Connect with us

Ciencia

Valentín González el médico pionero en escribir sobre terapias con imanes en 1772

Published

on

Valentín González Centeno nacido en Marchena miembro de la Real Sociedad de Medicina de Sevilla escribió en 1772 el tratado «Porqué la piedra imán es remedio para los dolores».

Una de las primeras obras sobre la aplicación de imanes con fines medicinales publicada en Sevilla en 1772 fue escrita por el marchenero Valentín Gonzalez Centeno que experimentó por sí mismo las virtudes medicinales de la piedra imán.

Valentín González Centeno  Deshechaba la opinión de Vans Wieten que dice producir sus efectos medicinales atrayendo las partículas infinitesimales del hierro pero no habiendo tenido lugar en la reposición, quedaban como aisladas en el cuerpo.

También escribió otras obras desechando mitos sobre la menstruación, sobre enfermedades que pueden fingirse y sobre la leche materna, además creía que las enfermedades del alma o las que producen «la pasión de los ánimos» no podían curarse por medios físicos, sino «filosóficos».

Actualmente los efectos de la terapia del imán en el alivio del dolor más allá de la respuesta al placebo inespecífica no se han demostrado de manera adecuada. Una revisión sistemática de 2008 de la magnetoterapia para todas las indicaciones no encontró pruebas de alivio del dolor.

Desde que Faraday en 1832 publicó la primera imagen de las líneas de flujo alrededor de un magneto se ha descubierto que no solo los metales tienen propiedad magnética,  también los compuestos orgánicos.  El primer material orgánico no metálico con  propiedades ferromagnéticas descubierto en 1991, fue la nitrofenil. Dentro de las células humanas se sabe que el biomagnetismo es un hecho que pueden ayudar a detectar encimas, proteínas, y virus y se pueden usar en el tratamiento de algunas enfermedades.

Actualmente las terapias alternativas de biomagnestismo piensan que los imanes ayudan a equilibrar el PH de la sangre humana contribuyendo a alcalinizar el organismo humano, lo que contribuiría, según ésta teoría a la desaparición de bacterias, parásitos, etc.

No obstante la ciencia estima actualmente que los imanes no tienen poder curativo sobre el cuerpo humano. Un informe estadounidense de la Fundación Nacional para la Ciencia señaló que la terapia del imán no tiene «nada científico».

Advertisement

Actualidad

2001: Una Odisea del Espacio: Una anticipación cinematográfica de la inteligencia artificial

Published

on

Stanley Kubrick, uno de los directores más influyentes del cine mundial, llevó a la pantalla grande en 1968 una odisea espacial que trascendería más allá de su tiempo: «2001: Una Odisea del Espacio».

Un film que trataba de temas trascendentales como la evolución humana, la tecnología, la inteligencia artificial y la vida extraterrestre, marcaría una pauta para futuras producciones de ciencia ficción y establecería una visión de futuro inquietantemente precisa.

La película es aclamada por sus efectos visuales revolucionarios y su realismo científico, sumado a un uso innovador del sonido y a la creación de una de las IA más emblemáticas en la historia del cine: HAL 9000 [3]. HAL, el asistente de conversación y control de la nave espacial Discovery One, se convierte en un personaje central al rebelarse contra la tripulación.

Este personaje de inteligencia artificial se convierte en un villano icónico al representar el miedo existencial de la humanidad a perder el control frente a las máquinas.

Además de HAL 9000, 2001: Una Odisea del Espacio también presentó otros conceptos futuristas. Muestra escenas de videoconferencias, algo que hoy es común gracias a las tecnologías de comunicación modernas.

Asimismo, se puede apreciar un tipo de asistente de conversación, una tecnología que es cada vez más prevalente hoy en día gracias a los avances en el campo de la inteligencia artificial, y que se utiliza para tareas que van desde las consultas de información básica hasta la generación de historias y libros completos.

En un plano más profundo, la película trata la relación entre el hombre y la máquina, mostrando cómo la creciente dependencia de la humanidad de la tecnología puede convertirse en una lucha por el control y la supervivencia. Este tema es especialmente relevante en la actualidad, en un mundo cada vez más controlado por algoritmos y datos. La película fue premonitoria al abordar las posibles consecuencias de dejar en manos de la inteligencia artificial decisiones de vida o muerte.

«2001: Una Odisea del Espacio» se mantiene en el tiempo como una película influyente y relevante. A pesar de que la inteligencia artificial actual aún no ha alcanzado el nivel de autonomía y conciencia de HAL 9000, los avances constantes en este campo sugieren que los dilemas éticos y filosóficos.

