Connect with us

Actualidad

Gordillo, Salustiano, Lacomba y los carteles contemporáneos de Semana Santa

Published

on

El cartel de la Semana Santa de Carmona 2025, obra de Juan Fernández Lacomba, presenta un estilo conceptual y simbólico, alejado de las representaciones tradicionales de la imaginería cofrade. La composición es minimalista y enigmática, con una paleta de colores fríos en tonos azulados y verdosos.

Elementos visuales y su significado

La escalera central: Elemento recurrente en la iconografía de la Pasión, asociado al Descendimiento de Cristo. Simbólicamente, puede representar el camino hacia la redención o el sacrificio. El corazón atravesado por una lanza: Símbolo del sufrimiento y la pasión de Cristo, evocando la lanza de Longinos. La estrella azul de ocho puntas: Podría hacer referencia a la estrella de Belén o a la Virgen como estrella guía. Los dados: Aluden a los soldados que sortearon la túnica de Cristo en la crucifixión. Las esferas en blanco y negro: Pueden representar el equilibrio entre la luz y la oscuridad, la vida y la muerte. Las constelaciones en la esquina superior derecha: Un detalle que sugiere una conexión celestial o divina.

EL PASO PARA UN NAZARENO BARROCO QUE DISEÑÓ UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO

La obra de Lacomba para la Hermandad del Nazareno de Carmona es un ejemplo de cómo la innovación y la contemporaneidad pueden integrarse en la tradición de la Semana Santa, proporcionando una nueva perspectiva y enriqueciendo el patrimonio cultural y religioso.

En 2008, la Primitiva Hermandad del Nazareno de Carmona presentó un nuevo paso diseñado por el pintor sevillano Juan Fernández Lacomba, conocido por su habilidad para innovar dentro del respeto a la tradición. Es destacable igualmente el diseño de los respiraderos y faldones con galones dorados y plateados formando una trama que juega con el diseño de la cruz de Jerusalén, así como las maniguetas, inspiradas en los relicarios renacentistas, en cristal y plata.

El diseño de Lacomba para el paso del Nazareno de Carmona es notable por su enfoque en la severidad, austeridad y elegancia, alejándose de las ornamentaciones típicas. El paso se concibe como un altar procesional, inspirado en la imagen de Jesús Nazareno, obra de Francisco de Ocampo (1607), y la figura del Cirineo. Los elementos iconográficos incluyen la cruz de carey y plata y las potencias y la corona de espinas de plata.

Cartel de la hermandad de la Macarena, obra de Luis Gordillo

 

La presentación del cartel de la Hermandad de la Macarena para la Semana Santa de 2025, obra del reconocido artista sevillano Luis Gordillo, ha generado una intensa polémica en Sevilla. El cartel, que muestra una representación abstracta del rostro de la Virgen con trazos rojos sobre fondo blanco, ha dividido a la opinión pública entre defensores de la innovación artística y partidarios de la tradición.

Desde su presentación, las redes sociales se han inundado de comentarios críticos que cuestionan la estética del cartel. Algunos usuarios han expresado su desconcierto, señalando que la obra parece realizada de manera improvisada o con herramientas básicas de diseño. Por ejemplo, comentarios como «Es precioso y denota un gran manejo del ratón y el software Microsoft Paint» o «El cartel lo hizo su niño chico cinco minutos antes de entregarlo» reflejan el tono sarcástico de algunas opiniones.

Por otro lado, defensores de la obra argumentan que el arte debe evolucionar y que la Semana Santa puede enriquecerse con nuevas perspectivas artísticas. Consideran que la propuesta de Gordillo aporta una visión contemporánea que invita a la reflexión y al diálogo sobre la tradición y la modernidad en las manifestaciones culturales.

LA EVOLUCIÓN DE LA CARTELERÍA

El cartel de 1984, obra de Rolando Campos, representó un cambio significativo al utilizar una composición de fotografías a modo de collage, en contraste con la tradición de usar fotografías de pasos, vírgenes o cristos para los carteles.

