El Mapa Topográfico Nacional, a escala uno cincuenta mil, ‘Formado publicado por la Dirección General del Instituto Geográfico del Instituto Geográfico Nacional que es el mejor trabajo en su género realizado en España cumple ahora cien años.
En ese mapa bautizado por muchos como «el mapa del ejército»porque la red geodéisca de primer orden para este mapa fue realizada por oficiales de artillería, ingenieros miliutares y del estado mayor, y el resto por geógrafos e ingenieros.
Históricamente el trazado de los mapas, estaba hecho por razones militares, para localizar especialmente los principales caminos por los que se podían mover las tropas y los puntos geodésicos y estratégicos necesarios de controlar en caso de guerra. Como ejemplo el mapa de Marchena de 1826 encargado por el intendente del ejército Arjona y dibujado por el Alferez Manuel Espínola Quintana que señalaba las zonas a cubrir en caso de invasión como la de los franceses, poco antes.
En el mapa de Marchena, fechado en 1917, hoja 128 en la zona norte, estaba el trazado original del ferrocarril Marchena-Córdoba, hoy desmantelado, y algunos nombres de pagos y cortijos ya desaparecidos o en desuso como el Quemadero, nombre de los terrenos de la Estación de Renfe, cerca de donde un siglo antes estaba el Lazareto de Terneros, hoy Centro de Salud.
José María Rey Muñoz, Guardia Rural jubilado cuenta que éste era el mapa más usado hasta la llegada del GPS y otras tecnologías contemporáneas. Lo usaba el ejército cuando venían de maniobras a Marchena y todos aquellos que deseaban conocer al detalle los campos y tierras de Marchena.
De hecho, si los satélites fallaran y los GPS dejaran de funcionar nos veríamos obligados a usar este mapa de 1917.
Si esto sucediera, como ya no hay Guardias Rurales no tendríamos a quién preguntar si nos encontráramos en el campo, salvo a este mapa o a las personas mayores.
Mapa de 1826
En este mapa Jarda recibe su nombre antiguo, que indica claramene su origen Jesuíta, como el del camino de los Molinos de la Compañía y los Frailes, y cerca de él los molinos de los Frailes y de la Compañia. El camino de las Caleras, no era aún camino de Las Escaleras y el Camino del Oro no se había convertido en Camino del Loro por la deformación del lenguaje y la desaparición de las personas mayores que eran los que tenían estos conocimientos hoy, con ellos perdidos. El Cerro Periño era el cerro y pozo de La Torre.
Estacion de Tren de Marchena