LA IA EN EL ARTE

La inteligencia artificial (IA) ha sido un tema recurrente tanto en la literatura como en el cine. En la literatura, uno de los primeros ejemplos de inteligencia artificial puede ser la figura del Golem de la tradición judía o el autómata fraudulento conocido como «El Turco» que jugaba al ajedrez.

Además, en «Frankenstein» de Mary Shelley, se aborda la idea de seres creados por humanos que demuestran algún nivel de inteligencia. Actualmente, la IA en la Literatura va desde la reinterpretación de clásicos literarios hasta la generación automática de textos y la ayuda en la corrección y traducción de obras literarias. Incluso, se han llegado a publicar libros generados por IA, demostrando el potencial de esta tecnología en la creación literaria lo cual esta creando problemas legales, y éticos.

En cuanto al cine, las primeras exploraciones de la inteligencia artificial en la pantalla grande llegaron de la mano del expresionismo alemán con películas como «El Golem» y «Metropolis», introduciendo reflexiones filosóficas sobre la IA.

En la década de 1930, el monstruo de Frankenstein se convirtió en un ejemplo prototípico de IA en el cine.

A lo largo del tiempo, películas icónicas como «2001: A Space Odyssey», «Blade Runner», y «The Terminator» han abordado el tema de la IA, ya sea a través de computadoras inteligentes, humanoides replicantes o robots con misiones específicas.

 

Continue Reading

Cicencia

La Aventura del verano 1: La confianza del Señor

Published

on

«Ahora que tus hijos tienen más tiempo para disfrutar con sus papás, te proponemos LA AVENTURA DEL VERANO para aprender jugando la historia de Andalucía. ¡Descubre la historia de nuestra tierra jugando con tus hijos! Una aventura educativa que disfrutará toda la familia. 🌟📚🛡️ #AprendeJugando #HistoriaParaNiño

La Aventura del verano es contenido creado para jóvenes grumetes que se adentran en la singladura de las grandes historias de todos los tiempos.  Tienes que averiguar qué parte del relato es real y cual es ficción. ¿Te atreves?.

Capítulo 1: La Confianza del Señor

Marchena, Andalucía, España. Siglo XV.

La imponente fortaleza de Marchena se alzaba sobre las colinas de Andalucía, testigo mudo de la riqueza y el poder que durante generaciones habían acumulado los Ponce de León, una de las más influyentes familias nobiliarias de España. En lo alto de la sólida estructura, Rodrigo Ponce de León, señor de Marchena, observaba con gesto adusto el paisaje que se extendía a sus pies.

Rodrigo era un hombre de mediana edad, cuyos rasgos duros y mirada penetrante reflejaban el carácter férreo que le había permitido mantener su dominio sobre aquellas tierras durante más de dos décadas. Su ascenso al poder había estado marcado por una combinación de astucia política, negociaciones hábiles y, cuando era necesario, el uso implacable de la fuerza. Marchena, con sus murallas inexpugnables y sus bien adiestradas tropas, era el bastión desde el cual Rodrigo ejercía su influencia sobre la región.

Apoyado en el parapeto, el señor feudal recordaba los acontecimientos que lo habían llevado a convocar a uno de sus más fieles aliados: Pedro Hernández Cabrón, un curtido corsario cuya reputación de astuto y despiadado navegante era bien conocida a lo largo de la costa mediterránea.

Hacía apenas unos días, Rodrigo había recibido noticias alarmantes sobre la situación de un grupo de refugiados judíos que buscaban desesperadamente huir de España. Las persecuciones y expulsiones de los judíos se habían intensificado en los últimos años, y muchos de ellos habían puesto su esperanza en encontrar un refugio seguro más allá de las fronteras del reino.

En esta tesitura, Rodrigo había decidido intervenir. Su posición como señor feudal le otorgaba cierta autonomía y le permitía actuar con mayor libertad que la corona. Además, los judíos poseían conocimientos y habilidades que resultaban valiosos para el desarrollo económico de sus dominios. Rodrigo no pudo evitar sentir cierta conmiseración por la suerte de aquellos hombres, mujeres y niños que huían despavoridos de la persecución.

Fue entonces cuando recordó a Pedro Hernández Cabrón, un corsario que había colaborado en diversas empresas con él en el pasado. Pedro era un hombre de armas tomar, conocedor de las rutas marítimas y las peligrosas aguas del Mediterráneo. Rodrigo confiaba en que su experiencia y contactos le permitirían sacar a los judíos de España de manera discreta y segura.