En el siglo XXI, el arte cofrade ha mostrado una mayor apertura hacia el arte contemporáneo. Artistas como Ricardo Suárez, Pérez Villalta, Francisco Betanzos y Manolo Cuervo han contribuido a esta tendencia, creando obras que, aunque no transgresoras en extremo, han sido recordadas por su originalidad y aceptación de formas heterodoxas. La obra de Manolo Cuervo para la Semana Santa de 2022, por ejemplo, con su representación del Santísimo Cristo de la Expiración, El Cachorro, rodeada de colores explosivos, es un claro ejemplo de esta evolución.

 

El cartel de la Semana Santa de Sevilla de 2024, obra del pintor Salustiano García, generó una notable controversia al presentar una imagen innovadora de Cristo Resucitado, inspirada en su propio hijo y caracterizada por el distintivo «rojo Salustiano» como fondo predominante.

Esta propuesta rompió con la tradición iconográfica habitual, suscitando debates sobre la adecuación de enfoques contemporáneos en representaciones religiosas tan arraigadas. Mientras algunos valoraron la frescura y modernidad de la obra, otros la consideraron inapropiada para el contexto de la Semana Santa sevillana.

La polémica en torno al cartel de Salustiano evidenció una apertura hacia expresiones artísticas más modernas en la cartelería de la Semana Santa. Este ambiente de debate y reflexión sobre la integración de nuevas corrientes artísticas en tradiciones centenarias ha propiciado que otras hermandades y artistas consideren enfoques más contemporáneos en sus representaciones.

SEMANA SANTA INSOLITA

El libro «Semana Santa insólita: Delirios y visiones heterodoxas de la Semana Santa de Sevilla», escrito por Eva Díaz Pérez y José María Rondón, es una obra que explora las interpretaciones y experiencias únicas que artistas, escritores, músicos y otros creadores de todo el mundo han tenido con la Semana Santa de Sevilla. Este libro busca rescatar y dar a conocer una faceta menos conocida de la Semana Santa, mostrando cómo esta festividad ha trascendido el ámbito puramente local para inspirar a figuras destacadas de la cultura, las vanguardias, el pop y la contracultura.

 

El libro aborda cómo la Semana Santa sevillana ha sido un motivo de inspiración artística mucho más amplio de lo que sugiere la versión oficial o localista. Los autores recopilan experiencias, interpretaciones y creaciones de personajes de renombre en la historia de la cultura que han interactuado con la Semana Santa de Sevilla de maneras inesperadas y sorprendentes

 

EL NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL CANON BARROCO

La Semana Santa de Sevilla ha experimentado una notable evolución estética a lo largo de los siglos, adaptándose a las circunstancias históricas y sociales de cada época. Originalmente, en el siglo XVI, las procesiones eran más primitivas, Yy llevaban música de Minstriles, pero con la llegada de la Reforma de Lutero y el Concilio de Trento, la Iglesia impulsó la representación iconográfica de la Pasión de Cristo como una forma de catequesis visual. Esto dio lugar a las primeras cofradías tal y como las conocemos hoy.

A finales del siglo XVI y principios del XVII, el arte barroco influyó significativamente en la creación de las primeras imágenes procesionales, marcando un estilo que se consolidaría en la Semana Santa sevillana. Sin embargo, a lo largo del tiempo, las cofradías se adaptaron a las diferentes épocas, incluyendo la influencia de la ilustración en el siglo XVIII y las ideas del siglo XIX.

En el siglo XX, figuras como Rodríguez Ojeda, López Farfán o Castillo Lastrucci dieron forma a una Semana Santa renovada que respondía a las necesidades de su tiempo. 

