Icono del sitio Marchena Noticias. Marchena Secreta. El tiempo en Marchena. Sucesos Marchena. Planes de verano en Andalucia. Marchena Noticias

El Renacer online de los Libros Prohibidos: Del Libro de las suertes al Malleus Maleficarum

Hubo un tiempo en el que acceder a ciertos libros podía significar la cárcel, el destierro o incluso la hoguera. Durante siglos, la censura inquisitorial marcó con tinta negra el destino de cientos de obras que, consideradas peligrosas, heréticas o simplemente “demasiado curiosas”, fueron prohibidas.

Sin embargo, lo que en su día se leyó en la clandestinidad hoy puede explorarse libremente con un simple clic. Gracias a la digitalización de archivos históricos y bibliotecas, tesoros literarios como El Libro del Juego de las Suertes han resurgido de las sombras, ofreciendo a los lectores modernos una ventana a los misterios, supersticiones y entretenimientos de siglos pasados.

Pero este no es un caso aislado. Junto a él, otras obras que en su día fueron objeto de censura han encontrado refugio en bibliotecas digitales. Entre ellas destacan el Malleus Maleficarum (1487), manual inquisitorial sobre la persecución de la brujería; Los Sueños (1627) de Francisco de Quevedo, un mordaz retrato satírico que inquietó a la Iglesia; o los antiguos Libros de Suertes, utilizados en la Edad Media y el Renacimiento como métodos lúdicos de adivinación.

El Martillo de las Brujas - ¿Es Católico creer en Brujas? - Malleus Maleficarum - Parte 1

Hoy, gracias a proyectos como la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca Nacional de España o archivos de universidades como la de Harvard o la Sorbona, podemos explorar estos textos prohibidos sin miedo a represalias. Lo que en el pasado se leyó a escondidas, hoy está al alcance de cualquiera con la curiosidad suficiente para adentrarse en un mundo donde la fe, la superstición y el saber se entrelazan en páginas que, aunque digitalizadas, siguen conservando su misterio.

LIBROS DE ADIVINACION

El «Libro del Juego de las Suertes» es una fascinante obra del siglo XV atribuida al poeta italiano Lorenzo Spirito Gualtieri. Concebido inicialmente como un entretenimiento cortesano, este libro ofrecía a sus lectores la posibilidad de explorar respuestas a preguntas sobre el amor, la fortuna y el destino, mediante un ingenioso sistema de adivinación. Aunque las respuestas eran en su mayoría simbólicas y destinadas al esparcimiento, la popularidad de la obra se extendió rápidamente por Europa, siendo traducida a múltiples idiomas y reeditada en diversas ocasiones.

EL LIBRO DE LAS SUERTES

DESCARGAR AQUI 

El funcionamiento del libro se basaba en una serie de tablas y símbolos que guiaban al lector a través de un proceso de selección, llevando finalmente a una respuesta específica. Este método no solo proporcionaba diversión, sino que también reflejaba las creencias y curiosidades de la sociedad renacentista respecto al destino y la predestinación.

Sin embargo, la naturaleza adivinatoria del «Libro del Juego de las Suertes» no pasó desapercibida para las autoridades eclesiásticas de la época. La Inquisición, siempre vigilante ante prácticas que pudieran desviarse de la ortodoxia religiosa, consideró que este tipo de obras fomentaban artes adivinatorias y supersticiones contrarias a la fe. Como resultado, el libro fue incluido en el primer Índice de Libros Prohibidos en España en 1559, bajo la supervisión del inquisidor general Fernando de Valdés. Esta prohibición buscaba erradicar cualquier influencia que pudiera apartar a los fieles de las enseñanzas oficiales de la Iglesia.

A pesar de la censura, el «Libro del Juego de las Suertes» continuó circulando de manera clandestina, lo que demuestra el interés persistente del público por este tipo de contenidos. Hoy en día, la obra es valorada no solo por su contenido lúdico, sino también como un testimonio histórico de las dinámicas culturales y sociales del Renacimiento, así como de los mecanismos de control ejercidos por instituciones como la Inquisición.

El «Aurora» es la obra inaugural del místico y teólogo alemán Jakob Böhme, escrita en 1612. En este texto visionario, Böhme ofrece una interpretación profunda y simbólica del relato bíblico del Génesis, empleando un lenguaje rico en metáforas alquímicas y místicas. La obra aborda temas como la naturaleza de Dios, la creación del universo, la dualidad entre el bien y el mal, y la interconexión entre lo divino y lo terrenal. A través de sus escritos, Böhme busca desentrañar los misterios de la existencia y proporcionar una guía espiritual para la humanidad.