Convocó, pues, a Pedro a Marchena, y aguardó con creciente impaciencia la llegada del curtido navegante. Finalmente, el ruido de cascos acercándose por el empedrado patio de armas anunció su arribo. Rodrigo observó cómo Pedro desmontaba de su caballo y se acercaba con paso firme, su rostro surcado por profundas cicatrices que daban fe de las muchas batallas que había librado en alta mar.

—Señor Ponce de León —saludó Pedro con una leve inclinación de cabeza—. Me honra con su convocatoria. ¿En qué puedo servirle?

Rodrigo lo observó con detenimiento, escudriñando en busca de algún indicio de duda o vacilación. Pero el corsario parecía decidido y listo para asumir cualquier encargo que su señor le encomendara.

—Pedro, tengo una misión de suma importancia para ti —comenzó Rodrigo, midiendo cuidadosamente cada una de sus palabras—. Se trata de un grupo de refugiados judíos que buscan desesperadamente escapar de España. Necesito que los saques de aquí y los pongas a salvo, lejos de las persecuciones y de la intolerancia que los acosa.

Pedro frunció el ceño, pero no dijo nada. Rodrigo prosiguió:

—Sé que puedo confiar en tu pericia y discreción para llevar a cabo esta delicada tarea. Es de vital importancia que los judíos lleguen a su destino sin contratiempos. ¿Puedo contar contigo?

El corsario meditó unos instantes antes de responder. Rodrigo pudo ver cómo la codicia brillaba en sus ojos, pero también cómo una chispa de determinación se encendía en su interior.

—Por supuesto, mi señor —dijo Pedro finalmente, con una reverencia—. Haré todo lo que esté en mis manos para asegurar el bienestar de esos refugiados. Partiré de inmediato.

Rodrigo asintió, satisfecho. Confiaba plenamente en que Pedro cumpliría su cometido con la misma habilidad y discreción que había demostrado en otras empresas. Sin embargo, una leve sombra de duda cruzó por su mente, como un delgado hilo de humo que se desvanece en el aire.

Capítulo 2: La Traición del Corsario

El Mar Mediterráneo, a bordo del navío de Pedro Hernández Cabrón.

Pedro se paseaba por la cubierta de su barco, una sonrisa ladina surcando su rostro curtido por el sol y los años de navegación. Repasaba mentalmente el plan que había urdido en las sombras, sus ojos brillando con la codicia que lo dominaba.

—Finalmente, el momento ha llegado —murmuró, dirigiéndose a su primer oficial, un hombre de confianza que lo acompañaba en innumerables aventuras—. Rodrigo Ponce de León cree que puede confiarme la tarea de escoltar a esos malditos judíos a salvo, pero está muy equivocado.

Su puño se cerró con fuerza, como si ya pudiera sentir el peso del oro que obtendría de su traición.

—Estos refugiados valen una fortuna, y no pienso dejarlos escapar. —Sus ojos se entrecerraron, llenos de malicia—. Los venderemos al mejor postor y nos enriqueceremos como nunca antes.

El primer oficial asintió, comprendiendo las intenciones de su capitán. Sabía que Pedro Hernández Cabrón era un hombre de palabra cuando le convenía, pero también que su codicia y falta de escrúpulos no tenían límites.

—¿Y qué hay de Rodrigo Ponce de León? —preguntó el oficial, con una sombra de duda en la voz—. Si se entera de la traición, no dudará en ir tras nosotros.

Pedro soltó una carcajada seca y despreciativa.

—Ese viejo señor feudal no es rival para mí. —Golpeó el mástil con un puño, como si quisiera afirmar su dominio sobre el barco—. Tengo contactos y recursos que le permitirán mantenerme a salvo, y cuando Rodrigo se dé cuenta de la verdad, ya será demasiado tarde.

El primer oficial no se atrevió a replicar. Conocía bien el carácter implacable de Pedro y sabía que discutir con él sería inútil. En su lugar, se limitó a asentir y a preparar a la tripulación para recibir a los judíos.

Poco después, el barco de Pedro Hernández Cabrón se aproximó a un pequeño puerto, y un grupo de hombres, mujeres y niños subieron a bordo, sus rostros reflejando un brillo de esperanza en medio de la incertidumbre que los rodeaba.

—Bienvenidos a mi barco —les dijo Pedro, esbozando una sonrisa falsa—. Seré vuestro guía hasta un lugar seguro, lejos de las persecuciones que os acechan.

