Connect with us

Actualidad

Un documento del siglo XVI ya hablaba de la calidad de los caballos de Marchena

Published

on

Angel Ruiz Galvez, investigador y Licenciado en Historia por la Universidad de Córdoba,  profesor del Master de Genealogía y Archivos, de la Universidad de Córdoba ha encontrado una referencia a la calidad de los caballos de Marchena que ya eran un referente en el siglo XVI. 
En el «Libro de la gineta de España» de 1599 Pedro Fernández de Andrada, expresaba que los caballeros de Córdoba y Jerez «siempre contienden sobre la bondad y ventaja de sus caballos» en una tradicional pugna entre estas dos ciudades andaluzas por capitalizar la cuna del caballo PRE.
Y añade «los que sobro todo se aventajan» en la calidad «son los caballos de Sevilla, Córdoba, Jerez, Ubeda, Baeza, «y no tienen en menos estima los de «Ecija Jaén y Marchena».  «Se entiende que se refiere a los caballos de sus criadores….que los tienen donde pueden, dehesas y hay una dehesa comunal para todos ellos, la dehesa de las yeguas» expresa Angel Ruiz Gálvez.
«Los ay en otras muchas partes dé la Andalaziá: donde aunque los Señores de las casas se precian poco dellos, la tierra, y el Clima del cielo produzca naturalmente muy buenos caballos: de que están llenas todas las cavallerizas de los Reyes, y Principes de el mundo, no estimando otros caballos que los de AndaIuzía».  Libro de la gineta de España.
Entre sus principales líneas de investigación figuran la nobleza, los señoríos y las élites locales, lo que le ha llevado a profundizar el estudio de los orígenes de las yeguadas cordobesas y la cultura ecuestre como los Marqueses del Carpio, caballerizos mayores de las Reales Caballerizas de Córdoba,  fundadas en 1568 y extinguidas en 1820.
Ruiz Gálvez defiende la tesis de que Córdoba es la cuna del Caballo Español. Felipe II eligió a Córdoba para crear esta raza en sus Caballerizas Reales, y ese encargo de velar por la mejora del Caballo lo mantuvieron desde la Edad media los ganaderos cordobeses en tono a la élite y la nobleza, dejando un inmenso sustrato documental. 
Sobre los caballos de Marchena también existe abundante documentación, desde la dehesa de las yeguas hasta las caballerizas de Palacio Ducal. 
TURISMO ECUESTRE HOY
Marchena aparece incluida en la ultima guía de turismo ecuestre de la Diputación de Sevilla con instalaciones como  el ‘Molino La Boticaria’ alojamiento rurales con caballos  que ofrece paseos a caballo por las inmediaciones.  La finca Vadoviejo ofrece Rutas ecuestres y clases de equitación y paseos a caballo. La Yeguada Carrasquilla ofrece alquiler de coches de caballos, clases de equitación, rutas ecuestres pupilaje, doma y exhibiciones.  La Escuela Ecuestre Los Prieto oferta clases de equitación, paseos a caballo, pupilaje, rutas ecuestres, rutas en coches de caballo y la finca de Manuel Alvarez ofrece  Alquiler de coches de caballos, competiciones de galgos (como jinete).
CABALLERIZAS DEL PALACIO DUCAL
Del Palacio Ducal de Marchena hoy solo quedan los cimientos y algunas estructuras y muros, tal y como constató la excavación arqueológica de Manuel Vera y otros.  Durante más de 600 años fue uno de los palacios más bellos y lujosos de España que primero tuvo aspecto mudéjar y luego se reformó conforme al gusto renacentista y barroco. 
En el XVIII se construyen las caballerizas monumentales a imitación de las que tenía el Alcázar de Madrid y se colocan mármoles y jaspes. A partir de 1701 se reforma la Plaza Ducal, se construyen las casas consistoriales, se añade una anteportada en 1733 con un patinillo para regular el acceso a la Puerta del Tiro y unificarlo con la línea de la fachada de la plaza Ducal.
Resultado de imagen de Puerta de Marchena
En el XVIII se construyen las caballerizas monumentales a imitación de las que tenía el Alcázar de Madrid
DEHESA DE LAS YEGUAS