REVISTA NAZARENOS 

La revista «Nazarenos» representa un pilar importante en la evolución de la heterodoxia en la Semana Santa de Sevilla. Esta publicación, creada en pleno auge de las redes sociales y del periodismo digital, se presenta como una alternativa a la cobertura convencional de la Semana Santa, abordando temas que otros medios tradicionales a menudo evitan. Con un tratamiento gráfico en blanco y negro, «Nazarenos» busca ofrecer una visión distinta y más profunda de la celebración, alejándose de los estereotipos habituales en la cobertura de la Semana Santa.

Carlos Cabrera y Daniel Marín, ideólogos de la revista, detectaron la necesidad de otro tipo de información cofrade, buscando una manera diferente de tratar las noticias que genera la Semana Santa con un lenguaje distinto.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

Los secundarios del evangelio cobran vida en «El pan de Emaús» de Álvaro Romero Bernal

Published

on

En la noche del pasado viernes, la Casa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Marchena se convirtió en el epicentro de la presentación del nuevo libro de Álvaro Romero Bernal: El pan de Emaús.

Acompañando al autor, el editor del libro, Eduardo Pastor Barrera, asumió el papel de presentador con sinceridad y emoción. “Pido disculpas de corazón”, confesó ante la ausencia inesperada del prologuista anunciado, Antonio García Barbeito, por causas familiares y se refirió a  “Una obra justa, rotunda, escrita desde la pureza del corazón, sin artificios”.

El pan de Emaús, publicado por la joven editorial La Baja Andalucía, se presenta como un «quinto evangelio», en palabras del propio Barbeito. Una suerte de catequesis literaria que recoge el testimonio de personajes considerados secundarios en los Evangelios, y que aquí, por primera vez, toman la palabra en primera persona: desde la suegra de Pedro hasta Nicodemo, pasando por la madre de Juan el Bautista, Dimas o el centurión romano.

Romero Bernal, profesor de literatura, periodista y escritor natural de Los Palacios, desgranó con emoción el origen de esta obra nacida “en mitad de su cuarta novela” y fruto de una experiencia de fe que hunde sus raíces en la infancia, en la parroquia de Santa María la Blanca. “Jesús de Nazaret me hechizó por su palabra”, afirmó con convicción, para luego desplegar una reflexión profunda sobre la conexión entre la literatura, la fe y el humanismo: “Sin la Iglesia no se puede entender la historia del arte ni de la palabra en Occidente”.

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la lectura del testimonio ficcionado de Isabel, madre de Juan el Bautista, narrado con una voz desgarradora y materna. Con una prosa viva, repleta de ternura y realidad, la voz de Isabel nos arrastra desde la sorpresa del embarazo hasta el dolor silenciado de la muerte de su hijo. Un lamento envuelto en pan, leche escasa y una mecedora desde la que observa, desde lejos, a su hijo en el Jordán.

La velada cerró con otra lectura breve y certera: el testimonio de la suegra de Pedro, quien, tocada por Jesús, se levanta de la cama para servir la mesa. Una escena doméstica que se convierte en signo de fe y revelación.

Don Daniel Mariño, al tomar la palabra final, valoró la obra como una herramienta de catequesis, pero también como un acto de encarnación: “Álvaro le quita los faroles y los claveles a la imagen, y deja solo la cara. La cara humana. Y eso es lo que nos hace mirar a Jesús cara a cara”. El sacerdote comparó el libro con los textos místicos de María de Jesús de Ágreda o Ana Catalina Emmerich, subrayando su valor como literatura que acerca, enternece y despierta la fe.

La presentación culminó con la firma de ejemplares por parte del autor, cuya venta destina parte de sus beneficios a la Bolsa de Caridad de la Hermandad, reafirmando que allí donde hay caridad, allí está también el Señor.

Continue Reading

Actualidad

El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa

Published

on

La música urbana y electrónica aterriza en el corazón de la Campiña Sevillana con el regreso del Martian Sound Festival, que celebrará su esperada edición de 2025 el próximo sábado 29 de marzo a las 21:00 horas en el Auditorio de La Princesa de Marchena (Sevilla). Un evento con sello local que promete reunir a artistas de proyección nacional e internacional en una noche cósmica de música, luces y energía desbordante.