Los refugiados judíos le devolvieron la mirada con una mezcla de gratitud y desconfianza. Sabían que su situación era precaria, pero confiaban en que Rodrigo Ponce de León, uno de los señores más poderosos de Andalucía, los mantendría a salvo.

Poco sospechaban que el «Cabrón» les había tendido una trampa mortal.

Una vez que todos los judíos estuvieron a bordo, Pedro dio la orden a su tripulación.

—Cambiad el rumbo —gritó, su voz resonando con autoridad—. Anclaremos en una isla desierta y encerraremos a estos perros judíos en la bodega hasta que decidamos qué hacer con ellos.

Los marineros obedecieron de inmediato, ajustando las velas y dirigiendo el barco hacia un nuevo destino. Los refugiados, aterrados, intentaron protestar, pero fueron rápidamente silenciados por los hombres de Pedro.

—No os atreváis a hacer nada estúpido —les advirtió el corsario, con una mirada fría y despiadada—. Vuestra vida ahora me pertenece, y haré con ella lo que me plazca.

Los judíos, aterrorizados, fueron empujados al interior de la bodega, donde quedaron encerrados, sin saber qué les deparaba el futuro.

Pedro Hernández Cabrón observó cómo su barco se alejaba del puerto, una sonrisa maliciosa curvando sus labios. Había traicionado la confianza de Rodrigo Ponce de León, y ahora tenía en sus manos un tesoro más valioso que cualquier botín que hubiera obtenido en sus expediciones.

—Rodrigo, viejo tonto —murmuró, regocijándose en su victoria—. Creías que podías confiar en mí, pero has cometido un grave error.

Descendió a su camarote, donde contó y volvió a contar las monedas de oro que representaban el precio que obtendrían por la venta de los judíos. Sus ojos brillaban con una codicia enfermiza, y su risa estruendosa llenó el estrecho espacio, reflejando la absoluta falta de remordimiento por la traición que había cometido.

Mientras tanto, en la bodega, los refugiados judíos se abrazaban entre sí, temblando de miedo ante la incertidumbre de su destino. Habían depositado su confianza en Rodrigo Ponce de León y en su supuesto aliado, Pedro Hernández Cabrón, pero ahora se encontraban a merced de un hombre despiadado, cuya única ambición era la de llenarse los bolsillos a costa de sus vidas.

La traición del «Cabrón» había sido consumada, y el futuro de los judíos se volvía cada vez más oscuro e incierto.

Si quieres saber más no olvides reservar la ruta de Marchena Secreta aquí o en nuestra página de Soluciones laborales aquí o aquí o visitar nuestra web www.marchenasecreta.com.

Preguntas para averiguar qué parte de la historia es real y cuál es ficticia

Capítulo 1: La Confianza del Señor

  1. ¿Existió realmente Rodrigo Ponce de León como señor de Marchena?
  2. ¿La fortaleza de Marchena es un lugar real?
  3. ¿Hubo una situación donde Rodrigo Ponce de León convocó a un corsario para ayudar a judíos refugiados?

Capítulo 2: La Traición del Corsario

  1. ¿Pedro Hernández Cabrón fue un corsario real conocido por su traición?
  2. ¿Los refugiados judíos eran perseguidos en España durante la época de la historia?
  3. ¿Hubo una traición específica de Pedro Hernández Cabrón en la que vendió a refugiados judíos?
  4. ¿Era común que los corsarios cambiaran de rumbo y encarcelaran a sus pasajeros en islas desiertas?

Reflexión Final

Este ejercicio ayuda a los jóvenes aventureros a discernir entre la realidad y la ficción, entendiendo cómo los elementos históricos pueden ser utilizados para crear una narrativa emocionante y educativa. A través de la historia de Rodrigo Ponce de León y Pedro Hernández Cabrón, aprendemos sobre la historia real de la región y cómo los eventos ficticios pueden enriquecer la comprensión de nuestro pasado. 

Aquí tienes una imagen divertida para imprimir, colorear y recortar que resume la historia. ¡Espero que te guste!

 

Aquí encontrarás las respuestas a las preguntas y sabrás que parte de esta historia es imaginaria y cual es real. 

Sal, atún, esclavos y corsarios, los negocios del señor de Marchena en la bahía gaditana

Los hombres del Marqués de Cádiz: Corsarios, aventureros y conversos en 1492

Continue Reading

Agenda

La mejor ventana al universo y los astros está en Andalucía

Published

on

España es una potencia mundial en la astronomía y la astrofísica, debido a que la calidad de nuestros cielos es la mejor de Europa, por eso cientificos de todo el mundo y turistas que quieren vivir una experiencia única visitan el Observatorio astronómico de Calar Alto, el mayor complejo de sus características de la Europa con 50 años de existencia.

