El 11 de Octubre de 1629 muere a los 80 años del misionero franciscano y evangelizador, nacido en Marchena, Fray Luis de Bolaños (1549-1629). Llegó a Asunción (Paraguay) como diácono y allí fue ordenado sacerdote. Durante más de cincuenta años se consagró a la evangelización de los guaraníes.
El 25 de julio la ciudad de Baradero cumple 408 años de historia y para celebrarlo han preparado un programa de eventos del 19 de julio al 30 de julio-con propuestas conmemorativas, musicales, culturales, deportivas y recreativas.
El Martes 25 dia de Santiago es el cumpleaños de Baradero que se celebra con una Ofrenda floral al Monumento a Hernandarias el primer gobernador español, celebración de la Santa Misa en Honor al Santo Patrono “Santiago Apóstol” acto oficial, desfile institucional y corte de torta ademas de actividades lúdicas.
En el año 1615, aborígenes Chaná y Mbeguás (guaraníes) que ocupaban las riberas de arroyos y riachos del delta del Paraná fueron reducidos en Santiago del Baradero, una de las primeras misiones franciscanas que fundara Hernandarias y que quedara a cargo del padre Fray Luis Bolaños.
Baradero fue fundada en el año de 1615, por orden de Hernando Arias de Saavedra, el primer gobernador. Su origen fue una reducción de indios, reunidos para establecer una Encomienda Real a cargo de Padres franciscanos. Los primeros aborígenes fueron trasladados por el franciscano Francisco de Arena, desde las proximidades de Buenos Aires, a unas siete leguas. Otras versiones indican que pertenecían a la zona de islas o del Paraná arriba y se trataba de los grupos guaraníticos: Chanáes y Mbeguáes. El Fray Arena fue designado el día de la fundación por Hernandarias y seis meses después fue sustituido por Fray Luis de Bolaños.
La cual perduró aproximadamente hasta comienzos del siglo XVIII. Santiago del Varadero fue creada en el año de 1615, bajo la advocación de Santiago Apóstol, por ello se ha consagrado como día de su fundación el 25 de Julio.
Santiago se llamó por el Patrono y Varadero por el hecho de que en su río se “varaban” las naves, sin peligro de avería, debido a su lecho “barroso”.
QUIEN ERA FRAY LUIS DE BOLAÑOS
El sepulcro de Fray Luis de Bolaños fue sacado en procesión en 2007 por la ciudad de Caazapá conmemorando los cuatrocientos años de su fundación. De 1629, sus restos permanecieron en Buenos Aires pero en 1979, se trasladaron al templo de San Francisco de Asunción.
La devoción a la Virgen Azul de Caacupé ya se ha establecido en Málaga traída por emigrantes Paraguayos. En Marzo de 2010 el embajador de Paraguay vistó Marchena entrevistándose con su alcalde para estrechar lazos.
Parque Luis de Bolaños en Marchena
Nacido en Marchena, educado en la ermita de Santa Eulalia primero y luego en Loreto Espartinas, se fue muy joven a América donde acompañó a los indígenas como nómadas viviendo con ellos varios años en la selva, hasta que logró sedentarizarlos creando las “reducciones”, es decir, estableciendo pequeños poblados. El sistema tuvo mucho éxito, y antes de su muerte, Fray Luis establecería unas 14 reducciones en la zona.
Esos poblados hoy son ciudades fundadas por Bolaños a partir de 1580 en Argentina y Paraguay como Altos, Ypané, Guarambaré, Atirá, Tobatí, Itá, Yaguarón, Caazapá, Yuti, Itatí, Baradero, Jujuy.
Escribió la primera gramática guaraní y un vocabulario. También preparó un Catecismo Breve en guaraní que sería utilizado por los futuros misioneros. Sería la primera traducción de un texto español al guaraní. Fray Luis de Bolaños es la figura que ha quedado en la historia paraguaya como el prototipo del evangelizador.
BOLAÑOS EN LA CULTURA POPULAR ARGENTINA
El Relato «Milagro» de Manuel Múgica Laínez cuenta el momento en que el marchenero Fray Luis de Bolaños recibe en Buenos Aires la noticia de que su compañero de juventud al que conocio en su etapa formativa en Espartinas, convento de Loreto, Francisco Solano, ha muerto. De esta forma se muestra lo presente que está el fraile franciscano marchenero en la cultura popular.
La ruta de Fray Luis de Bolaños por Argentina y Paraguay
Santuario de Caacupé. Patrona de Paraguay y los guaraníes, su templo fue declarado basílica menor por el Papa Francisco en 2015. La Virgen es obra de un indio converso y apareció flotando tras la inundación del lago Ypacaraý (agua bendita) que amenazaba las aldeas cercanas hasta que Luis de Bolaños las bendijo y las aguas retrocedieron, según la leyenda. Desde entonces se llama la Virgen de los Milagros.
La Asociación de Paraguayos de Málaga donó en 2016 a la iglesia de San Juan Bautista una réplica de la Virgen de los Milagros de Caacupé, o Virgen Azul y en 2012 a Vélez Málaga.
Convento franciscano de Asunción Paraguay.