Entre los nombres más destacados del cartel se encuentran La Sra. Tomasa y Doctor Fli, que encabezan una programación diversa donde también brillarán Masa, Arrecío y Pony Pool Club. La propuesta sonora del festival incluye además a Manu Melero, Hilario, Cabri Carmona, Magik Billy y Wasaloud, conformando una noche pensada para los amantes del directo, la fusión y las nuevas tendencias musicales.

Con entrada gratuita, el Martian Sound Festival apuesta por el acceso universal a la cultura, consolidándose como una de las citas más atractivas del calendario cultural marchenero.  Tras el éxito de ediciones anteriores, el Martian Sound se posiciona como una plataforma emergente para artistas y un punto de encuentro para un público joven, diverso y apasionado por la música en vivo. La atmósfera del Auditorio de La Princesa se transformará en una auténtica nave sonora que invita a despegar… rumbo a las estrellas.

📍 Sábado 29 de marzo de 2025
🕘 A partir de las 21:00 h
📌 Auditorio de La Princesa – Marchena (Sevilla)
🎟️ Entrada gratuita

Continue Reading

Actualidad

La pista de atletismo acogerá la primera olimpiada interescolar de Juegos Tradicionales

Published

on

Marchena volverá a ser ejemplo de innovación y tradición al unir a todos los colegios de la localidad en  la 1ª Olimpiada Interescolar de Juegos Tradicionales, que recupera la esencia de los juegos de siempre para fomentar la actividad física, la convivencia y el espíritu de equipo entre los más pequeños.

La cita tendrá lugar los días 4, 7 y 8 de abril, en horario de 9:00 a 13:00 horas, en la Pista de Atletismo “Miguelete”, donde se darán cita estudiantes de primaria de todos los centros educativos marcheneros. Allí competirán en pruebas como la carrera de sacos, el relevo, los aros y conos, el juego de la silla o la popular sogatira, despertando no sólo la nostalgia de los mayores, sino también la ilusión y la cooperación entre generaciones.

Este proyecto pionero en Andalucía nace con el objetivo de fortalecer los lazos entre los centros escolares y recuperar una parte del patrimonio lúdico y cultural de nuestra tierra, a través de dinámicas sencillas, accesibles y cargadas de historia.

Continue Reading

Actualidad

La Peña Flamenca rinde homenaje a Carmen Carmona Moraza

Published

on

Hoy sábado 29 de marzo será el homenaje que la Peña Flamenca rendirá a Carmen Carmona Moraza, gran saetera de Marchena.

Carmen Carmona Moraza es una reconocida saetera de Marchena, destacada por su profunda contribución al arte de la saeta en la Semana Santa local. Su dedicación y maestría en este canto tradicional le han valido el reconocimiento de diversas instituciones culturales y religiosas de la localidad.

Este 2025, la Hermandad de Nuestro Padre y Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena la nombró Saetera Decana de la Semana Santa, un título que honra su trayectoria y aportación al patrimonio cultural del municipio. 

Además, la Peña Flamenca de Marchena le rinde homenaje en su Exaltación de la Saeta, celebrada hoy sábado 29 de marzo de 2025, reconociendo así su papel fundamental en la preservación y difusión de este arte.

Otro gran saetero Luis Fuentes fue homenajeado el 15 de marzo de 2025, durante un acto de exaltación de la saeta organizado por la Peña Bética Cultural «Benito Villamarín». Este evento contó con la participación de destacados saeteros y expertos en flamenco, quienes reconocieron la trayectoria y aportación de Luis Fuentes al mundo de la saeta en Marchena

El acto también contó con una exposición magistral a cargo de Eduardo Ternero, quien ofreció una lección apasionante sobre el origen y evolución de la saeta, desde sus raíces en los cantos franciscanos del siglo XV hasta su fusión con el flamenco en el XIX. Con rigor histórico y una narración cercana, recorrió la historia de este cante religioso y popular, destacando el papel de los franciscanos, los gremios, las hermandades y el mestizaje cultural en Andalucía. “La saeta no solo se canta, se hereda, se vive, y en Marchena ha tenido una evolución única, con más de diez estilos diferentes recuperados gracias a la Escuela de Saetas”, señaló Ternero.