Calar Alto está en la provincia de Almería, la Sierra de Los Filabres, a una altitud de alrededor de 2.168 metros sobre el nivel del mar. 

MAS INFO https://www.azimuthspain.com/

Durante el recorrido, tendrás la oportunidad de aprender sobre el funcionamiento de la Infraestructura y se informa de los descubrimientos más recientes realizados con los telescopios gigantes y cómo la tecnología astronómica se relaciona con nuestras vidas cotidianas. Todo esto mientras te asomas al telescopio de 3.5 metros, el más grande del continente europeo.

Por razones de seguridad, la visita solo es apta para mayores de 8 años. Es esencial llevar ropa de abrigo debido a la altitud y a las condiciones cambiantes de la montaña.
El Centro de recepción de visitantes en la entrada occidental del observatorio y el precio de los Grupos escolares es de 6€ por alumno. La entrada general es de 12€ por persona. y le coste para grupos es a partir de 300€. La duración de la visita es de aproximadamente 2 horas y será guiada por personal especializado en ciencia.

De noche las actividades varían según la presencia lunar y se dividen en dos: «Descubre el cielo de Calar Alto» y «Descubre la Luna desde Calar Alto. Ambas actividades comienzan con una charla informativa en la Sala de Visitas que dura aproximadamente una hora. Luego, los participantes proceden a la observación astronómica durante aproximadamente 1 hora y 45 minutos, usando telescopios portátiles de gran tamaño. Durante estas observaciones, podrán ver una variedad de objetos astronómicos, como planetas, la Luna, y hasta la luz de otras galaxias.

AGENDA DE LA VISITA

Aunque el el horario cambia en función de la época del año cada dia de visita a las 17:00h – Reunión en el punto de encuentro en el extremo occidental del Observatorio junto al parking y centro de visitantes.

A las 17:15h tiene lugar la Recepción y bienvenida al Observatorio por parte del Director de Sesión. Luego se procede a un a Degustación de bienvenida e introducción del programa del evento.

A las 18:00h  Charla y presentación en la biblioteca sobre la historia y evolución del Observatorio, qué relevancia y alcance tiene la ciencia que se hace desde el mismo, así como las bases sobre las que se fundamenta la astronomía y el estudio del Universo a través de la luz.

A las 19:00h por fin llegamos a la cúpula del telescopio y comienza la actividad de observación astronómica a través del telescopio de 1.23m de Calar Alto, joya de las actividades de turismo astronómico y científico ofrecidas desde el Observatorio por el equipo de la empresa Azimuth.

La visión a través del telescopio nos lleva a la impresionante observación de planetas del Sistema Solar, o a la delicada estructura de las nebulosas planetarias, la esfericidad de los cúmulos globulares o contemplar la luz de las galaxias más lejanas.

DONDE ALOJARSE

La Red de Alojamientos de Astroturismo en Andalucía es una oferta única que combina el turismo y la observación astronómica. Andalucía ofrece varios territorios con certificación Starlight, garantizando la calidad del cielo nocturno y facilitando el acceso a la observación de las estrellas.

Espacios Certificados: En Andalucía existen espacios naturales protegidos designados como Reservas Starlight, donde se mantienen cielos nocturnos de alta calidad para la observación astronómica.

Actividades Combinadas: Además de la observación astronómica, se ofrecen diversas actividades para enriquecer la experiencia del turista.

Alojamientos Especializados: Existe una red de alojamientos rurales y hoteles equipados con material astronómico, desde donde se pueden hacer observaciones del cielo nocturno.

Guias y Tours: Empresas como Azimuth ofrecen tours guiados del cielo nocturno, usualmente desde alojamientos rurales y miradores astronómicos.

La red de alojamientos de astroturismo es, por lo tanto, una experiencia integral que abarca desde la educación y la ciencia hasta la relajación y el disfrute de la naturaleza.