El Camino de las Yeguas que se inicia en la carretera de La Puebla, llegaba hasta una dehesa de las Yeguas comunal del concejo de Marchena donde se guardaban las yeguas que era necesaria en caso de movilización militar .
 La Cañada Real de Pruna se inicia en la ctra de La Puebla y sigue hacia El Bajonar por la zona de Monte Armijo y llega hasta Pruna estando hoy operativa en su totalidad por ser acceso del ganado de la campiña a la Sierra de Ronda y era usada por las tropas para ir a las zonas de guerra.
LOS VECINOS DENUNCIAN AL ALCALDE PORQUE SE LLEVABA SUS CABALLOS
El 29 de Octubre de 1535 cientos de vecinos de Marchena, pleitearon contra el Alcalde de Marchena Diego Nuñez de Prado, Alcalde y Capitán del Castillo de la Mota y fundador del convento de San Francisco, y Juan Romero Alcalde de la Justicia ante la Real Chancilleria de Granada por los caballos y otras causas. Nuñez de Prado como Alcalde había rubricado las ordenanzas municipales de Marchena de 1525, regulando entre otros la actividades de los montes y dehesas públicos, pero los vecinos lo acusan de incumplirlas. 
Caballerizas reales de Córdoba. 
«El alcalde de la villa sin tener poder ni facultad para ello hace otro agravio a los vecinos. Cada vez que le parece toma los Caballos y otras cabalgaduras y las da a los criados del Duque o a quien le parece contra la voluntad de los dueños. Y esto mismo sucedió con los caballos que fueron a Túnez. Y después los vuelve sin hacer pago de daños, ni costas y sin pagar cosa alguna como si las haciendas de todo fuesen suyas».
REFERENCIAS A LOS CABALLOS EN LOS NOMBRES DE LAS CALLES
El nombre original de la calle Carreras era «Carrera de los Caballos» La carrera o corredera es un espacio urbano propio del renacimiento, una apertura de nueva creación, de hecho suele llamarse también Calle Nueva, en forma de recta en medio del tortuoso urbanismo islámico.
La apertura de la Calle Carrera o Calle Nueva en Marchena ordenada por Rodrigo Ponce de León está relacionada con el cambio en la puerta del tiro, y al mismo tiempo se hacen reformas en la   puerta de Osuna a final del XV. La Calle Nueva y Puerta Nueva se hicieron poco antes de la Guerra de Granada para adaptar el municipio a las nuevas necesidades militares.
Así lo atestiguan las cartas de Enrique IV por las que manda a las unidades de Carmona y Écija que presten su ayuda a Rodrigo Ponce de León, III conde de Arcos, y a Fadrique Manrique y Luis Portocarrero, uniéndose a ellos en la guerra granadina con sus pendones y gentes de a caballo y de a pie en 1474.
TOREO A CABALLO
Pedro Ponce de León hermano del Duque de Arcos Luis Cristóbal Ponce de León pasó a la historia por ser uno de los mejores y más famosos de España en el toreo a caballo en 1530. El rejoneo se fue gestando en los últimos años del siglo XVI y los primeros del XVII.
Los toros en la plaza mayor se convertían en un instrumento idóneo para la ostentación y la propaganda del poder.
Alancear toros a caballo era propio de nobles y reyes tanto en Castilla como en el califato de Córdoba. Carlos I de España alanceó un toro por el nacimiento de su hijo Felipe II (1527) en la Plaza Mayor de Madrid.
Pedro Ponce de León ya alanceaba toros y por ello fue famoso en la España de 1530 y se hizo famoso por ser el mejor y más aplaudido de su época en este precedente del rejoneo. A la historia del toreo aportó la idea de tapar los ojos a los caballos para que no se espantaran de los toros.
La zona de caballerizas se ubicaba frente a la iglesia de Santa María cerca de la calle Picadero. 
Fernán Chacón manifestó que el primer gran artífice de la lanzada fue Pero Ponce de León, hermano de los duques de Arcos e hijo del marqués de Zahara. Le llamaron “el toreador” y daba la lanzada de modo infalible y seguro: se situaba en buen lugar de la plaza, le tapaba los ojos al caballo para que no viera nada por delante y no se espantara. Las lanzas se sustituyen por picadores dándole valor estético a la faena de capote.