A pesar de su falta de formación académica formal, Böhme desarrolló una filosofía espiritual única que influyó en pensadores posteriores como Hegel, Schelling y Goethe. Su enfoque integrador de filosofía, astrología y teología en «Aurora» refleja una visión original y profunda de la realidad espiritual y material. Aunque enfrentó oposición y censura por parte de la ortodoxia luterana de su tiempo, la obra de Böhme ha perdurado y sigue siendo objeto de estudio y admiración en círculos filosóficos y espirituales.

Aurora, de Kakob Bohme es una obra mística y filosófica en la que Böhme plasma sus visiones y reflexiones sobre Dios, la creación y la dualidad del bien y el mal.

Böhme afirmaba haber recibido sus conocimientos a través de una experiencia visionaria, lo que lo acerca a la idea de la revelación personal. Según sus relatos, tuvo una iluminación espiritual mientras observaba un reflejo de la luz en un plato de estaño, lo que lo llevó a comprender «los misterios del universo» y a escribir Aurora. Este tipo de experiencias se asemejan a las de otros místicos cristianos, como Meister Eckhart o San Juan de la Cruz, pero no se consideran revelaciones divinas en el sentido canónico. Además, la obra fue perseguida y censurada por la ortodoxia luterana de su tiempo.

TRATADO DE MEDITACION DE MOLINOS

Miguel de Molinos, sacerdote y místico español del siglo XVII, es conocido principalmente por su obra «Guía espiritual», publicada en 1675. Este tratado ofrece un camino hacia la contemplación y la paz interior, promoviendo la pasividad y el abandono total en Dios, conceptos que dieron origen al movimiento conocido como quietismo.

A pesar de su éxito inicial y la influencia que ejerció en diversos círculos religiosos, la «Guía espiritual» fue objeto de controversia. Las enseñanzas de Molinos suscitaron sospechas entre las autoridades eclesiásticas, especialmente entre los jesuitas, quienes veían en sus doctrinas una amenaza a las prácticas tradicionales de la Iglesia. Esta oposición culminó en su arresto en 1685 por la Inquisición romana. Tras un prolongado proceso, Molinos fue condenado por herejía en 1687, y su obra fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos. Pasó el resto de su vida en prisión, donde falleció en 1696.

MIGUEL DE MOLINOS

A pesar de la censura y la prohibición oficial, la «Guía espiritual» continuó circulando de manera clandestina y fue traducida a múltiples idiomas, incluyendo el latín, francés, holandés, alemán e inglés. Su influencia perduró, dejando una huella significativa en la espiritualidad europea y en movimientos místicos posteriores.

La Biblia del Oso: La Primera Biblia en Castellano y su Censura por la Inquisición

En 1569, en plena efervescencia de la Reforma Protestante, un monje español llamado Casiodoro de Reina desafió las normas establecidas por la Iglesia Católica al traducir la Biblia al castellano. Su obra, conocida como la Biblia del Oso, fue la primera traducción completa de la Biblia en español basada en los textos originales hebreos y griegos, en lugar de la Vulgata latina. Se imprimió en Basilea, Suiza, lejos del alcance de la Inquisición española, y su nombre proviene del emblema en la portada: un oso alcanzando un panal de miel, símbolo de la búsqueda de la verdad divina.

¿Por qué fue prohibida?

La Inquisición consideraba peligroso que las Escrituras fueran accesibles en lengua vernácula, pues la lectura de la Biblia debía estar controlada por la Iglesia para evitar interpretaciones «erróneas» o «heréticas». La traducción de Casiodoro de Reina, influenciada por el protestantismo, incluía comentarios y términos que discrepaban con la doctrina católica. Por ello, la Biblia del Oso fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos, condenada como una obra hereje y perseguida en España y otros territorios bajo dominio católico.

Casiodoro de Reina fue perseguido por la Inquisición y tuvo que huir constantemente por diferentes países de Europa, hasta encontrar refugio en Fráncfort, donde murió en 1594. A pesar de la censura, la Biblia del Oso se convirtió en la base de futuras traducciones protestantes al español, incluyendo la Reina-Valera, una versión revisada en 1602 por Cipriano de Valera, que hoy sigue siendo la versión más utilizada por los protestantes de habla hispana.