Continue Reading

Ciencia

Vasos campaniformes para beber cerveza hace cinco mil años

Published

on

La relación entre cerveza y la cultura campaniforme es objeto de estudio por Daniel García profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Los vasos campaniformes no se hicieron para beber solamente cerveza sino que contuvieron todo tipo de bebidas, y así se sabe por los restos encontrados y estudiados de forma científica. 
Los celtas producía cerveza en el norte y centro de Europa trayendo este conocimiento  cuando se extendieron por la Península Ibérica mientras que los romanos la consideraban bebida de salvajes y preferían el vino.
El vaso campaniforme es una cultura que se extendió por toda Europa Occidental a partir del año 2900 antes de Cristo y hasta 1800 antes de Cristo. Varios de ellos se han encontrado en Marchena que junto con Carmona y Ecija son las zonas del sur de España abundantes en este tipo de hallazgos.
En Marchena se han encontrado dos vasos campaniformes en San Ginés, dos en la loma de la lombriz, Cerro del maravilloso y en La Conejera  y algunos restos en la base de la muralla de la Barbacana en el conjunto del núcleo histórico de Marchena y otros en el cortijo de Montemolín.
El vaso campaniforme de Marchena hallado junto a la Fuente y Ermita de San Ginés, se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid desde 1917. Lo encontraron unos obreros al sacar piedra para hacer la carretera a la Puebla de Cazalla. Jorge Bonsor visitó poco después el lugar e hizo un croquis de la estratigrafía del yacimiento, publicada por Mélida.
Se descubrieron cincuenta fosas de inhumación cubiertas de lajas de piedra con los muertos en posición encogida y ajuares formados por cerámica , hachas de piedra pulimentada y hojas y puntas de piedra tallada. El mismo museo de Madrid tiene otros vasos similares de Marchena encontrados en 1940.
Resultado de imagen de vaso campaniforme Marchena
Los investigadores Juan Pérez Heras y Matamala han encontrado en los últimos años restos de cerveza mezclados con otros productos en muchos vasos de cerámicas campaniformes peninsulares por ejemplo en Almenara de Adaja (Valladolid), cerveza con miel, en Loma de la Tejeria, Albarracín, cerveza con sustancias alucinógenas, en Amposta Tarragona.
Hidromiel en Toledo (Valle de Las Higueras) o en el dolmen toledano de Azután.  En el valle de Ambrona  han encontrado en 2007 cerveza de trigo y en la tumba de Los Dolientes, restos de jugo de sidra o pera.
El pan y la cerveza van de la mano y aparecen en el 6000 antes de Cristo. En  2011 se encontraron vasijas de cerveza en  Luxor, Egipto  del año 1500 antes de Cristo en unas tumbas dentro del Proyecto Djehuty y en 2015 aparecen vasijas egipcias de 5000 AC en Tel Aviv.  En Egipto no se conocía el proceso de fermentación de la cerveza por lo que se le consideraba parte de la magia.
Imagen relacionada
Los restos de cerveza más antiguos de España están en Can Sadurní, Begas, Barcelona, datada en el 5500 antes de Cristo. La cerveza se hacía de cereales y malta y el lúpulo era  conservante y aromatizante dándole sabor amargo a la vez que favorece su conservación.
Resultado de imagen de cerveza y pan
En España el vino sustituyó a la cerveza con los romanos hasta que el Rey Carlos primero de España y quinto de Alemania que trajo consigo maestros cerveceros de Alemania a lugares como Yuste.  Era entonces un producto de otoño-invierno ya que no se sabía conservar y con el calor se estropeaba.
Algunas cervezas antiguas se hicieron remojando panes fermentados cocidos en agua y dejando fermentar. La fermentación produce alcohol y desinfecta el agua obteniéndose una bebida limpia de contaminación bacteriana. En Baviera se llama la cerveza hasta hoy pan líquido.

Continue Reading

Actualidad

Voluntarios construyen en Gilena el «Campo de Marte», un espacio para la historia viva

Published

on

El museo de Gilena tendrá pronto un fragmento de teatro romano, unas cuadras y un peristilo en el arqueodromo, un proyecto único en España en la línea de trabajo de recreación y construcción dentro de un espacio anexo al museo. También se ha construído una muralla púnica en forma de empalizada. 

La imagen puede contener: cielo, nube y exterior

En breve de 2019 concluirá en el arqueódromo del Museo de Gilena un peristilo republicano o zona de columnas que aporten sombra a los visitantes, un fragmento de teatro romano inspirado en el teatro menor de Pompeya en el que poder realizar obras teatrales, nuevos servicios, y una zona de cuadras y cobertizos inspirados en Pompeya incluyendo un lugar de entrenamiento a caballo. 

La imagen puede contener: exterior

Del 20 al 22 de septiembre se desarrollará en este museo el festival de Historia Viva Castra Legionis 2019 centrado en el mundo del caballo, con recreaciones históricas en el «Campo de Marte» de Colección Museográfica de Gilena.

