Icono del sitio Marchena Noticias. Marchena Secreta. El tiempo en Marchena. Sucesos Marchena. Planes de verano en Andalucia. Marchena Noticias

Coplas, campanilleros y tradiciones otoñales de la Virgen del Rosario

El demonio a la oreja te esta diciendo, no vayas al Rosario digue durmiendo. Viva Maria Viva el Rosario, Viva Santo Domingo que lo ha fundado». Coplas como esta enseñaban los frailes dominicos hace 400 años para difundirla devoción al Rosario y que hoy se siguen cantando por las calles de Marchena.
Una tradición, la de los Rosarios de la Aurora y los campanilleros, que tienen siglos de historia en los pueblos y calles de Andalucía.
Desde el siglo XIII los dominicos difunden el rezo del Rosario que en el XVIII pasa a ser una oración tan popular, que se reza por las calles en grandes grupos, al amanecer a modo de Rosario de la Aurora, en Mayo y en Otoño, en los pueblos andaluces, especialmente entre el Rosario, Animas, Inmaculada y Navidad, portando grandes faroles, y cantando canciones populares, como campanilleros etc. tal y como hoy se sigue haciendo en muchos pueblos andaluces.

Farol para el Rosario de la Aurora fotografiado en Marchena a finales del XIX.
Con el Papa Pío V el Rosario adquiere una difusión universal, que la historiografía ha relacionado con la Batalla Naval de Lepanto (1571) en que la gran victoria de la Armada cristiana sobre el ejército Turco fue, al parecer, atribuida a la milagrosa intervención de la Virgen del Rosario. El hecho fue que en 1573 el Papa Gregorio XIII expidió un Breve estableciendo el primer domingo de octubre como festividad de la Virgen del Rosario a celebrar en aquellos lugares donde hubiera altar o capilla dedicada a esta advocación.
ACABAR COMO EL ROSARIO DE LA AURORA
«Acabar como el Rosario de la Aurora’, significa según la Real Academia Española “Desbandarse descompuesta y tumultuariamente los asistentes a una reunión, por falta de acuerdo”,  que según el académico de la RAE José María Iribarren, en Andalucía, se dice ‘acabar como el Rosario de Espera’.
La extensión del rezo del Rosario por la Europa católica está relacionada con la Batalla de Lepanto (1.571) y con la instauración, por parte del papa Gregorio XIII en 1.573, de la Festividad de Nuestra Señora del Rosario.
Entre las canciones que se cantaban en estos rosarios públicos habría que distinguir entre las coplas propiamente del Rosario, las de los Misterios, y las «Campanitas» o coplas de campanilleros, que servían para avisar a los vecinos del comienzo del Rosario y que son las que dieron origen a los de coros de auroros y de campanilleros. Estos marchaban por las calles que iba a recorrer el cortejo del Rosario haciendo sonar los instrumentos, esquilas principalmente, y entonando coplas, animando al pueblo a participar en los rezos.
CREACIÓN DE LAS COFRADÍAS DEL ROSARIO
La Hermandad del Rosario de Marchena la funda Bartolomé  Sánchez Bonilla en 1556 quien también funda el convento dominico en 1516.  La Virgen del Rosario la talla de Cristóbal Ramos maestro de Juan de Astorga, del XVIII. En Santo Domingo estaban las hermandades del Rosario la del Cirio, de la Aurora, y la Congregación de la Batalla Naval de Lepanto) y la de los Vaqueros. La batalla de Lepanto fue el 7 de octubre de 1571 entre los turcos y una coalición cristiana.
VIRGEN DEL ROSARIO DE GRANADA
Según su propia hermandad la Virgen del Rosario de Granada fue llevada la batalla de Lepanto por el granadino Alvaro de Bazán y lleva un traje de plata y pedrería que reproduce el cuadro que Sánchez Coello realizó en 1571 a Ana de Austria, esposa de Felipe II. La Compañía de Lope de Figeroa, del Tercio de Granada, combatió codo con codo con Juan de Austria en la galera capitana la Real en Lepanto y con Manuel Ponce de León sobrino del Señor de Marchena.

El traje de Plata de la Virgen del Rosario de Granada tiene 377 gemas.
LOPE DE FIGUEROA
Lope de Figueora era hijo del capitán Francisco Pérez de Barradas paje del Rey y de Leonor de Figueroa Ponce de León, nieta de Pedro Ponce de León y hermana del I Duque de Arcos 1488 – 1530 capturó el estandarte de la galera Sultana, arrebatándoselo al mismísimo Ali Pachá, pabellón que traería a España entregándoselo a Felipe II en el Escorial. En este tiempo todos los Duques de enterraban en Santo Domingo.

