa entre 700 y 1.200 euros mensuales, mientras que en zonas periféricas puede oscilar entre 500 y 900 euros. Los apartamentos de dos habitaciones en barrios céntricos superan los 1.200 euros, aunque en los suburbios pueden encontrarse entre 800 y 1.500 euros.
El presupuesto medio mensual para una persona, sin contar el alquiler, ronda entre 400 y 500 euros, incluyendo alimentación, transporte y servicios básicos. Un menú en un restaurante asequible cuesta en torno a 10 euros, y los abonos de transporte público mensual están entre 30 y 50 euros.
Lisboa: entre el fado y las startups
La otra gran opción para este verano es Lisboa. Empresas como Teleperformance, Foundever, Webhelp, Accenture o Concentrix ofrecen vacantes para hispanohablantes en atención al cliente, soporte técnico o moderación de contenidos. La mayoría de estas multinacionales ofrecen contrato estable, vuelo pagado, formación inicial y, en algunos casos, alojamiento temporal durante las primeras semanas.
Los salarios oscilan entre 1.100 y 1.400 euros brutos al mes, con 14 pagas anuales. Las vacantes están disponibles en portales como:
Ahora bien, Lisboa se enfrenta a un encarecimiento severo del precio de la vivienda. Un estudio en el centro puede costar entre 1.200 y 1.500 euros, lo que supera con creces los salarios base. Las soluciones pasan por compartir piso en zonas periféricas o negociar alquileres temporales. El abono mensual de transporte cuesta unos 40 euros, y la alimentación ronda los 250-300 euros mensuales.
Vivir en Lisboa con un salario de 1.200 euros es posible si se comparten gastos, pero requiere una gestión ajustada del presupuesto. La ventaja: calidad de vida, clima templado, oferta cultural, y un mercado laboral digital en expansión.
Conclusión: experiencia sí, ahorro no
Lisboa y Atenas se presentan como puertas de entrada al mercado internacional para perfiles hispanohablantes, especialmente jóvenes con formación media, capacidad de adaptación y dominio del inglés. La experiencia es enriquecedora desde el punto de vista profesional, lingüístico y cultural. Sin embargo, los sueldos apenas permiten ahorrar, y las subidas del alquiler suponen un reto para quienes buscan estabilidad a medio plazo.
Aun así, para quienes priorizan la movilidad, el aprendizaje y el contacto con otras culturas, estas ciudades ofrecen un verano diferente, con contrato y vistas al mar.
Durante los viernes 9, 16 y 23 de mayo, de 19:30 a 21:00 horas, permanecerán abiertas las puertas de la Iglesia de Santa Isabel para la visita a la Divina Pastora. También, se llevarán a cabo el rezo de la Sacrosanta Corona de la Divina Pastora y el rezo de Vísperas junto a las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones.
El próximo domingo 11 de mayo, la Iglesia del Real Colegio de Santa Isabel acogerá la Solemne Función en Honor y Gloria del Buen Pastor, con la presencia de la Divina Pastora de San Juan a las 10:00 horas.
La Eucaristía estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Manuel Chaparro Vera, párroco de la Iglesia Matriz de San Juan Bautista y de San Sebastián, quien ocupará la Sagrada Cátedra en esta jornada especial.
Durante la celebración litúrgica, se contará con la participación musical del Coro del Real Colegio de Santa Isabel, que solemnizará el acto con su repertorio religioso.
Finalizada la Santa Misa, la Imagen de la Divina Pastora permanecerá expuesta en Solemne Besamanos hasta las 13:00 horas.
La Plataforma Marchena por la Paz ha inaugurado una exposición de 20 carteles en la calle San Pedro, que estará abierta al público del 6 al 23 de mayo de 2025.Esta muestra busca acercar a la ciudadanía las consecuencias del conflicto en Palestina, destacando las más de 52.000 víctimas resultantes de la ofensiva israelí en Gaza y Cisjordania.
Desde el inicio de las hostilidades en octubre de 2023, la plataforma ha organizado 133 concentraciones en Marchena, convirtiéndose en una de las movilizaciones más constantes en Andalucía en apoyo al pueblo palestino.Cada martes, los miembros de la plataforma se reúnen en la calle San Pedro para exigir un alto el fuego y denunciar la situación en los territorios ocupados.
La exposición, instalada en el mismo lugar donde se realizan las concentraciones semanales, presenta una serie de carteles que reflejan el sufrimiento del pueblo palestino, con imágenes y mensajes que buscan sensibilizar y concienciar a los transeúntes sobre la gravedad del conflicto.
La Unión Europea ha endurecido su posición contra Israel por el bloqueo de ayuda humanitaria y los planes de ocupación indefinida en Gaza, que muchos juristas consideran violatorios del derecho internacional.