Durante el acto, se interpretaron varias saetas en directo, entre ellas las quintas y sextas del Cristo de San Pedro, las cuartas del Dulce Nombre, la Humildad y la Soledad, así como una emotiva saeta carcelera que recordó los rezos de los presos cuando pasaba la Virgen ante la antigua cárcel. También hubo espacio para la saeta flamenca, con referencias a figuras como Manuel Torres, el Niño Gloria o Antonio Mairena.

Continue Reading

Actualidad

Artesanos de Marchena muestran sus productos hasta el domingo en el Mercadillo de la Plaza Vieja

Published

on

Después de varios fines de semana bajo la amenaza de la lluvia, Marchena ha recuperado la sonrisa con la llegada del buen tiempo, y lo ha celebrado como mejor sabe: en la calle, con sol primaveral, calor suave y un mercadillo medieval artesanal que ha llenado de vida y color la emblemática Plaza Vieja. Hasta mañana domingo por la noche, este mercado, que combina tradición, historia y creatividad, se convierte en punto de encuentro para artesanos locales y foráneos, visitantes y vecinos que pasean entre aromas, texturas y sabores de otros tiempos.

Puede ser una imagen de 7 personas y calle

La ubicación no es casual. La actual Plaza Alvarado fue durante siglos el corazón del comercio marchenero. Allí se instalaron los hortelanos, las carnicerías, los mesones, y los puestos de especias y las vendedoras de pescado desde el siglo XVI hasta el XIX.

Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "TK 0 HERBOLARIO අமிட Natural Centro Piedra PiedradeLuna de Luna 2國..示"

Entre las joyas del mercado destaca la participación de Adismar, asociación local con décadas de labor social en Marchena para personas con diversidad funcional. En su puesto, tan comprometido como práctico, pueden encontrarse desde alubias y legumbres, hasta productos de limpieza ecológicos como detergentes, bolsas de basura jabones o geles, todos de marcas solidarias como Gelu. Adismar demuestra que la economía social tiene también un hueco en este tipo de ferias, donde comprar es también apoyar una causa.

Puede ser una imagen de 2 personas y texto

Otro de los nombres propios es Lola Roncel, tejedora y profesora de esta ancestral técnica. Sus productos –bufandas, pulseras, colgantes y unas encantadoras “brujitas” elaboradas a partir de garbanzos y telas– conquistan por su creatividad y su carga simbólica. 

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

La diversidad es una de las claves del éxito de este mercadillo. Desde el stand del convento de Santa María de la Mota, donde se pueden adquirir dulces elaborados por las monjas, hasta la cerveza artesana de La Rosa, una empresa local que no solo ofrece sus tres tipos de cerveza artesanas habituales, sino que ha creado para la ocasión una hidromiel especial elaborada con la miel de “María de Miel”, otra firma marchenera. La Rosa, además, ofrece experiencias de catas y degustaciones para grupos, lo que convierte su presencia en una ventana al turismo gastronómico de calidad.

Puede ser una imagen de 4 personas

La herboristería Piedra de Luna, con sede en la calle Santa Clara, también se ha sumado al evento con una propuesta que aúna bienestar y espiritualidad: jabones, cuencos tibetanos, piedras, infusiones y productos naturales que despiertan los sentidos en medio del bullicio.

Puede ser una imagen de 3 personas y dirndl

Y no faltan los puestos de artesanía venidos de fuera: quesos, chacinas, pan gallego, joyería artesanal… Una calle del mercadillo está dedicada exclusivamente a estos expositores foráneos, que aportan variedad sin restar protagonismo al talento local.