Iglesia de Santa María de la Mota, Marchena
A la derecha las caballerizas del Palacio Ducal antes de su destrucción. 
En 1540 el Duque de Arcos paga por carreras y garrochas para la lidia de unos toros que se soltaron en Marchena. En 1549 el Duque de Arcos compra unas garrochas «y otras cosas de sus toros que se lidiaron en Marchena».  En 1576 el Duque de Arcos recibe fondos por el daño que sufrieron cuatro toros que se llevaron de Lora para correr en Marchena  y se paga un corral en Marchena para encerrar los toros que se corrieron.
La Plaza Ducal tenía una puerta o arco llamado del Toril por donde entraba el ganado bravo directamente del campo.
Se evidencia la importancia del uso militar de los caballos, siendo Marchena un importante enclave militar en el XV y XVI. 
PEDRO DE LA BARRERA CAPITAN DE C ABALLOS CORAZAS
En 1648 el capitán de caballos corazas o coracero de Marchena Pedro de la Barrera Melgar solicitó formar parte de la Orden de Santiago y para ello se sometió a unas pruebas, entre ellas la de limpieza de sangre. En este documento se identifican claramente los padres y abuelos del pretendiente, todos de Marchena y Osuna. Entre los testigos que firmaron a favor estaban los párrocos de la villa y Diego Núñez de Prado Alcalde y Capitán del castillo de la Mota.
El coracero o caballo coraza era un soldado de caballería provisto de una coraza como armadura defensiva, y de una espada o hacha, y al menos una arma de fuego, como armamento ofensivo.
MULTAS PARA LOS CABALLOS FUERA DE LAS DEHESAS
Las ordenanzas municipales de Marchena de 1528 firmadas por el capitán del castillo de Marchena Diego Núñez de Prado se ocupan de regular la actividad de los caballos y yeguas, creando multas para los caballos que pastaran el prado de la villa «desde todos los santos hasta fin de mayo» y si los que incumplían esta norma eran «mesegueros o caballerizos» tenían que pagar la pena de ellos y no el Concejo. Igualmente los montes del Concejo estaban vedados para las vacas y caballos «desde San Miguel hasta Todos los Santos».  Igualmente había multas para los caballos que pacían en huertas, olivares o viñas y si no encontraban al dueño se los llevaban al corral del concejo. Tampoco estaba permitido que los caballos entrasen «en el pan» (trigales).
Si era libre el uso de caballos, asnos y mulas para labrar «en cualquier tiempo del año sin pena alguna y sin pedir licencia para ello pero si lo quisiera arar con bueyes en tiempo que haya esquilmo que pida licencia primeramente al Cabildo».
Los yegüerizos tenían prohibido juntar «una manada con otra» actividad multada con 120 maravedíes «y si el mayordomo da lugar a que se junten que pague la pena doblada para el Concejo» y estaban obligados a trabar los caballos desde la puesta a la salida del sol.
GANADEROS DE CABALLOS DEL SIGLO XIX
Josefa Alvarez vecina de Marchena aparece en el listado de los ganaderos equinos de Marchena de 1859 según «El libro de los hierros o marcas» con datos reunidos por las remontas e impreso por Juan Zabala director general de caballería.  Fue premiada por los Duques de Montpensier en 1850. 
En ese momento los principales criadores de caballos de Marchena eran los grandes capitales del municipio como Ildefonso Perez de Vargas, Pedro Sanz, José Díez de la Cortina, José de la Concha, Lorenzo Cortina, Pedro José de Torres, Juan Ternero Olmo, Rosa Civico, Viuda de Ibarra, Tomás de Morales, Baltasar Sainz, Manuela Ternero, Antonio Lopez Olmo, Fernando y Juan Martínez, José Vázquez Navarro, Francisco Lorenzo Platero, Pastora Conejero, Josefa Alvarez, Juan Fernández, Francisco Galindo, Manuel Covano, Josefa Diosdado, Juan Manuel Vergara,  Carlos Montiel, Francisco de la Concha, Manuel Salvador Gallardo, José Marcos, José Rivera, Mariano Ternero Benjumea y Fernando Martínez. 

