Icono del sitio Marchena Noticias. Marchena Secreta. El tiempo en Marchena. Sucesos Marchena. Planes de verano en Andalucia. Marchena Noticias

Francisco será enterrado en Santa María la Mayor: la iglesia de los españoles en Roma

La Basílica de Santa María la Mayor en Roma ha cobrado una relevancia especial tras la muerte del papa Francisco, quien expresó en su testamento su deseo de ser enterrado allí, en una tumba sencilla entre las capillas Paulina y Sforza, sin ornamentaciones y con la única inscripción “Franciscus”.
La vinculación entre España y esta basílica es profunda y antigua. En 1953, el papa Pío XII emitió la bula Hispaniarum Fidelitas, reconociendo oficialmente este vínculo. Desde entonces, los monarcas españoles ostentan el título honorífico de protocanónigos de la basílica . Además, el artesonado del techo fue dorado con el primer oro traído de América, donado por los Reyes Católicos al papa Alejandro VI.
El icono de la Salus Populi Romani, ubicado en esta basílica, es una de las imágenes marianas más veneradas de Roma. Según la tradición, fue pintado por San Lucas y ha sido símbolo de protección en tiempos de crisis . El papa Francisco tenía una profunda devoción por esta imagen, visitándola antes y después de cada viaje apostólico.
La Fundación Endesa, en colaboración con el Vaticano, financió en 2018 una nueva iluminación artística para la basílica, resaltando su patrimonio artístico y espiritual . Esta iniciativa subraya el compromiso continuo de España con la preservación de este monumento histórico.
Los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, encabezarán la delegación oficial española que asistirá al funeral del papa Francisco, que se celebrará el 26 de abril en la Plaza de San Pedro . Posteriormente, el papa será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, cumpliendo su deseo de descansar junto a la Virgen que tanto veneraba.
Salus Populi Romani: Patrona de Roma
La diosa Salus Populi Romani era la diosa de la salud, relacionada con las aguas patrona de Roma y defensora del pueblo romano. El 5 de agosto se celebraba el Augurium Salutis, con plegarias para proteger el Estado Romano.   Salus se representaba con una serpiente y una copa hoy símbolo de las farmacias.  La serpiente representa poder,  y el cáliz el remedio. En muchas ciudades andaluzas como Ecija, Alcalá o Marchena se han constantado cultos salutíferos en la antigua Bética.
Pero para asegurar el cambio de la población romana al cristianismo se necesitaba un milagro.  Y así en el año 352 el 5 de agosto, dice la tradición que amaneció nevado el monte Esquilino de Roma, y allí se hizo la primera iglesia a la Virgen de las Nieves también llamada Salus Populi Romani.

La leyenda dice que epareciéndose en sueños al patricio Juan y al Papa Liberio, la Virgen pidió la construcción de una iglesia en su honor, en un lugar que indicaría milagrosamente. El 5 de agosto de cada año se conmemora el Milagro de la Nieve mediante una Celebración solemne. Durante la liturgia una cascada de pétalos blancos desciende del techo creando casi una unión ideal entre la asamblea y la Madre de Dios.