La imagen puede contener: una o varias personas, cielo y exterior

Todo esto se ha construido en el último año la ayuda del voluntariado cultural del museo en la parcela del arqueodromo, un terreno anexo al museo destinado a reconstruir edificios romanos de forma que los visitantes no tengan que imaginar cómo eran, sino que puedan verlos y tocarlos.

La imagen puede contener: 1 persona, cielo y exterior

Ayuntamiento, equipo del Museo, voluntarios culturales y recreacionistas históricos han logrado dar forma a uno de los proyectos culturales más importantes de España en torno a la historia romana en un pueblo de 5000 habitantes.

La imagen puede contener: cielo y exterior

«Esta línea de trabajo no existe en ningún lugar de España ahora mismo, es un proyecto muy propio de museos al aire libre o ecomuseos que existen en varios países de Europa. Hay proyectos muy buenos como Almedinilla pero es otra línea de trabajo. Reconstrucionismo en museos ahora mismo en España hay muy pocos» explica el director del Museo de Gilena David Ruiz.

La imagen puede contener: una o varias personas y exterior

Lo más llamativo quizá es la la muralla Púnica, una empalizada romana de un campamento militar de verano del periodo republicano única en Europa inspirada en la de Alesia, Francia, que se abrirá con un encuentro de recreacionistas históricos de Andalucía.

La imagen puede contener: exterior

El arqueólogo David Ruiz García lidera un proyecto cultural único en España en torno a un museo de un pueblo de 5000 habitantes. Lo que lo hace distinto y único es su grupo de voluntariado en torno al museo y al grupo de recreaciones históricas, y la aplicación contínua de innovaciones en materia de difusión de la historia y el patrimonio. Esto hace que el museo se haya convertido en una seña de identidad del pueblo en tiempos de crisis y abandono cultural.

Participan en el festival Emérita Lúdica, y otros festivales romanos y han recibido premios por llevar sus «romanos de Gilena» a los hospitales infantiles; tienen un listado de eventos y agenda cerrada para un año y muchos proyectos.

La imagen puede contener: una o varias personas, cielo y exterior

La implicación ciudadana de Gilena con su museo hace que cada año todo el pueblo participe en el festival Castra Legionis con demostraciones de tácticas militares reales sacadas de batallas reales. Toda la ropa de los 120 voluntarios culturales se la pagan ellos mismos a través de sorteos y otros eventos, pero la Colección Museográfica de Gilena es posible gracias a la implicación del Ayuntamiento que hizo una apuesta clara desde el principio por dotar económicamente el proyecto y todos los grupos políticos lo apoyaron y estuvieron de acuerdo en no politizar el proyecto.

La imagen puede contener: 1 persona, exterior

Continue Reading

Actualidad

El eclipse lunar será el más largo del siglo XXI con 102 minutos de duración

Published

on

Después de más de dos años sin eclipses totales de Luna visibles desde Europa, hoy día 27 de julio la Luna volverá a cruzar la sombra de la Tierra, adquiriendo el resplandor cobrizo tan característico de los eclipses lunares.

 Desde Europa podremos presenciar el final de la totalidad justo al comienzo de la noche del día 27 julio dirigiendo la mirada a la salida de la luna (este). Comienza a las 19,30, a las 21,30 podremos ver el color rojizo de la luna que tendrá su fase total a las 22,30 y durará hasta las 23,30 siendo eclipse parcial hasta las 0,30.

Los eclipses lunares ocurren cuando nuestro satélite pasa por la sombra de la Tierra. Esto no sucede todos los meses, porque la órbita de la Luna está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol (eclíptica). A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son visibles desde cualquier lugar del mundo, una vez que la Luna está sobre el horizonte en el momento del eclipse.

El 27 de julio de 2018 se producirá un eclipse total de Luna con el máximo centrado en el Océano Índico según datos proporcionados por la NASA (ver informe). La fase de totalidad del  Eclipse durará 1h 42m -el más largo del siglo XXI- comenzado a las 19h 30m UT (UT son las siglas en inglés de Tiempo Universal y debemos sumar una hora más para tener la hora local en Canarias y dos en la Europa continental) y finalizando a las 21h 13m UT. La Luna empezará a eclipsarse -entrada en la sombra terrestre- a la 18h 24m UT. Desde el África oriental podrá observarse el eclipse en su totalidad. Desde la Europa Occidental (España, Portugal, Reino Unido, Francia o Italia) solo podrá observarse la segunda parte del eclipse con la luna amaneciendo en el horizonte este.