Advertisement

Actualidad

Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena

Published

on

Marchena vivirá este Viernes de Dolores, 11 de abril de 2025, una intensa jornada de actos religiosos y culturales que marcarán el inicio espiritual de la Semana Santa en la localidad. Desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la noche, distintas hermandades y colectivos convocan a los fieles, vecinos y visitantes a participar en una programación repleta de momentos solemnes, exposiciones y gestos de devoción.

Puede ser una imagen de 1 persona

En la tarde del jueves 10 de abril de 2025, la Iglesia Parroquial de San Sebastián se convirtió en el epicentro del fervor cofrade marchenero durante la Misa Solemne organizada por la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús. Este acto litúrgico, presidido por el párroco de San Miguel, Daniel Mariño Barragán, marcó el inicio de la preparación para la Estación de Penitencia del Jueves Santo. La ceremonia contó con la participación del Coro Nuestra Señora de la Piedad, cuyo repertorio sacro añadió solemnidad al evento.

Puede ser una imagen de 1 persona

En la tarde del jueves 10 de abril de 2025, la Iglesia Parroquial de San Sebastián se convirtió en el epicentro del fervor cofrade marchenero durante la Misa Solemne organizada por la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús. Este acto litúrgico, presidido por el párroco de San Miguel, Daniel Mariño Barragán, marcó el inicio de la preparación para la Estación de Penitencia del Jueves Santo. La ceremonia contó con la participación del Coro Nuestra Señora de la Piedad, cuyo repertorio sacro añadió solemnidad al evento.

ACTOS DEL VIERNES DE DOLORES

Durante la mañana, estarán expuestas para la veneración pública dos de las imágenes más representativas de la Pasión en Marchena: el Santísimo Cristo de San Pedro y el Señor de la Santa Vera Cruz. En ambos templos se invita a los fieles a acudir en recogimiento y oración.

Puede ser una imagen de 1 persona

En el caso del Cristo de San Pedro, la veneración se realizará durante toda la mañana del Viernes de Dolores en su sede canónica. Ya por la tarde, a las 20:30 horas, tendrá lugar el traslado de la imagen a su paso procesional y, a continuación, se celebrará el tradicional Sermón de las Siete Palabras, acto central de la jornada, que conmemora las últimas palabras de Cristo en la cruz.

Por su parte, la Hermandad de la Santa Vera Cruz celebrará un devoto besapiés al Señor de la Santa Vera Cruz con horario de 10:00 a 13:30 h y de 19:00 a 21:00 h. A las 21:00 horas comenzará el Solemne Vía Crucis, seguido del traslado de su Titular a su paso procesional.

Puede ser una imagen de 1 persona

A la misma hora, a las 20:00 horas, se celebrará en la iglesia de San Miguel el besapiés a Nuestro Padre Jesús Nazareno, una cita que congrega cada año a numerosos fieles en torno a una de las devociones más antiguas de la ciudad.

Simultáneamente, y también a las 20:00 horas, en la capilla de Santa Clara, la Hermandad de la Humildad celebrará su Misa Solemne en honor a Nuestra Señora de los Dolores, acto preparatorio para su estación de penitencia.

La Virgen de los Dolores estrena el corazón de los siete puñales que lleva en el pecherín, un alfiler de plata de la M mariana y dos broche de circonita plateado. Lleva el broche regalado por la Hermandad de la Soledad por la Coronación Canónica y la medalla de la Virgen del Buen Suceso regalada por el Vicario Episcopal de la Zona Este de Sevilla, D. José Tomás Montes Álvarez. Viste la nueva saya y el manto bordado restaurado el pasado año de 2024.
Puede ser una imagen de 1 persona

La jornada del Viernes de Dolores también incluirá la exposición de la centuria romana de Nuestro Padre Jesús Nazareno, bajo el título La Roma Nazarena. La muestra se podrá visitar de 20:00 a 22:00 horas en el salón de actos de la Casa Hermandad del Nazareno, donde se exhiben los ropajes y elementos tradicionales de los armaos.

 Sábado de Pasión

Desde las 9:30 de la mañana, en la calle San Pedro, se celebrará la venta de dulces artesanos elaborados por las religiosas de los conventos de Santa María y San Andrés. Todo lo recaudado irá destinado íntegramente a las comunidades conventuales. La actividad está organizada por la Hermandad del Rocío de Marchena.

Entre las 10:30 y las 12:30 del mediodía tendrá lugar, en la puerta del Casino, el concurso gastronómico “La Handosca de a esta es”, donde los vecinos podrán presentar sus torrijas o espinacas y optar a dos entradas para el Parque Warner. El evento está promovido por la firma local Noblemix.

Ya por la noche, a las 20:00 horas, la iglesia de Santa María acogerá la emotiva Ceremonia del Descendimiento, uno de los actos más sobrecogedores del calendario de Cuaresma en Marchena.

Finalmente, el Santo Vía Crucis con Nuestro Padre Jesús de la Salud, organizado por la Asociación Parroquial de San Agustín, cerrará la jornada. La salida está prevista a las 21:15 horas, tras la Santa Misa, desde la iglesia conventual de San Agustín. La imagen recorrerá calles emblemáticas del casco histórico, en un itinerario que incluye el pasaje Sergio Rodríguez, calle Sevilla, Pernía, Alejo Fernández, Mariano López Goitia, Madre de Dios, Cruz, Madre Carmen Ternero, Ibarra y regreso al punto de partida.