Durante todo el fin de semana, las calles que rodean la plaza han sido cortadas al tráfico para facilitar la circulación peatonal: la calle Rojas Marcos y la vía que conecta San Miguel con Conejero están cerradas, mientras que el tramo entre la avenida y San Miguel sigue abierto.

Puede ser una imagen de 1 persona, babá, roll de canela, empanada dulce y baguette

Como broche, grupos de animación callejera recorren el recinto entre zancudos, malabares y música de inspiración medieval, generando una atmósfera envolvente que atrapa a grandes y pequeños. El visitante no solo compra, también se deja llevar por el viaje sensorial de otra época.

Este mercadillo no es solo un evento más en el calendario de la localidad: es un homenaje a la historia comercial de Marchena, una plataforma para sus artesanos y una celebración de su identidad. Un espejo donde mirar con orgullo lo que fuimos y lo que todavía somos. Y hasta el domingo por la noche, es también una oportunidad para disfrutar y compartir.

Para saber mas de lo que ha dado de si este mercadillo vuelve mañana para ver mas reportajes y fotos sobre comerciantes y eventos que forman parte de este evento festivo y comercial. 

 

Puede ser una imagen de 1 persona y bebida

 

 

Puede ser una imagen de texto

Puede ser una imagen de 4 personas y Puente de Mostar

 

 

Continue Reading

Actualidad

Jesús García pronunciará el pregón juvenil este domingo y Javier Ruiz será reconocido con el Llamador de Plata

Published

on

Este domingo, la Sala Carrera de Marchena acogerá un emotivo acto cofrade que reunirá a generaciones distintas con un mismo sentir: la Semana Santa. A partir de las 12:30 horas, tendrá lugar el pregón juvenil a cargo de Jesús García,  además un reconocimiento muy especial: la entrega del Llamador de Plata.

Este galardón, impulsado por la tertulia cofrade del mismo nombre, reconoce la trayectoria y compromiso de Javier Ruiz con la Semana Santa marchenera. Su figura está especialmente ligada a la Hermandad del Rocío, de la que fue hermano mayor, y con la que alcanzó hitos históricos como estar a un paso de ser reconocida como hermandad filial. Pero su implicación va más allá: durante ocho años formó parte también de la junta rectora del Cristo de San Pedro, y lleva toda una vida ligada al templo de Santo Domingo, donde asegura que ha vivido la Semana Santa desde la infancia.

Quien presentará a Javier este domingo será su propia hija, Puri Ruiz, que asegura que el gran reto será mostrar al público no solo el lado rociero de su padre, sino también su vinculación con las hermandades de la Semana Santa marchenera. 

Este año, el honor de pronunciar el Pregón Juvenil ha recaído en Jesús García, joven cofrade  junto a su presentador, Sergio Bohórquez, amigo personal y compañero de vivencias en la Hermandad de la Soledad. Jesús García es Vocal de Juventud y forma parte del cuerpo de capataces de la Soledad. 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad16 horas ago

Los secundarios del evangelio cobran vida en «El pan de Emaús» de Álvaro Romero Bernal

En la noche del pasado viernes, la Casa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Marchena se convirtió en el...

Actualidad17 horas ago

El festival Martian Sound 2025 será hoy sábado en el Parque de la Princesa

La música urbana y electrónica aterriza en el corazón de la Campiña Sevillana con el regreso del Martian Sound Festival,...

Actualidad17 horas ago

La pista de atletismo acogerá la primera olimpiada interescolar de Juegos Tradicionales

Marchena volverá a ser ejemplo de innovación y tradición al unir a todos los colegios de la localidad en  la...

Actualidad18 horas ago

La Peña Flamenca rinde homenaje a Carmen Carmona Moraza

Hoy sábado 29 de marzo será el homenaje que la Peña Flamenca rendirá a Carmen Carmona Moraza, gran saetera de...