Durante la totalidad, los espectadores podrán comprobar que la Luna no desaparece de la vista sino adquiere una tonalidad rojiza. La atmósfera de la Tierra, que se extiende unos 80 km más allá del diámetro de nuestro planeta, actúa como una lente que desvía la luz del Sol.  Al tiempo, filtra eficazmente sus componentes azules y deja pasar solo la luz roja que será reflejada por el satélite. Así, la Luna adquiere el resplandor cobrizo tan característico.  Deberemos esperar otros seis meses para repetir la experiencia, en enero de 2019.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad2 horas ago

‘The Chosen: La Última Cena’ llega a Marchena con una mirada íntima a los últimos días de Jesús

El Cine Planelles de Marchena acoge esta semana el estreno de The Chosen: La Última Cena, un capítulo especial dentro...

Actualidad7 horas ago

Asi fue el desfile de moda flamenca en las calles de Osuna, que anuncia su próxima feria

La histórica calle Sevilla de Osuna se convirtió el pasado miércoles 23 de abril en una vibrante pasarela al aire...

Actualidad8 horas ago

Asi celebra Jerez el 40º aniversario del Circuito Ángel Nieto

Jerez de la Frontera se prepara para vivir una de las ediciones más especiales del Gran Premio de España de...

Actualidad11 horas ago

El alcalde de La Puebla de Cazalla, participa en una misión comercial en Hangzhou, China

El alcalde de La Puebla de Cazalla, Antonio Martín Melero, se encuentra en Hangzhou, China, participando en una misión comercial...

Actualidad11 horas ago

«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental

En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...

Actualidad11 horas ago

El Cristo de los Ponce, Roque Balduque y el legado de Juan Ponce de León

La atribución del Cristo de la Cofradía del Crucificado y Santa Rosa de Lima de San Juan de Puerto Rico...

Actualidad12 horas ago

Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la protección del patrimonio este sábado

El próximo 26 de abril de 2025, la localidad sevillana de Marchena se convertirá en el epicentro andaluz de la...

Actualidad23 horas ago

Este domingo se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en Marchena

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la...

Actualidad1 día ago

Misa en San Sebastián por el Papa Francisco el lunes 28 en San Sebastián

Las parroquias y hermandades de Marchena se preparan para rendir un sentido homenaje al Papa Francisco, fallecido recientemente, con diversos...

Actualidad1 día ago

Mairena del Alcor inaugura la temporada de ferias en Andalucía con su 583ª edición

La localidad sevillana de Mairena del Alcor da el pistoletazo de salida a la temporada de ferias en Andalucía con...

Actualidad1 día ago

La Gloria tras la Pasión: Comienza la Temporada de Romerías en la Andalucía

La primavera andaluza da paso a una de sus manifestaciones más auténticas y esperadas: las romerías. Tras la introspección y...

Actualidad1 día ago

Arahal celebra la Elección de la Reina del Verdeo 2025 con la voz única de Álex Ortiz

Arahal vuelve a vestir sus mejores galas para celebrar uno de sus actos más esperados: la Elección de la Reina...

Actualidad1 día ago

Osuna calienta motores para su Feria con un desfile de moda flamenca y un cartel taurino de altura

Osuna se prepara para vivir con intensidad su Feria de Mayo 2025, y lo hace con una combinación de tradición,...

Actualidad1 día ago

La Feria de Paradas 2025, brillará desde el 30 de Abril al 4 de Mayo

La Feria de Mayo de Paradas ya tiene fecha y promete ser uno de los grandes encuentros festivos de la...

Actualidad1 día ago

La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia

En Febrero de 2021 se ejecutaron labores de limpieza, toma de catas y documentación de estructuras, trabajos previos que servirán...

Actualidad2 días ago

Marchena, un destino literario por descubrir (I)

Marchena continúa siendo, como ya sucedió en el pasado, un lugar de inspiración para escritores y viajeros. Sus calles, monumentos...

Actualidad2 días ago

La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote

El episodio de los leones de «Don Quijote de la Mancha», es un homenaje a un vecino de Marchena, en...

Actualidad2 días ago

Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando

El  complejo terapéutico de Marchena abrirá al público desde el cinco de mayo, en un periodo de preinscripción para las...

Actualidad2 días ago

Actividades por el día del libro en la Biblioteca pública de Marchena

Marchena celebra el Día del Libro 2025 con más de un mes de actividades culturales! Visitas escolares, clubs de lectura,...

Actualidad2 días ago

Este viernes se entregan los premios literarios del certamen «villa de Marchena»

La palabra escrita volverá a ocupar un lugar central en Marchena con la entrega de premios del XXV Certamen Literario...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!