Continue Reading

Actualidad

Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor

Published

on

El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto de la Fuente de San Ginés. Con un presupuesto base de 198.740,71 euros (IVA no incluido), esta intervención busca rescatar del abandono un lugar tradicionalmente vinculado al descanso, el agua y el tránsito de caminos.

El proyecto, redactado por el arquitecto Ignacio Bonet Padilla y aprobado por resolución de alcaldía, contempla una rehabilitación integral que incluye la demolición de elementos auxiliares sin valor patrimonial, la restauración del edificio principal, la construcción de aseos y fosa séptica homologada, así como la dotación de accesibilidad universal mediante rampas y mejoras de jardinería y mobiliario.

San Ginés: ermita, lazareto, manantial y molino de aceite

Una de las actuaciones más destacadas será la creación de una plataforma de conexión que enlazará la fuente con la zona superior de la parcela próxima a la carretera A-380, mediante escaleras o camino, aunque esta parte se desarrollará en una fase futura.

El estado de deterioro del inmueble —precintado por la Policía Local tras constatarse el riesgo de colapso de su cubierta— ha motivado esta actuación urgente. El objetivo es devolver a los marcheneros un espacio de encuentro y esparcimiento, con posibilidades incluso de convertirse en punto de partida para rutas de senderismo o ciclismo.

Continue Reading

Actualidad

El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera

Published

on

El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y monumental de Antequera gracias al viaje cultural organizado por las Delegaciones de Turismo y Cultura del Ayuntamiento. Con salida prevista a las 8:30 de la mañana desde la Plaza de la Constitución y regreso estimado a las 20:00 horas, la jornada promete ser una inmersión completa en uno de los enclaves patrimoniales más destacados de Andalucía.

La primera parada del itinerario será el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, donde los participantes podrán descubrir, entre las 11:00 y las 13:00 horas, los secretos de estos monumentos megalíticos del Neolítico que siguen sorprendiendo por su monumentalidad y precisión astronómica.

Tras una pausa para el almuerzo y el disfrute del tiempo libre entre las 13:00 y las 15:00 horas, la visita continuará en el Museo de la Ciudad, situado en un edificio histórico del siglo XVIII. Allí, de 15:00 a 16:00 horas, los marcheneros podrán recorrer diversas exposiciones que retratan con fidelidad la historia, la cultura y las tradiciones de la región.

La jornada culminará con una visita a la imponente Alcazaba de Antequera y la Colegiata de Santa María, una fortaleza musulmana del siglo XI y una joya de la arquitectura militar medieval que aún conserva torres, murallas y estancias destinadas a la guarnición. La visita guiada se desarrollará entre las 16:15 y las 17:45 horas y contará con un guía acompañante. La entrada a la alcazaba tiene un coste de 6 euros por persona.

El viaje cuenta con la colaboración del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera y está especialmente diseñado para quienes deseen conocer, de la mano de expertos, la riqueza patrimonial de esta ciudad malagueña.

Para más información e inscripciones, los interesados pueden dirigirse a la Oficina de Turismo de Marchena o llamar al teléfono 95 532 10 10 – extensión 175.

Continue Reading

Actualidad

El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical

Published

on

la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de las Siete Palabras con un estilo muy particular. Esta cofradía – cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, con reglas aprobadas hace casi 500 años​– celebra el Sermón no el Viernes Santo, sino el Viernes de Dolores (el viernes anterior al Domingo de Ramos). De este modo, convierte dicho viernes en el broche de oro de la Cuaresma marchenera​, marcando el inicio extraoficial de la Semana Santa local. Año tras año, es uno de los actos más sobrecogedores y esperados por los fieles de Marchena​.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La tradición de realizar el Sermón de las Siete Palabras en esta hermandad está profundamente arraigada; se trata de un acto con mucha idiosincrasia y tradición en la corporación​.

Puede ser una imagen de interior

Si bien no se conoce con exactitud la fecha de inicio, hay indicios que apuntan a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII. Esto se deduce de la aparición en aquella época de las “quintas”, un tipo de saeta propio de Marchena vinculado a esta hermandad​. Las quintas son saetas flamencas de cinco versos, de tono sobrio y recitado llano, cuyo texto versa sobre la muerte de Cristo en la Cruz​. Representan un riquísimo legado inmaterial: se cree que surgieron alrededor de 1700 y se han transmitido por generaciones de saeteros locales.