Actualidad18 horas ago

Artesanos de Marchena muestran sus productos hasta el domingo en el Mercadillo de la Plaza Vieja

Después de varios fines de semana bajo la amenaza de la lluvia, Marchena ha recuperado la sonrisa con la llegada...

Actualidad19 horas ago

Jesús García pronunciará el pregón juvenil este domingo y Javier Ruiz será reconocido con el Llamador de Plata

Este domingo, la Sala Carrera de Marchena acogerá un emotivo acto cofrade que reunirá a generaciones distintas con un mismo...

Actualidad19 horas ago

Una Virgen con cinco lágrimas: el dolor hecho imagen podrá verse hasta mañana en el Casino de Marchena

Hoy se ha presentado en el Casino Cultural de Marchena «Madre Dolorosa», la más reciente obra del escultor e imaginero...

Actualidad19 horas ago

El Pleno desbloquea la situación legal del complejo parroquial Madre de Dios

El Ayuntamiento de Marchena aprueba por unanimidad una modificación del planeamiento urbanístico que permite usos parroquiales en suelo público, evitando...

Actualidad20 horas ago

Marchena reconoce a Jesús García Solano como Hijo Adoptivo en sesión plenaria

El Ayuntamiento de Marchena, en su sesión ordinaria del pasado 28 de marzo de 2025, aprobó por unanimidad el nombramiento...

Actualidad1 día ago

La Hermandad de la Veracruz celebra este sábado el 50 aniversario de su primera cuadrilla de hermanos costaleros

La Hermandad de la Veracruz vivirá este sábado 29 de marzo una jornada cargada de emoción y memoria viva con...

Actualidad1 día ago

Cuando Murillo vino a Marchena para copiar a Ribera

Rocío Magdaleno conservadora del Instituto Andaluz de Patrimonio histórico ha realizado una investigación sobre el lienzo La Virgen de Belén ...

Actualidad1 día ago

Este domingo marcha reivindicativa en defensa de las vías pecuarias y caminos públicos en Marchena

El próximo 30 de marzo de 2025, el colectivo El Taller Verde de Ecologistas en Acción organiza una Ruta de...

Actualidad2 días ago

Paradas también tuvo cuartas y quintas y otras saetas antiguas

En el marco de las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas», celebradas esta semana, la localidad volvió a escuchar...

Actualidad2 días ago

Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas difundida por Marchena Secreta

La historia de amor prohibido entre dos jóvenes nobles del siglo XVI inspira dos obras libros que recuperan un episodio...

Actualidad3 días ago

La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma

La Iglesia de San Agustín se prepara para una de las citas más emotivas de la Cuaresma marchenera. El próximo...

Actualidad3 días ago

«El pan de Emaús» se presenta mañana en Los Viernes de Cuaresma de Jesús Nazareno

La presentación del libro «El Pan de Emaús» del periodista palaciego Alvaro Romero en Marchena tendrá lugar el viernes 28...

Actualidad3 días ago

Periodistas de viajes que recorren los Caminos Jacobeos de Sevilla llegarán a Marchena

​Del 26 al 28 de marzo, un grupo de periodistas especializados en viajes se adentrará en los Caminos Jacobeos que...

Actualidad3 días ago

Osuna acoge mañana las I Jornadas de Arte, Diseño y Semana Santa

Mañana jueves, Osuna se convertirá en epicentro de la innovación cofrade con la celebración de las I Jornadas de Arte,...

Actualidad3 días ago

Cocina de cuaresma: nunca una prohibición resultó tan sabrosa

La cocina de Cuaresma nació de las restricciones: nada de carne los viernes ni en Cuaresma, y ayunos estrictos el...

Actualidad3 días ago

El imaginero Juan de Dios Martínez Moreno presenta su nueva obra en Marchena este sábado 29

El escultor e imaginero Juan de Dios Martínez Moreno desvelará su última creación, Madre Dolorosa, en un acto público que...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!