El convento dominico se traslada a Los Cantillos en 1520 y desde Marchena se funda el de Rota en 1532, con potestad sobre los frailes que iban a América, lo que motivó su cierre en 1550 cuando revierte al de Marchena. Promovida por los dominicos y los Ponce  del Rosario arraiga en el Estado de Arcos donde es patrona en Cádiz, Rota, Marchena y Villaluenga del Rosario entre otros.
Virgen del Rosario de Rota.
En Fuente de Andalucia Juan de Moya «cura de la Iglesia mayor de la villa de Fuentes informa que en 1573 don Álvaro de Fuentes y Guzmán, Señor de Fuentes, obtuvo licencia para levantar bajo su mecenazgo la capilla del Rosario, y poco después se funda la cofradía, según datos aportados por el cronista de Fuentes Francis González. Se fundan estas cofradías en 81 pueblos de la provincia de Sevilla, siendo Sevilla la más antigua de 1479, Écija (1518) la más antigua, seguida de Carmona (1522), Osuna (1552-1554) y Utrera (1562).
Virgen del Rosario de Fuentes de Andalucia. Foto de Francis Lopez.. El 27 de agosto de 1672 el dominico Tomás Ruiz, del Convento de Málaga, por orden de fray Tomás de la Reina, prior de San Pedro Mártir de Marchena, renovó la cofradía de Fuentes. Anualmente el mayordomo de la Cofradía tenía que presentar sus libros de matrícula de hermanos al prior del Convento dominico de Marchena, por ser el más cercano de la Orden de Predicadores.
En el siglo XVIII llegan a coincidir en Sevilla varios rosarios en una misma calle, oficiales y espontáneos, lo que obliga a las autoridades eclesiásticas a intervenir porque además se produjeron desórdenes y altercados.
Coplas publicadas en Ecija por los Dominicos para el Rosario de la Aurora en 1750.
El rezo del Rosario de la Aurora,  fue difundido por el clero sevillano como el fraile dominico fray Pedro de Santa María y Ulloa, el ‘apóstol del rosario‘ (1642 – 1690) que tras venir de América estuvo sus tres últimos años de vida fomentando los rosarios públicos.  Esta devoción fue luego difundidas por las hermandades del Rosario, la Aurora y Animas.
Todas las parroquias de Marchena tenían Hermandades de Animas y además en el convento de San Francisco, había una hermandad de Animas y en el de Santo Domingo había una hermandad de la Aurora, más la del Rosario y la de la Batalla Naval. Muchas de ellas organizaban rosarios públicos.
JUAN DEL LOS RIOS, DIFUSOR DEL ROSARIO DE LA AURORA
Un sacerdote marchenero, Juan de los Ríos Baeza, que vivió aquel ambiente en Sevilla, tal y como él mismo reconoce ante la Inquisición el 17 de Enero de 1749 empezó a fomentar la devoción del Rosario en Marchena entre las mujeres «.
Vicario y mecenas de la iglesia de Santa Isabel, -donde está enterrado y donde estudió Filosofía y Teología, hizo importantes obras y reformas y Promovió rosarios públicos en la iglesia de San Sebastián alrededor de 1748.

Coplas publicadas en Ecija por los Dominicos para el Rosario de la Aurora en 1750.
Las hermanas Alvarado y  Acevedo eran conocidas por participar en los rosarios públicos e iban «a San Sebastián a rezar el Rosario en la capilla de la Virgen de los Desamparados o en la del Dulce Nombre. Jerónima Mayorga, de 18 años que había acudido a los rosarios por nueve años, dice que cuando se juntaban en casa de la beata Petronila «se adiestraban en cantar las coplas de la Concepción para cantarlas en el Rosario» que el Vicario, entonces, «sacaba todos los días de fiesta por la tarde».
Además todos los días rezaban el Rosario en la capilla de la Virgen de los Desamparados y en la capilla del Dulce Nombre, y antes y después departían sobre la vida de santos y otros temas. «Acabado el Rosario se iba el reo con todas a un pollo de la iglesia o a la capilla del Dulce Nombre «donde el reo se sentaba en el suelo, cruzadas las piernas y todas sentadas alrededor en conversación de cosas espirituales».  Además por las mañanas iban a confesarse con dicho vicario en la Iglesia de la Compañía,