Puede ser una imagen de 2 personas

Actualmente, el Viernes de Dolores al anochecer, la Hermandad del Cristo de San Pedro convoca a hermanos, fieles y devotos en el templo de Santo Domingo para este acto singular. La estructura litúrgica combina elementos de culto interno con participación popular. Primero, a las 20:30 aproximadamente, se realiza el traslado solemne de la imagen del Santísimo Cristo de San Pedro desde su capilla hasta su paso procesional (el paso donde procesionará días después)​. Este traslado dentro del templo, con cirios y oraciones, crea un clima de intensa devoción y marca “el inicio del tiempo de Pasión más íntimo y profundo”.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Seguidamente tiene lugar el Sermón de las Siete Palabras como tal. A diferencia del modelo tradicional donde un solo orador (sacerdote) desarrolla todo el sermón, en Marchena son siete hermanos de la hermandad quienes participan activamente. Uno a uno, van subiendo al atril para hacer la lectura del texto bíblico correspondiente a cada Palabra de Jesús y ofrecen una breve reflexión o meditación personal sobre esa frase​.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Tras cada meditación, el silencio es roto por una saeta “quinta” entonada desde algún lugar del templo​.

Cuando Haydn puso música a los ejercicios espirituales de la Madre Antigua

Composiciones musicales sobre las Siete Palabras 

Paralelamente a la predicación, las Siete Palabras de Cristo han inspirado numerosas composiciones musicales a lo largo de los últimos siglos bien como piezas de concierto con profundo contenido espiritual desde Joseph Haydn (finales del XVIII) hasta nuestros días.

Joseph Haydn compuso en 1787 siete sonatas lentas más un preludio y un “Terremoto” final encargada en 1786 para el servicio de Viernes Santo del Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz.​Cada movimiento musical corresponde a una de las Palabras, y se interpretaba entre las meditaciones.

Puede ser una imagen de interior

Cabe señalar que, antes de Haydn, ya existían notables composiciones sobre este tema, como la cantata alemana Die sieben Worte Jesu Christi am Kreuz (1645) de Heinrich Schütz, escrita en plena época luterana​. Sin embargo, ha sido a partir del periodo clásico y romántico – desde finales del XVIII – cuando proliferó un verdadero corpus musical en torno a las Siete Palabras de Cristo en la Cruz.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La devoción a las Siete Palabras – las últimas siete frases pronunciadas por Jesús en la Cruz, según recogen los cuatro evangelios – tiene sus raíces en la espiritualidad cristiana desde la Edad Media. Ya en el siglo XII, el monje cisterciense Arnaud de Bonnevaux compiló y analizó estas frases, y más tarde San Roberto Belarmino (1542-1621) impulsó su difusión con un famoso tratado teológico sobre ellas​. A partir de entonces, se extendió la costumbre de predicar sermones especiales meditando cada una de las Siete Palabras, generalmente en la mañana o el mediodía del Viernes Santo. 

Puede ser una imagen de texto que dice "Christus nobis, oboediens usque ad mortem, mortem antem Crucis Archicofradía del Santísimo Sacramento Hermandad Santísimo de San Pedro, Santísima de las Angustias, Nuestra del Santísimo Rosario San laA todos sus hermanos devotos para próximo Viernes de Dolores, 11 de Abril, en que se pronunciará SERMON DE LAS SIETE PALABRAS Que pronunció Cristo, Nuestro Señor desde la Cruz iniciara este piadoso acto noche, con Solemne Traslado venerada Imagen del STMO. CRISTO DE SAN PEDRO paso procesional. Durante la mañana del Viernes Dolores la imagen del Stmo. Cristo de San Pedro estará expuesta la veneración de todos sus hermanos, fieles devotos"

El formato que hoy conocemos como Sermón de las Siete Palabras – también llamado el Sermón de las Tres Horas – tuvo su origen específico en Lima (Perú) en el siglo XVII. Según la tradición, el padre jesuita Alonso Messia (de la Compañía de Jesús) instauró hacia 1660.

Esta práctica se hizo muy popular y se propagó desde Lima a otros lugares de América (Chile, Panamá, México, etc.) y finalmente a España​.

Puede ser una imagen de 1 persona

Para el siglo XVIII el Sermón de las Siete Palabras ya formaba parte de la liturgia popular de Viernes Santo en la península. De hecho, comenzó a celebrarse en ciudades como Cádiz y Sevilla, entre otras​.