Hoy la patrona de Roma sigue siendo Salus Populi Romani un icono bizantino ubicado en Santa Maria la Mayor pero convertiodo en Virgen María.  La Basílica de Santa María la Mayor de Roma es considerada como el «primer santuario dedicado a la Virgen María en Occidente». Este icono mezcla elementos romanos con cristianos. Los elementos romanos son el anillo consular y el manipulo, pañuelo otro simbolo consular es decir de autoridad civil romana.
«La festividad, no obstante, tiene una base pagana, que se remonta a la celebración de la diosa Hécate-Artemisa-Diana, conocidas como ‘diosas de la luna y reinas del cielo’. Estas diosas eran veneradas con el propósito de evitar que enviaran tormentas destructivas, especialmente dañinas para las cosechas. La Iglesia, en su esfuerzo por cristianizar las festividades paganas, adoptó esta celebración bajo el culto mariano, pero manteniendo muchos de los elementos rituales y simbólicos originales»​ expone la obra Raíces paganas del cristianismo de Nicolás Brihuega.
PRIMERAS REPRESENTACIÓNES DE LA VIRGEN MARÍA EN ROMA
El culto a la Virgen María comenzó a desarrollarse de manera significativa después del Concilio de Éfeso en el año 431 d.C., donde se definió la maternidad divina de María, otorgándole el título de Theotokos (Madre de Dios). Este acontecimiento marcó un punto crucial en la consolidación del culto mariano y su iconografía.
Una de las primeras imágenes conocidas de la Virgen María se encuentra en las catacumbas de Priscila en Roma, datada aproximadamente en el siglo III. La imagen muestra a María sosteniendo al Niño Jesús en sus brazos, y junto a ellos aparece una figura masculina, posiblemente el profeta Isaías y muestra a María como la «Madre de Dios» (Theotokos), una característica que se consolidará en la iconografía mariana posterior. En las catacumbas de San Sebastián, también en Roma, se encuentra otro fresco del siglo III que muestra a la Virgen María con el Niño Jesús. En la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, construida poco después del Concilio de Éfeso, se encuentra uno de los primeros mosaicos que representan a la Virgen María como Theotokos S. V.

PREOCUPACIÓN EN LA IGLESIA
Sin embargo, la Iglesia cristiana mostró preocupación por la posibilidad de que el culto a la Virgen María pudiera asimilarse con el culto a las antiguas diosas madres, como Isis y Artemisa. Estas figuras paganas ya eran veneradas en el mundo antiguo, y sus características, como ser madres divinas y protectoras, podían confundirse fácilmente con la figura de María, lo que podría desviar la devoción cristiana.
El Concilio de Éfeso, celebrado en el año 431 d.C., centró su debate principal en la naturaleza de la Virgen María.  El Patriarca Nestorio de Constantinopla, se opuso a la divinización de María, argumentando que llamarla Madre de Dios la elevaba al nivel de una diosa, un temor que reflejaba la preocupación de que el culto mariano pudiera caer en las mismas prácticas paganas que la Iglesia intentaba erradicar.
Nestorio, Patriarca de Constantinopla, argumentó que María no podía ser Madre de Dios porque era una mujer humana y, según él, Jesús habría sido mortal en su nacimiento, adquiriendo su divinidad posteriormente. En oposición, Cirilo de Alejandría defendió que María debía ser reconocida como Theotokos, ya que Jesús era divino desde su concepción y nacimiento. Finalmente se aprobó la segunda tesis y se ootorgó oficialmente el título de Theotokos para María, lo que reafirmó la creencia en la divinidad de Jesús desde su nacimiento, sin considerar a María como una diosa.
  • Arroyo de la Fuente, M.A. (2006). Iconografía de las divinidades alejandrinas, Universidad Complutense de Madrid.
  • Castel, E. (2001). Gran diccionario de mitología egipcia. Alderabán.
  • Higgins, S. (2012). Divine Mothers: the influence of Isis on the Virgin Mary in Egyptian Lactans-iconography. Journal of the Canadian Society for Coptic Studies, 3, 71-90.
  • Martínez del Valle, G. J. (2006). Sobre la iconografía de San Cirilo de Alejandría en el concilio de Éfeso de Francisco Meneses Osorio. BSAA Arte: Boletín del Seminario de Estudios de Arte, (72), 203-210.
  • Peinado, L. R. (2013). LA VIRGEN DE LA LECHE. Revista Digital de Iconografía Medieval, 5 (9), 1-11.
  • Santamaría Canales, I. (2018). Desde el río Nilo hasta el océano Atlántico: El periplo más lejano de la diosa Isis y su culto. Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, (1), Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 173 – 192.