Un ejemplo notable es Cádiz: allí el Oratorio de la Santa Cueva solía organizar un extenso sermón meditatitivo en Viernes Santo. En 1786, el canónigo de Cádiz encargó a Joseph Haydn una obra musical para intercalar entre cada meditación; el compositor austriaco cumplió componiendo siete adagios instrumentales (más un preludio y un final).

Puede ser una imagen en blanco y negro

La obra de Haydn – estrenada en Cádiz y publicada en 1787 – se difundió por Europa, lo que atestigua cuán arraigado estaba ya el Sermón de las Siete Palabras en la tradición de la Iglesia de entonces​.

A lo largo de los siglos XIX y XX, el Sermón de las Siete Palabras evolucionó adaptándose a cada contexto: en algunas ciudades se mantuvo como una prédica clerical solemne dentro de los templos; en otras, se convirtió en un acto multitudinario al aire libre vinculado a cofradías de Semana Santa.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Continue Reading

Actualidad

Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia

Published

on

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

Puede ser una imagen de 4 personas y texto

Puede ser una imagen de 2 personas, multitud y texto que dice "PabloJ.Gallego Pablo J. Gallego 2025 ©"

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen en blanco y negro de 1 persona y portavelas

Puede ser una imagen de 3 personas, multitud y texto

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen en blanco y negro de fuego

Puede ser una imagen de 2 personas

Puede ser una imagen en blanco y negro de una o varias personas y multitud

Puede ser una imagen de 2 personas

Puede ser una imagen de 5 personas y texto

Puede ser una imagen de 4 personas

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de monumento

Puede ser una imagen de 1 persona, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto que dice "Pablo Pablo PabloJ.Gallego J. Gallego 20258 ®"

Continue Reading

Actualidad

Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo

Published

on

La Semana Santa de 2025 en Sevilla y su provincia estará marcada por condiciones meteorológicas cambiantes que podrían influir en las tradicionales procesiones y eventos al aire libre. A continuación, se detalla la previsión día a día desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, basada en la información proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET):​

Viernes de Dolores (11 de abril): Se espera un aumento de la nubosidad con probabilidad de chubascos dispersos, especialmente durante la tarde y noche. Las temperaturas máximas rondarán los 22°C, mientras que las mínimas se situarán en torno a los 14°C.

Sábado de Pasión (12 de abril): Jornada con cielos mayormente nublados y posibilidad de lluvias intermitentes. Las temperaturas oscilarán entre los 22°C de máxima y 13°C de mínima.

Domingo de Ramos (13 de abril): Se prevé una ligera mejoría, con intervalos nubosos y menor probabilidad de precipitaciones. Las temperaturas máximas alcanzarán los 22°C y las mínimas descenderán hasta los 11°C.

Lunes Santo (14 de abril): Cielos parcialmente nublados con baja probabilidad de lluvias. Las temperaturas se mantendrán estables, con máximas de 21°C y mínimas de 10°C.

Martes Santo (15 de abril): Aumento de la nubosidad con posibilidad de chubascos aislados, especialmente en horas vespertinas. Las temperaturas oscilarán entre 20°C de máxima y 10°C de mínima.

Miércoles Santo (16 de abril): Jornada predominantemente nublada con alta probabilidad de lluvias moderadas. Las temperaturas máximas serán de 20°C y las mínimas de 8°C.

Jueves Santo (17 de abril): Se espera una mejoría en las condiciones meteorológicas, con cielos parcialmente despejados y baja probabilidad de precipitaciones. Las temperaturas aumentarán ligeramente, alcanzando máximas de 22°C y mínimas de 8°C.

Viernes Santo (18 de abril): Continuará la tendencia favorable, con predominio de cielos despejados y temperaturas agradables. Se esperan máximas de 24°C y mínimas de 10°C.

Sábado Santo (19 de abril): Cielos mayormente despejados con temperaturas en ascenso, alcanzando máximas de 25°C y mínimas de 12°C.

Domingo de Resurrección (20 de abril): Se prevé una jornada soleada con temperaturas máximas de 26°C y mínimas de 13°C, ideal para las celebraciones finales de la Semana Santa.

En Marchena, según la predicción oficial de AEMET, el tiempo será el siguiente:

  • Miércoles 9 de abril: jornada soleada, con temperaturas entre los 14 y los 28 °C, sin probabilidad de lluvia.

  • Jueves 10 de abril (Jueves de Pasión): cielos parcialmente nubosos, sin lluvias durante el día, con una máxima de 24 °C.

  • Viernes 11 (Viernes de Dolores): cambio radical del tiempo. A partir del mediodía, se esperan precipitaciones intensas con un 100% de probabilidad de lluvia, que se mantendrán durante la tarde.

  • Sábado 12 y Domingo 13: continúan las lluvias persistentes, con probabilidad superior al 90% en ambos días.

  • Lunes 14 y martes 15: aunque las lluvias siguen, la previsión mejora ligeramente, con menor intensidad y posibles claros entre chubascos.

Las temperaturas oscilarán entre los 13 y 24 °C, y el viento soplará en general desde el este y noreste, con rachas de hasta 40 km/h en los días más lluviosos.

Es importante destacar que la borrasca Olivier afectará a la Península durante los primeros días de la Semana Santa, trayendo consigo lluvias generalizadas y un descenso de las temperaturas. Sin embargo, se espera que a partir del Jueves Santo las condiciones mejoren en el sur de España, incluyendo Andalucía.

Dado que las condiciones meteorológicas pueden variar, se recomienda consultar las actualizaciones diarias proporcionadas por la AEMET para obtener información más precisa y actualizada.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad5 horas ago

Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena

Marchena vivirá este Viernes de Dolores, 11 de abril de 2025, una intensa jornada de actos religiosos y culturales que...

Actualidad17 horas ago

Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor

El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto...

Actualidad17 horas ago

El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera

El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y...

Actualidad1 día ago

El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical

la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de...

Actualidad1 día ago

Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia

Actualidad1 día ago

Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo

​La Semana Santa de 2025 en Sevilla y su provincia estará marcada por condiciones meteorológicas cambiantes que podrían influir en...

Actualidad2 días ago

El mundo de las fragancias: elegir velas aromáticas, difusores o sprays para crear un espacio acogedor en el hogar

Los olores del entorno tienen un impacto innegable en la psique, el estado emocional y el bienestar de una persona....

Actualidad2 días ago

El marchenero Rafael Ríos triunfa en la VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ de Osuna

El pasado fin de semana, Osuna acogió la séptima edición de la Trail ‘El Calvario del Dragón’, una prueba que...

Actualidad2 días ago

Rosario Andújar anuncia la recuperación de la conexión ferroviaria entre Osuna y Granada

La alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, ha anunciado que a partir del día 23 de abril, Osuna recuperará la conectividad...

Actualidad2 días ago

Osuna tiene desde hoy una nueva Unidad Móvil de la Policia que expedirá DNI y Pasaportes

Dicha unidad forma parte de las 80 que ha puesto en marcha el Ministerio del Interior del Gobierno de España...

Actualidad2 días ago

La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana

La operación OCTÓGONO ha permitido detectar la existencia de una actividad delictiva continuada, oculta bajo un entorno de confianza con...

Actualidad3 días ago

Nueve municipios sevillanos se suman a la Cátedra Olavide de Flamenco para impulsar el arte jondo en la provincia

La Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía,...

Actualidad3 días ago

El XXV Certamen Literario “Villa de Marchena” premia la creatividad joven y adulta en su edición más consolidada

La palabra escrita volvió a cobrar vida con fuerza en Marchena. El pasado 4 de abril de 2025, el jurado...

Actualidad3 días ago

El Cristo de San Pedro estará expuesto durante la mañana del Viernes de Dolores

Durante la mañana del Viernes de Dolores, la venerada imagen del Santísimo Cristo de San Pedro estará expuesta en veneración...

Actualidad3 días ago

El Dulce Nombre de Jesús celebra este jueves su traslado a su paso procesional

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena celebrará este jueves 10 de abril a las 20:30 horas una...

Actualidad3 días ago

Cuando los estudiantes soñaron con una hermandad: el Cristo de la Providencia como parte de la Borriquita de Marchena

El próximo miércoles 9 de abril de 2025, a las 20:30 horas, tendrá lugar el Solemne Vía Crucis del Cristo...

Actualidad4 días ago

“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad

Hay instantes en los que las palabras rompen en lágrimas, y otros en los que se hacen carne en los...

Actualidad4 días ago

Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena

El tren previsto para las 17:52 no llega hasta las 18:36. Los usuarios denuncian que esta situación se repite con...

Actualidad5 días ago

Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa

El origen de las sentencias, sermones, y pregones del Ángel en las Semanas Santas de Archidona, Puente Genil y Marchena...

Actualidad5 días ago

DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla

En este Sábado de Pasión, 5 de abril de 2025, las calles de Sevilla se han vestido de fervor y...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!